Experiencias de formacin docente para la educacin inclusiva desde la
carrera de Educacin Especial de la UNAE.
Teacher training experiences
for inclusive education since the Special Education career at UNAE.
PhD. Juana
Emilia Bert Valdespino [1]
jbertva@gmail.com
Mg. Mnica Alvarado Crespo[2]
Fecha de recibo: julio 2019, Fecha de aceptacin: octubre
2019
RESUMEN
La
identificacin de las barreras para el acceso, el aprendizaje y la
participacin de la diversidad de nios, adolescentes y jvenes es un reto
asumido en la formacin de los docentes de la carrera de Educacin Especial,
para promover y conducir los procesos de educacin inclusiva. El propsito de este trabajo es reflexionar
sobre experiencias acadmicas mediante la metodologa investigacin accin,
desarrolladas en el proceso de enseanza aprendizaje del segundo ciclo de esta
carrera, desde un trabajo articulado entre las asignaturas Ctedra
integradora y Aproximacin Diagnstica, coherente con las estrategias
didcticas del Modelo Pedaggico de la UNAE. A partir de contextualizar el contenido sobre las barreras para la
participacin y el aprendizaje en el marco del eje articulador del ciclo: Contextos
familiares-comunitarios y aprendizaje de los sujetos educativos se facilit que los estudiantes de segundo
durante dos ciclos, diagnosticaran las barreras que se presentan en las
relaciones entre la familia y los docentes para los procesos educativos
inclusivos, en las instituciones educativas donde realizaron las prcticas pre
profesionales, diseando acciones de mejoras a travs de los
Proyectos Integradores de Saberes, los que presentaron en ferias acadmicas al
finalizar el ciclo, revelando las
competencias profesionales y humanas alcanzadas.
Palabras Clave:
Formacin docente, Investigacin
Accin, Barreras para el Acceso y la Participacin, Educacin Inclusiva.
ABSTRACT
The identification of barriers to access, learning
and participation of the diversity of children, adolescents and young people is
a challenge assumed in the training of teachers in the Special Education
career, to promote and conduct the processes of inclusive education.
The purpose of this work is to analyze about
academic experiences through the action research methodology, developed in the
teaching-learning process of the second cycle of this career, from a work
articulated between the subjects Integrative
and Diagnostic Approach, consistent with the didactic strategies of the
UNAE Model.
From contextualizing the content on the barriers to
participation and learning within the framework of the articulating axis of the
cycle: Family-community contexts and learning of educational subjects it was
facilitated that second-year students during two cycles, diagnosed the barriers
that are presented in the relationships between family and teachers for
inclusive educational processes, in educational institutions where they carried
out pre-professional practices, designing improvement actions through the
Knowledge Integrating Projects, which they presented at academic fairs at the
end the cycle, revealing the professional and human skills achieved.
Key words: Teacher training, Action Research, Barriers to
Access and Participation, Inclusive Education.
Introduccin
El
siglo XXI, se presenta con una fuerte tendencia hacia los procesos educativos
inclusivos y el respeto a la diversidad como caracterstica inherente al ser
humano, a partir de movimientos sociales que surgieron desde el informe de
Warnok (1978), y se fortalecieron en el marco de importantes eventos
internacionales como la Conferencia Mundial de Educacin para Todos en Jomtien
(1990), la Declaracin de Salamanca (UNESCO, 1994), el Foro Mundial de
Educacin para Todos (DAKAR, 2000), la Convencin sobre los Derechos de las
Personas con Discapacidad (2006), la Conferencia Internacional de Educacin en
Ginebra (2008), los que impulsaron el compromiso poltico de los pases de ofrecer
educacin de calidad a todos en igualdad de oportunidades y de justicia social.
El reconocimiento de que las personas
somos diversas por naturaleza y esencia, se conforma como una filosofa de
enfoque humanista, que marca la tendencia hacia un movimiento democrtico que
supera la discriminacin y cambia las formas de pensar, de sentir, de percibir
la realidad educativa, de concebir el proceso enseanza aprendizaje y de cmo
actuar en las aulas con la diversidad de capacidades
fsicas y psquicas, de grupos tnicos, de diferentes procedencias culturales,
econmicas, religiosas, sociales y otras circunstancias que caracterizan lo
multicultural y la variabilidad del desarrollo.
