Ecosistema emprendedor y segmentación de emprendedores
del sector hotelero
Entrepreneurial ecosystem and segmentation of
entrepreneurs in the hotel sector
Mónica Jackeline Leoro Llerena
1
mleorol@ulvr.edu.ec
Olmedo Farfán González
2
olmedo.farfan@uteg.edu.ec
Recibido: 1/07/2017, Aceptado: 1/09/2017
RESUMEN
Conociendo que el emprendimiento es un factor clave en el desarrollo económico de
los países y considerando que en Ecuador la mayoría de los emprendimientos que
existen se han generado por necesidad y muchos carecen de un valor agregado que
los distinga y asegure su permanencia en el tiempo; esta investigación tiene como
objetivo determinar los factores que condicionan el ecosistema emprendedor y la
segmentación de emprendedores en el sector hotelero de Guayaquil, fundamentado
en el marco teórico de la teoría institucional. El estudio es un diseño no-experimental
transeccional correlacional, donde se desea determinar cuáles de los factores
institucionales condicionan ese ecosistema y sobre esa perspectiva distinguir la
estratificación de los emprendedores. Para el análisis se emplean métodos empíricos
de investigación como el diseño transeccional correlacional, la encuesta, indicadores
de percepción ponderados y el método de análisis de componentes principales.
Palabras clave: ecosistema, emprendedor, segmentación, no-experimental,
transeccional, correlacional
ABSTRACT
Knowing that entrepreneurship is a key factor in economic development
of the countries and considering that in Ecuador most of the enterprises
that exist have been generated out of necessity and many lack a value
added that distinguishes them and ensures their permanence over time; is
research aims to determine the factors that condition the
Entrepreneurial ecosystem and the segmentation of entrepreneurs in the sector
hotel of Guayaquil, based on the theoretical framework of institutional theory.
The study is a non-experimental correlational cross design, where wants to
determine which of the institutional factors condition that ecosystem and,
on that perspective, distinguish the stratification of entrepreneurs. Empirical
research methods are used for the analysis as the correlational cross design, the
survey, indicators of Weighted perception and the principal component analysis
method.
1
Docente de la Universidad de Tecnológica Empresarial de Guayaquil. Ecuador
2
Decano de la Facultad de Posgrado Universidad Tecnológica Empresarial de Guayaquil. Ecuador
Revista Científica Ciencia y Tecnología Vol 17 No 16
II Jornada de investigación págs. 61-85
http://cienciaytecnologia.uteg.edu.ec
II Jornada de Investigación
Universidad Tecnológica
Empresarial de Guayaquil
&
Revista Ciencia & Tecnología
No. 16, 31 de octubre de 2017
ISSN impreso: 1390 - 6321
Leoro, Farfán. Ecosistema emprendedor y segmentación de
emprendedores del sector hotelero
62
Keywords: ecosystem, entrepreneur, segmentation, non-experimental, cross,
correlational
Introducción
El emprendimiento es concebido como motor del desarrollo del país y pieza en la
transformación de la matriz productiva. Al seguir esta línea se escoge el turismo por
ser una de las industrias priorizadas en los planes nacionales del Ecuador, además
de ser reconocido como uno de los ejes que impulsa el desarrollo económico en los
países emergentes (Liu & Wall, 2006).
El desarrollo económico y social de una región puede estar sustentado en el fomento
de ecosistemas emprendedores innovadores que creen productos y servicios de largo
plazo que consoliden la empresa y le permita crecer, sin embargo, para el éxito de
ese ecosistema se deben considerar algunos factores como: las políticas públicas,
mercados, transferencia de tecnología, innovación, normas culturales y sociales,
entre otros (ProChile, 2014).
En el caso específico de América Latina, Hidalgo, Kamiya & Reyes (2014), reportan
que a pesar de los esfuerzos realizados por los países de esta región de conformar
ecosistemas emprendedores los resultados no han sido siempre exitosos y algunos
de los factores que inciden en esos resultados son los institucionales.
La Teoría Institucional provee un marco conceptual y metodológico que es propicio
para abordar esos estudios de los ecosistemas emprendedores, la cual fundamentada
desde las ciencias económicas, políticas, psicológicas y sociológicas conciben su
marco teórico y metodológico donde las organizaciones deben ser isomorfas al
entorno (Rutherford, 1995).
Desde la Teoría Institucional se conciben reglas del juego del entorno institucional
que condicionan la actividad emprendedora (North, 1993), que Scott (1995)
distingue en regulatorios, normativos y cognitivos donde se articulan desde las
políticas institucionales, hasta las normas culturales, pasando por el conocimiento y
habilidades de los emprendedores. Esos factores moderan el accionar de las
organizaciones y los comportamientos de los individuos dentro de las mismas.
ProChile (2014) parte del hecho que el ecosistema emprendedor debe considerarse
innovador, donde se incluyan todas las organizaciones y actores que se
interrelacionan
dinámicamente para generar innovación, lo que conlleva a crear
empleos e ingresos de otras fuentes. En ese tipo de ecosistema el papel fundamental
lo lleva el talento humano siempre que tenga la intención y el comportamiento
innovador y de generar ideas.
La Teoría Institucional aborda el entorno donde están inmersos los emprendimientos,
entorno que está determinado por los valores, normas o creencias de sus actores que
inciden en las organizaciones y moderan su comportamiento (Meyer & Rowan, 1977).
Las organizaciones serán de éxito si son capaces de adaptarse a las reglas y normas
institucionales impuestas por el entorno (DiMaggio & Powell, 1983).
II Jornada de Investigación
Universidad Tecnológica
Empresarial de Guayaquil
&
Revista Ciencia & Tecnología
No. 16, 31 de octubre de 2017
ISSN impreso: 1390 - 6321
Revista Científica Ciencia y Tecnología. Vol 17 No 16, 2017 / págs. 61 - 85
63
Venkataraman (1997) describe que el proceso de emprendimiento inicia con el
descubrimiento y evaluación de las oportunidades del mercado o de la tecnología para
crear nuevos productos. Abordar cómo ocurre ese proceso es parte de los factores
de la intención emprendedora del ecosistema, se buscan los motivos, el momento y la
forma de hacerlo centrado en el emprendedor.
