El papel de la inversin privada en la economa
ecuatoriana
The role of private investment in the Ecuadorian
economy
MSc, Luis Felipe Brito Gaona[1]
MSc, Jorge
Guido Sotomayor Pereira[2]
MSc, Bill Jonathan Serrano Orellana[3]
MSc, Oscar
Geovanny Riofro Orozco[4]
Fecha de recibo: julio 2019, Fecha de aceptacin: septiembre
2019.
RESUMEN
En el presente artculo se busca evidenciar cmo la inversin privada
aporta al crecimiento econmico, a partir de situar determinantes de la
inversin privada como generador de riqueza y no a los de ahorro, como
tradicionalmente se asume. Se abre un espacio para la discusin en el entorno
ecuatoriano y para ello se ha recolectado evidencia emprica y terica sobre
varios contextos y el impacto que han tenido los impuestos en estos, si son
complementarios, sustitos o, independientes uno de otro. El objetivo es
determinar cmo influye el producto interno bruto, el gasto pblico y los
impuestos en la inversin privada, a lo largo de varios aos. Para el grupo de
pases seleccionado se utiliz una especificacin economtrica basada en un
modelo de panel de datos para el periodo comprendido entre 1990 y 2012. Los
resultados obtenidos muestran que la posicin que han sostenido los gobiernos
estudiados, en el sentido de aumentar la participacin estatal en la actividad
econmica del pas, carece de sustento de acuerdo a los resultados obtenidos.
Palabras Clave: Inversin privada, Producto Interno
Bruto, Gasto pblico, Impuestos.
ABSTRACT
This article seeks to show how private investment contributes to economic growth, by placing determinants of private investment as a generator of wealth and not of savings, as is traditionally assumed. It opens a space for discussion in the Ecuadorian environment and for this, empirical and theoretical evidence has been collected on various contexts and the impact that taxes have had on these, whether they are complementary, substitute or independent of one another. The objective is to determine how the gross domestic product, public spending and taxes influence private investment, over several years. For the group of countries selected, an econometric specification was used based on a data panel model for the period between 1990 and 2012. The results obtained show that the position held by the governments studied, in the sense of increasing state participation In the economic activity of the country, it lacks sustenance according to the results obtained.
Key words: Private investment, Gross Domestic Product, Public expenditure, Taxes.
Introduccin
Las reformas tributarias que incrementan la
carga impositiva pueden ser perjudiciales para la inversin privada, puesto que
es uno de los determinantes ms importantes para la inversin y que por lo
tanto los inversionistas deciden invertir en los pases donde la carga
tributaria es menor. Caballero y Lpez (2012) mencionan que una tributacin
creciente, y especialmente en aumento con el gravamen sobre los ingresos,
desincentiva la inversin privada, y el aumento del gasto pblico genera un
desplazamiento del gasto privado tanto de consumo como de inversin. Otros
autores como Ffrench-David (2008) afirman que los servicios que se pueden
ofrecer gracias a la recaudacin tributaria son muy tiles y ayudan a la
inversin privada ya que reciben entre otras cosas, capital humano mejor
capacitado, mejores vas para distribucin de productos, etc.
Caballero y Lpez (2012) manifiesta en su
artculo que hay que dar a los inversionistas las mayores facilidades pero no
con tasas impositivas muy pequeas, sino asegurando un mercado en expansin,
infraestructura moderna, crditos baratos entre otros estmulos que solo un
Estado fuerte, con recursos y bien organizado puede brindar.
Hace algunos aos Ecuador vivi pocas de
mucha inestabilidad, los presidentes elegidos democrticamente eran derrocados,
las crisis financieras, los cambios de lneas de gobierno, las huelgas eran
frecuentes. Desde el ao 1996 hasta 2006, los perodos presidenciales duraban
pocos aos, y causaban mucha inestabilidad social, poltica y econmica, con
una moneda propia tenan crisis financieras fuertes, das en los que la moneda
se devaluaba mucho, otros en los que esta se apreciaba. Luego de una crisis muy
fuerte a finales de los aos 90, se inicia el nuevo siglo con una nueva moneda,
el dlar, con ello el clima financiero se estabiliz en cierta medida.
