Revista Científica Ciencia y Tecnología
http://cienciaytecnologia.uteg.edu.ec/revista/index.php/cienciaytecnologia
<p><em>Ciencia y Tecnología Revista Científica Multidisciplinar </em>dedicada a la publicación trimestral en los meses de enero, abril, julio y octubre, de artículos resultados de investigaciones originales en español, portugués e inglés. La Revista Ciencia y Tecnología acogerá propuestas vinculadas con las Ciencias Sociales en las lineas de: Educación, Gerencia y Negocios (Estrategia, Marketing, Recursos Humanos, Finanzas, Contablidad y Liderazgo), y Empresa Familiar e Innovación. Su objetivo es establecer un vínculo entre la Universidad y la colectividad para direccionar la solución al desarrollo que el país y el mundo globalizado plantean como realidades por resolver.</p> <p>La <em>Revista Científica Ciencia y tecnología</em> es una publicación del Comité de Investigación de la Universidad Tecnológica Empresarial de Guayaquil del Ecuador. Todo el material presentado a la revista para su publicación y aceptado por el Comité Editorial es sometido a arbitraje por pares especialistas en los respectivos campos del saber.</p> <div class="letter"><strong>La Revista Científica Ciencia y Tecnologia</strong> convoca a los investigadores que deseen participar en su edición número 32. Los lineamientos para presentar sus artículos pueden ser consultados en la sección <a href="http://cienciaytecnologia.uteg.edu.ec/revista/index.php/cienciaytecnologia/about/submissions">Envíos</a></div>Ciencia & Tecnologíaes-ESRevista Científica Ciencia y Tecnología1390-6321Incidencia de los determinantes de la competitividad en América Latina
http://cienciaytecnologia.uteg.edu.ec/revista/index.php/cienciaytecnologia/article/view/520
<p>La importancia del presente artículo es evaluar la incidencia de los factores determinantes en la competitividad de 20 países de América Latina para el periodo 2006-2017. La hipótesis consistió en afirmar que el modelo planteado es significativo. Para verificar dicha hipótesis se utilizó un modelo panel de datos dinámicos a través del método generalizado de momentos. Los cálculos encontrados permiten concluir que el modelo econométrico propuesto en su conjunto es estadísticamente significativo, las variables explicativas del modelo econométrico que tuvieron en orden de importancia incidencia en la competitividad fueron : calidad en infraestructura, eficiencia del mercado laboral, control de la corrupción , desarrollo financiero , y la inflación .</p>Ricardo Norberto Villamonte BlasCarlos Alberto Sotomayor Flores
Derechos de autor 2023 Revista Científica Ciencia y Tecnología
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2023-01-312023-01-31233711810.47189/rcct.v23i37.520Modelo bidimensional de gobierno electrónico aplicado a los gobiernos provinciales de Ecuador y su análisis frente al COVID-19
http://cienciaytecnologia.uteg.edu.ec/revista/index.php/cienciaytecnologia/article/view/585
<p>El objetivo del presente trabajo es evaluar el gobierno electrónico en los gobiernos provinciales de Ecuador. Para ello, mediante referencias de fuentes secundarias y el empleo de un modelo bidimensional aplicado a los portales electrónicos de los 23 Gobiernos Autónomos Descentralizados y el Consejo de Gobierno de Galápagos se determinó el nivel de desarrollo y grado de madurez del gobierno electrónico. Como parte del estudio se elaboró un ranking de los gobiernos provinciales de acuerdo a su grado de avance y madurez en el marco de la pandemia por COVID-19. Para evaluar el nivel de desarrollo y grado de madurez de los portales se aplicó un modelo que definió dos dimensiones de análisis. En la primera dimensión se analizó el desarrollo del gobierno electrónico en la implementación de las variables e-información, e-servicios, e-participación y e-transparencia. La madurez se midió teniendo en cuenta el marco de evolución definido por la Organización de Naciones Unidas [ONU], del cual se desprenden los 5 niveles considerados por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe [CEPAL]: emergente, ampliado, interactivo, transaccional e integración. Producto de la investigación se identificó que el nivel de desarrollo y grado de madurez del gobierno electrónico en los gobiernos provinciales es, en general, relativamente bajo y heterogéneo. Los avances en la gran mayoría de los gobiernos provinciales se encuentran en una etapa inicial de gobierno electrónico, en tanto presentan información e interacción básica con el ciudadano. Se observa que los niveles de respuesta y atención de los gobiernos provinciales durante la pandemia han sido bajos y que, por lo tanto, se han desaprovechado las potencialidades que ofrece el gobierno electrónico.</p>Carlos Antonio Delgado-AlvaradoKarina Marisol Alvarado-QuitoCarlos Javier Vera-Ronquillo
Derechos de autor 2023 Revista Científica Ciencia y Tecnología
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2023-01-312023-01-312337194010.47189/rcct.v23i37.585Evaluación psicológica de la generalización en estudiantes de educación superior, en Ecuador
http://cienciaytecnologia.uteg.edu.ec/revista/index.php/cienciaytecnologia/article/view/584
<p>El presente artículo científico aborda la problemática de la relación de los conceptos de <em>generalización, pensamiento científico y cadena verbal </em>con la calidad de la formación de los profesionales y su incidencia futura en la sociedad ecuatoriana contemporánea. El <strong><em>objetivo</em></strong> apunta a evaluar la generalización como instrumentación para la obtención de nuevos conocimientos, lo cual tuvo lugar en un grupo de estudiantes de Licenciatura en Educación de la Universidad Metropolitana del Ecuador. Se usó el test de matrices progresivas, en una variante de test validado para una población cubana en los años 1996 y 2004, con lo que se esgrimen las pruebas de entrada a la Universidad, utilizando como método de evaluación psicológica la prueba de criterio. El procesamiento de la información recopilada se realizó a través de los métodos de <em>análisis-síntesis</em>, <em>histórico-lógico</em> y <em>enfoque de sistema</em>. Se consideraron las materias de <em>Epistemología de la educación</em> y <em>Ecología del desarrollo humano</em>, asignaturas del 1º y 2º semestre, respectivamente, para facilitar el aprendizaje de los recursos lógicos, epistemológicos y metodológicos que, constituyendo las premisas para la formación del pensamiento científico, redundan en la calidad de la gestión educativa del estudiante de tercer nivel. Los principales resultados obtenidos, de acuerdo con la evaluación inicial realizada, se identifican con que la mayoría de los estudiantes se encuentra en un nivel Bajo de dominio de la instrumentación examinada (71.4 %), mientras que, en el nivel Medio, se halla el 10. 4 % y en el Muy Bajo, el 18.4 %. Las ideas expuestas pueden servir de consulta para las investigaciones teóricas y metodológicas que se llevan a cabo en los planos de formación profesional universitaria y desempeño laboral.</p> <p><strong> </strong></p>Rogelio Bermúdez SargueraMarisela Rodríguez Rebustillo
Derechos de autor 2023 Revista Científica Ciencia y Tecnología
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2023-01-312023-01-312337416010.47189/rcct.v23i37.584Sostenibilidad social en Áreas Naturales Protegidas. Estudio de caso en el Parque Nacional Machalilla (Manabí, Ecuador)
http://cienciaytecnologia.uteg.edu.ec/revista/index.php/cienciaytecnologia/article/view/586
<p>¿Es posible conciliar la sostenibilidad social con la ambiental en el contexto de Áreas Naturales Protegidas (ANP)? El presente trabajo aspira contribuir al debate sobre esta cuestión centrándose en una de las ANP más extensas de Ecuador: el Parque Nacional Machalilla (PNM)<strong>. C</strong>reado en 1979 en el centro de la costa continental ecuatoriana, protege amplios ecosistemas terrestres y marinos que acogen una destacada biodiversidad de flora y fauna, pero en los que también habitan poblaciones humanas que soportan, en algunos casos, condiciones de vida particularmente duras. Para lograr los objetivos