Lo
cual impone a la vez un cambio radical en la formacin docente hacia una
preparacin que implica investigacin, innovacin, nuevas formas de pensar, de
sentir y de actuar basadas en el compromiso con la transformacin de la escuela
y sus prcticas hacia una educacin de calidad e inclusiva para todos. La
UNESCO en la 48 Conferencia Internacional sobre Educacin (2008), signific
que un rea clave para sentar las bases de la educacin inclusiva es la
formacin docente.
Para asumir
tales retos la Universidad Nacional de Educacin (UNAE) consolida un espacio de
desarrollo profesional que trascienda lo exclusivamente cognitivo y se proyecta
hacia la formacin por competencias humanas y profesionales en un modelo profesional que integra
conocimientos, habilidades, motivaciones, emociones, valores y actitudes orientados en la comprensin de la
compleja, naturaleza del ser humano, para actuar en lo personal, lo social y lo
profesional coherente con las demandas
actuales de la sociedad.
El
Modelo Pedaggico de la UNAE tiene sus fundamentos en el constructivismo, la
escuela histrico-cultural, el cognitivismo, el conectivismo, en los ltimos
aportes la Neurociencia educativa dentro
de la pedagoga sociocrtica, sustentando una formacin basada en el aprender
haciendo, en el servicio a la colectividad experimentando, vivenciando y
estudiando casos, problemas y situaciones que se presentan en la compleja y
dinmica realidad educativa; desde la articulacin de lo acadmico, lo investigativo
y lo sociocomunitario y contextual.
En esa direccin la carrera de Educacin
Especial constituye uno de los pilares de ste modelo en la formacin de
docentes con cualidades humanas de alta sensibilidad y compromiso para impulsar
los procesos educativos inclusivos, a partir de la innovacin, la investigacin
accin como la oportunidad acadmica de trasformar las realidades con el
concurso de todos los involucrados, bajo los enfoques de igualdad, justicia
social e interculturalidad.
El
carcter inclusivo y multidimensional de la atencin a la diversidad de
capacidades, intercultural, intergeneracional y de gnero en el contexto
ecuatoriano, constituye eje articulador en todas las asignaturas de la UNAE. La
atencin inclusiva intercultural, supone el respeto a la diversidad y el
reconocimiento de los principios de igualdad de derechos de los miembros de
distintas culturas que conviven en una sociedad plural.
La
educacin inclusiva de la diversidad de nios, adolescentes y jvenes, es el
eje central de la formacin de los docentes de la carrera de educacin
Especial, preparndolos para crear contextos educativos donde todos accedan,
aprendan, participen y permanezcan felizmente, sin distincin de ninguna
condicin del desarrollo humano; coherente con el Informe Mundial sobre
Discapacidad, que enfatiza en la necesidad de una formacin docente centrada en
actitudes y valores, y no solo en conocimientos y habilidades (2011, p. 222).
De modo que, la carrera
enmarcada en un campo disciplinar, investigativo, profesional y social pertinente
con la realidad socioeconmica, poltica y cultural de Ecuador, en su
fundamento epistemolgico, problematiza sobre las tendencias, retos,
perspectivas, polticas y prcticas de la atencin a la diversidad en la
institucin educativa inclusiva. En su componente prctico, asume la inclusin desde posturas comprometidas
con la creacin de condiciones y la bsqueda de soluciones
en los contextos educativos.
La
carrera forma integralmente el talento humano, en sus componentes disciplinares,
valricos, emocionales y actitudinales, capaces de identificar y ofrecer
respuestas alternativas a los problemas que subsisten en el sistema educativo,
inherentes al currculo y a la gestin de los aprendizajes de la diversidad,
para la mejora de la equidad y la calidad educativa.
En los primeros ciclos la carrera de
Educacin Especial, contribuye a la formacin de competencias profesionales y
humanas en los estudiantes basada en una cultura general bsica, en los
preceptos ms generales de la educacin inclusiva para atender a la diversidad
segn las realidades actuales del contexto ecuatoriano.
Particularmente el segundo ciclo, se
centra en los sujetos que aprenden inmersos en las interacciones y el papel de
los contextos escolares, familiares y comunitarios, coherente con los preceptos
de la educacin inclusiva relacionados con el lugar que ocupa la familia en los
procesos inclusivos y, la misin de la escuela en el logro de la participacin
e involucramiento de las familias en estos procesos.