Para el ao 2007 asume la presidencia Rafael
Correa, el clima poltico se estabiliz, desde entonces se ha mantenido una
misma lnea de gobierno y las polticas acordes a esta. Dentro de esta lnea de
gobierno se encuentra la ampliacin del gasto pblico de manera considerable,
reformas a las leyes laborales, reformas tributarias, entre otras. Los gastos
en educacin, salud, infraestructura, adems del incremento de empleados
pblicos, se encuentran dentro del mencionado gasto pblico lo que ha causado
que se busque diferentes maneras y organismos para financiarlo.
Desarrollo
El objetivo principal de este trabajo ha sido
mostrar el impacto que han tenido el gasto pblico, el producto interno bruto y
los impuestos sobre la inversin privada en el pas durante los ltimos aos y
cules de estas variables han afectado a la inversin privada, apoyando con
evidencia emprica slida la visin que acabamos de exponer, y mostrar que la
estrategia de aumentar la participacin del Estado en la economa, dada hace
alguno aos atrs en Ecuador, ha sido equivocada. Ms precisamente queremos probar
la hiptesis de que el gasto gubernamental y el impuesto a la renta desestimula
la inversin privada, siempre que estos no se redistribuyan correctamente para
crear nueva demanda.
Se pone mucho nfasis el papel de la
ideologa, en un contexto de crisis y economas emergentes en el mundo que
promovi estas alianzas. Requeijo (1995) manifiesta que la integracin consiste
en eliminar, de manera progresiva, las fronteras econmicas entre pases; de
ah las diferentes frmulas integradoras. Para Vacchino (1981), la integracin
econmica y su definicin pasa por el grado de interpenetracin que se alcanza
entre las economas participantes y los mtodos de integracin que se postulan
para lograrlo. Esto nos indica que la integracin econmica consiste en la
eliminacin de fronteras econmicas entre dos o ms economas.
Los pases antes mencionados, lo que buscan es
unificar en funcin de ciertas medidas y acuerdos a los pases afines
ideolgicamente en un modelo que adems puede ser identificado con caractersticas
comunes: reelecciones de gobiernos, control econmico, controles mediticos,
entre otros, tratndose ms de un foro poltico que econmico o integracionista
desde su visin tradicional.
Jimnez (2015) menciona que la evolucin de la
estructura tributaria en los pases de Amrica Latina, ha resultado, en la
mayora de los casos, en una relacin muy desigual entre la imposicin directa
e indirecta. En este sentido, la poltica tributaria no solo ha fortalecido la
imposicin general al consumo mediante el fortalecimiento del IVA, sino que,
adems, la imposicin a la renta se orient a gravar bsicamente los ingresos
de las personas jurdicas y, en mucha menor medida, las rentas obtenidas por
las personas naturales. Todos estos resultados contrastan drsticamente con los
que muestran los pases desarrollados de la Organizacin de Cooperacin y
Desarrollo Econmicos (OCDE), en donde la presin tributaria media, que es
considerablemente mayor (un 34.3% en el perodo 2001-2011), se compone en un
42% de impuestos directos y un 31.6% de imposicin indirecta.
Ecuador tiene una de las cargas fiscales
promedio con relacin a los pases latinoamericanos y considerando
exclusivamente los ingresos tributarios, sin incluir los ingresos petroleros
que en Ecuador fueron significativos hasta mediados del 2015. La presin
tributaria del Ecuador es del 20.2% en el 2012 como proporcin del PIB,
situndose en el sptimo lugar de la regin, cuyo promedio ascendi a 20.7% en
ese mismo ao.
La recaudacin fiscal en el Ecuador segn
datos recogidos del Servicio de Rentas Internas del Ecuador ha crecido en un
136%, del 2006 al 2012. En el ao 2006 la recaudacin fiscal fue de $5.362
millones y para fines del 2012 la recaudacin fiscal fue de $11.267 millones.
De 2001 a 2006 se recaud un total de 20.321 millones, sin embargo, desde 2007
hasta 2012 se recaud 47.906 millones.
La recaudacin por concepto de impuestos al
consumo (impuestos sobre bienes y servicios), en el promedio de los pases
latinoamericanos, represent el 10.5% del PIB durante el 2012, mientras que los
impuestos al ingreso (impuestos sobre las rentas y ganancias de capital),
ascendieron a 5.2% en ese mismo ao. Para vila y Len (2010), en el mbito
tributario es importante lograr una reduccin del impuesto sobre la renta,
mediante una deduccin plena e inmediata de los gastos de inversin. El
propsito de esta medida es mejorar la competitividad del pas.