propuestos se ha utilizado, fundamentalmente, una metodología cuantitativa, que da continuidad a una serie de investigaciones realizadas en la zona desde 1989 dirigidas a profundizar en el conocimiento de la población residente y sus actitudes hacia la conservación de la naturaleza y la propia existencia del Parque, De este modo, las conclusiones apuntan hacia la necesidad de lograr un avance efectivo y real en las relaciones entre la población y los gestores del Parque para lograr un desarrollo sostenible más equitativo en un territorio donde concurren múltiples agentes con intereses muy diversos en un contexto de profundas asimetrías que afectan especialmente a los residentes rurales que viven en condiciones de alta vulnerabilidad.</p> <p><strong> </strong></p>Fernando Represa PérezLuis Humberto Macías-Zambrano
Derechos de autor 2023 Revista Científica Ciencia y Tecnología
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2023-01-312023-01-312337618110.47189/rcct.v23i37.586Análisis económico y financiero del modelo de vehículo-grúa para el desplazamiento de discapacitados motrices
http://cienciaytecnologia.uteg.edu.ec/revista/index.php/cienciaytecnologia/article/view/587
<p>“El número de personas con discapacidad está aumentando drásticamente. Ello se debe, entre otras causas, a las tendencias demográficas y al aumento de la prevalencia de enfermedades crónicas”(Organización Mundial de la Salud:2020), por lo que se analiza a través de la metodología del estudio económico de Evaluación de Proyectos de Gabriel Baca Urbina, la viabilidad económica y financiera del proyecto denominado vehículo-grúa para personas con discapacidad motriz, en virtud de una existencia de un mercado potencial entendido como un desarrollo de modelo de negocio, por lo que al no existir impedimento tecnológico, técnico de producción para la realización del modelo denominado vehículo-grúa para las personas con discapacidad motriz, se procedió a realizar la determinación de la inversión inicial, teniendo como finalidad la elaboración de los costos de producción, administración, venta y distribución del producto bajo un entorno real de sociedad mercantil, teniendo en consideración material local de fácil acceso para su elaboración, análisis de proveedores, determinación del costo de producción inicial, así como los costos directos e indirectos de fabricación, el balance general de la empresa, y el análisis de los estados financieros de la misma, para finalmente determinar la distribución del producto al usuario final. Uno de los rasgos competitivos del producto que se determinó desde el diseño original del prototipo fue la seguridad, la calidad, el elemento ergonómico y la duración del mismo bajo condiciones de utilización constantes, en primera etapa el modelo prototipo fue determinado en base a costos unitarios, por lo que durante el desarrollo se fueron realizando ajustes de calidad y funcionalidad, para ofrecer un producto de calidad a costo competitivo en el mercado actual, con lo anterior, los usuarios podrían acceder a él de forma asequible, por lo que se estaría satisfaciendo una necesidad en el mercado a través de un modelo de negocios con soporte comercial y financiero. Se determinaron los tiempos de producción, el balance general, como en el punto de equilibrio y el estado de resultados para la obtención de la utilidad bruta también llamada margen bruto, dando como resultado la viabilidad económica y financiera del proyecto, inquiriéndose en la realización de un posible proyecto de inversión a mediano plazo, con la obtención final del precio de venta a un nivel competitivo en la Región que circunscribe al Estado de Aguascalientes.</p>Guillermo De Anda RodríguezCynthia Alejandra Rodríguez EsparzaEnrique Javier Martínez DelgadoEdgar Zacarias MorenoVíctor Manuel Velasco GallardoJosé Alonso Dena Aguilar
Derechos de autor 2023 Revista Científica Ciencia y Tecnología
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2023-01-312023-01-312337829310.47189/rcct.v23i37.587Competencias digitales de los docentes para la enseñanza de las matemáticas a través de Entornos Virtuales de Aprendizaje (EVA)