En tal sentido, Echeita, G; Monarca, H;
Sandoval, M y Simn, C. (2012) refieren en sus estudios cuatro elementos que condicionan
en gran medida los espacios de participacin que se deben realizar entre la
escuela y las familias:
Revisar la cultura del centro en
general y la de cada profesional
en particular respecto al papel y participacin de las familias.
Comprender las necesidades, preocupaciones e intereses de las
familias.
Valorar la diversidad de familias, sus recursos y fortalezas.
Plantear la participacin de la familia en la escuela como un proceso
dinmico de revisin y mejora constante (pg. 107)
Sin embargo, en los seis aos de
experiencia en la universidad ecuatoriana formando estudiantes para ejercer
como docentes, y en particular en el dilogo directo sostenido con los docentes
de las escuelas de prctica pre profesionales, a las que hemos asistido en
calidad de tutor acadmico de nuestros estudiantes por cuatro ciclos desde la
carrera de Educacin Especial de la UNAE, una de las principales problemticas
latentes es la falta de articulacin entre la escuela y la familia, las
censuras a las familias por parte de los docentes y la falta de preparacin de
stos para lograr su participacin desde sus realidades, necesidades y fortalezas.
Todo lo cual, a nuestro juicio, se constituyen en las principales barreras para
el aprendizaje y la participacin, desde las interacciones que debe existir
entre los dos contextos educativos de mayor relevancia para la formacin de los
nios.
En esa misma direccin, y aun cuando los preceptos acerca de las
barreras para la participacin y el aprendizaje son inherentes a los contextos
educativos y a sus interacciones y, no a los sujetos que aprenden, en los
contenidos curriculares de la malla de la carrera no se declaran explcitamente
en ste ciclo. Por otra parte, las bondades del Modelo Pedaggico de la UNAE,
favorece la flexibilizacin y contextualizacin del currculo; adems de tener
como particularidad la labor docente en parejas pedaggicas que favorecen el
tratamiento y sistematizacin de los contenidos de manera integrada.
Igualmente, al realizar un anlisis al
microcurrculo de la carrera arroja que, en general los contenidos de las
asignaturas del ciclo, tratan los apoyos que se deben potenciar desde los
contextos educativos, pero queda subsumido la identificacin de las barreras
que se presentan en las familias y en las interacciones entre la familia y la
escuela.
De ah que, durante los ciclos
(septiembre, 2018 febrero 2019) y (abril agosto de 2019), nos propusimos fortalecer
las competencias profesionales dirigidas a la identificacin de estas barreras que
frenan los procesos educativos inclusivos de la diversidad, desde un trabajo
articulado entre las asignaturas Ctedra integradora y Aproximacin Diagnstica,
considerando el enfoque dialctico e investigativo del currculo UNAE.
El objetivo que nos orient estuvo
centrado en promover el desarrollo de capacidades en los estudiantes del
paralelo 1 de la carrera de Educacin Especial, para comprender y diagnosticar
las BAP, en el marco del ncleo problmico y el eje integrador del segundo
ciclo Contextos familiares-comunitarios y aprendizaje de los sujetos
educativos, para una mejor comprensin de la problemtica psicosocial de los
procesos inclusivos en la complejidad del entramado de relaciones y situaciones
que vivencian los nios, adolescentes y jvenes en sus contextos de desarrollo.
Desarrollo
La estrategia metodolgica utilizada en el proceso
formativo se enmarca en la metodologa de investigacin accin participativa,
transitando por una espiral dialctica continua teora-prctica, en la que
desde un carcter interdisciplinar se disearon e implementaron las asignaturas
Ctedra integradora y Aproximacin Diagnstica que devienen en la construccin
del Proyecto Integrador de Saberes (PIENSA) por los estudiantes bajo la tutora
de las docentes, en coordinacin con el resto de las asignaturas del ciclo y en
particular de Investigacin.
El proceso acadmico con enfoque investigativo
estuvo dirigido a disear, desarrollar y evaluar las competencias declaradas en
el syllabus, que integran las dirigidas a la identificacin de las BAP en el
marco de los procesos interactivos entre los contextos de aprendizaje.
