Gestión de potencialidades formativas: la psicología positiva en relación con las habilidades comunicativas

Autores/as

  • Ramiro Gross Tur
  • Yamilé Martinez Rosales
  • Angel Deroncele Acosta

DOI:

https://doi.org/10.47189/rcct.v20i26.283

Palabras clave:

Gestión, potencialidades formativas, Psicología positiva, habilidades comunicativas.

Resumen

Las habilidades comunicativas son herramientas esenciales para la formación integral y la adaptación productiva al medio de niños ante barreras para el aprendizaje. Se han realizado múltiples estudios en esta dirección; sin embargo, persiste la necesidad de posturas más proactivas, transformadoras y centradas en las potencialidades de la persona y el vínculo con su realidad, y trascender el cambio basado en el déficit. Este trabajo tiene el objetivo de dialogar sobre cómo, desde la Psicología positiva, en función de las habilidades comunicativas, es posible estimular las potencialidades formativas de niños ante barreras para el aprendizaje. Se analiza la utilidad de tres pilares de la Psicología positiva para el logro de una vida plena. Se concluye que la expresión de las emociones positivas, el compromiso y la vida con significado, a través de las habilidades comunicativas, contribuye notablemente a la superación de barreras para el aprendizaje, y que la comprensión de la Psicología positiva como referente para el despliegue de las habilidades comunicativas participa en la promoción de las potencialidades formativas de la persona en tanto le ayuda a transformar las barreras en tópicos afirmativos y expresar su tendencia de actualización hacia la mejora continua del sujeto.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Ballesteros Sepúlveda, A. A. (2018). El desarrollo del lenguaje y la comunicación a través del juego con niños del espectro autista. (Trabajo Fin de Máster). Universidad Internacional de la Rioja. https://reunir.unir.net/bitstream/handle/123456789/6989/BALLESTEROS%20SEPULVEDA%2C%20ANA.pdf?sequence=1&isAllowed=y.

Betancourth, S., Zambrano, C., Ceballos, A., Benavides, V., Villota, N. (2017). Habilidades sociales relacionadas con el proceso de comunicación en una muestra de adolescentes. Revista Psicoespacios, XI (18),133-148. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5922283.pdf.

Deroncele Acosta, A., Gross Tur, R. y López Mustelier, R. (2018). La indagación de lo positivo. Otra mirada al diagnóstico de necesidades formativas. En, Colectivo de autores, Ciencia e Innovación tecnológica. Vol. II. (pp. 2310-2319) Editorial Académica Universitaria.

Deroncele Acosta, A., Medina Zuta, P., & Gross Tur, R. (2020). Gestión de potencialidades formativas en la persona: reflexión epistémica y pautas metodológicas. Universidad y Sociedad. XII(1), 97-104.

Domínguez Bolaños, R. E. y Ibarra Cruz, E. (2017). La psicología positiva: Un nuevo enfoque para el estudio de la felicidad. Razón y Palabra. XXI (1_96), 660-679.

Donoso Palacios, L. V. (2018). Habilidades comunicativas en la educación inicial. (Proyecto presentado para optar al título de Magister en Educación en la Modalidad de Profundización). Universidad Externado de Colombia. https://bdigital.uexternado.edu.co/bitstream/001/1139/1/CAA-spa-2018- Habilidades_comunicativas_en_la_educacion_inicial.pdf.

Fadiman, J. y Frager, R. (2002). Teorias da Personalidade. São Paulo: Editora Harbra Ltda.

Gross Tur, R., Montoya Rivera, J. y Deroncele Acosta, A. (2017). Estrategia educativa para la formación científico-profesional del estudiante de psicología. Resultados de su aplicación parcial. Opuntia Brava, 9(1). Vol 9 núm. 1 art. 30.