http://cienciaytecnologia.uteg.edu.ec/revista/index.php/cienciaytecnologia/article/view/560
<p>La inclusión de recursos didácticos digitales a las aulas de clase, entre ellos los Entornos Virtuales de Aprendizaje, no puede verse como una opción, es una urgente necesidad. Mediante la revisión de literatura académica se comprobó que las ventajas que las tecnologías aportan al proceso de enseñanza-aprendizaje en general, y de las matemáticas en particular, son considerables. Sin embargo, para aprovechar al máximo las posibilidades que brinda la web 2.0 en la educación, es necesario que los educadores desarrollen un nuevo tipo de competencia: las Competencias Docentes Digitales. El artículo presenta el resultado de un estudio descriptivo de tipo cuantitativo de corte transversal, realizado en la Unidad Educativa Particular Mundo de Alegría, cantón Balzar, provincia del Guayas, Ecuador, para el año lectivo 2022-2023. Se consultó a una muestra de educadores de dicha institución, mediante un cuestionario autoadministrado con preguntas tipo Likert, a los fines de conocer su grado de competencias digitales y el uso que hacen de Entornos Virtuales de Aprendizaje para impartir clases de la asignatura Matemáticas. Entre los hallazgos, se puede mencionar que, al contrario de otros países, en el Ecuador no existe un criterio oficial en cuanto a cuáles son las habilidades que se consideran como Competencia Docente Digital, y que deberían poseer los educadores; además, se comprobó que, aunque los docentes de la U.E. Mundo de Alegría poseen un nivel aceptable de competencia digital, incorporan a su práctica educativa sólo algunos Entornos Virtuales de Aprendizaje, a pesar de la gran variedad que existe de los mismos.</p>María De Lourdes Manjarrez Yepez
Derechos de autor 2023 Revista Científica Ciencia y Tecnología
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2023-01-312023-01-3123379411310.47189/rcct.v23i37.560Políticas públicas y su expresión en la divulgación de la ciencia, tecnología e innovación
http://cienciaytecnologia.uteg.edu.ec/revista/index.php/cienciaytecnologia/article/view/545
<p>Las políticas públicas sobre ciencia, tecnología e innovación tienen la función social de dirigir los procesos de construcción y socialización del conocimiento y los hallazgos científicos. Existe en la literatura científica publicada vacíos de conocimiento que contribuyan a fundamentar las políticas públicas en materia de ciencia, tecnología e innovación. No existen fuentes que enuncien los componentes de este tipo de políticas que se enfocan en socializar el conocimiento científico. Se plantean como objetivos del estudio: 1) identificar los principales presupuestos teóricos presentes en las políticas públicas sobre ciencia y técnica y 2) caracterizar los componentes de las políticas públicas destinadas a socializar la ciencia, tecnología e innovación. Para la obtención de resultados se emplearon métodos en los niveles teórico y empírico fundamentalmente el análisis documental clásico a partir de la consulta de literatura científica publicada. Se sistematizaron y propusieron concepciones en torno a las políticas públicas sobre ciencia, tecnología e innovación y se plantearon sus componentes. Se identificaron los espacios y formas de participación de los destinatarios en la construcción de políticas públicas con orientación a la ciencia, tecnología e innovación.</p>Luis Ernesto Paz Enrique
Derechos de autor 2023 Revista Científica Ciencia y Tecnología
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2023-01-312023-01-31233711412710.47189/rcct.v23i37.545Procedimientos de evaluación como elementos orientadores en la planificación de clase; una aproximación metodológica
http://cienciaytecnologia.uteg.edu.ec/revista/index.php/cienciaytecnologia/article/view/588