El emprendedor como ápice de la intención emprendedora es visto como una persona
con cualidades únicas y es tratado desde las más diversas perspectivas. La escuela
psicológica ve al emprendedor como individuo portador de virtudes, valores,
comportamientos que lo impulsan a la autorrealización o a asumir riesgos.
La orientación emprendedora es un término que se estableció en la década de los 90
del siglo pasado, a partir de las ideas de Schumpeter (1934) en su libro “Teoría del
Desenvolvimiento Económico”, donde se da la idea que emprender es combinar los
medios de producción para hacer las cosas de manera distinta. Idea que sirve de
punto de quiebre para valorar si una empresa está orientada a emprender o no, dada
la relación de emprender con la oportunidad para crecer e innovar (Brush & Chaganti,
1998).
En el comportamiento emprendedor se pueden distinguir dos categorías: el
comportamiento emprendedor para crear una nueva empresa (Low & McMillan, 1988)
y emprendimiento desde las habilidades personales para distinguir y aprovechar una
oportunidad de mercado (Stevenson & Gumpert, 1985). La intención emprendedora
genera el comportamiento emprendedor (Fishbein & Aizen, 1975). El comportamiento
emprendedor se refiere al desempeño del emprendedor dada sus necesidades,
conocimientos, creencias y valores.
La legitimidad surge de las relaciones de la organización con sus grupos de intereses
como los clientes, proveedores, competidores, medios de comunicación, las
instituciones y los ciudadanos en general. Es un estatus que confieren los grupos de
intereses, luego un
emprendimiento será legítimo si es isomorfo a los valores y
expectativas de los actores sociales (Ashford & Gibbs, 1990).
La reputación posee un carácter social y se da a través de un proceso de legitimización
en el tiempo que es resultado de los continuos ajustes de la empresa al entorno
institucional, tanto en las relaciones
hacia dentro de la organización, como en las
relaciones hacia afuera de la organización, así la reputación se convierte en un activo
intangible de la empresa (Rao, 1994).
La industria hotelera ha ido al ritmo de los avances de las nuevas tecnologías y las
necesidades de sus clientes que si bien en un principio eran básicas: comida y techo,
hoy son mucho más complejas al tender hacia la autorrealización y el ego personal.
El hotel es un servicio que crea empleo y con eficiencia genera ganancias apropiadas
y es elemento esencial en el viaje turístico, al brindar los servicios complementarios
para que el visitante disfrute de los atractivos turísticos del lugar, que en ocasiones
es el propio hotel.
Mestre (1999, p.1) aporta su definición de hotel al considerarlo como “todo aquel
establecimiento que se dedica profesionalmente y habitualmente a proporcionar
II Jornada de Investigación
Universidad Tecnológica
Empresarial de Guayaquil
&
Revista Ciencia & Tecnología
No. 16, 31 de octubre de 2017
ISSN impreso: 1390 - 6321
Leoro, Farfán. Ecosistema emprendedor y segmentación de
emprendedores del sector hotelero
64
alojamiento a las personas, mediante precios, con o sin servicios de carácter
complementario”.
El objetivo que sustenta esta investigación induce que las medidas de las variables
en estudio deben realizarse de forma transversal, así la captación de datos se realizó
entre diciembre de 2014 y enero de 2015.
Metodología
Se empleó un diseño no-experimental transeccional correlacional, a partir de
encuestar a los emprendedores una vez en el tiempo y sobre esas respuestas tratar
de estructurar las relaciones de las variables, así como los agrupamientos de los
respondientes en función de las variables que más aporten a la explicación del
fenómeno.
Se consideraron 947 instalaciones hoteleras bajo los siguientes criterios: Criterios de
inclusión:
* Hoteles de la ciudad de Guayaquil con categorías de tres, cuatro y cinco estrellas.
* Hoteles de la ciudad de Guayaquil que se encuentren en el Consolidado Nacional
de Turismo del 2003 y se complementan con las referencias de TripAdvisor.
Criterios de exclusión:
* No se pueda aplicar la encuesta por no acceder a la instalación.
* Negativa de los emprendedores a llenar la encuesta.
En total se tomaron 102 encuestas en 34 emprendimientos hoteleros y en función de
la cantidad de empleados se decidía a cuántos entrevistar. Los criterios de
encuestado estaban dados por:
* Fundador del emprendimiento.
* Desarrolle roles de toma de decisiones estratégicas en el emprendimiento.
* Sea un inter emprendedor en la empresa.
II Jornada de Investigación
Universidad Tecnológica
Empresarial de Guayaquil
&
Revista Ciencia & Tecnología
No. 16, 31 de octubre de 2017
ISSN impreso: 1390 - 6321
Revista Científica Ciencia y Tecnología. Vol 17 No 16, 2017 / págs. 61 - 85
65
Tabla 1: Criterio de muestreo en el estudio del sector hotelero de Guayaquil
Fuente: Elaboración propia
Los encuestados por emprendimientos oscilan entre uno a cuatro en función de la
cantidad de empleados.
