La Plataforma Virtual como fortalecimiento al proceso
enseñanza-aprendizaje en las aulas de la Educación
Ecuatoriana
The Virtual Platform as an element of strengthening in the
teaching-learning process in the classrooms of the
Ecuadorian Education
Ida Aurora Álava Mieles
1
ida.alavam@ug.edu.ec
Mery Sulay Illescas Zaruma
2
mery.illescas@gob.ec
Ernesto Alejandro Loor Delgado
3
ernesto.loord@ug.edu.ec
Recibido: 1/07/2017, Aceptado: 1/09/ 2017
RESUMEN
Este estudio permite conocer la incidencia del uso de la plataforma virtual “Moodle”,
en el rendimiento académico de los estudiantes del Colegio Técnico Provincia de
Bolívar. El método de trabajo consistió en valorar el conocimiento de los estudiantes
sobre las herramientas virtuales aplicadas en el aula, a través de instrumentos de
cuestionarios, además se realizó una encuesta del grado de satisfacción en el uso de
la misma. Por otra parte, los docentes fueron entrevistados para conocer el grado de
interés y participación en el manejo de herramientas virtuales. Al respecto, los
contenidos del curso se basaron en los lineamientos curriculares del Ministerio de
Educación del Ecuador. La población estudiada es de 91 alumnos que corresponden al
Primer año de Bachillerato General Unificado. Los resultados obtenidos revelaron el
interés de los docentes por las herramientas de comunicación, chat, lo que originó el
diseño de foros dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje. Esta investigación
mostró un 90% de nivel de satisfacción en el manejo de los recursos tecnológicos.
Palabras clave: Tecnología educacional, Aprendizaje virtual-Aprendizaje en línea,
Política educacional
1
Docente de la Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Naturales. ecuador
2
Docente del Colegio de Bachillerato MARIO MINUCHE de Machala. Ecuador
3
Docente de la Universidad de Guayaquil Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación.
Ecuador
Revista Científica Ciencia y Tecnología Vol 17 No 16
II Jornada de investigación págs. 12-22
http://cienciaytecnologia.uteg.edu.ec
ISSN impreso:
1390-6321
II Jornada de Investigación
Universidad Tecnológica
Empresarial de Guayaquil
&
Revista Ciencia & Tecnología
No. 16, 31 de octubre de 2017
ISSN impreso: 1390 - 6321
Álava, Illescas, Loor. La Plataforma Virtual como fortalecimiento al
proceso enseñanza- aprendizaje en las aulas de la Educación Ecuatoriana
13
ISSN impreso:
1390-6321
ABSTRACT
This study allows us to know the incidence for the use of the virtual platform call
"Moodle", in the academic efficiency the students of the “Provincia de Bolivar” college.
The method to work consisted in value students' knowledge about the virtual tools
applied in the classroom, through questionnaires; in addition, a survey of the degree
of satisfaction in the use of the same was carried out. On the other hand, the teachers
were interviewed to know the degree of interest and participation in the management
of virtual tools. In relation, the contents of the course were based on the curricular
guidelines of the Ministry of Education of Ecuador. The population studied of 91
students who correspond to the first year of Unified General bachelor’s degree. The
results revealed the interest of teachers in the communication tools, chat, this
originated the design of forums within the teaching-learning process. This research
showed a 90% level of satisfaction in the management of technological resources.
Keywords: Educational Technology, Virtual learning- Online Learning, Educational
policy
Introducción
El último siglo se ha caracterizado por tener dos grandes revoluciones: Por un lado
la de informática y por otro lado la de física, refiriéndonos al uso de la tecnología
donde es posible que desde la comodidad de su hogar se pueda viajar de forma virtual
hacia el espacio, este avance tecnológico que ha acelerado la globalización de
sociedades, pueblos, mercados, donde todos podemos estar interconectados, por ello
es necesario que la educación haga uso de la informática como un instrumento
indispensable e insustituible dentro del aprendizaje (Chiarani, Pianucci, & Lucero,
2004)
La educación en las plataformas virtuales ‘como eje integrador del proceso enseñanza
aprendizaje, ha permitido al estudiante protagonizar escenas de auto-conocimiento
en donde el maestro pasa a desarrollar un papel de orientador, mientras que una
plataforma virtual adquiere recursos de gran ayuda e importancia para el docente y
los estudiantes (Marín-Díaz, & Maldonado 2010; Zambrano, 2013). En tal sentido,
Sánchez (2009) la define como un amplio rango de aplicaciones informáticas
instaladas en un servidor cuya función es la de facilitar al profesorado la creación,
administración, gestión y distribución de cursos a través de Internet. De acuerdo a
esta definición las aulas ecuatorianas deberán ser equipadas por recursos
tecnológicos que estén a niveles exigidos por la sociedad del conocimiento para poder
caminar a la par del desarrollo tecnológico y científico.