El grupo de Estudio
estuvo conformado por los 22 estudiantes del ciclo (septiembre,
2018 febrero 2019) y los 20 del
ciclo (abril agosto de 2019) ambos del p1 del 2do ciclo de la carrera de Educacin
Especial, que se constituyen en los casos a estudiar, junto con el accionar de
las docentes parejas pedaggicas de las asignaturas Ctedra Integradora y
Aproximacin Diagnstico.
Como estrategia metodolgica, se desarroll el
proceso enseanza-aprendizaje transitando desde el diagnstico, la
planificacin de la accin y su implementacin, al proceso de evaluacin y
reflexin. Se emplearon mtodos e instrumentos como el taller reflexivo, aula
invertida, el aprendizaje basado en problemas, el estudio de caso, las
historias de vida, la observacin participante, los relatos metacognitivos, la
autobservacin y la entrevista abierta.
La reflexin y
autorreflexin fue de la va inductiva a la deductiva, de la
vivencia en la prctica - a la teora, desde un enfoque cclico y dialctico de
investigacin accin, transitando por
las siguientes etapas:
Primera etapa: Diagnstico
Metodologa: Anlisis
documental del syllabus; Prueba exploratoria sobre contenido
declarativo intencionado las BAP desde los contextos escuela-familia; Entrevista
abierta; Micro relato metacognitivo. Esta etapa se organiz en dos momentos:
Primer momento: Trabajo metodolgico colaborativo en equipo de docentes por ciclos
durante el mes de preparacin del ciclo, integrando las asignaturas del
constructo Ctedras integradora, Aproximacin Diagnstica e Investigacin, para
el anlisis y diseo de los syllabus con un carcter interdisciplinar e
integrador. Se logr:
Una primera elaboracin de los syllabus en equipos de trabajo
cooperativo, colaborativo y participativo entre los docentes del constructo de
todas las carreras, luego entre las triadas y parejas pedaggicas del ciclo y
de la carrera. La construccin colectiva
posibilit la identificacin de los ncleos bsicos para la articulacin e
integracin de los contenidos y, una versin de los syllabus mejorada en
relacin al ciclo anterior.
Segundo momento: Se exploran en la
primera clase con los estudiantes los conocimientos previos, actitudes, expectativas,
intereses y sus necesidades en relacin con las temticas del syllabus, centrados
en el papel y en las interacciones de la escuela y la familia para la
identificacin de las BAP. Este diagnstico inicial realizado a los estudiantes
arroj:
Aun cuando identifican las polticas ms generales de
la educacin ecuatoriana en los procesos educativos, coherente con lo estudiado
en el primer ciclo, no dominan
argumentos esenciales acerca de las normativas y las concepciones
actuales sobre el rol de la familia en la educacin y el aprendizaje de los
hijos.
Confusin acerca del papel que le corresponde a la
escuela y cul a la familia en el proceso de formacin de la personalidad.
Ciertos elementos tericos acerca de las BAP
(estudiados en el primer ciclo) pero descontextualizados ante el papel que
deben jugar las interacciones entre la familia, la escuela y la comunidad en
los procesos de aprendizaje.
Apoyo acrtico a los criterios de los maestros
culpabilizando a las familias ante el fracaso escolar de los hijos, expresado
en una fuerte censura a la familia y demanda de apoyo a ultranza, desde una
postura estigmatizante e intolerante ante las situaciones y problemticas de
stas.
Sentimientos arraigados de rechazo y cuestionamiento a
la falta de ayuda por parte de las familias en la realizacin de los deberes
escolares, mostrando una actitud solidaria ante el criterio de los docentes, y
falta de compromiso con la educacin y orientacin familiar.
Los conceptos de familia, contexto educativo,
interacciones familia-escuela-comunidad y BAP dados carecen de los elementos
caracterolgicos esenciales.
Igualmente, el diagnstico inicial
arroj que la mayora de los estudiantes reflejan pobres capacidades para la
redaccin y uso del lenguaje escrito, falta la coherencia, orden lgico de las
ideas, buen uso de los recursos gramaticales, de elementos de enlace o
conectores, todo lo cual afecta la produccin de los textos acadmicos. Solo
dos estudiantes mostraron ciertas capacidades ya desarrolladas.
Segunda etapa: Planificacin de la accin, mediante el trabajo
cooperativo y colaborativo en grupos y taller reflexivo.