Tabla 2: Operacionalización de las variables de estudio y reactivos
empleados en la encuesta realizada
Factores Institucionales
Regulador
1. Las instituciones públicas en este país ayudan a los
emprendedores a realizar nuevas actividades empresariales
2. Los organismos gubernamentales ofrecen fondos públicos
suficientes para nuevas actividades de negocio de los
emprendedores
3. Las instituciones nacionales y locales apoyan preferentemente
los emprendedores que quieren realizar nuevas actividades
empresariales
4. Incluso, después de fracasar en la actividad emprendedora, las
instituciones estimulan a los emprendedores que
intenten poner en
marcha nuevas actividades empresariales
5. Los emprendedores saben cómo proteger legalmente una nueva
empresa
Cognitivo
6. Los emprendedores saben cómo gestionar el riesgo
II Jornada de Investigación
Universidad Tecnológica
Empresarial de Guayaquil
&
Revista Ciencia & Tecnología
No. 16, 31 de octubre de 2017
ISSN impreso: 1390 - 6321
Leoro, Farfán. Ecosistema emprendedor y segmentación de
emprendedores del sector hotelero
66
7. Los emprendedores saben dónde encontrar información para el
desarrollo de nuevas actividades empresariales
Normativo
8. En este país, el pensamiento innovador y creativo es visto como
una ruta hacia el éxito
9. Los emprendedores son personas admiradas en nuestro país
10. La sociedad admira a aquellas personas que son
emprendedoras
Orientación Emprendedora
Asunción de
Riesgo
11. Los emprendedores asumen el riesgo de fracasar
12. Los emprendedores actúan con valentía y atrevimiento para
lograr sus objetivos
Proactividad
13. Los emprendedores suelen tomar la iniciativa en las
negociaciones
e introducen nuevas técnicas y herramientas en su
gestión administrativa
Innovación
15. Los emprendedores introducen nuevos productos y/o servicios
frecuentemente
16. Los emprendedores hacen investigación e innovación en sus
empresas
Autonomía
17. Los emprendedores permiten que sus empleados tengan
iniciativas propias
18. Los emprendedores permiten que sus empleados
busquen oportunidades de negocio sin tener que
constantemente hacerle consultas
Agresividad
competitiva
19. Los emprendedores desafían directa e indirectamente a sus
competidores en el mercado
20. Los emprendedores buscan tener una mejor posición en el
mercado
Intención Emprendedora
Actitud hacia
el riesgo
21. Ser emprendedor y tener mi propia empresa
me reportaría más ventajas que inconvenientes
22. La carrera de empresario/a me resulta atractiva
23. Ser un empresario es una gran satisfacción
Norma
subjetiva
24. Mis amigos aprueban mi decisión de crear una empresa
25. Mi familia más directa aprueba mi decisión de crear una
empresa
26. Mis colegas aprueban mi decisión de crear una empresa
Auto eficacia
27. Me siento capaz de reconocer el potencial de una idea u
oportunidad, que permitan el posicionamiento o la ampliación de
mi empresa
28. Me siento capaz de descubrir nuevas formas para mejorar los
productos o servicios existentes
29. Me siento capaz de identificar nuevas áreas de crecimiento
potencial y nichos de mercado rentables para un producto o
servicio
30. Me siento capaz de crear productos o servicios para
necesidades no satisfechas de consumidores
II Jornada de Investigación
Universidad Tecnológica
Empresarial de Guayaquil
&
Revista Ciencia & Tecnología
No. 16, 31 de octubre de 2017
ISSN impreso: 1390 - 6321
Revista Científica Ciencia y Tecnología. Vol 17 No 16, 2017 / págs. 61 - 85
67
Intención
emprendedora
31. Identifiqué una oportunidad y establecí mi propia empresa
32. He desarrollado nuevos productos y/o servicios en mi empresa
33. Tengo conformado un equipo de trabajo en mi empresa
34. Tengo elaborado un plan de negocio de mi empresa
35. He asistido a cursos, seminarios y talleres sobre
emprendimiento
Comportamiento Emprendedor
Creatividad
36. Disfruto pensar o visualizar en nuevas oportunidades
37. Usualmente puedo percibir las nuevas oportunidades
38. Me describo a mí mismo como una persona que aprovecha las
oportunidades
Experiencia
Descubridora
39. Regularmente para identificar buenas oportunidades tengo que
profundizar en el mercado
40. Es importante que cuando identifique la nueva oportunidad sea
un concepto que pueda ser desarrollado con tiempo suficiente
41. Las nuevas oportunidades generalmente provienen del
mercado o de cambios tecnológicos
Experiencia
integradora
42. La retroalimentación de los clientes, permite hacer grandes
cambios de las nuevas oportunidades
43. Mis nuevas oportunidades son tecnológicamente factibles de
poder realizarse
44. Lo más importante es creer que la nueva oportunidad se puede
realizar
Legitimidad
Corrección
45. Todas las actividades que desarrolla la organización ayudan a
que ésta pueda alcanzar sus objetivos
46. Todas las actividades que desarrolla la organización «se deben
hacer» con independencia de su utilidad para conseguir los
objetivos
47. La organización desarrolla actividades que ayudan a simplificar
los procesos de decisión, consiguiendo que las
decisiones sean
mejores y más racionales
Respaldo
48. Los compañeros creen que todas las actividades que desarrolla
la organización ayudan a que ésta pueda alcanzar sus objetivos
49. Los compañeros creen que todas las actividades que
desarrolla la organización «se deben hacer» con independencia de
su utilidad para conseguir los objetivos organizativos
50. Los compañeros creen que su organización desarrolla
actividades que ayudan a simplificar los procesos de decisión,
consiguiendo que las decisiones sean mejores y más racionales
51. Su(s) jefe(s) creen que todas las actividades que desarrolla la
organización ayudan a que ésta pueda alcanzar sus objetivos
52. Su(s) jefe(s) creen que todas las actividades que desarrolla la
organización «se
deben hacer» con independencia de su utilidad
para conseguir los objetivos organizativos
II Jornada de Investigación
Universidad Tecnológica
Empresarial de Guayaquil
&
Revista Ciencia & Tecnología
No. 16, 31 de octubre de 2017
ISSN impreso: 1390 - 6321
Leoro, Farfán. Ecosistema emprendedor y segmentación de
emprendedores del sector hotelero
68
53. Su(s) jefe(s) creen que su organización
desarrolla actividades que ayudan a simplificar los
procesos de decisión, consiguiendo que las decisiones sean
mejores y más racionales
Reputación
54. Los emprendimientos son apoyados por la sociedad
55. Ser emprendedor es parte de la cultura de este país
Fuente: Elaboración propia
Para la validación de la escala de medida se emplea la encuesta como la técnica de
colección de datos donde se empleó la escala de Likert de siete opciones de respuesta
para poder captar la mayor diversidad posible para obtener resultados óptimos
cuando se empleen las técnicas estadísticas.
Tabla 3: Validación de la escala de medida
Totalme
nte de
acuerdo
Muy
de
acuer
do
acuerd
o
Ni de
acuerdo
ni
en
desacue
rdo
En
desacue
rdo
Muy en
desacue
rdo
Totalme
nte en
desacuer
do
7
6
4
3
2
1
Fuente: Elaboración propia
Se valoraron las cualidades de la técnica. En el caso de la fiabilidad como la repetición
de la medida en similares circunstancias se empl el Alfa de Cronbach, el que reportó
un valor de 0.9616 que resulta una alta consistencia interna.