La investigación realizada en un población conformada por noventa y uno estudiantes
del primer año de Bachillerato General Unificado, en la asignatura Informática
Aplicada a la Educación y cuatro docentes del área de Informática de la institución
educativa Provincia del Bolívar ubicada en la ciudad de Guayaquil, provincia del
Guayas, cuenta con 1050 estudiantes entre varones y mujeres, en sus secciones
matutina, vespertina y nocturna, ofrece una educación desde la básica superior hasta
el bachillerato, actualmente cuenta con tres especialidades: Comercialización y
Ventas, Contabilidad y Aplicaciones informáticas. Las asignaturas del área de
informática que se imparte en el bachillerato son las siguientes:
II Jornada de Investigación
Universidad Tecnológica
Empresarial de Guayaquil
&
Revista Ciencia & Tecnología
No. 16, 31 de octubre de 2017
ISSN impreso: 1390 - 6321
Revista Científica Ciencia y Tecnología. Vol 17 No 16, 2017 / págs. 12 - 22
14
ISSN impreso:
1390-6321
Aplicaciones Informáticas, Aplicaciones Computacionales e Informática aplicada a la
educación. La especialización rige a partir del segundo año de bachillerato, sin
embargo, los estudiantes son clasificados a partir de primer año de Bachillerato de
acuerdo a las calificaciones y entrevista con el Departamento de Consejería
Estudiantil (DECE).
La especialidad Aplicaciones Informáticas en su asignatura de Informática Aplicada a
la Educación pertenece al tronco común de las disciplinas que debe de ser impartidas
de forma teórica-práctica mediante el uso del laboratorio que posee la institución,
siendo la carencia de disponibilidad de recursos tecnológicos para que los estudiantes
reciban sus clases en un ambiente ameno y participativo, existiendo mayor
representación de estudiantes en relación al número de computadoras, ocasionando
incomodad al docente al no poder brindar a todos los estudiantes una preparación al
cien por ciento, ante esto surge la necesidad de buscar alternativas de solución para
beneficiar el desempleo óptimo en el proceso de enseñanza-aprendizaje, buscando
herramientas tecnológicos que reemplacen esta gran necesidad.
Por lo expuesto, este trabajo, tiene como objetivo determinar la incidencia que tiene
el uso de las plataformas virtuales en el rendimiento académico mediante la
investigación de campo y bibliográfica, para mejorar el rendimiento académico de los
estudiantes que cursan el primer año de Bachillerato, ofreciendo recursos
tecnológicos al docente y estudiante, que permitan incursionar en un ambiente
creativo e innovador diseñados según las necesidades del entorno educativo con
respecto a la enseñanza y aprendizaje.
Para el desarrollo de esta investigación se realizó un análisis bibliográfico inflexible
que permitió establecer plataformas virtuales adecuadas, que contribuyan al
mejoramiento académico, en los estudiantes del Primer Año de Bachillerato de
manera significativa y pertinente en un entorno colaborativo ‘y cooperativo en que
en lo posterior sirva como modelo de otras áreas pedagógicas de la institución.
(Gorospe, 2005; Rodríguez, 2009: Juca & Guevara, 2013; Meléndez, 2013).
Los objetivos se basan en desarrollar habilidades y destrezas, mejorando los procesos
en el aprendizaje de los estudiantes que cursan la asignatura de Informática Aplicada
a la educación en el Primer Año del Bachillerato General Unificado, implementando
una Plataforma Virtual.
Metodología
Este estudio se realizó en el colegio Provincia de Bolívar para conocer la incidencia
del uso de las herramientas virtuales en el rendimiento académico de los estudiantes,
en el plantel educativo se procedió a realizar dos encuestas a los estudiantes del
primer año de bachillerato general unificado con el fin de establecer la importancia
académica que tienen los recursos tecnológicos.