Metodologa: Trabajo en grupo, anlisis de
contenido, entrevista abierta. En la segunda clase con los estudiantes se
dedic un tiempo de 20 minutos para el anlisis de los slabos: caractersticas
de la asignatura; competencias profesionales y humanas; contenidos, objetivos y
resultados esperados; estrategias, metodologas, medios y recursos; los
ambientes de aprendizaje, la evaluacin y la bibliografa.
En las conversaciones exploratorias en el anlisis del
syllabus los estudiantes sugirieron profundizar en las concepciones actuales
sobre la familia, su papel y su funcionamiento educativo, as como priorizar el
uso de metodologas activas y de otros ambientes naturales para el aprendizaje.
Desde el punto de vista metacognitivo refirieron pobre capacidad para
estructurar y organizar el conocimiento, para conocer sus propios recursos para
resolver problemas, autorregular las estrategias cognitivas y menos an para planear,
monitorear, revisar y evaluar las tareas que realiza.
En la
tercera clase de la asignatura de Aproximacin Diagnstica en pareja pedaggica
se analiz el plan de prctica pre profesional diseado, situando al estudiante
como sujeto de su formacin profesional, aportando a partir de sus experiencias
del ciclo anterior y su trayectoria acadmica, investigativa y prctica.
Se logr:
El rediseo del syllabus y el diseo del plan de
prctica pre profesional con el criterio de los estudiantes.
Se
incorpor el contenido referido a la identificacin de las BAP desde la
interaccin escuela-familia-comunidad; otras tcnicas y ambientes de aprendizaje
sugeridos por los estudiantes.
Se construyeron indicadores
de
evaluacin meta cognitiva y rbrica para
los procesos de evaluacin.
Durante el desarrollo del
ciclo se sostuvo una comunicacin constante entre docentes y estudiantes para
el seguimiento a las acciones planificadas, mediante sesiones de trabajo en
reuniones del equipo, en dos y el intercambio sistemtico empleando las
bondades de la tecnologa informtica.
Tercera etapa:
Reflexin-accin
Implementacin del
syllabus y el plan de prctica pre profesional orientado al desarrollo de
competencias profesionales para la identificacin de las BAP desde la relacin
escuela-familia-comunidad y el diseo y desarrollo de los PIENSA mediante las
Historias de vida.
Esta etapa se pudo organizar en tres momentos
fundamentales para los anlisis y reflexiones que se realizaban entre las docentes
y los estudiantes:
Primer momento: Implementacin del syllabus y desarrollo del proceso
enseanza aprendizaje mediante las metodologas activas-investigativas como el
aula invertida, el aprendizaje basado en problemas, foro debate, anlisis de
casos, talleres, debates reflexivos, juegos participativos, exposiciones y
presentaciones orales, la observacin participante, la autobservacin. El
proceso formativo se desarroll igualmente en el marco de un proyecto docente desarrollado
entre todos los docentes y estudiantes del ciclo, lo que favoreci el
tratamiento a los contenidos referidos a las concepciones sobre las BAP y su
identificacin en las prcticas pre profesionales.
Ante las caractersticas del grupo actualizadas con el
diagnstico se emple la siguiente estrategia de trabajo:
Planes de trabajo personalizados para estudiantes.
Estrategias de autorregulacin del aprendizaje.
La tutora entre iguales.
Talleres de aprendizaje.
Los
procesos de evaluacin con un carcter mayormente formativo posibilitaron que
los estudiantes transitaran por momentos de autoevaluacin mediante los relatos
metacognitivos, as como la coevaluacin y la heteroevaluacin permiti que
fueran identificando los elementos que deban ir mejorando de conjunto con sus
compaeros y los docentes, trazando estrategias de mejora. Tanto para la
evaluacin formativa como sumativa se emplearon rbricas que contenan los
indicadores que fueron construidos por los estudiantes para los procesos de
evaluacin.