Mientras que la validez se induce a partir del KMO y la prueba de esfericidad de
Bartlett que reportan un valor de KMO de 0.777 y una c2 = 4958.467 (p=0.000) lo
que resulta una alta interrelación entre las variables, pero la matriz de correlación no
es idéntica. Así la escala empleada en esta investigación es fiable y válida.
Medida de Kaiser Meyer Olkin (KMO) y prueba de esfericidad de Bartlett resultante
del análisis de reducción de dimensiones.
II Jornada de Investigación
Universidad Tecnológica
Empresarial de Guayaquil
&
Revista Ciencia & Tecnología
No. 16, 31 de octubre de 2017
ISSN impreso: 1390 - 6321
Revista Científica Ciencia y Tecnología. Vol 17 No 16, 2017 / págs. 61 - 85
69
Tabla 4: Prueba de KMO y Bartlett
Fuente: Salida del SPSS (v.22, 2013)
En la aplicación de la encuesta se trató de crear la motivación y confianza en su
llenado, se hizo de manera individual y de forma que primara una atmósfera
adecuada para el respondiente. Siempre se logró el compromiso por parte de la
gerencia de la instalación, y se fue proactivo en caso que se notara influencias de
otras personas en el llenado.
La tabulación fue validada por muestreo al azar de encuestas y el contraste de sus
datos correspondientes en la matriz de datos elaborada inicialmente en Excel y luego
pasada al STATISTICA (v. 10.0; 2011).
1.- Se comienza por un análisis de la representatividad de la muestra al considerar
la pertenencia de emprendedores y emprendimientos a las categorías de clasificación
que se contemplan en la encuesta.
2.- En el caso de los emprendedores se analilas frecuencias de respondientes en
cuanto al sexo, grupo etario y nivel educacional. Mientras que relativo al
emprendimiento se refieren el tiempo de establecido el mismo, la etapa de desarrollo
en la cual percibe el respondiente, cantidad de empleados e ingresos anuales.
3.- Luego, se valora el índice ponderado de percepción del respondiente. El índice
ponderado de las percepciones sobre los factores del ecosistema emprendedor se
calcula de la siguiente manera:
4.- Con el empleo del STATISTICA se realizaron los análisis que fundamentan los
resultados expuestos, para ello se usó el análisis de componentes principales para
identificar la estructura que subyace a las variables que se estudian, así como para
configurar el plano factorial del primer y segundo eje (Hair et al. 1999).
5.-Una vez identificado los respondientes que integran cada grupo se procedió a
determinar sus características comunes en cuanto a sus propias tipologías como las
del emprendimiento a los cuales representan.
6.- Antes de realizar al análisis de componentes principales se realizó la inspección
de la matriz de datos. Primero, se buscaron datos fuera de rangos de los cuales no
se encontraron ninguno gracias a la validación de la hoja de cálculo de Excel empleada
para tal fin.
7.- Luego, se buscó datos perdidos que en este caso estaban presentes en tres
II Jornada de Investigación
Universidad Tecnológica
Empresarial de Guayaquil
&
Revista Ciencia & Tecnología
No. 16, 31 de octubre de 2017
ISSN impreso: 1390 - 6321
Leoro, Farfán. Ecosistema emprendedor y segmentación de
emprendedores del sector hotelero
70
respondientes. También, se realizaron exploraciones de las correlaciones entre
algunas variables de interés, así como el cálculo del KMO y la prueba de esfericidad
de Bartlett como antecedentes del análisis de componentes principales.
La validación de los resultados del análisis de componentes principales se realizó al
dividir la muestra en dos partes, a partir de la selección aleatoria de los respondientes
que integrarían cada una de las muestras. A esas dos muestras se aplicó el análisis
de componentes principales y se encontró en general resultados similares en ambos
análisis.
Resultados y discusión
Caracterización de los emprendedores encuestados En la figura 1 se muestra la
frecuencia en cuanto al sexo de los emprendedores encuestados, el 51% es
masculino y el 49% femenino. Mientras que en relación a la edad se tiene que los
grupos más representados son los de 25 a 34 años y de 35 a 45 años con un 45% y
42%, respectivamente (figura 2).
Existe una representatividad adecuada en cuanto a sexo y edad si se considera que
las edades de 25 a 45 años es la etapa de mayor protagonismo laboral de las
personas.
Gráfico 1: Frecuencia de correspondientes en cuanto al sexo
Fuente: Elaboración propia
Gráfico 2: Frecuencia de respondientes en cuanto a la edad
Fuente: Elaboración propia
II Jornada de Investigación
Universidad Tecnológica
Empresarial de Guayaquil
&
Revista Ciencia & Tecnología
No. 16, 31 de octubre de 2017
ISSN impreso: 1390 - 6321
Revista Científica Ciencia y Tecnología. Vol 17 No 16, 2017 / págs. 61 - 85
71
Gráfico 3: Frecuencia de respondientes en cuanto a estudios terminados
Fuente: Elaboración propia
En cuanto al nivel escolar terminado la figura 3 nos muestra que el 6% poseen
postgrados, el 59% son universitarios y el 35% bachiller. Devela que los
emprendimientos en el sector hotelero requieren de preparación técnica para la
gestión del emprendimiento.
Gráfico 4: Frecuencia de respondientes en cuanto al tiempo de establecido
el emprendimiento
Fuente: Elaboración propia
Por otra parte, la figura 4 ilustra la frecuencia de tiempo de establecido el
emprendimiento, donde se logró captar información de todas las categorías
estipuladas. Dada las características del sector hotelero es de esperar que los
emprendimientos posean algún tiempo de establecido.
II Jornada de Investigación
Universidad Tecnológica
Empresarial de Guayaquil
&
Revista Ciencia & Tecnología
No. 16, 31 de octubre de 2017
ISSN impreso: 1390 - 6321
Leoro, Farfán. Ecosistema emprendedor y segmentación de
emprendedores del sector hotelero
72
Gráfico 5: Frecuencia de respondientes en cuanto al estadio de desarrollo
del emprendimiento
Fuente: Elaboración propia
En cuanto al estadio de desarrollo que consideran los respondientes de los
emprendimientos existe representación de todas las categorías dispuestas, donde las
mayores frecuencias pertenecen a la fase de crecimiento (41.1%) y madurez (42.1
%). Mientras que en declive se consideran el 3.2% de los emprendedores encuestados
(figura 5).
