Uruguay: Análisis econométrico de la masa monetaria e inflación, 1985 – 2017
DOI:
https://doi.org/10.47189/rcct.v30i30.438Palabras clave:
inflación, masa monetaria, regresión lineal simple, UruguayResumen
El crecimiento caracterizado en los últimos años de Latinoamérica ha llevado analizar dos factores que afectan la sostenibilidad de las economías, como es la masa monetaria y la inflación, indicadores que generan volatilidad en los comportamientos por los niveles de ingresos de divisas y la repercusión en los precios de bienes y servicios. Uruguay es parte de las economías afectadas por las crisis económicas enfrentando períodos de recesión y recuperación. Por tal motivo, el objetivo principal consiste en determinar la incidencia de la inflación en la masa monetaria de Uruguay, periodo 1985-2017, la base de datos obtenida corresponde al Banco Mundial. La metodología es modelación econométrica y documental. Los resultados señalan que al incrementarse la masa monetaria aumenta la inflación o viceversa, demostrando que las variantes son estadísticamente significativas con un R^2 de 0.862. Las conclusiones establecen que, en los primeros años del periodo de estudio se observa un aumento agresivo de inflación por las circunstancias de capacidad del dinero en la economía uruguaya, sin embargo, el proceso disminuye en los siguientes años, las políticas económicas de largo plazo adoptadas han estado encaminadas en el fortalecimiento de la producción con controles en los precios y direccionamiento de fondos al sector empresarial.
Descargas
Citas
Astorga, J. (2014). Aplicación de modelos de regresión lineal para determinar las armónicas de tensión y corriente. Ingeniería Energética, 234-244.
Banco Interamericano de Desarrollo (BID). (2015). Crecimiento Económico y
Brechas de Desarrolllo en Uruguay. Obtenido de Crecimiento Económico y
Brechas de Desarrolllo en Uruguay: https://publications.iadb.org/publications/spanish/document/Crecimientoecon%C3%B3mico-y-brechas-de-desarrollo-en-Uruguay.pdf
Barquero, J., y Loaiza, K. (2017). Inflación y deuda pública. Monetaria, 44-100
Brum, C., Román, C., y Willebald, H. (2013). Inflación en Uruguay en 140 años de historia (1870-2010). Un enfoque monetario. Obtenido de Banco Central del Uruguay:
https://www.bcu.gub.uy/Comunicaciones/Jornadas%20de%20Economa/t_br um_conrado_2013_1632.pdf
Calderón, K. (2015). Inflación y su impacto en la lectura y análisis de estados financieros en la toma de decisiones. Repositorio Digital Universidad Nacional de Córdoba, 1-89.
Campoverde, J. (2019). Determinantes de la oferta monetaria en una economía dolarizada: Caso ecuatoriano periodo 2000-2017. Repositorio Institucional Universidad del Azuay, 1-137.
Cauas, D. (2015). Definición de las variables enfoque y tipo de investigación. Academia Amazonas, 1-11.
Chraki, F. (2018). Valor y Dinero en Marx. Revista de Economía Institucional, 1-
Fondo Monetario Internacional (FMI). (2017). Uruguay: Declaración del personal del FMI al término de la misión sobre la Consulta del Artículo IV de 2017. Obtenido de https://www.imf.org/es/News/Articles/2017/12/07/ms120717uruguay-staff-concluding-statement-of-the-2017-article-iv-mission
Fischer, Stanley, y Easterly William (1990). The Economics of the Government Budget Constraint, World Bank Research Observer, vol. 5, núm. 2, julio, 127-142
Gómez, L. (2017). Estudio de la relación funcional entre el nivel de inflación y la demanda de dinero real. Centro Universitario UAEM Tenancingo, 85.
Gujarati, D., y Porter, D. (2012). Econometría. Ciudad de México: McGRAWHILL/INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V.
Lage, C. (2014). Planificación monetaria: un acercamiento desde la teoría monetaria en Marx. Redalyc, 1-15.
Laguna, C. (2014). Correlación y regresión lineal. Instituto Aragonés de Ciencia de la Salud, 1-18.
León, L. (2018). Análisis econométrico de la inflación y su incidencia en el desempleo ecuatoriano, período 1990-2016. Espacios, 39(32), 1-9.
Luceño, A., & Gonzáles, F. (2015). Método estadístico para medir ,describir y controlar la variabilidad. Santander: Editorial Universidad de Cantabria.
Mankiw, G. (2014). Macroeconomía. España: Antoni Bosch editor.
Mañan, O. (2010). Uruguay: crisis, inflexión Uruguay: crisis, inflexión. Revista Política y cultura(34), 213-226.
Mballa, V., y Sauceda, A. (2018). Análisis del hambre en el estado de Zacatecas bajo el modelo de Mínimos Cuadrados Ordinarios. Economía Sociedad y Territorio, 487-523.
Mcleay, M., Radia, A., y Thomas, R. (2015). El dinero en la economía moderna: una introducción. Revista de Economía Institucional, 1-21.
Mundial, B. (2019). Banco Mundial. Obtenido https://datos.bancomundial.org/indicador/FP.CPI.TOTL.ZG?locations=CL
Parejo, F. (2015). El dinero en la historia del pensamiento económico. Universidad de Extremadura, 15.
Ravier, A. (2017). Virtudes y límites de la teoría cuantitativa del dinero. Papers .SSRN, 1-15.
Romo, S., y Campi, A. (2018). Influencias de las variables representativas del sectro externo en la liquides Ecuatoriana para el periodo 2000-2016. Repositorio Digital de la Universidad Central del Ecuador, 1-13.
Stock, J., y Watson, M. (2012). Introduccion a la econometria. Colombia: Pearson Eduacación SA.
Universidad de la República. (2010). Políticaa Monetaria y Oferta de Dinero en Uruguay (1931-1959): Nuevos contextos y nuevos instrumentos. Instituto de Economía, Facultad de Ciencias Económicas y de Administración.
Obtenido de http://codexvirtual.com/hbancaria/wpcontent/plugins/documentos/files/Politica_monetaria_y_oferta_de_dinero_en _Uruguay.pdf
Vallejo, L. (2016). La inflación en Colombia. Revista de Apuntes del CENES, 910.
Wooldridge, j. (2008). Introducción a la econometría: Un enfoque moderno. Madrid: Thomson Paraninfo S.A.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Revista Científica Ciencia y Tecnología
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.