Segundo momento: El plan
de prctica pre profesional se implement paralelamente orientado al desarrollo
de competencias humanas y profesionales para la identificacin de las BAP desde
la interaccin escuela-familia-comunidad, en una lgica acadmica articulando
sus acciones con los contenidos del syllabus en la dialctica del vnculo
teora-prctica. Los estudiantes disearon y desarrollaron los PIENSAS
por pareja pedaggica. Para lo cual todas las estrategias utilizadas por los
estudiantes transitan por las siguientes fases:
1. La
problematizacin: El trabajo en la prctica pre profesional se organiz
mediante parejas pedaggicas y la tutora sistemtica del tutor profesional y
acadmico mediante un proceso de acompaamiento en las instituciones educativas
para ambos paralelos. Los estudiantes mediante
el diario de campo y la observacin participante fundamentalmente iban
identificando las problemticas que les resultaban preocupacin y de inters
para ser estudiada mediante el PIENSA. Estas situaciones, casos y problemas
detectados pasaron por momentos de reflexin en los grupos de trabajo en clase,
bajo el acompaamiento de los tutores acadmicos de Ctedra y Aproximacin orientndoles,
estimulndoles, provocndoles, ayudndoles y ensendoles cmo aprender,
indagar y descubrir promoviendo su capacidad innovadora y prctica. Igualmente
fue orientadora la participacin del tutor profesional en franca comunicacin
con los acadmicos y los estudiantes, debido a que las problemticas
identificadas surgan de la dinmica del proceso enseanza-aprendizaje de sus
aulas. Se logr:
Identificacin
de las problemticas sobre las BAP desde la interaccin entre los contextos
escuela-familia-comunidad, en correspondencia con el ncleo problmico y el eje
integrador del ciclo
Cada
pareja pedaggica describi y contextualiz su situacin problemtica, lo que
permiti definir el tema, el problema y los objetivos de sus proyectos.
2. Estudio
y elaboracin de los fundamentos teorizando la prctica integrando los aportes
de las asignaturas del ciclo y la profundizacin en la bibliografa, en una
constante reflexin de los elementos tericos y prcticos mediante procesos de
anlisis y sntesis, induccin-deduccin, anlisis de contenidos y entrevista a
los docentes del ciclo.
Se
logr:
Una
mejor comprensin del problema identificado, el estudio de sus antecedentes ms
significativos, asumir una postura frente al anlisis y reflexin de los
elementos tericos para poder explicar las situaciones y contribuir a la
bsqueda de una propuesta de solucin.
3. Diagnstico
y propuesta de las mejoras a partir del anlisis de resultados de la
informacin recogida en la indagacin emprica, mediante el diario de campo, la
observacin participante, las entrevistas abiertas, las historias de vida y
otros instrumentos particulares de algunos proyectos.
Se
logr:
En
general obtener, por los estudiantes, una aproximacin a un diagnstico de la
situacin actual de las interacciones entre la escuela, la familia y la
comunidad en los procesos inclusivos, as como la identificacin de las BAP que
se presentan en estos contextos y que frenan el logro de la atencin a la
diversidad en un contexto educativo inclusivos. Entre las principales caractersticas
detectadas en ambos paralelos y que constituyeron objeto de bsqueda de
solucin mediante los PIENSA se encuentran las siguientes:
Aun cuando est normada la
participacin de la familia y la comunidad en la poltica educativa son
deficientes los procesos de educacin familiar y comunitaria para alcanzar tal
participacin.
Las aulas estn
enriquecidas por la diversidad de estudiantes, en las instituciones educativas,
pero falta preparacin de los docentes para conducir procesos educativos
inclusivos.
Aun cuando los procesos de
inclusin educativa estn refrendados en la poltica educativa ecuatoriana, las
escuelas no renen todas las condiciones necesarias para asumirla.
Se presentan barreras para
el aprendizaje a nivel de las culturas y las prcticas en el contexto escolar y
comunitario.
Falta preparacin, recursos
y herramientas metodolgicas para dar respuestas a las problemticas que se
presentan frecuentemente en la relacin escuela familia: la
situacin indgena, la migracin, diversas culturas, costumbres, creencias, la
pobreza, etc.
Falta preparacin en los
docentes de las escuelas para la deteccin de barreras para el aprendizaje y la
participacin.
Cuarta etapa:
Evaluacin
La evaluacin formativa mediante la autoevaluacin,
heteroevaluacin y coevaluacin, constituy parte constante en el proceso de
enseanza-aprendizaje desarrollado. Mediante procesos de reflexin por las
parejas pedaggicas docentes y los estudiantes se evalu sistemticamente el
proceso enseanza-aprendizaje identificando las debilidades y las fortalezas.
