
Moran, Moran. Unidades educativas para personas con escolaridad 
inconclusa en el Sistema Nacional Educativo Ecuatoriano
 
 
 
 
ABSTRACT 
The present article is a study on the preference of the use of ICT. with educational 
purpose of the teachers of the Formal Educational of Basic General School and Higher 
Education in the blended learning modality of the educational Units with night shift for 
Student with unfinished education (SWUE) according to the gender and the last degree 
in education. The blended learning modality, hybrid, mix or semi presential according 
to Horizon report it is a short-term trend with greater impact. In this sense, the research 
results show that the teachers according to the gender and the degree have preferences 
for certain ICT. with educational purpose, so that male teachers with Master’s degree 
use mental maps and augmented reality, in its counterpart the female sex use mental 
maps and maxing programing on open webs/net. In order to obtain these results a 
multiple correspondence analysis was used and for its validation a cluster analysis was 
applied through a Dendogram. In this way the information obtained will allow a clear 
vision of this parameter to establish the best decision making in the integration of ICT. 
 
Keywords: Blended Learning, Degree, Teachers, SWUE, ICT 
 
Introducción 
La  Ley Orgánica de Educación Intercultural aprobada en el 2011 implementa las 
modalidades de estudio: presencial, semipresencial y a distancia. En lo que respecta 
a la modalidad de educación semipresencial la asistencia a clases no es regular requiere 
de un trabajo estudiantil independiente con acompañamiento presencial periódico del 
docente. Lo más importante que cumple una función social debido que las personas 
que utilizan este servicio público educativo entran dentro del grupo en situación de 
vulnerabilidad y exclusión, es así que son jóvenes y adultos de 15 años en adelante que 
por diversas causas no han podido concluir sus estudios en la educación escolarizada 
obligatoria en la edad correspondiente, manteniendo el enfoque curricular con las 
características propias de la etapa adulta. 
 
Su currículo se divide en un setenta por ciento en actividades presenciales 
complementándose en un treinta por ciento en actividades de trabajo estudiantil 
independiente  a  través  de  internet  u  otros  medios  de  comunicación  y  utiliza  un 
aprendizaje autónomo con el acompañamiento del docente. El trabajo estudiantil 
independiente permite el desarrollo de  la capacidad de  aprender por sí mismo, 
incrementando su aprendizaje autónomo, así se potencian las actividades planteadas 
por el docente de manera presencial. Dentro de las actividades del trabajo estudiantil 
independiente, el uso de los medios electrónicos son indispensables por parte del 
docente, las ventajas que ofrecen son ideales para el seguimiento, control y gestión 
del educando. 
 
Esta posible carencia formativa del docente constituye uno de los aspectos claves de 
la integración de las TIC con propósitos educativos a la práctica diaria del docente en 
la modalidad  semipresencial,  más  aun  si  los  docentes  son  los  responsables  de  la 
creación de  los materiales educativos complementarios para la orientación 
académica, evaluación de aprendizajes, el acompañamiento, asesoría y seguimiento 
durante todo el proceso de capacitación y formación del estudiante. 
 
En este sentido Vaillant (2013) expresa “Los docentes no utiliza las tecnologías por 
varias razones, entre ellas, por la falta de acceso a la computadoras, la carencia de 
las competencias necesarias, la escasa utilidad para su asignatura, y el poco impacto 
&
Revista Ciencia & Tecnología
No. 14, 30 de abril de 2017
ISSN impreso: 1390 - 6321