Hernández Nuño, J. E., Montes González, M. y López López, M. F. (2017). Las habilidades que ejerce el docente para la integración de niños con barreras para el aprendizaje. (Ponencia). Congreso Nacional de Investigación educativa, COMIE. San Luis, Potosí, Argentina. http://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v14/doc/2652.pdf.

Jiménez Osorio, R. (2009) La enseñanza aprendizaje de las habilidades comunicativas: hablar, escuchar, leer y escribir en el cuarto grado de educación primaria. (Tesis de Maestría). Universidad Pedagógica Nacional, México).

Lafontaine, P. y Vásquez, J. (2018). El desarrollo de las habilidades comunicativas en la edad temprana en el grado de pre primario del Nivel Inicial. Educación Superior. XVII (26), pp. 19-30. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6945196.pdf.

López Auyón, R., Peréz Melchor, P. P. y Solalíndez Aranda, B. E. (2011). La autoformación para promover autonomía y responsabilidad en la formación de docentes en educación básica. (Ponencia). XII Congreso Internacional de Teoría de la Educación. Universitat de Barcelona, España.

Lovari, C. (Compiladora). (2019). Eliminando barreras para el aprendizaje y la participación en alumnos con discapacidad intelectual. Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología. https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/eliminando_barreras_para_el_aprendizaje_y_la_participacion_de_los_estudiantes.pdf

Lupano Perugini, M. L. y Castro Solano, A. (2010). Psicología positiva: análisis desde su surgimiento. Ciencias Psicológicas. IV(1), 43-56

Martínez Miguélez, M. (2006). Fundamentación epistemológica del Enfoque Centrado en la Persona. Polis, Revista de la Universidad Bolivariana. 5(15). http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=30517306009

Motta Ávila, J. H. (2017). La actitud de escucha, fundamento de la comunicación y la democracia en el aula. Cuadernos de Lingüística Hispánica (30), 149-169.

Rojas Izquierdo, M. M. y González Escalona, M. E. (2018). Las habilidades comunicativas en el proceso formativo del profesional de la salud. Educación Médica Superior. XXXII(3), 236-242

Salanova Soria, M. y Llorens Gumbau, S. (2016). Hacia una Psicología Positiva Aplicada. Papeles del Psicólogo / Psychologist Papers, 2016. Vol. 37(3), pp. 161-164.

Sánchez Regalado, N. P. (2012). Educación inclusiva y recursos para la enseñanza. Estrategias Específicas y Diversificadas para la atención educativa de alumnos y alumnas con discapacidad. México DF. https://educrea.cl/wp-content/uploads/2019/03/DOC1-atencion-educativa.pdf.

Seligman, M. E. (2011). Florecer, la nueva Psicología Positiva y la búsqueda del bienestar. Free Press.

Seligman, M. E., Rashid, T. & Parks, A. (2006). Positive psichotherapy. American Psychologist, 774-788.

Seligman, M. E., Steen, T. A., Park, N. y Peterson, C. (2005). Positive psychology progress - Empirical validation of interventions. American Psychologist, (60), 410-421.

Vera Poseck, B. (2006). Psicología positiva: una nueva forma de entender la psicología. Papeles del Psicólogo, XXVII (1), 3-8.

Victoriano Villouta, E. (2017). Facilitadores y barreras del proceso de inclusión en educación superior: la percepción de los tutores del programa Piane-UC. Estudios Pedagógicos, XLIII (1), 349-369.

Whitney, D. y Trostem-Bloom, A. (2010). El poder de la indagación apreciativa. Una guía práctica para el cambio positivo. Ediciones Acuario.

Descargas

Publicado

2020-04-30

Cómo citar

Gross Tur, . R. ., Martinez Rosales, . Y. ., & Deroncele Acosta, . A. . (2020). Gestión de potencialidades formativas: la psicología positiva en relación con las habilidades comunicativas . Revista Científica Ciencia Y Tecnología, 20(26). https://doi.org/10.47189/rcct.v20i26.283

Número

Sección

Artículos