Se
logr:
En
los dos ciclos se realizaron festivales del saber acadmico con enfoque
investigativo durante la exposicin de los PIENSA, las que se presentaron de
forma creativa combinado lo acadmico, lo artstico y lo creativo, mediante
videos, obras de teatro, tteres, y otras modalidades. Con muy buenas calificaciones.
Se evidenci el desarrollo de la
capacidad para analizar, sintetizar, comprender, comentar, argumentar y
fundamentar la informacin y en la construccin de textos acadmicos logrando
una mejor coherencia entre las ideas, orden lgico y juicio crtico lo que se
evidenci muy bien en los informes del PIENSA.
Revelan comprensin sobre el rol de la familia como
primer contexto de inclusin socioeducativa y sobre la necesaria relacin
escuela-familia-comunidad.
Presentaron un buen desempeo para el trabajo
cooperativo, colaborativo, la participacin y el desarrollo de aptitudes,
respeto, aceptacin, comprensin, tolerancia, empata y valores coherentes con
una postura inclusiva.
Se evidenci la capacidad para investigar, crear,
diagnosticar las BAP y buscar soluciones a las problemticas detectadas en la
escuela Alonso Torres donde realizaron la prctica pre profesional conjugando
la teora, la prctica, la ciencia y el arte, lo que tuvo un mayor nivel de
concrecin en las exposiciones de los PIENSA mediante tteres, teatro, modelado
y otras expresiones artsticas.
Conclusiones
El proceso de enseanza-aprendizaje
desarrollado en una lgica de investigacin accin participativa, liderado
desde las asignaturas Ctedra integradora y Aproximacin Diagnstica, permiti
el desarrollo integral e integrador de las competencias profesionales de los
estudiantes del segundo ciclo de la carrera de Educacin Especial para la
identificacin de las BAP en las relaciones entre los contextos
escuela-familia-comunidad, su diagnstico y el diseo de mejoras, articulando
la teora y la prctica, los componentes acadmico-investigativo-vnculo con la
colectividad, a travs de las prcticas
preprofesionales, en un proceso inductivo- deductivo y participativo.
La lgica seguida en la
carrera revela las relaciones que se presentan entre los fundamentos del Modelo
Pedaggico de la UNAE, su expresin en el currculo de la carrera Educacin
Especial y la formacin de los estudiantes en el segundo ciclo, cuyas
competencias van configurando un profesional comprometido con las
transformaciones y los retos de inclusin educativa y la atencin a la
diversidad en el contexto ecuatoriano.
Referencias
bibliogrficas
Ainscow, M. (2001). Desarrollo de escuelas inclusivas. Ideas, propuestas y experiencias
para mejorar las instituciones escolares. Madrid: Narcea.
Arniz Snchez, P. (2010). La metodologa del Aprendizaje Basado en Problemas. Universidad de
Murcia: Espaa
Echeita,
G; Monarca, H; Sandoval, M y Simn, C. (2012) Cmo fomentar las redes naturales de apoyo en el marco de una escuela
inclusiva propuestas prcticas. Editorial MAD, S. L.
Comellas, Ma. J. (2009) Familia y escuela: compartir la educacin. Editorial Gra
Castro, PL. Bert, J. Fernandez, G y Campos, I (2008)
El maestro y la familia del nio con
discapacidad. Editorial Pueblo y Educacin. La Habana. Cuba
Gonzlez, H. Quinn, . Prez Gmez, J. Prats, A.
Didirksson, F. Peafiel, & S. Escribano, A. (2013) Inclusin educativa y profesorado inclusivo: aprender juntos para
aprender a vivir juntos. Editorial Narcea
Prez Gmez, A. (1992). La funcin y la formacin del profesor/a en la enseanza para la
comprensin. Diferentes perspectivas. En Gimeno, J. y Prez Gmez, A.,
Comprender y transformar la enseanza. Madrid: Morata.
Prats J. (2015) Reflexiones
sobre la naturaleza de la investigacin en Ciencias Sociales. En: Hacer
Bien, Pensar bien y Sentir bien. UNAE 2015
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.




Dirección: Urdesa Central, Guayacanes 520 y la 5ta. Guayaquil - Ecuador | PBX ADMISIONES: (593) 4 6052450 PBX: (593) 4 6020400
Copyright © 2017 Universidad Tecnológica Empresarial de Guayaquil. Todos los Derechos Reservados.