El impacto del Analfabetismo Digital de las mujeres en edad
económicamente activa
The impact of Digital Illiteracy of women in economically active
age
William Fabián Teneda Llerena
1
wf.teneda@uta.edu.ec
Silvia Melinda Oyaque
2
sm.oyaque@uta.edu.ec
Walter Ramiro Jiménez
3
Recibido: 1/09/2017, Aceptado: 1/11/2017
RESUMEN
La investigación pretende determinar si el desconocimiento de tecnológicas de
información afecta a las actividades laborales de las mujeres analfabetas digitales
que por sus escasos conocimientos en tecnologías digitales no poseen una labor con
mejor remuneración, a través del análisis de causas en el que se determinó si el
desconocimiento de tecnologías de información afecta las actividades laborales, o una
mejor fuente de ingresos. El estudio se realizó en la ciudad de Ambato a mujeres
entre 20 y 34 años, dentro de la población económicamente activa. La estimación de
la edad es a causa que la oferta laboral se expresa entre las edades mencionadas,
por encima de esa edad no se consideran como personas competitivas para
desarrollarse en el campo laboral, y antes de esa no cumplen con la mayoría de edad
o no están autorizadas a laborar en una actividad legal. El analfabetismo en mujeres
encuestadas fue del 13%, siendo estas en su mayor parte con nivel de instrucción
primario y secundario; en cuanto a las mujeres y su disponibilidad de tiempo para
instruirse priorizan otras actividades y esta es una de las causas del analfabetismo
digital; además el 17% de la población encuestada indicó que no domina el
computador, lo que en la actualidad es un factor preocupante. En cuanto a la
remuneración el 55,7% de las mujeres encuestadas mencionó que la remuneración
que perciben es baja a sus conocimientos digitales e informáticos; lo que demuestra
que la remuneración percibida no se encuentra en base a sus competencias.
Palabras clave: Analfabetismo digital, mujeres, TIC`s
1
Ph.D-Student, Pan-American Center for Advanced Studies Michoacán México. MBA. Strategic
Business Management. Technical University of Ambato (UTA). Faculty of Administrative Sciences.
BS. Food Engineering, docente de la Universidad Técnica de Ambato (UTA). Ecuador
2
Master In Business Administration, docente de la Universidad Técnica de Ambato (UTA). Ecuador
3
MBA. Strategic Business Management, docente de la Universidad Técnica de Ambato (UTA). Ecuador
Revista científica Ciencia y Tecnología Vol 18 No 17 págs. 23-45
http://cienciaytecnologia.uteg.edu.ec
&
Revista Ciencia & Tecnología
No. 17, 31 de enero de 2018
ISSN impreso: 1390 - 6321
Teneda, Oyaque, Jiménez. El impacto del Analfabetismo
Digital de las Mujeres en edad económicamente activa
24
ABSTRACT
The investigation seeks to determine whether the lack of technological information
affects work activities referring to digital illiterate women because of their limited
knowledge of digital technologies they do not have a job with better pay, through the
analysis of causes it was determined whether the lack of information technology
affects work activities, or a better source of income. The study was conducted in the
city of Ambato with women between 20 and 34 years old, within the economically
active population; whose objective was to determine whether the amount of income
received corresponds to technological knowledge; the evolution of the indicator
digital illiteracy and the condition it produces. The age estimate is because the labor
supply is expressed between the ages mentioned, beyond that age are not considered
competitive to thrive in the workplace people, and below that age do not meet
majority or are not authorized to legally work. The study found that illiteracy in
women surveyed was presented by 13%, these being mostly a level of primary and
secondary education; regarding women and their time available for instruction I
denote that prioritize activities and this is one of the causes of digital illiteracy; plus
17% of the population surveyed determined that does not dominate the computer,
which today is a concern in the century of technology factor. Regarding remuneration
55.7% of women surveyed mentioned that being paid by businesses are low their
digital and computer skills; which shows that the remuneration is not based on their
skills.