Gráfico 6: Frecuencia de respondientes en cuanto a la cantidad de
empleados
Fuente: Elaboración propia
En cuanto a la cantidad de empleados la mayor frecuencia se ubica en
emprendimientos que emplean de 6 a 20 personas con el 53%, mientras que más de
20 empleados son el 33% de los emprendimientos. No existe caso sin ningún
empleado y dada las características del sector hotelero es poco probable que exista
(figura 6).
II Jornada de Investigación
Universidad Tecnológica
Empresarial de Guayaquil
&
Revista Ciencia & Tecnología
No. 16, 31 de octubre de 2017
ISSN impreso: 1390 - 6321
Revista Científica Ciencia y Tecnología. Vol 17 No 16, 2017 / págs. 61 - 85
73
En la figura 7 se exponen las frecuencias observadas de los emprendimientos en
cuanto al nivel de ingresos anuales, la mayor concentración de establecimientos
hoteleros está en más de 72 001.00 dólares al o. Sin embargo, existen
emprendimientos en la muestra de niveles inferiores de ingresos anuales, excepto
para la más baja de las categorías, menos de 2 880.00 dólares al o. Los datos
presentados y los comentarios realizados patentizan que la muestra tomada para el
estudio recorre la diversidad de características de los emprendedores y del propio
emprendimiento que validan la muestra. La representatividad de la muestra en la
diversidad de situaciones es el punto de partida para explorar el ecosistema
emprendedor de un sector.
Gráfico 7: Frecuencia de respondientes en cuanto a los ingresos anuales
que genera el emprendimiento
Fuente: Elaboración propia
Índice ponderado de la percepción de los emprendedores de los factores que
componen el ecosistema emprendedor del sector hotelero de Guayaquil.
En la figura 8, se muestra el índice ponderado de percepción de las dimensiones del
ecosistema del sector hotelero, donde se puede observar que el valor más bajo
pertenece a los factores institucionales, mientras que los más altos índices se
reportan en intención emprendedora y comportamiento emprendedor. Se debe hacer
notar, que aunque se reportan en general índices ponderados que se pueden calificar
de buenos, existe una brecha prácticamente de un punto o más por llegar al valor
ideal de siete.
II Jornada de Investigación
Universidad Tecnológica
Empresarial de Guayaquil
&
Revista Ciencia & Tecnología
No. 16, 31 de octubre de 2017
ISSN impreso: 1390 - 6321
Leoro, Farfán. Ecosistema emprendedor y segmentación de
emprendedores del sector hotelero
74
Gráfico 8: Índice ponderado de percepción de las dimensiones del
ecosistema emprendedor del sector hotelero
Fuente: Elaboración propia
La figura 9 muestra el índice ponderado de los factores institucionales, se puede
observar que el menor valor reportado es en la pregunta 4, que de hecho es el más
bajo reportado en todos los reactivos. Los demás reactivos oscilan entre 5.3 y 5.9,
llama la atención que en ningún caso alcanza el valor de seis. Los reactivos p2, p3,
p4, están por debajo del índice ponderado de los factores institucionales, los que
pertenecen al factor regulador.
Gráfico 9: Índice ponderado de los factores institucionales reportados en el
ecosistema emprendedor del sector hotelero
Fuente: Elaboración propia
II Jornada de Investigación
Universidad Tecnológica
Empresarial de Guayaquil
&
Revista Ciencia & Tecnología
No. 16, 31 de octubre de 2017
ISSN impreso: 1390 - 6321
Revista Científica Ciencia y Tecnología. Vol 17 No 16, 2017 / págs. 61 - 85
75
En la figura 10 referida a la orientación emprendedora los reactivos p17 y p18 están
por debajo del índice reportado para la orientación emprendedora.
Esos reactivos pertenecen a la autonomía. Mientras que la figura 13 refiere el índice
ponderado de la intención emprendedora y presenta los menores valores en los
reactivos: p24, p26 de la norma subjetiva; p30 de la autoeficacia y p31, p32, p33,
p34 y p35 de la intención emprendedora.
Gráfico 10: Índice ponderado de la orientación emprendedora reportados
en el ecosistema emprendedor del sector hotelero
Fuente: Elaboración propia
II Jornada de Investigación
Universidad Tecnológica
Empresarial de Guayaquil
&
Revista Ciencia & Tecnología
No. 16, 31 de octubre de 2017
ISSN impreso: 1390 - 6321
Leoro, Farfán. Ecosistema emprendedor y segmentación de
emprendedores del sector hotelero
76
Gráfico 11: Índice ponderado de la intención emprendedora reportados en el
ecosistema emprendedor del sector hotelero
Fuente: Elaboración propia
En la figura 12 se muestra que el índice de comportamiento emprendedor presenta
sus valores más bajos en los reactivos p36 y p37 propios de la creatividad. Al valorar
los índices de legitimidad tiene sus valores más bajos en los reactivos p45 y p46
propios de la corrección, p49 de respaldo y p53 a la autorización (figura 13).
Mientras que los índices ponderados de la reputación se muestran en la figura 14.
II Jornada de Investigación
Universidad Tecnológica
Empresarial de Guayaquil
&
Revista Ciencia & Tecnología
No. 16, 31 de octubre de 2017
ISSN impreso: 1390 - 6321
Revista Científica Ciencia y Tecnología. Vol 17 No 16, 2017 / págs. 61 - 85
77
Gráfico 12: Índice ponderado del comportamiento emprendedor reportados
en el ecosistema emprendedor del sector hotelero
Fuente: Elaboración propia
Gráfico 13: Índice ponderado de la legitimidad reportados en el ecosistema
emprendedor del sector hotelero
Fuente: Elaboración propia
II Jornada de Investigación
Universidad Tecnológica
Empresarial de Guayaquil
&
Revista Ciencia & Tecnología
No. 16, 31 de octubre de 2017
ISSN impreso: 1390 - 6321
Leoro, Farfán. Ecosistema emprendedor y segmentación de
emprendedores del sector hotelero
78
Gráfico 14: Índice ponderado de la reputación reportados en el ecosistema
emprendedor del sector hotelero
Fuente: Elaboración propia
Factores que condicionan el ecosistema emprendedor del sector hotelero de
Guayaquil
Se realiza un análisis de componentes principales para identificar las estructuras
latentes que existen en las relaciones entre los reactivos puestos a consideración de
los emprendedores. En ocho ejes se explica el 68.3% de la varianza total que se
considera aceptable para estos tipos de estudios, sobresale el primer eje con una
contribución de explicación del 34.0% de la varianza total, el resto de los ejes tiene
explicaciones por debajo del 9% de la varianza total (tabla 5).
