
Arias, Suárez, Minchala, Medina. Evaluación del proceso de 
transformación de la matriz productiva ecuatoriana
 
 
 
 
Tercer eje: Sustitución selectiva de importaciones, aquí nace el incentivar a consumir 
primero lo nuestro y no lo extranjero, reduciendo el porcentaje de importaciones de 
Ecuador, para ello los productores deberían contar con la tecnología necesaria para 
empezar a producir muchas de las cosas que se traen de otros territorios. 
 
Cuarto eje: Mejorar la oferta exportable y lograr una mayor productividad, este eje 
se va a complementar con el cumplimiento de mayores estándares de producción, 
tecnología, eficiencia y rapidez. 
  
Al basarse estrictamente en los cuatro ejes fundamentales de la matriz productiva, 
ya  explicados con anterioridad, claramente se puede notar que han existido esfuerzos 
para lograr esta transformación,  pero el objetivo principal tardaría en que se lo 
cumpla. 
 
Comenzando por el primer eje, que va  encadenado con el cuarto, no se han 
desarrollado en gran parte porque para poder ofrecer mejor calidad en los productos 
o diversificación de los mismos, se necesita tecnología avanzada y para la constitución 
de nuevas empresas se requiere también facilidad para acceder a créditos. 
 
Al segundo y tercer eje son a los que más pesos se les ha dado, porque a diario se 
puede palpar la motivación a los ciudadanos para consumir lo nacional. De esta forma 
se  orientan  a  los  pequeños  y  grandes  productores  en  el  cambio  de  la  matriz 
productiva,  para que no solo las materias primas se exporten sino también la 
industrialización de los productos,  dándole  así  valor  agregado  con  la  finalidad  de 
disminuir el consumo de bienes extranjeros, que también es cierto, muchos de ellos 
están hechos con materia prima ecuatoriana. 
 
Conclusiones 
La transformación de Matriz Productiva y el Plan Nacional del Buen Vivir, comprenden 
objetivos, planes y metas creados con la finalidad de trasladar los productos del 
mercado ecuatoriano fuera de sus fronteras. Al transcurrir del tiempo, desde el periodo 
que se inició con este proyecto se han visto cambios, si bien se sabe que este proceso 
no se da a corto plazo, en la actualidad todavía quedan asuntos pendientes. 
 
También hay que darle énfasis en lo que tecnología se trata, ya que eso es uno de 
los puntos clave en el segundo y tercer eje de la matriz productiva. Los productores 
se han ido especializando en lo que a bienes procesados se trata, pero todavía hay 
mucho que aprender, crear e innovar.  
 
La tecnología con la que cuenta Ecuador todavía es muy básica en comparación con 
otros países de Latinoamérica y del mundo, se necesita el apoyo del Estado para 
financiar maquinaria de alta generación y transferencia de conocimientos, además de 
la inversión de empresas extranjeras para entre todos se colabore con este proceso 
de transformación. 
 
Ecuador  es un país con una gran riqueza  de productos  agrícolas;  sin  embargo, se 
necesita un gran aporte en tecnología para competir en similares condiciones en los 
mercados extranjeros. La tendencia a nivel internacional es darle mayor valor a los 
&
Revista Ciencia & Tecnología
No.14, 30 de abril de 2017
ISSN impreso: 1390 - 6321