Visión epistemológica de la investigación educativa
Epistemological vision of educational research
Lic. Ericka Figueroa Martínez, Mgs.
1
mastererickafigueroamartinez@outlook.com
MSc Maritza Salazar Veloz
2
msalazar@tes.edu.ec
Ec. Pedro Iglesias Mora MSc
3
epiglesias@uteg.edu.ec
Recibido: 1/07/2017, Aceptado: 1/09/2017
RESUMEN
En el presente trabajo se pretende exponer las corrientes filosóficas que llevan al
pragmatismo, desde un concepto epistemológico. Para al mismo tiempo, identificar
su valor en la investigación educativa. Este no es el más importante, es solo que
tienen un espacio considerable en las creencias de los investigadores y en el debate
académico busca la eficiencia y la utilidad. La reflexión se hace desde una perspectiva
que entra a razonar sobre la época actual y en la que se muestran argumentos básicos
de la interacción entre el pragmatismo y el conocimiento de la verdad. La
investigación ha sido desarrollada a partir de la consulta de una extensa bibliografía,
tomando en consideración las opiniones de varios estudiosos que toman como campo
la educación. Por ello desde múltiples perspectivas, las distintas corrientes del
pensamiento social y filosófico de los últimos siglos han estado atadas a la evolución
del proceder científico de producir el conocimiento, como llegar a la verdad en la
ciencia, por lo que reflexionar sobre ello ofrece la oportunidad de apropiarse de
criterios que pueden ser útiles para el desarrollo del contexto educativo donde se
labora.
Palabras Clave: corrientes filosóficas, conocimiento, pragmatismo
ABSTRACT
In the present work it is tried to expose the philosophical currents that lead to
pragmatism, from an epistemological concept. At the same time, identify its value in
educational research. This is not the most important, it is only that they have
1
Docente de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad de Guayaquil, Ecuador
2
Docente de Tecnológico Espíritu Santo, Ecuador
3
Director Ejecutivo de la Universidad Tecnológica Empresarial de Guayaquil, Ecuador
Revista científica Ciencia y Tecnología Vol 17 No 16
II Jornada de investigación págs. 112-119
http://cienciaytecnologia.uteg.edu.ec
II Jornada de Investigación
Universidad Tecnológica
Empresarial de Guayaquil
&
Revista Ciencia & Tecnología
No. 16, 31 de octubre de 2017
ISSN impreso: 1390 - 6321
Figueroa, Salazar, Iglesias. Visión epistemológica de la investigación
educativa
113
considerable space in the researchers' beliefs and in academic debate seeks efficiency
and usefulness. The reflection is made from a perspective that enters to reason about
the Ecuadorian reality and in which basic arguments of the interaction between the
philosophy and the philosophical currents are shown. The research has been
developed from the consultation of an extensive bibliography, taking into account the
opinions of several scholars who take the field of education. Therefore, from various
perspectives, the different currents of social and philosophical thought of the last
centuries have been tied to the evolution of the scientific procedure of producing
knowledge, as to arrive at the truth, so reflecting on it offers the opportunity to
appropriate Criteria that may be useful for the development of the educational context
where it is being worked.
Keyword: Philosophical currents, knowledge, pragmatism
Introducción
El esclarecimiento de los orígenes de la ciencia, el método científico, la investigación
y la relación de estos con la filosofía cuenta con muchas versiones que van desde las
teorías que fundamentan las corrientes filosóficas, hasta los que contrariamente
afirman que la filosofía surge de saberes, prácticas científicas y técnicas ya formadas.
Independientemente de cada diferencia y forma de ver cada corriente filosófica, todos
tratan de entender el mundo y sobre este conocimiento perceptible, el hombre
aprende a transformarlo y entenderlo para su bienestar. Por ello se va desarrollando
un camino hasta encontrarse progresivamente con la verdad, al respecto nos dice la
Carta Apostólica FIDES ET RATIO (Papa Juan Pablo II, 1998): "El hombre cuanto más
conoce la realidad y el mundo y más se conoce a sí mismo en su unicidad, le resulta
más urgente el interrogante sobre el sentido de las cosas y sobre su propia
existencia". (Figueroa, 2017) indica:
Vemos al YO (estudiante) como una “organización” con una visión inter, multi y
transdisciplinaria de manera integral permitiéndole identificar y comprender con
mayor claridad, las múltiples causas y consecuencias de sus acciones a través de una
serie de preguntas enfocadas en este modelo (p.5).
