
Revista Científica Ciencia y Tecnología. Vol 17 No 14, 2017 / págs. 33 - 41 
 
 
valore, concluya, y mantenga de forma duradera en su mente los conocimientos 
aprendidos. Cada una de estas capacidades el alumno las adquiere en dependencia 
del trabajo arduo, sistemático, consciente, del docente. 
 
En pocas ocasiones se encuentra en los libros de textos problemas que no dependan 
tanto del contenido y por el contrario, dependan más del razonamiento lógico. No 
obstante, es muy difícil establecer qué tipo de problemas es al que se enfrenta el 
estudiante, debido a que para resolver cualquier problema hay que razonar a pesar 
de ello existen algunos problemas en los que predomina el razonamiento, siendo el 
contenido matemático que  se necesita muy elemental, en la mayoría de los casos, 
con un conocimiento mínimo de aritmética, de teoría de los números, de ecuaciones, 
y otros., es suficiente, si se razona correctamente, para resolver estos problemas. 
 
Se quiere en todos los casos despertar el interés en los lectores, por lo que se 
proponen problemas sobre temas en cuestiones de la vida cotidiana y práctica. 
Desarrollo 
La  matemática  es  una  ciencia  deductiva,  estudia  las  propiedades  de  las  cosas 
abstractas y las relaciones entre sí. Ella trabaja con números, símbolos, figuras entre 
otros; es decir con cantidades,  pero también con construcciones abstractas no 
cuantitativas. Su finalidad es práctica, ya que las abstracciones y los razonamientos 
lógicos pueden aplicarse en modelos que permiten desarrollar cálculos, cuentas y 
mediciones con correlato físico (Castillo, 2009). 
 
Partiendo de los principios y continuando con razonamientos lógicos, las matemáticas 
valoran estructuras, magnitudes y vínculos desde lo abstracto; lo cual permite 
después determinar ciertos modelos, hacer la formulación de conjeturas y establecer 
definiciones a las que se llega por deducción. 
 
Al aprender matemáticas se desarrolla el pensamiento de una forma lógica y a su vez 
amplia las habilidades para la resolución de problemas y toma de decisiones de cada 
situación dada. Con el dominio de estas se logra mayor claridad en las ideas y un uso 
correcto del lenguaje. Ella está presente en todo momento de la vida, al ser 
fundamental para el desarrollo intelectual de los hombres, les ayuda a ser lógicos, a 
razonar  ordenadamente y a tener una mente preparada para el pensamiento, la 
crítica y la abstracción. 
 
Almansa (2012):” El pensamiento creativo viene dado por la creatividad que va a ser 
la facultad de  crear algo nuevo, mientras que el pensamiento es producto de  la 
actividad intelectual” (p.3). Por ello el pensamiento creativo es la mezcla de nuevas 
ideas que llegan a resolver un problema, por tanto, este siempre tiene que tener un 
resultado. 
 
Uno  de  los  grandes  teóricos  de  la  creatividad  es Csikszentmihalyi  (1998),  quien 
defiende que nuestro futuro está estrechamente vinculado a la creatividad humana. 
Afirma que la capacidad creativa da sentido en nuestras vidas porque la mayoría de 
las cosas que son interesantes, importantes y humanas son resultado de  la 
creatividad y porque cuando creamos sentimos que estamos viviendo plenamente. 
 
En su importante obra, Landau (1987) describe la creatividad como “un diálogo entre 
hechos y fantasía, entre lo real y lo posible, entre lo que es y lo que podría ser” (p.35). 
Por ello es la capacidad de dejar que la mente cree pensamientos que resulten 
diferentes y desacostumbrados. El pensamiento creativo se desarrolla en torno a una 
idea fundamental: pensar más allá del ámbito de lo convencional. Se trata de ser 
&
Revista Ciencia & Tecnología
No. 14, 30 de abril de 2017
ISSN impreso: 1390 - 6321