Algunos autores como Caballero y Lpez (2012)
afirman que la carga tributaria afecta la inversin privada, sin embargo, en
menor proporcin tambin hay autores como Pecho y Peragn (2013) que afirman
que la carga tributaria no tiene un efecto directo sobre la inversin privada o
que la inversin privada se ve afectada por la carga tributaria cuando esta
supera cierto porcentaje.
Segn Agostini y Jalile (2009) para decidir
en qu pas invertir, un inversionista compara distintas caractersticas de
stos, una de las cuales es la tasa de impuesto a las utilidades. Sin embargo,
es importante recordar que existen ms factores que influyen a la hora de que
un inversionista decida donde invertir, factores que al igual que los tributos
afectan las rentas que van a recibir como productos de estas inversiones, tal
es el caso del precio de la mano de obra, leyes laborales, facilidades para
conseguir crditos, entre otras.
Los efectos de los incentivos tributarios en
el trabajo realizado por Jimnez y Podest (2009) indican qu estudios
realizados para Estados Unidos se encuentran que los impuestos tienen
generalmente un pequeo efecto sobre las decisiones de inversin y contratacin
de mano de obra por parte de las empresas, por lo tanto, los efectos de los
incentivos fiscales sobre la inversin privada solo han influido de manera
secundaria.
En este
sentido, son varios
los autores como Blomstrom et al (2000), Bolnick (2004) y
Gomez Sabaini (2006) que han
sealado que las
polticas de incentivos tributarios han sido efectivas
nicamente cuando se han establecido en pases con cierta estabilidad poltica
y econmica, con seguridad jurdica, que cuentan con mano de obra calificada,
con un buen nivel de infraestructura y con cierta apertura comercial.
Otros autores como Bird (2006); Villela y
Barreix (2002) sealan que si bien en un contexto internacional los impuestos
tambin son elementos secundarios en la atraccin de inversiones, con la
integracin econmica los incentivos fiscales se estn convirtiendo en un
factor de decisin de importancia creciente para la localizacin de la
inversin, ya que los mercados regionales se vuelven ms homogneos y los
impuestos podran tener ms importancia en la decisin de localizacin de las
empresas.
Con el fin de comprender cmo ha estado la
inversin durante los ltimos aos mostramos a continuacin grficas en las que
se puede revisar el comportamiento de esta variable.
Desde
el ao 2007 el gobierno ecuatoriano ha intentado promover la prosperidad
econmica del pas a partir del crecimiento de la inversin. Para alcanzar tal
objetivo ha desarrollado estrategias orientadas al fortalecimiento del orden
pblico, dotando de competencias especficas y organizacin al aparato estatal
que regula la competitividad de la economa nacional. La inversin es uno de
los elementos claves para que el desarrollo de un pas sea sustentable en el
tiempo, esta genera trabajo, tecnologa y produccin, impulsando un crculo
virtuoso de desarrollo.
La falta de inversin privada y externa en el
pas ha sido cubierta en los ltimos aos por una fuerte inversin pblica que
en base a ingresos extraordinarios y a financiamiento, ha sostenido un
crecimiento importante y que se ha reflejado en varios sectores como el
inmobiliario y el comercial; sin embargo, es muy importante que las otras
fuentes de inversin puedan sostener el crecimiento del Ecuador, ya que basar
el crecimiento en el aumento del gasto estatal no es sustentable en el tiempo.
Existen elementos importantes que deben
implementarse para generar inversin y que nuestros pases vecinos, que eran
tambin carentes de inversin externa han sido capaces de implementar. En primer
lugar se debe trabajar en las condiciones de competitividad de un pas, ya que
el nuestro est muy rezagado, sobre todo, en los temas de tiempo y trmites de
apertura de negocios, proteccin de inversiones, facilidad de comercio
internacional, y legislacin laboral, un bajo ndice de riesgo pas as como la
poltica comercial externa de acuerdos con nuestros principales mercados
complementada con tratados de proteccin de inversiones de otros pases. En el
2006, el 80% de la inversin era privada.