La entrevista estuvo dirigida a los docentes del Área de Informática, mediante un
cuestionario estructurado de 10 preguntas, recolectando información empírica sobre
las variables objeto de investigación. A los estudiantes del Primer Año de Bachillerato
General Unificado, se procedió a realizar dos encuestas: La primera se basó sobre el
conocimiento que existe en el uso y manejo de la plataforma virtual, la segunda
aplicada a los estudiantes constató el grado de satisfacción, los avances del
II Jornada de Investigación
Universidad Tecnológica
Empresarial de Guayaquil
&
Revista Ciencia & Tecnología
No. 16, 31 de octubre de 2017
ISSN impreso: 1390 - 6321
Álava, Illescas, Loor. La Plataforma Virtual como fortalecimiento al
proceso enseñanza- aprendizaje en las aulas de la Educación Ecuatoriana
15
ISSN impreso:
1390-6321
conocimiento, uso y el beneficio de la herramienta virtual en la institución educativa.
La población a investigar es de 91 estudiantes del primer año de Bachillerato General
Unificado de la institución educativa “Provincia del Bolívar”. Partiendo de este número
representa el 100 por ciento de la población estudiada. En cuanto a la creación de la
plataforma virtual online MOODLE, se compró un alojamiento en la web, host en el
periodo lectivo 2015-2016; el diseño se basó en: paneles, bloques temáticos, foros de
discusión, chat. En el laboratorio de cómputo de la institución, se procedió a la
utilización monitoreada del aula virtual.
Los contenidos se adecuaron en base a los lineamientos curriculares del Ministerio de
Educación del Ecuador, constando como bloques curriculares: Herramientas
ofimáticas, Navegador de internet, correo electrónico, redes sociales, Bitácora
electrónica (Blog), Herramientas para la organización del conocimiento.
Herramientas y recursos digitales.
Resultados
El gráfico 1 presentado evidencia que en la institución no ha existido capacitación
virtual a través de plataformas con fines educativos, el 97 % de los estudiantes ha
negado la existencia de este recurso, por lo que se hace necesaria la incorporación
en las aulas educativas para mejorar los niveles de aprendizaje.
Gráfico N°1 Capacitación virtual en la institución educativa
Fuente: elaboración propia
Gráfico N° 2 Competencias laborales a través de capacitación virtual
Fuente: elaboración propia
II Jornada de Investigación
Universidad Tecnológica
Empresarial de Guayaquil
&
Revista Ciencia & Tecnología
No. 16, 31 de octubre de 2017
ISSN impreso: 1390 - 6321
Revista Científica Ciencia y Tecnología. Vol 17 No 16, 2017 / págs. 12 - 22
16
ISSN impreso:
1390-6321
Los estudiantes consideraron la necesidad de mejorar las competencias laborales a
través de las plataformas virtuales. Según la estadística presentada el 73,62% está
consciente de que se debe mejorar las competencias laborales (prácticas
empresariales) ya que han existido constantes reportes desilusionantes de los
supervisores de prácticas empresariales sobre el rendimiento de los jóvenes en las
practicas pre-profesionales, mientras que el 8,79%, en desacuerdo, atribuyéndole al
desconocimiento del uso y aplicación de herramientas virtuales.
Tabla 1: Resultados del cuestionario aplicado a estudiantes de primero año
de bachillerato del Colegio Provincia de Bolívar, en Guayaquil-Ecuador
II Jornada de Investigación
Universidad Tecnológica
Empresarial de Guayaquil
&
Revista Ciencia & Tecnología
No. 16, 31 de octubre de 2017
ISSN impreso: 1390 - 6321
Álava, Illescas, Loor. La Plataforma Virtual como fortalecimiento al
proceso enseñanza- aprendizaje en las aulas de la Educación Ecuatoriana
17
ISSN impreso:
1390-6321
Fuente: Elaboración propia
A partir de los hallazgos de la encuesta de satisfacción aplicada a los estudiantes que
participaron en los cursos, en la asignatura de informática aplicada a la educación,
permitió conocer los avances en el conocimiento del uso de la herramienta virtual, lo
que atribuye la importancia que tiene la plataforma en la institución. El beneficio de la
plataforma radica en la facilidad para estudiar y disponer de la materia en cualquier
momento. Ver Tabla 2.
II Jornada de Investigación
Universidad Tecnológica
Empresarial de Guayaquil
&
Revista Ciencia & Tecnología
No. 16, 31 de octubre de 2017
ISSN impreso: 1390 - 6321
Revista Científica Ciencia y Tecnología. Vol 17 No 16, 2017 / págs. 12 - 22
18
ISSN impreso:
1390-6321
Tabla 2. Encuesta de satisfacción
Fuente: Elaboración propia
Luego, se analizaron los hallazgos de la encuesta de satisfacción aplicada a los
estudiantes que participaron en los cursos, en la asignatura de Informática aplicada
a la educación.