El desarrollo de la vida estudiantil debe ser dirigido por las personas que encaminan
la ciencia y se apropian del proceso metodológico de las técnicas activas que utilice
como recurso el docente en el aula; partiendo que las corrientes filosóficas se
fomentan el pensamiento crítico y autónomo, la promoción de la comunicación, la
interacción social y el impulso de la creatividad de ese YO, aquí se muestran cada
una de ellas y sus seguidores (Noro, 2000).
Materialismo: Es tan antiguo como la filosofía, sus exponentes del siglo XIX (Carlos
Marx, Federico Engels. Obras Escogidas, 1963), enunciaron como la materia es la
sustancia originaria, único fundamento existencial del mundo. El materialismo
"rechaza todo dualismo de materia y espíritu y lleva a la negación de Dios". La
materia no ha sido creada, es eterna e infinita, su causa hay que buscarla en ella
II Jornada de Investigación
Universidad Tecnológica
Empresarial de Guayaquil
&
Revista Ciencia & Tecnología
No. 16, 31 de octubre de 2017
ISSN impreso: 1390 - 6321
Revista Científica Ciencia y Tecnología. Vol 17 No 16, 2017 / págs. 112 - 119
114
misma.
En la actualidad el materialismo continúa teniendo un papel protagónico muy notable,
con vigencia en todos los campos de la ciencia y del saber, lo que demuestra un
espacio ganado en el mundo, que ha visto disminuir la credibilidad y la fuerza de las
ciencias sociales, de los conocimientos intangibles y de las afirmaciones espirituales.
Diversos factores han influido en ello como el desarrollo de la técnica, los nuevos
descubrimientos científicos geográficos y espaciales, lo que hace que la tecnología
sea el triunfo del materialismo en nuestros días (Gajardo, 1993).
Idealismo: Este se fundamenta en las ideas, fue Leibniz quien empl el término
idealista al referirse a Platón y a otros autores para quienes la realidad es la forma o
la idea. En la actualidad los avances de la ciencia y la tecnología le quitan sustento a
este pues es mucho más evidente el resultado de algo que se puede demostrar, pues
para el hombre actual concibe “ver para creer” y “ver para entender”, inclusive se
usa el término idealismo de manera despectiva, dándole una relación de lo que es
ilógico, e imposible de realizarse.
Podemos considerar al idealismo como un referente teórico, como un proyecto, pero
no como un medio preciso de conocimiento y verdad. Está claro que nuestro mundo
no es idealista, si bien no se desconoce en absoluto, hay que admitir que no es la vía
de conocimiento que satisface las expectativas y búsquedas del hombre actual.
Pragmatismo: Este consiste en reducir lo verdadero a lo útil, negando el conocimiento
teórico en varios niveles; para algunos sólo es verdadero lo que conduce al éxito
individual, mientras que, para otros, sólo es verdadero lo que pueda ser verificado
con los hechos. Estos niegan el conocimiento, pues la inteligencia del hombre es solo
para guiarse en la realidad, en su destino práctico, que resulte útil y provechoso para
su vida, no para investigar y conocer la verdad.
Para las diversas formas del pragmatismo, en general la verdad radica en la utilidad
y en el éxito, por tanto, el conocimiento es práctico mientras que sirva para algo. Peirce
(1878) plantea: El conocimiento sólo tiene sentido en la medida en que nos depara
reglas para la acción, en la adecuación de la determinación de la conducta con sus
resultados. La función del pensamiento, de la razón, es la de darnos a conocer lo
desconocido, el paso de una situación de incertidumbre a un estado de creencia.
En el transcurso de la historia el hombre ha aprendido a transformar el medio según
las necesidades de enfrentar este para su beneficio, a partir de sus habilidades
cognitivas ha desarrollado el pensamiento y la razón para llevar a la práctica sus
ideas innovadoras, convirtiéndolo en el centro del mundo actual.
Positivismo: Este término fue usado por primera vez en el siglo XIX por el filósofo y
matemático francés (Augusto Comte). Es un sistema filosófico basado en la
experiencia y el conocimiento empírico de los fenómenos naturales, en el cual la
metafísica y la teología son sistemas de conocimientos imperfectos e inadecuados.