Arvalo (2012), menciona que dentro del
contexto econmico, poltico y social de Amrica Latina de los ltimos tres
lustros y especialmente en pases como Venezuela, Ecuador, Bolivia, Nicaragua y
Argentina, se dio paso a nuevas posturas ideolgicas y polticas, cuyo
propsito fue el de experimentar con nuevos modelos de desarrollo econmico con
la pretensin de solucionar urgentes problemas de carcter estructural
relacionados con el crecimiento, el desempleo, la lucha contra la pobreza y la
inequidad del ingreso. Para la solucin de tales problemas se propusieron
nuevos enfoques como el socialismo del siglo XXI en Venezuela, Ecuador y
Bolivia, con diferentes grados de intervencin del Estado en la actividad
econmica y de construccin del socialismo, desde la bsqueda de la no
intervencin del mercado.
Guerra (2012), afirma que ante los retos del
pas, es preciso evaluar cmo un esquema regulatorio puede incidir en la
capacidad para generar un entorno favorable para la inversin mediante el
mejoramiento de las condiciones polticas y macroeconmicas que generen
estabilidad, certidumbre y fomento de las actividades econmicas.
Los datos evaluados en los prrafos anteriores
permiten destacar dos postulados importantes; el primero relativo a la
importancia de la inversin pblica como motor del crecimiento econmico en los
ltimos aos y puntal del modelo econmico del actual rgimen; el segundo sobre
la evolucin de la inversin privada y el debate en torno a las polticas
pblicas necesarias para su promocin.
Prez (2011), en su anlisis del modelo
Kaleckiano menciona que aumento de la inversin puede lograrse por medio de la
intervencin del gobierno; que con reglas claras de comportamiento el nivel de
intervencin necesaria por parte del Estado puede ser financiado por medio de
impuestos sobre las ganancias, sin que esto lleve a un desplazamiento neto de
recursos (crowding out), situacin que se rechaza dados los resultados del
presente trabajo.
Un punto de vista interesante es el que
menciona Gonzlez (2007), cuando indica que la inversin agregada juega un
papel muy importante como dinamizador de la economa definiendo ciclos y a
travs de la acumulacin de capital, la tendencia de crecimiento de largo
plazo. Por un lado hay quienes sostienen que el estado debiera limitarse a
proveer la infraestructura bsica y asegurar reglas de juego estables,
generando un marco propicio para que el sector privado desarrolle sus proyectos
de inversin. Por el otro se pregona la necesidad de que el sector pblico
cumpla un rol activo en materia de inversiones, el denominado "gasto
pblico productivo", entendiendo que existe una relacin positiva entre la
inversin pblica y la inversin privada, y un impacto tambin positivo sobre
el crecimiento y la mejora del bienestar general de la economa.
2. MTODOS
En esta seccin se realiza un estudio
economtrico para medir el impacto de las variables fiscales sobre la inversin
privada en cuatro pases latinoamericanos: Bolivia, Ecuador, Uruguay y
Venezuela para el periodo 1990-2012. Para ello utilizamos un modelo dinmico de
panel de datos. En dicho modelo se explica cmo variable dependiente a la
inversin privada y como variables independientes el gasto pblico, la
recaudacin tributaria por concepto del Impuesto sobre la Renta (ISR), la
recaudacin tributaria del Impuesto al Valor Agregado (IVA), el producto
interno bruto (PIB) y el ndice de tipo de cambio real.
La informacin la provee la Comisin Econmica
para Amrica Latina (CEPAL) a travs de su plataforma de estadsticas y
finanzas pblicas en lnea y los anlisis se los realiz con el programa
estadstico Stata 14.
Para el grupo de pases donde consta Bolivia,
Ecuador, Uruguay y Venezuela se utilizaron serie de datos anuales de longitud
23 para un panel de cuatro pases desde 1990 hasta 2012. A precios constantes
en dlares. Estas series se obtuvieron de la Comisin Econmica para Amrica
Latina y el Caribe (CEPAL), en la seccin de cuentas nacionales y estadsticas
de finanzas pblicas. Por lo tanto: i=1,,4 (pases seleccionados) y t=1,.,23
(aos desde 1990 hasta 2012).
La seleccin de pases se lo realiz de
acuerdo a varios criterios: son pases que se encuentran vinculados
comercialmente, comparten caractersticas estructurales similares y tienen
distintos modelos de tributacin. Son pases que pertenecen a la misma regin,
con niveles de desarrollo e ideologas polticas similares en el manejo
econmico, lo que reduce el riesgo de introducir en el anlisis problemas de
heterogeneidad estructural.