Al valorar la contribución de cada reactivo de la encuesta en la conformación de los
ejes, se observa que el primer eje es conformado por la orientación de desafiar la
competencia (p19) con la intención de conformar el equipo de trabajo (p33) y poder
aprovechar las oportunidades del mercado y la tecnología (p41 y p44) y para
legitimarse se realizan actividades pertinentes y eficaces en aras de las metas de la
organización (p45 y p47).
Luego, el primer eje se centra en elementos de la orientación, intención y
comportamiento del emprendedor que condicionan la legitimidad de la organización en
cuanto a la relación entre las actividades y las metas organizacionales.
II Jornada de Investigación
Universidad Tecnológica
Empresarial de Guayaquil
&
Revista Ciencia & Tecnología
No. 16, 31 de octubre de 2017
ISSN impreso: 1390 - 6321
Revista Científica Ciencia y Tecnología. Vol 17 No 16, 2017 / págs. 61 - 85
79
Tabla 5: Valores propios y varianza explicada por los ejes resultantes del
análisis de componentes principales
Fuente: Elaboración propia
En tanto, el segundo eje parte del apoyo institucional a los emprendimientos (p1, p3
y p4) y saber gestionar el riesgo y la información como factores institucionales dado
por el entorno del ecosistema emprendedor que condicionan la orientación de otorgar
autonomía a los empleados en la búsqueda de oportunidades (p18) para visualizar y
aprovechar las nuevas oportunidades de negocio (p36 y p38) (tabla 9). Entonces, el
segundo eje parte de los factores institucionales dados en el entorno del ecosistema
emprendedor, que condicionan la orientación en la autonomía y la visualización y
aprovechamiento de las oportunidades como parte de la creatividad del
comportamiento emprendedor.
El tercer eje resultante del análisis de componentes principales se determina por
algunos de los elementos de la intención emprendedora. Así, la actitud de tener
satisfacción de ser empresario (p23) que es aprobado por los amigos y colegas (p24
y p26) como parte de las normas; condiciona la intención de identificar una
oportunidad y “establecí” una empresa (p31). Luego, la intención de identificar una
oportunidad y establecer una empresa, pasa por elementos sentimentales del
emprendedor y la aprobación social de esa toma de decisiones.
El cuarto eje confronta la admiración social de los emprendedores (p10) propio de
las normas de los factores institucionales con la asistencia a actividades de formación
para emprendedores (p35) perteneciente al comportamiento emprendedor (tabla 9).
El quinto componente se basa en la controversia entre la intención de ser capaz de
descubrir nuevas formas del producto (p28) e identificar nuevas áreas de crecimiento
potencial (p29) con la pertinencia de las actividades con las metas de la organización
(p49) de la legitimidad (tabla 9). Mientras que el sexto componente también
contrapone la pertinencia de las actividades (p48) de la legitimidad con la intención
de elaborar un plan de negocio (p33) y conformar un equipo de trabajo (p34).
II Jornada de Investigación
Universidad Tecnológica
Empresarial de Guayaquil
&
Revista Ciencia & Tecnología
No. 16, 31 de octubre de 2017
ISSN impreso: 1390 - 6321
Leoro, Farfán. Ecosistema emprendedor y segmentación de
emprendedores del sector hotelero
80
Esas controversias muestran la complejidad del ecosistema emprendedor donde no
se deben suponer relaciones simples entre sus componentes. Primero, se describió
la contradicción entre el factor institucional normativo de la admiración social de los
emprendedores, con el comportamiento de asistir a acciones de formación. Luego,
se contraponen la legitimidad de las actividades en aras de las metas de la
organización con los elementos de intención emprendedora; por una parte, está la
autoeficacia de detectar nuevos productos y áreas potenciales de mercado y; por la
otra, con la intención de elaborar plan de negocio y conformar equipo de trabajo.
Igualmente, el séptimo eje se basa en otra contraposición, en este caso de la
legitimidad de que las actividades que se desarrollen contribuyan o no a la meta de
la organización (p46) con la reputación como parte de la cultura del país (p55).
Por último, el octavo componente se centra sólo en la reputación como acción que es
apoyado por la sociedad (p54) (tabla 9). Eso último, indica que la reputación es el
éxito que se busca, pero por ser parte de la cultura del país no se debe hacer cualquier
tipo de actividades.
Al realizar un resumen de las interacciones encontradas como factores explicativos
del ecosistema emprendedor del sector hotelero se tiene que la orientación, intención
y comportamiento propios del emprendedor condicionan la legitimidad del
emprendimiento, especialmente la intención emprendedora. Por una parte, los
factores institucionales parecen condicionar fundamentalmente el comportamiento
emprendedor; por la otra, la legitimidad tributa a la reputación.
Segmentación de emprendedores en el ecosistema emprendedor del sector hotelero
de Guayaquil. La proyección de los respondientes en el plano factorial resultante de
los dos primeros ejes conforma cinco agrupaciones de emprendedores, y al valorar la
disposición de cada uno de los grupos se puede comentar, que los grupos I, II, III y
V se disponen sobre el gradiente que recorre el primer eje de izquierda a derecha
(figura 15). Eso se interpreta por orientarse a desafiar la competencia desde la
intención de conformar equipo de trabajo que conlleven a un aprovechamiento de las
oportunidades de mercado y la tecnología que los legitímese al realizar actividades
pertinentes y eficaces en aras de las metas de la organización.