II Jornada de Investigación
Universidad Tecnológica
Empresarial de Guayaquil
&
Revista Ciencia & Tecnología
No. 16, 31 de octubre de 2017
ISSN impreso: 1390 - 6321
Álava, Illescas, Loor. La Plataforma Virtual como fortalecimiento al
proceso enseñanza- aprendizaje en las aulas de la Educación Ecuatoriana
19
ISSN impreso:
1390-6321
Gráfico N° 3. Conocimiento de la herramienta Virtual
Fuente: elaboración propia
Según el gráfico 3, el 97, 80% de los estudiantes atribuyen el conocimiento por la
herramienta virtual; mostrando una diferencia entre la encuesta preliminar y la de
satisfacción, la diferencia entre los datos iniciales y finales, revelan el avance en el
conocimiento del manejo y uso de la misma, lo que atribuye la importancia que
cumple una plataforma educativa en la institución.
Gráfico N° 4. Nivel de satisfacción sobre la plataforma de la institución
Fuente: elaboración propia
II Jornada de Investigación
Universidad Tecnológica
Empresarial de Guayaquil
&
Revista Ciencia & Tecnología
No. 16, 31 de octubre de 2017
ISSN impreso: 1390 - 6321
Revista Científica Ciencia y Tecnología. Vol 17 No 16, 2017 / págs. 12 - 22
20
ISSN impreso:
1390-6321
El gráfico 4 muestra un promedio del 90% de estudiantes, están satisfecho de la
plataforma utilizada en la Institución. Por lo tanto, se debe establecer como política el
uso de este recurso educativo en todas las asignaturas.
Gráfico N° 5. Uso de la plataforma virtual para el desarrollo profesional
Fuente: elaboración propia
De acuerdo al gráfico 5, el 65,93% de los usuarios de la plataforma manifestaron,
que la utilizan para reforzar los temas vistos en clase. Por su parte, el 34,06%% de
los estudiantes encuestados revela que, encuentra como principal beneficio el poder
estudiar los temas próximos permitiendo adelantar la materia.
Gráfico N° 6. Beneficios de la plataforma virtual
Fuente: elaboración propia
II Jornada de Investigación
Universidad Tecnológica
Empresarial de Guayaquil
&
Revista Ciencia & Tecnología
No. 16, 31 de octubre de 2017
ISSN impreso: 1390 - 6321
Álava, Illescas, Loor. La Plataforma Virtual como fortalecimiento al
proceso enseñanza- aprendizaje en las aulas de la Educación Ecuatoriana
21
ISSN impreso:
1390-6321
De los resultados obtenidos en el gráfico 6, los estudiantes destacan la facilidad y
acceso disponible de la asignatura 43,95%, 35,16%.
La investigación sobre 91 estudiantes de Primer Año de Bachillerato General
Unificado, tiene como objetivo determinar la incidencia que tiene el uso de las
plataformas virtuales en el rendimiento académico, en la asignatura de Informática
Aplicada a la Educación, con el fin de justificar dicha iniciativa; el área de debate,
constó de tres foros enfocados al ámbito social:
¿Qué opina del aborto? ¿Considera que el Facebook está afectando la comunicación
familiar?
¿Qué opina sobre la droga en los jóvenes? Por su parte, el chat permitió a los
estudiantes interactuar en tiempo real con el docente, con la finalidad de solventar
inquietudes del curso; las herramientas de comunicación generaron gran interés de
participación por los estudiantes favoreciendo la criticidad y el análisis.
Por otro lado, las prácticas realizadas por los estudiantes en la manipulación de
objetos dentro de la plataforma, mostraron que los recursos tecnológicos pueden ser
diseñados en base a las necesidades estudiantes, institucionales y/o contexto donde
se desarrolla.
Discusión
En el presente estudio se pudo reconocer la importancia de incorporar los recursos
tecnológicos al proceso áulico en el Colegio Provincia de Bolívar; siendo imperativo
el aprovechamiento de las plataformas virtuales que permitan mejorar rendimiento
académico de los estudiantes del Primer Año de Bachillerato. Además, se pudo
constatar a través de los docentes la importancia de las herramientas de
comunicación, chat, foros, en el aula como recurso de intercambio de información
entre docentes y estudiantes.