3. RESULTADOS
En nuestro estudio se propone medir el impacto
de las variables fiscales sobre la inversin privada en los pases que hemos
seleccionado y a continuacin presentamos el anlisis economtrico. Los
resultados de corto plazo del modelo dinmico se pueden visualizar en la tabla
1, las variables consideradas son significativas con un valor de la
probabilidad del estadstico (t-prob) inferior a 0.05. El panel se encuentra
balanceado y en la serie de datos se encuentran todos los pases para todos los
aos y todas las variables considerados.
A las variables estudiadas se les realizaron
transformaciones logartmicas, se hicieron pruebas de efectos fijos y efectos
aleatorios, dando como resultado la aplicacin de efectos fijos segn el test
de Hausman (1978) para contrastar la hiptesis nula, en la que nos indica que
el modelo preferido es el de efectos fijos en lugar de efectos aleatorios.
Posteriormente se le realiz el test de Wooldridge (2002), la misma que indic
que no existe autocorrelacin. La prueba AR(1), mostrada en el cuadro 5 como
m1, demuestra que no existe correlacin de orden 1 entre los trminos de error
al 5%.
Como se observa en la tabla 1, el modelo pasa
todas las pruebas. La prueba del contraste de Wald (joint) indica que todas las
variables son significativas conjuntamente. Las conclusiones del presente
estudio economtrico para la agrupacin analizada, desde la perspectiva de
corto plazo quedan de la siguiente manera:
Tabla 1.
Elasticidades de corto plazo para la ecuacin
de inversin privada
Variable dependiente: Inversin privada
Mtodo de estimacin: Efectos fijos
Periodo: 1990- 2012
Pases considerados: Bolivia, Ecuador,
Uruguay, Venezuela
Se observan los siguientes resultados del panel:
Se observa un efecto acelerador en la medida que el alza del ingreso genera
un incremento importante de la inversin privada. Los resultados indican que el
aumento del 1% del PIB de un periodo se traduce en una disminucin de 0.17%
inicial de la inversin privada, con un rezago de cuatro periodos pero se da un
aumento de 0.48% de la inversin privada, como consecuencia del alza del PIB
con un rezago de ocho periodos, por lo que el balance es positivo. El gasto
pblico tiene un efecto negativo sobre la inversin privada, es decir se da un
efecto expulsin, con lo cual se acepta la hiptesis de dicho efecto (crowding
out), que postula la teora convencional. Los resultados muestran que el
aumento de un punto porcentual del gasto pblico se traduce en una disminucin
de la inversin privada, con un rezago de ocho periodos de 0.67%. El impuesto
sobre la renta desestimula la inversin privada, de acuerdo con los resultados
del modelo, con un alza de 1% en la recaudacin tributaria por este concepto,
la inversin privada de reduce 0.04% con un rezago de cinco periodos. El
impuesto al valor agregado segn el modelo, con un alza de 1% en la
recaudacin, la inversin privada se incrementa 0.5% en el mismo periodo. Con
esto se rechaza la hiptesis de la superioridad del impuesto al valor agregado
sobre el impuesto a la renta, al suponerse que es neutral respecto a las
decisiones de inversin privada. Mendoza et al (1997), demuestran que los
impuestos al capital y los impuestos al trabajo (a la renta) pueden tener una
relacin negativa con la inversin privada mientras que los impuestos al
consumo (impuesto al valor agregado), tienen una relacin positiva. La razn
terica que dan es que si se incrementan los impuestos al consumo, se consume
menos, y se dedica ms parte del output total a la inversin privada dado que
el consumo es ms caro. Los resultados indican que el gasto pblico y los
impuestos en la inversin privada, existe un balance fiscal negativo en el
grupo de pases analizados. Como se aprecia en los prrafos anteriores, el
efecto estimulante del impuesto al valor agregado sobre la inversin privada,
supera al efecto del gasto pblico y del impuesto sobre la renta. Lo cual
implica que si se incrementara la recaudacin por impuesto a la renta para
incrementar el gasto pblico, se tendra una disminucin de la inversin
privada. Si se incrementara el impuesto al valor agregado para incrementar el
gasto pblico, en cambio afectara positivamente a la inversin privada, pero
el efecto final sera negativo. Por ltimo, el tipo de cambio real ejerce un
efecto positivo sobre la inversin privada, resultado consistente obtenido por
Ibarra (2008, 2009), y en sentido contrario al obtenido por Lpez, Spanos y Snchez
(2011). En concreto, se observa que un incremento de 1% del ndice de tipo de
cambio real, con un rezago de cuatro periodos produce un aumento de la
inversin privada de 0.21%.