II Jornada de Investigación
Universidad Tecnológica
Empresarial de Guayaquil
&
Revista Ciencia & Tecnología
No. 16, 31 de octubre de 2017
ISSN impreso: 1390 - 6321
Figueroa, Salazar, Iglesias. Visión epistemológica de la investigación
educativa
115
Los positivistas rechazan todo lo que no sea comprobable desde el punto de vista
humano, la sociedad moderna se enfoca cada vez más en la técnica y la demostración
práctica de cada investigación científica, por lo que se hace más improbable ante las
tesis de pensamiento y las especulaciones. El desarrollo de la ciencia en los últimos
siglos ha posibilitado una posición privilegiada al positivismo como una disciplina de
verdadero conocimiento, pues lo aceptado y creíble para nuestros días, es lo aceptado
por algún proceso positivo.
Realismo: Este es una posición adoptada en la teoría del conocimiento o en la
metafísica, representada por Aristóteles, se opone al idealismo, pero a su vez el
realismo le da un lugar a la duda en la vida intelectual, a su vez considera la vida
universal como la muerte de la inteligencia. Es una disciplina filosófica que conserva
en gran medida el planteamiento del conocimiento, pertenece al plano intelectual
pues plantea como se necesita indagar para llegar a lo planteado.
Según la cultura actual del hombre el realismo queda muy al margen de las ideas,
opiniones e interpretaciones, pues hoy en día se especula, se apasiona en proyectos
y planteamientos que no tiene un basamento real, solo son impresiones, por tanto,
son subjetivos, una manera neutral de mostrar la verdad.
Ante esta descripción de las corrientes filosóficas, podemos relacionar como el
hombre actual va a estar más identificado con el pragmatismo, pues el conocimiento
se desarrolla cada día más de forma lúdica, para lograr un aprendizaje significativo y
creador.
Desarrollo
La incidencia de la filosofía de las ciencias en la segunda década del siglo XX, marca
la diferencia a partir de los logros científico-técnicos en el mundo. De ahí la exigencia
de una redefinición de la filosofía misma, convirtiéndose hoy en día la epistemología
en un área importante de esta, en lo conceptual y en lo profesional.
Podemos decir que la epistemología es una disciplina, la cual estudia cómo se adquiere
y valida el conocimiento de las ciencias. Por tanto, esta se centra en el
conocimiento científico, para lograr descubrir el origen y alcance de dicho
conocimiento, considerando los factores sociales, psicológicos e históricos que entran
dentro del contexto.
De acuerdo con (O´Connor & Seymour, 1999), expresan que: “La epistemología es
el estudio de cómo sabemos lo que sabemos” (p.5). Esta se interesa por entender el
conocimiento en mismo, de saber cómo es. Además de ser parte de la filosofía, es
parte también de la teoría de la ciencia, en ella se establece una relación entre el que
conoce y el objeto conocido.
Mientras que (Moreno, 2003) describe que “la epistemología ha sido la rama de la
filosofía que ha estudiado la naturaleza y los límites del conocimiento"(p.12).
II Jornada de Investigación
Universidad Tecnológica
Empresarial de Guayaquil
&
Revista Ciencia & Tecnología
No. 16, 31 de octubre de 2017
ISSN impreso: 1390 - 6321
Revista Científica Ciencia y Tecnología. Vol 17 No 16, 2017 / págs. 112 - 119
116
Al definir que la epistemología es la rama de la filosofía que estudia la naturaleza y
los límites del conocimiento. Se analiza como punto de partida que el pragmatismo
es una antigua epistemología, porque representa un punto de vista particular sobre
la realidad y establece algunas explicaciones teóricas al respecto. La tradición del
pragmatismo clásico americano es un movimiento filosófico surgido en Estados Unidos
a finales del siglo XIX en torno a la obra de pensadores como Charles Sanders Peirce,
William James, John Dewey, George Herbert Mead, F.C.S. Schiller y C.I Lewis. Estos
pensadores proponen, en reacción a las pretensiones fundacionalistas, absolutistas y
racionalistas clásicas, una visión crítica y propositiva para abordar la problemática
del conocimiento, la investigación científica y, algunos de ellos, la filosofía política y
la ética (Peirce, 1878).
Considerad que efectos, que pueden tener una importante práctica, tiene el objeto
de nuestra concepción. Nuestra concepción de estos efectos constituye toda nuestra
concepción del objeto, porque la única función del pensamiento es la de reproducir
creencias y toda creencia es una regla de acción; así pues, el objetivo final del
pensamiento es el ejercicio de la volición y producción de hábitos de acción (p.48).
Fundamenta diciendo que “para comprobar el significado de una concepción
intelectual, hay que considerar las consecuencias prácticas que podrían derivarse
necesariamente de la verdad de tal concepción; y la suma de tales consecuencias
constituirá el significado completo de la concepción” (p.53).