Así al referir el primer eje, el grupo I percibe esos elementos en los más altos
puntajes; en tanto el grupo II y el grupo IV ya perciben pequeñas brechas en
comparación con la excelencia (figura 17). El grupo III como tendencia valora dos
puntos por debajo de la excelencia las variables explicativas del primer eje y, por
último, el grupo V reporta los peores valores en casos hasta el extremo inferior (figura
15).
Al referir al segundo eje, los grupos I y III reportan percepciones altas sobre las
variables que definen ese eje, mientras que los grupos II y V muestran una diversidad
de percepciones nunca más allá de tres unidades por debajo de la excelencia, el grupo
IV tiene las peores percepciones de las variables que lo determinan.
Entonces, los factores de apoyo institucional y saber gestionar el riesgo y la
información para emprender, inciden en la autonomía de los empleados en la
II Jornada de Investigación
Universidad Tecnológica
Empresarial de Guayaquil
&
Revista Ciencia & Tecnología
No. 16, 31 de octubre de 2017
ISSN impreso: 1390 - 6321
Revista Científica Ciencia y Tecnología. Vol 17 No 16, 2017 / págs. 61 - 85
81
búsqueda de oportunidades para poder visualizar y aprovechar las nuevas
oportunidades, y son valorados por la mayoría de los emprendedores entre el máximo
y dos o tres valores por debajo de ése. Solo el grupo IV tiene los valores más bajos.
Gráfico 15: Proyección de los respondientes en el plano factorial
compuesto por el primer y segundo eje
Fuente: Salida del STATISTICA
Todo lo anterior hace que los grupos I y III sean grupos concentrados, por los efectos
del segundo eje los grupos II y IV se alargan hacia arriba; en tanto, el primer factor
provoca la dispersión en el grupo V al estilarlo en el sentido de izquierda a derecha.
Esa combinación deriva cuatro tipologías de emprendedores (figura 15):
GI: Los factores que condicionan el ecosistema emprendedor son favorables al
emprendimiento, donde de reportan las mayores puntuaciones.
GII: Se orienta al desafío de la competencia con la intención de conformar equipo de
trabajo, aprovecha las oportunidades de forma que den legitimidad en actividades
que tributen a las metas de la organización. En los factores institucionales resalta el
saber gestionar el riesgo y la información que deriven en una orientación de
autonomía a los empleados para que aporten oportunidades que hagan que el
emprendedor visualice y aproveche las nuevas oportunidades, poseen pequeñas
brechas en relación a lo ideal.
II Jornada de Investigación
Universidad Tecnológica
Empresarial de Guayaquil
&
Revista Ciencia & Tecnología
No. 16, 31 de octubre de 2017
ISSN impreso: 1390 - 6321
Leoro, Farfán. Ecosistema emprendedor y segmentación de
emprendedores del sector hotelero
82
GIII: Se orienta al desafío de la competencia con la intención de conformar equipo
de trabajo, aprovecha las oportunidades de forma que den legitimidad en actividades
que tributen a las metas de la organización se percibe con una brecha de algo más de
un punto con respecto al ideal. Mientras que en los factores institucionales se
destacan saber gestionar el riesgo y la información que deriven en una orientación
de autonomía a los empleados para que aporten oportunidades que hagan que el
emprendedor visualice y aproveche las nuevas oportunidades se perciben con una
brecha menor con el ideal.
GIV: Tienen una baja percepción de los factores institucionales de saber gestionar el
riesgo y la información que deriven en una orientación de autonomía a los empleados,
para que aporten oportunidades que hagan que el emprendedor visualice y aproveche
las nuevas oportunidades, pero una percepción de relativas pequeñas brechas en la
orientación al desafío de la competencia con la intención de conformar equipo de
trabajo, aprovecha las oportunidades de forma que den legitimidad en actividades
que tributen a las metas de la organización tiene alrededor de dos puntos menos de
lo ideal.
GV: Poseen una baja percepción de los factores institucionales de saber gestionar el
riesgo y la información que deriven en una orientación de autonomía a los empleados
para que aporten oportunidades que hagan que el emprendedor visualice y aproveche
las nuevas oportunidades entre alta y alrededor de dos categorías por debajo, pero
una percepción de relativamente alta de las brechas en la orientación al desafío de la
competencia con la intención de conformar equipo de trabajo, aprovecha las
oportunidades de forma que den legitimidad en actividades que tributen a las metas
de la organización tiene alrededor de un punto menos de lo ideal.
En cuanto al perfil de emprendedores de esos grupos, se puede anotar que los grupos
I y II son más típicos de hoteles posicionados en el mercado o con respaldo de alguna
cadena hotelera, mientras que en el grupo V se ubican los emprendimientos con
ofertas o productos menos desarrollados. Mientras que el grupo IV incluye aquellos
emprendimientos que se encuentran en fase de desarrollo los que deben de someterse
a la competencia con los más desarrollados y cierto reconocimiento en el mercado.
Conclusiones
Una vez expuesto y discutido los resultados encontrados en esta investigación se
muestran a las siguientes conclusiones. Al analizar los aportes teóricos de diferentes
autores sobre los factores que condicionan el ecosistema emprendedor se evidenció
que la Teoría Institucional es propicia y pertinente para abordar este tema.
La metódica concebida en esta investigación puede ser patrón para investigaciones
similares, al evidenciar su factibilidad, validez y consistencia de la misma.
Al determinar los factores que condicionan el ecosistema emprendedor del sector
hotelero de Guayaquil se obtuvo que en ocho ejes logran explicar el 68.3% de la
varianza total. Esos son: Orientación, intención y comportamiento del emprendedor
que condicionan la legitimidad de la organización.
Factores institucionales dados en el entorno del ecosistema emprendedor, que
II Jornada de Investigación
Universidad Tecnológica
Empresarial de Guayaquil
&
Revista Ciencia & Tecnología
No. 16, 31 de octubre de 2017
ISSN impreso: 1390 - 6321
Revista Científica Ciencia y Tecnología. Vol 17 No 16, 2017 / págs. 61 - 85
83
condicionan la orientación en la autonomía y la visualización y aprovechamiento de
las oportunidades como parte de la creatividad del emprendedor.