Conclusiones
Los resultados de los anlisis realizados en este artculo a este grupo
de pases aceptan la hiptesis de la teora convencional en el sentido de que
el gasto pblico desplaza a la inversin privada y de que el impuesto sobre la
renta distorsiona las decisiones de los agentes econmicos en contra del
trabajo, el ahorro y la inversin y, por consecuencia, el proceso de asignacin
ptima de los recursos productivos.
Por tal razn, los resultados del anlisis economtrico del modelo datos
de panel para un conjunto de cuatro pases latinoamericanos (incluye Ecuador),
considerados en este trabajo, revelan que el gasto pblico desplaza a la
inversin privada y la desalienta. Se observa tambin que a mayor recaudacin
del impuesto sobre la renta desestimula la inversin privada, mientras tanto el
impuesto al valor agregado la afecta positivamente y un incremento del gasto
pblico que dicha recaudacin podra financiar, ms que compensar da como resultado
un efecto fiscal neto negativo sobre la inversin privada.
Estos resultados implican que el gasto pblico es incapaz de reactivar
el sistema econmico cuando es financiado con recursos tributarios. Sin
embargo, el lmite a la capacidad reactivadora del gasto pblico de cualquier
pas estar determinado por la existencia de la capacidad instalada y las
restricciones externas al crecimiento, es decir, la capacidad del pas para
financiar las importaciones que se requieran a las distintas tasas de crecimiento
econmico sostenido y estable.
Adems, los resultados obtenidos muestran que la posicin durante las
ltimas dcadas ha sido en el sentido de aumentar la participacin estatal en
la actividad econmica del pas y privilegiar la recaudacin tributaria por sus
supuestos efectos adversos sobre la inversin privada. Esta carece de sustento
de acuerdo a los resultados obtenidos en el presente artculo. En el momento en
que se generan incentivos a la inversin, se reduce la carga tributaria, se
puede conseguir mayor inversin.
Adicionalmente, se puede indicar que se justifica una reforma fiscal
cuyo objetivo sea reactivar el sistema econmico de los pases estudiados, a
travs del gasto pblico financiado mediante un sistema tributario progresivo
cuyo eje sea el impuesto sobre la renta. Una reforma de este tipo no solo sera
socialmente justa, tambin brindara al gobierno los ingresos requeridos para
cumplir con las obligaciones sociales y econmicas.
Una base fiscal ms amplia no desalentara la inversin privada. Al
contrario, si el Estado gasta sensatamente los recursos adicionales, sin
rebasar los lmites impuestos por las restricciones externas al crecimiento,
que el propio gasto y otras polticas pueden ir relajando en un proceso
dinmico, la inversin privada se ver estimulada gracias a la mejor
infraestructura institucional y material brindada por el Estado, y a la demanda
adicional resultante del gasto de gobierno. Tanto el sector pblico como los
sectores privado y social (alianzas pblicoprivadas) pueden y deben trabajar
conjuntamente para lograr mayores tasas de crecimiento econmico sostenido y
estable en beneficio de una justicia social ms equitativa.
Las leyes correspondientes deben asegurar la estructura pblica
institucional central y descentralizada, muy necesaria para su ptima
implementacin y monitoreo, mediante el fortalecimiento y la reorientacin de
un verdadero sistema con una armnica interaccin interinstitucional, que logre
adicionalmente promover el grado de estabilidad y certidumbre que deben
caracterizar a un sistema de normas que incentiven la recepcin y ampliacin de
inversiones nacionales y extranjeras en los diversos sectores de las economas
estudiadas.
Referencias
bibliogrficas
Caballero
Urdiales, Emilio & Lpez Gallardo, Julio, Gasto pblico. 2012. Impuesto
sobre la Renta e inversin privada en Mxico. Investigacin Econmica. LXXI
(Abril Junio) ISSN 0185-1667.
Ffrench-Davis, R.
2008. Chile entre el neoliberalismo y el crecimiento con equidad: Reformas y
polticas desde 1973. Buenos Aires: Siglo XXI, 2004. Tambin publicado por J.
C. Sez Editor, Cuarta Edicin, Santiago.
Requeijo, Jaime.
(1995). Economa Mundial: un anlisis entre dos siglos. Editorial McGrawHill.