Por tanto, el pragmatismo tiene gran influencia en nuestra actualidad, ya que es el
hombre el cual, durante un extenso proceso de elaboración de conocimientos,
comienza a encontrar un sentido práctico de este producto el saber. Podemos ver
desde este pragmatismo lo positivo, como el ser humano transforma las cosas, el
medio que lo rodea en su beneficio para mejorar y desarrollar el mundo. En nuestra
sociedad que está en constantes cambios se necesita hombres prácticos con criterios
de la verdad.
El pragmatismo sitúa el criterio de verdad en la eficacia y valor del pensamiento para
la vida. Se suele caracterizar como la doctrina que identifica los valores de verdad
con los de utilidad; ideas verdaderas son las que podemos asimilar, hacer válidas,
corroborar y verificar; mientras que las falsas no son sustentables. Esta es la
diferencia práctica que supone para nosotros tener ideas verdaderas; éste es, por lo
tanto, el significado de la verdad, pues ello es todo lo que es conocido de la verdad.
Estamos en condiciones de aclarar lo que se considera por verdad, en el diccionario
se define como “conformidad con los hechos o realidades; una declaración probada
de ser o aceptada como verdadera; realidad o realismo.” Algunas personas consideran
que no hay una realidad verdadera cada uno tiene su percepción y opinión de las
cosas y hechos que le rodean; hay quienes consideran que deben existir verdes o
realidades absolutas.
Para llegar a esclarecer esto, en primer lugar, aclarar cómo podemos llegar a la verdad
II Jornada de Investigación
Universidad Tecnológica
Empresarial de Guayaquil
&
Revista Ciencia & Tecnología
No. 16, 31 de octubre de 2017
ISSN impreso: 1390 - 6321
Figueroa, Salazar, Iglesias. Visión epistemológica de la investigación
educativa
117
sin error posible. Y para ello Descartes formula la pregunta sobre el criterio de verdad.
En el primer momento del Método hemos definido la evidencia como el criterio que
seguiremos para llegar a la verdad: la intuición me proporciona un ver intelectual, tan
claro y distinto, que no deja lugar a dudas (las aplicaciones matemáticas son vedad
y muy claras 2+2=4). En tal caso, Descartes platea que siempre hay necesidad de la
duda para llegar a una verdad cierta y segura.
Verdad absoluta: Es la correspondencia con la realidad. Es cognoscible pero no
reconocible como tal. Podemos llegar a conocer la verdad absoluta. Lo que no
podemos es saber, con total seguridad, que la conocemos.
Verdad universal: Todos deben necesariamente aceptarla: no existe. Todo puede
negarse. Verdad percibida: Lo aceptado como verdad. Si para llegar a ella se ha
empleado la razón, es verdad racional y científica. Puede cambiar con el tiempo y los
datos. Se confía en que sea la verdad absoluta pero no es posible garantizarlo.
Un conocimiento está encuadrado en el espacio y el tiempo. Empieza y acaba. El
conocimiento es infinito. El conocimiento es una representación de la realidad rigurosa
y necesariamente infinita, mientras que la realidad representada es presuntamente
infinita.
La verdad en ciencia es finita, siempre será superada.
La verdad es única en tanto su contenido no depende del sujeto cognoscente, sino
de las cosas, propiedades y relaciones objetivas que refleja dicho contenido. Rasgos
de la verdad científica:
1.
Su carácter esencial, es decir, está orientada a la reproducción de la esencia y las
regularidades del objeto;
2.
Posee una organización especial de acuerdo con determinados principios
conscientes: puede organizarse en forma de teoría o de concepto teórico amplio; 3.
Es fundamentada y demostrada racionalmente en correspondencia con los principios
de la lógica; y
4. Es susceptible de verificación, ya sea mediante la observación científica, la práctica
o las reglas de la lógica.
Todos nosotros producimos una inteligencia generadora con gran cantidad de
pensamientos, al volverlos conscientes los aceptamos como vienen o los sometemos
a un análisis crítico, partiendo desde una indagación científica, donde se fundamenten
y lleve a la certeza del conocimiento. Es aquí donde está la aplicación del criterio de
la verdad a nuestro argumento, desde una forma ética del conocimiento pues
aprendemos a guiar nuestro pensamiento por reglas lógicas, utilizando proposiciones
y argumentos y conectando unas cosas con otras. Es en este momento cuando se
deben introducir los criterios de verdad, después del análisis y la valoración de cada
hecho.