La intención de identificar una oportunidad y establecer una empresa, pasa por
elementos subjetivos del emprendedor y la aprobación social de esa toma de
decisiones: contraposición del factor institucional normativo de la admiración social
de los emprendedores con el comportamiento de asistir a acciones de formación;
contraposición de la legitimidad de las actividades en aras de las metas de la
organización con los elementos de intención emprendedora; contraposición de la
autoeficacia de detectar nuevos productos y áreas potenciales de mercado con la
intención de elaborar plan de negocio y conformar equipo de trabajo; contraposición
de la legitimidad de que las actividades que se desarrollen contribuyan o no a la meta
de la organización con la reputación como parte de la cultura del país; y, reputación
como acción que es apoyada por la sociedad.
Al caracterizar la muestra de emprendedores encuestados- como fuente primaria de
la investigación- se constató su representatividad de la diversidad de características
de emprendedores y emprendimientos en el ecosistema emprendedor del sector
hotelero de Guayaquil. Así como que los factores del ecosistema emprendedor
reportan índices ponderados de percepción que se pueden calificar de buenos, con
valores más bajos en los factores institucionales.
Al segmentar los emprendedores en el ecosistema emprendedor del sector hotelero
de Guayaquil a partir de su proyección en el plano factorial conformado por el primer
y segundo eje se conforman cinco grupos de respondientes. Los grupos formados
fueron:
Grupo I: Emprendedores que valoran como favorable (totalmente de acuerdo) casi
todos los factores que condicionan el ecosistema emprendedor.
Grupo II: Emprendedores que valoran los factores que condicionan el ecosistema
emprendedor en puntuaciones cercanas al máximo (totalmente de acuerdo a muy de
acuerdo).
Grupo III: Emprendedores que valoran los factores que condicionan el ecosistema
emprendedor en puntuaciones cercanas al máximo (muy de acuerdo a de acuerdo).
Grupo IV: Emprendedores con baja percepción de los factores institucionales (de
acuerdo a en desacuerdo) y de la orientación emprendedora (de acuerdo a ni de
acuerdo ni en desacuerdo). Pero relativamente alto en los demás aspectos (muy de
acuerdo).
Grupo V: Emprendedores con baja percepción de prácticamente todos los factores
(de acuerdo a ni de acuerdo ni en desacuerdo).
Referencias bibliográficas
Ashford, B. & Gibbs, B. (1990). The double-edge of organizational legitimation.
Organization Science, vol.1, nº2, pp.117-194.
II Jornada de Investigación
Universidad Tecnológica
Empresarial de Guayaquil
&
Revista Ciencia & Tecnología
No. 16, 31 de octubre de 2017
ISSN impreso: 1390 - 6321
Leoro, Farfán. Ecosistema emprendedor y segmentación de
emprendedores del sector hotelero
84
Brush, C. G., & Chaganti, R. (1998). Businesses without glamour? An analysis of
resources on performance by size and age in small service and retail firms.
Journal of Business Venturing 14, 23357.
DiMaggio, P.J. & Powell, W.W. (1983). The Iron Cage Revisited: Institutional
Isomorphism and Collective Rationality. American Sociological Review, vol.48,
pp.147-160.
Fishbein, M. & Ajzen, I. (1975). Belief, attitude, intention, and behavior. An
introduction to theory and research. Addison-Wesley, New York.
Hidalgo, G., Kamiya, M. & Reyes, M. (2014). Emprendimientos dinámicos en América
Latina. Avances en prácticas y políticas. Banco de Desarrollo de América Latina.
Serie Políticas Públicas y Transformación Productiva, N°16.
Liu, A. & Wall, G. (2006). Planificación del turismo empleo: perspectiva de un país en
desarrollo. Gestión turística, 27, 159-170.
Low, M.B. and McMillan, I.C. (1988). Entrepreneurship: Past research and future
challenges. Journal of Management, Vol. 14, No. 2, pp. 139-161
Mestre Soler, J. R. (1999): Técnicas de Gestión y Dirección Hotelera. Barcelona:
Ediciones Gestión 2000.
Meyer, J.W. & Rowan, B. 1977. Institutionalized Organizations: Formal Structure as
Myth and Ceremony. American Journal of Sociology, vol.83, pp.340-363.
North, D. 1990. Institutions, institutional change and economic performance. Political
economy of institutions and decisions. Cambridge University press.
ProChile (2014). Estudio de mercado del Ecosistema de Innovación en Los Ángeles,
Estados Unidos. Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile.
Rao, H. (1994). The social construction of reputation: Certification contests,
Legitimation, and the Survival of organizations in the American Automobile
Industry. Strategic Management Journal, Vol. 15. Special Issue: Competitive
Organizational Behavior, 29-44
Rutherford, M. (1995). The Old and the New Institutionalism: Can bridges be built?
Journal of Economic Issues, vol. XXIX, nº2, pp.443-451.
Schuman, M.C. (1995). Managing Legitimacy: Strategic and Institutional
approaches. Academy of Management Review, vol.20, nº3, pp.571-610.
Schumpeter, J.A. (1934). The theory of economic development. Cambridge: Harvard
University Press.
Scott, W.R. (1995). Institutions and Organizations. Ideas, Interests and Identities.
II Jornada de Investigación
Universidad Tecnológica
Empresarial de Guayaquil
&
Revista Ciencia & Tecnología
No. 16, 31 de octubre de 2017
ISSN impreso: 1390 - 6321
Revista Científica Ciencia y Tecnología. Vol 17 No 16, 2017 / págs. 61 - 85
85
Sage Publications. Paperback: 360 pages Publisher: Sage (1995) Management, 17
(2), 136-140.
Stevenson, H. & Gumpert, D. (1985). The heart of Entrepreneurship. Harvard Business
Review, Vol. 63, No.2, pp. 85-94.
Venkataraman, S. (1997): The distinctive domain of entrepreneurship research: An
editor’s perspective, in J. Katz y R. Brockhaus (editores), Advances in
Entrepreneurship, Firm Emergence, and Growth, 3, Greenwich, CT, US: JAI Press,
II Jornada de Investigación
Universidad Tecnológica
Empresarial de Guayaquil
&
Revista Ciencia & Tecnología
No. 16, 31 de octubre de 2017
ISSN impreso: 1390 - 6321