Madrid. 1995.
Vacchino, Juan
(1981). Integracin Econmica Regional. Facultad de Cs. Jurdicas y Polticas
UCV.
Jimnez, Juan.
2015. Desigualdad, concentracin del ingreso y tributacin sobre las altas
rentas en Amrica Latina. Centro de Estudios Fiscales. CEPAL, no 134. Chile.
vila Mahecha,
Javier, Len Hernndez, Ivonne Roco. 2010. Un impuesto implcito a la
inversin. Cuadernos de Economa 2010, vol. XXIX, nm. 52, enero-junio, 2010,
pp. 127-146. Universidad Nacional de Colombia. ISSN 0121-4772.
Pecho, Miguel;
Peragn, Luis. 2013. Estimacin de la carga tributaria efectiva sobre la
inversin en Amrica Latina. Centro
Interamericano de
Administraciones Tributarias. CIAT.
Panam.
Agostini, C &
Jalile, I. 2009. Efectos de los impuestos corporativos en la inversin
extranjera en Amrica Latina. Latin American Studies Assosciation
Jimnez, Juan
& Podest, Andrea. 2009. Inversin, incentivos fiscales y gastos
tributarios en Amrica Latina. CEPAL. Chile.
Blomstrm, M., A. Kokko y M. Zejan (2000), Foreign Direct Investment:
Firm and Host Country Strategies, Londres, Macmillan.
Bolnick, B. (2004), Effectiveness and Economic Impact of Tax Incentives
in the SADC Region. Technical Report to USAID/RCSA, SADC Tax Subcommittee,
SADC Trade, Industry, Finance and Investment Directorate.
Gmez Sabaini,
J.C. (2006), Evolucin y situacin tributaria actual en Amrica Latina: una
serie de temas para la discusin, publicado en Cetrngolo Tributacin en
Amrica Latina. En busca de una nueva agenda de reformas, CEPAL, Santiago de
Chile.
Bird, R (2006), Tax Incentives for Foreign Investment in Latin America
and the Caribbean: Do They Need to be Harmonized?, ITP Paper 0601, University
of Toronto.
Villela, L y A.
Barreix (2002), Taxation and Investment Promotion, Banco Interamericano de
Desarrollo, agosto.
Arvalo,
Guillermo. 2014. Ecuador: economa y poltica de la revolucin ciudadana,
evaluacin preliminar. Apuntes del CENES. ISSN 0120-3053. Volumen 33 - N. 58.
julio - Diciembre de 2014. Pgs. 109-134
Guerra Bello,
Gustavo. 2012. Las disposiciones legales que desarrollan los preceptos
constitucionales sobre la inversin privada extranjera en el Ecuador. Revista
de Derecho No 17. Universidad Andina Simn Bolvar. Quito Ecuador.
Gonzlez,
Federico. 2007. Inversin pblica e inversin privada en el Uruguay:
crowding-in o crowding-out?. Revista de Ciencias Empresariales y Economa, pp.
99 - 135, ao 6 (2007). Universidad de Montevideo.
CEPAL. 2014.
Panorama fiscal de Amrica Latina y el Caribe. Naciones Unidas. Chile.
Hausman, J.A. (1978): Specification test in econometrics.
Econometrica. 46: 1251- 1271.
Wooldridge, Jeffrey. 2002. Econometric analysis of cross section and
panel data. Cambridge. MIT Press. England.
Ibarra, C., 2008. Mexicos slow growth paradox. Cepal Review, 95, 2008.
Ibarra, C., 2009. Capital flows, preemptive policy, and the external
constraint in Mexico. Working Paper, Departamento de Economa, Universidad
de las Amricas. Mxico.
Lpez, J., Spanos,
A. y Snchez, A., 2011. Macroeconomic linkages Mexico. Metroeconomica, 62(2),
pp. 356-385.
[1] Universidad Tcnica de Machala, Ecuador
[2] Universidad Tcnica de Machala, Ecuador
[3] Universidad Tcnica de Machala, Ecuador
[4] Universidad Tcnica de Machala, Ecuador
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.




Dirección: Urdesa Central, Guayacanes 520 y la 5ta. Guayaquil - Ecuador | PBX ADMISIONES: (593) 4 6052450 PBX: (593) 4 6020400
Copyright © 2017 Universidad Tecnológica Empresarial de Guayaquil. Todos los Derechos Reservados.