A partir de la encuesta preliminar aplicada a los estudiantes del Colegio Provincia de
Bolívar, se conoció la inasistencia de una plataforma virtual con fines educativos.
Además, consideran que se debe aplicar las herramientas virtuales en el proceso de
aprendizaje para mejorar el rendimiento en las prácticas empresariales. Por lo
expuesto en la plataforma se aplicó tres foros de opinión en los ámbitos sociales:
aborto, el Facebook en la comunicación familiar y el consumo de droga en los jóvenes,
mostrando interés, favoreciendo la criticidad y análisis por parte de ellos,
enriqueciendo la reflexión en temas tan actuales en la comunidad ecuatoriana y el
mundo. Partiendo de la entrevista realizada a los docentes, se reconoció que los
videos son los recursos más utilizados en el aula por ser integradores de mejor
dominio, para fomentar el conocimiento teórico-práctico. El grado de satisfacción en
el uso de la plataforma creada arrojo un promedio de 90%.
Conclusiones
De la encuesta preliminar realizada se puede concluir que la demanda de los
estudiantes se basa en mejorar las competencias laborales a través del manejo de
plataformas, ya que ha existido desconocimiento del uso y aplicación de herramientas
virtuales.
II Jornada de Investigación
Universidad Tecnológica
Empresarial de Guayaquil
&
Revista Ciencia & Tecnología
No. 16, 31 de octubre de 2017
ISSN impreso: 1390 - 6321
Revista Científica Ciencia y Tecnología. Vol 17 No 16, 2017 / págs. 12 - 22
22
ISSN impreso:
1390-6321
A partir de la entrevista a los docentes se concluye que, el chat es una buena
herramienta de comunicación que debe ser aplicada para el mejoramiento académico
de los estudiantes, ya que facilitara el intercambio de conocimientos e inquietudes
favoreciendo el aprendizaje.
Se considera que la plataforma virtual debe estar estructurada en base a foros
educativos por lo que beneficia la interacción entre estudiantes enriqueciendo el
conocimiento en diversos ámbitos.
Finalmente, el nivel de satisfacción del manejo de la plataforma virtual es del 90%,
lo que muestra la importancia de implementarse en las aulas educativas del plantel.
Referencias bibliográficas
Chiarani, M. C., Pianucci, I. G., & Lucero, M. M. (2004). Criterios de evaluación de
plataformas virtuales de código abierto para ambientes de aprendizajes
colaborativos. In VI Workshop de Investigadores en Ciencias de la Computación.
Gorospe, J. M. C. (2005). La integración de plataformas de e-learning en la docencia
universitaria: Enseñanza, aprendizaje e investigación con Moodle en la formación
inicial del profesorado. Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa-
RELATEC, 4 (1), 37- 48.
Juca Cabrera, D. L., & DT-Guevara Aulestia, D. (2013). Creación de un aula virtual
en la Plataforma Moodle como complemento en el interaprendizaje de la
informática de los jóvenes de la Unidad Educativa Salesiana Domingo Savio de
Cayambe. Tesis de grado, Universidad Técnica de Ambato.
Marín-Díaz, V., & Maldonado Berea, G. (2010). El alumnado universitario cordobés y
la plataforma virtual Moodle. Pixel-Bit Revista Medios y Educación, 38: 121-128.
Meléndez Tamayo, C. F. (2013). Plataformas virtuales como recurso para la
enseñanza en la universidad: análisis, evaluación y propuesta de integración de
moodle con herramientas de la web 2.0 (Doctoral dissertation, Universidad
Complutense de Madrid).
Rodríguez, J. S. (2009). Plataformas de enseñanza virtual para entornos educativos.
Pixel- Bit. Revista de Medios y Educación, (34), 217-233.
Sánchez Rodríguez, J. (2009). Plataformas de enseñanza virtual para entornos
educativos. Pixel-Bit Revista de Medios y Educación, (34), 217-233 [fecha de
Consulta 31 de agosto de 2016]. Disponible en:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=36812036015
Zambrano M. (2013). La educación virtual, una excelente alternativa.
https://www.fomentoacademico.gob.ec/la-educacion-virtual-una-excelente-
alternativa/
II Jornada de Investigación
Universidad Tecnológica
Empresarial de Guayaquil
&
Revista Ciencia & Tecnología
No. 16, 31 de octubre de 2017
ISSN impreso: 1390 - 6321