II Jornada de Investigación
Universidad Tecnológica
Empresarial de Guayaquil
&
Revista Ciencia & Tecnología
No. 16, 31 de octubre de 2017
ISSN impreso: 1390 - 6321
Revista Científica Ciencia y Tecnología. Vol 17 No 16, 2017 / págs. 112 - 119
118
No puede existir contradicción en las conclusiones de sus planteamientos.
No pueden existir conclusiones sin un argumento lógico que ratifiquen su
planteamiento.
La verdad será el argumento que fomente su planteamiento para su utilidad práctica.
Las reglas de la lógica, los conocimientos que damos por verdaderos, todo lo que
acumula una cultura como conocimiento, es parte de esa búsqueda. Tenemos el
deber de conocer las normas del pensamiento abstracto.
En ciencia la verdad se escribe con doble uve de verdad vigente. No hay trauma en
sustituir una verdad por otra. Ésta es la grandeza de la verdad científica. La hora de
la verdad es su colisión con la realidad. La verdad científica se inclina ante la realidad,
no importa la autoridad ni el prestigio de quien haya enunciado la verdad antigua o la
nueva.
El pragmatismo proclama de lo verdadero a lo útil, pues para hallar el significado de
una idea debemos examinar las consecuencias a que lleva en la acción. La concepción
de los efectos y consecuencias de una idea es la concepción de su significado. Si no
seguimos este método, la discusión será interminable e infructuosa. (Este método,
implica desde luego, la creencia de que, toda idea o noción se traduce en hechos, en
experiencia). Pues para James las cuestiones de verdades abstractas se traducen en
diferencias en los hechos concretos y en la conducta de cada cual.
Conclusiones
Se ha realizado una valoración del pragmatismo desde las corrientes filosóficas, con
su unión de conocimiento y acción y su flexibilidad conceptual caracterizándolo por
su criterio de la verdad del conocimiento; sin perder de vista la realidad con su
correspondencia en la época actual y su noción de continuidad. (Richard Bernstein,
1993), en su legado afirma como la verdad tiene riqueza, diversidad y vitalidad para
ayudar a clarificar y resolver problemas con los que nos enfrentamos actualmente. El
pragmatismo puede verse por tanto como una conversación que no ha cesado en la
que hay voces diferentes e incluso disonantes, y que puede conducir más allá de
muchos de los debates estériles de la modernidad y la postmodernidad. Proporciona
nuevas fuentes de inspiración para el conocimiento del mundo y la transformación
constante de este. En la educación existe un divorcio entre la filosofía y la educación
debido a que las dos son ciencias que deben tener su propia verdad y se alejan de la
metafísica; por otro lado las reflexiones filosóficas y pedagógicas dentro y fuera del
salón de clase deben llevarse a cabo en los proyectos educativos áulicos en donde la
estrategia de trabajo será el fundamento epistemológico de los paradigmas
establecidos en el proceso de enseñanza y aprendizaje y su correcta operatividad.
Referencias bibliográficas
Carlos Marx, Federico Engels. Obras escogidas (1963). La Habana: Editora Política.
Recuperado de http://www.filosofia.org/cla/ome/eph_63.htm
II Jornada de Investigación
Universidad Tecnológica
Empresarial de Guayaquil
&
Revista Ciencia & Tecnología
No. 16, 31 de octubre de 2017
ISSN impreso: 1390 - 6321
Figueroa, Salazar, Iglesias. Visión epistemológica de la investigación
educativa
119
Gajardo, M. (1993). Ivan Illich. Perspectiva Unesco, 3-4.
Moreno, P. (2003). Epistemología social y estudios de la información. México: Colegio
de México.
Noro, J. (2000). Subsidios y estrategias para el crecimiento personal de las
instituciones. Rosario Santa Fe: Didascalia.
O´Connor, J. & Seymour, B. (1999). PNL para Formadores. Ediciones Urano.
Barcelona, España.
Papa Juan Pablo II (1998). Carta Encíclica FIDES ET RATIO del Sumo Pontífice Juan
Pablo II a los Obispos de la Iglesia Católica sobre las relaciones entre Fe y Razón.
Disponible: http://www.vatican.va/content/john-paul-
ii/es/encyclicals/documents/hf_jp-ii_enc_14091998_fides-et-ratio.html
Peirce, S. C. (1878). Recuperado de
http://www.philosophica.info/voces/peirce/Peirce.html
II Jornada de Investigación
Universidad Tecnológica
Empresarial de Guayaquil
&
Revista Ciencia & Tecnología
No. 16, 31 de octubre de 2017
ISSN impreso: 1390 - 6321