<p>Para que una planificación de clase se efectúe de forma adecuada, debe diseñarse correctamente. En el quehacer educativo, la programación del aula juega un papel fundamental puesto que se debe cumplir con todos los componentes que la integran. El objetivo de la presente investigación es analizar la relación de los momentos que presenta la planificación de clase destacando los procedimientos de evaluación como elementos orientadores desde una aproximación metodológica mediante los siguientes interrogantes: ¿qué va a realizar?,¿qué enseñará?,¿qué se plantea realizar?,¿qué va a desarrollar?,¿qué actividad o tarea de evaluación realizará?, ¿qué instrumento diseñará?,¿qué técnica utilizará?,¿qué criterios de valoración empleará?,¿qué recursos implementará? Los cuales permiten aplicar las actividades e instrumentos de evaluación apropiados que respondan a los objetivos planteados. De acuerdo con este procedimiento, se implementó una planificación de clase que se realizó en una institución superior. Aunque los docentes expresaron que la planificación se llevó a cabo satisfactoriamente, sus comentarios sugieren la necesidad de elaborar nuevos diseños de planificación de clase que involucren aspectos en relación con la evaluación de los aprendizajes. Se propone que los procedimientos de evaluación pueden mejorar la ejecución de una clase a través del uso una rúbrica objetiva para evaluar las actividades de los aprendizajes alcanzados.</p>Rita Maridueña Torres
Derechos de autor 2023 Revista Científica Ciencia y Tecnología
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2023-01-312023-01-31233712813610.47189/rcct.v23i37.588Análisis comparativo de evaluación de los aprendizajes en educación superior a distancia.
http://cienciaytecnologia.uteg.edu.ec/revista/index.php/cienciaytecnologia/article/view/581
<p>La presente investigación parte del análisis comparativo de herramientas y evaluación del aprendizaje en educación a distancia, tomando como referencia docentes de la universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa (UPES), y el Centro Universitario del Norte (CUNorte), con la finalidad de conocer y comparar cuales son los tipos de evaluación, así como las herramientas e instrumentos para evaluar a distancia, La investigación que se presenta fue realizada con una muestra de docentes de ambas universidades, utilizando el método cuantitativo descriptivo basado en estudios y análisis de la realidad. En los resultados se puede mostrar que ambas universidades siguen un mismo camino en cuanto a la evaluación utilizando plataformas educativas y su contenido para la elaboración de actividades de aprendizaje, proyectos foros, cualquier tipo de evidencias que ayuden a crear una evolución de los aprendizajes adquiridos en cada alumno y ponderar un valor a las mencionadas actividades.</p>Rosa María Ortega SánchezMarco Antonio Martínez MárquezEstela Maricela Villalón de la IslaKatya González Jiménez
Derechos de autor 2023 Revista Científica Ciencia y Tecnología
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2023-01-312023-01-31233713714810.47189/rcct.v23i37.581Análisis de factores de desarrollo sociopolítico-económico como apoyo a un cambio de modelo. Ecuador 2010-2021
http://cienciaytecnologia.uteg.edu.ec/revista/index.php/cienciaytecnologia/article/view/583
<p>Ecuador ha atravesado varias crisis políticas y económicas antes y después del retorno de la democracia. En las ocasiones que el país se vio beneficiado por los diversos <em>booms</em> económicos los indicadores económicos lo reflejaron. Sin embargo, esos <em>booms</em> no se reflejaron en los indicadores sociopolíticos; golpes de Estado y cambios constitucionales trajeron inestabilidad al país. El siguiente análisis muestra las correlaciones, las fallas y los aciertos entre los factores sociopolíticos y económicos para el desarrollo del Ecuador. El país puede verse beneficiado por medio de cambios estructurales en materia de institucionalidad, políticas públicas y económicas.</p>Carolina De Los Ángeles Merchán Solórzano
Derechos de autor 2023 Revista Científica Ciencia y Tecnología
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2023-01-312023-01-31233714916410.47189/rcct.v23i37.583