
López. El docente ecuatoriano que requiere la educación del Siglo XXI 
 
 
 
educativo, tal como menciona (Ortiz Ocaña, 2005, p. 24) citado por (Vásquez, 
2012) un modelo pedagógico “es la representación de las relaciones que 
predominan en el acto de enseñar, es también un paradigma que puede coexistir 
con otros y que sirve para organizar la búsqueda de nuevos conocimientos en el 
campo de la pedagogía" (p. 160), con base a esta definición, se analiza que el 
modelo pedagógico está enmarcado en el proceso enseñanza-aprendizaje,  en el 
cual uno de sus componentes principales para llevar a cabo esta actividad es el 
docente, quien tiene en sus manos a la noble tarea de llevar cabo una educación de 
calidad acorde a los intereses de sus educandos. 
En la historia de la educación han surgido varios modelos pedagógicos que han 
marcado el trabajo docente, tal es el caso de la pedagogía tradicional, inició en el 
Siglo XVII hasta el Siglo XIX, (Ortiz Ocaña, 2011) mencionó que la pedagogía 
tradicional “tiene su concepción en el criterio de que es la escuela la institución 
social encargada de la educación pública masiva y fuente fundamental de la 
información la cual tiene la misión de la preparación intelectual y moral” (p.125). El 
papel del educador consistía en una persona rigurosa, analítica,  sintética, 
transmisor de conocimientos, en consecuencia, el estudiante era un receptor del 
conocimiento tan solo reproducía las instrucciones que recibía por parte de su 
maestro, estos aspectos acompañaron el proceso educativo hasta finales del siglo 
XIX.  
También es importante señalar la escuela nueva, surge a finales del Siglo XIX y 
principios del siglo XX, su fundador fue Dewey, quien centra el interés en el 
educando y en el desarrollo de sus capacidades, lo reconoce como sujeto activo de 
la enseñanza aprendizaje,  (Filho, 1964) citado por  (Narváez, 2006),  mencionó 
que, “la escuela nueva no se refiere a un solo tipo de escuela, sino a todo un 
conjunto de principios tendientes a rever las formas tradicionales de la enseñanza, 
que constantemente se actualicen acorde a la realidad educativa”(p.4). Se refiere 
a  una educación integradora, centrada en el estudiante como un ser activo, 
descubre el conocimiento, participa y colabora en distintas actividades, el docente, 
dirige el aprendizaje, genera clases participativas e integradoras.  
Posterior a ello en los inicios del Siglo XX, la pedagogía sufre un proceso de 
transformación, los componentes rigurosos, estrictos y tradicionalistas que 
formaban parte de la pedagogía tradicional se modifican y surge la pedagogía 
contemporánea, según Falla (2017), se refiere a “los movimientos y/o teorías que 
se caracterizan por tener una línea del pensamiento e investigación definida sobre 
la cual se realizan aportes permanentemente, y que les dan coherencia, solidez y 
presencia en el tiempo a los discursos que la constituyen” (p.1), la pedagogía 
contemporánea surge como respuesta a las exigencias propias de la época, 
tomando en cuenta los factores sociales, económicos y culturales, que solicitaban 
un nuevo modelo pedagógico que les permita exponer sus ideas, experimentar 
aprendizajes nuevos y participación activa dentro del proceso enseñanza-
aprendizaje.  
Perfil docente en el Ecuador  
La palabra docente se deriva del verbo latino docere (enseñar), estas palabras 
constituyen los términos que conocemos en la actualidad.  
 
                                                       87 
Revista Científica Ciencia y Tecnología Vol 22 No 34 págs. 84-93 
http://cienciaytecnologia.uteg.edu.ec 
La formación del profesional docente, como mencionan (Louzano & Miranda, 2014) 
citados por  (Espinoza, 2020) “Consiste en la formación de un educador del siglo 
XXI que está asociada a la emergencia de nuevas maneras de concebir el 
conocimiento y el proceso de la ciencia” (p.296), que coadyuven a impulsar y 
mejorar la enseñanza de la niñez, adolescencia y juventud ecuatoriana.  
El docente constituye una de las piezas más importantes dentro del sistema 
educativo tal como menciona  (Prieto, 2008) “El docente va a sumar dentro de su 
práctica educativa diferentes creencias, convicciones y escalas de valores que, sin 
lugar a dudas, va a transmitir en su discurso pedagógico con sus alumnos” (p.328), 
en el contexto educativo se produce un intercambio de conocimientos, ya que el 
maestro es una persona que posee los conocimientos para guiar a sus estudiantes, 
pero los estudiantes también tienen conocimientos y a la vez puede aportar con 
distintos conceptos referentes al tema de clases que se esté trabajando, la 
enseñanza en la actualidad ya no está centrada en la figura del maestro sino en la 
en el estudiante como un ser activo que participa y genera conocimientos mediante 
la guía del docente.  
El perfil docente en la actualidad debe contener los siguientes aspectos 
pedagógicos, axiológicos y tecnológicos que menciona (Marqués, 2000, p. 7), las 
competencias necesarias para una persona que se dedique a la docencia deben 
contemplar cuatro dimensiones principales:  
• Conocimiento de la materia que van a impartir y de la cultura actual (competencia 
cultural). 
• Competencias pedagógicas: habilidades didácticas, tutoría, técnicas de 
investigación-acción, conocimientos psicológicos y sociales (resolver conflictos, 
dinamizar grupos, tratar la diversidad...) 
• Habilidades instrumentales y conocimiento de nuevos lenguajes: tecnologías de la 
información y la comunicación, lenguajes audiovisual e hipertextual... 
• Características personales. No todas las personas sirven para la docencia, ya que 
además de las competencias anteriores son necesarias: madurez y seguridad, 
autoestima y equilibrio emocional, empatía...  
 
El docente es un profesional de la enseñanza que toma decisiones continuas, en 
contextos particulares, con el propósito de ampliar las oportunidades de aprendizaje 
de niñas, niños y adolescentes que son sus estudiantes, pero en la actualidad la 
educación requiere de un profesional que brinde una respuesta oportuna a los 
intereses y necesidades de aprendizaje que presentan los estudiantes.  
Actualmente la educación cambio su forma tradicional de llevar a cabo el proceso 
enseñanza-aprendizaje,  desde el año 2020, como consecuencia de la pandemia, 
todas las actividades se modificaron, pero en el ámbito educativo es aquel que sufrió 
más modificaciones, el aula de clases integrada por el docente y estudiantes, 
cambió radicalmente, la enseñanza personalidad se convirtió en una enseñanza 
digital, a través de un computador, computador, aplicaciones informáticas entre 
otros elementos que se utilizaron para continuar con el proceso enseñanza 
aprendizaje, referente a las características expuestas surge la siguiente 
interrogante ¿los docentes estaban totalmente capacitados para iniciar la nueva 
modalidad de enseñanza?   
 
                                                        88