Keywords: Digital Illiteracy, women, TIC`s
Introducción
En una sociedad en donde la evolución juega un papel predominante; el conocer de
forma clara, precisa, qué es y hacia dónde se dirige la sociedad digital se convierte un
constructo fundamental a la hora de encaminarse hacia el éxito por parte de una
comunidad; para Rojo (2015) la alfabetización digital se puede considerar como una
serie de competencias básicas en tecnología de información y comunicación. Avello et
al. (2013) manifiestan que la alfabetización digital tiene que ver aspectos tales como
el uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones desde una concepción
holística. El conocer dentro de la alfabetización digital dimensiones tales como:
instrumental, cognitiva, comunicativa, axiológica, emocional es un aporte para poder
evidenciar el impacto que su comportamiento tiene con la sociedad como es lo que
señala Área (2014). El analfabetismo digital es la ausencia de cada uno de las
dimensiones antes señaladas.
El estado y sus organismos gubernamentales han diseñado diferentes proyectos
como el INGENIOS que se encuentra basado en la normativa manifestada por la
Constitución de la Republica y el Plan Nacional del Buen Vivir; que nos es otra cosa
que los ecuatorianos deben tener una plena vida que se involucre en el ámbito
social
y solidario el cual se base en la matriz productiva para el desarrollo de los
ecuatorianos mediante la aplicación de cocimientos, creatividad e innovación
(Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación, 2015).
No. 17, 31 de enero de 2018
&
Revista Ciencia & Tecnología
ISSN impreso: 1390 - 6321
Revista Científica Ciencia y Tecnología. Vol 18 No 17, 2018 / págs. 23- 45
25
El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, en el último estudio de población en
el 2010 señala en sus indicadores la población de mujeres tiene una tasa mayor de
analfabetismo digital (Camacho & Zurita, 2013).
La investigación se enmarca en el análisis de las mujeres analfabetas en un rango
comprendido entre 20 a 34 años edad económicamente activa, factor que se expresa
entre las edades mencionadas aspecto que hace que este segmento de personas no
sea considerado como entes competitivos en el campo laboral; otros factores que
ahonda esta situación en las mujeres es que no cumplen con la mayoría de edad o
no incurren en autorizaciones para que laboren en una actividad legal (Martínez
Gómez, Miller, & Saad, 2013).
¿Cuál es el impacto del analfabetismo digital de las mujeres en edades
económicamente activas? es el objetivo macro de la investigación; el hecho de
analizar si las mujeres en relación de dependencia o emprendedoras poseen algún
grado de analfabetismo digital o si tuvieron antes este inconveniente y mediante
capacitaciones se pudo solucionar y evolucionar los modelos mentales. Es importante
propender la alfabetización digital como una medida de acción propia para favorecer
al desarrollo personal, profesional y del país con fines de cambio hacia el futuro
(Zanzzi, 2015).
Marco Teórico
En Ecuador en los últimos tiempos se ha evidenciado un alto grado de utilización de
tecnología e internet; es así que el 28,3% de los hogares en Ecuador tienen acceso
a internet y el 51,3% disponen de un teléfono celular y de esta el 16,9% posee un
celular inteligente, dato a partir de los diez años; a pesar de estas cifras se puede
evidenciar un analfabetismo tecnológico que es de a nivel nacional es de 20%. Las
cifras antes mencionadas promueven un crecimiento en el ámbito digital, es así que
en el censo realizado en 2013 se presenta un crecimiento de 16,5 puntos en el acceso
a internet en relación al censo de 2010, con un notable crecimiento en el área urbana.
El uso de teléfonos celulares inteligentes se ha incrementado con 8,5 puntos en
relación al 2010 que fue de 8,4% a nivel nacional (INEC, 2013).
El analfabetismo tecnológico en Ecuador se hace presente con más fuerza en mujeres
de la tercera edad, una de sus posibles causas es la que se encuentran con la duda
que poseen una edad avanzada y no les otorgara algún beneficio, otra causa es que
no tienen interés en aprender (Fernández & Cortés, 2016).
En América Latina y el Caribe se menciona que los programas de alfabetización en
esta zona son evidentes, por el hecho de que se encuentran plasmadas en sus
constituciones como derecho. En los países pertenecientes a América Latina se han
extendido programas especializados con la finalidad de erradicar el analfabetismo
apuntando a los jóvenes y adultos. El objetivo de los programas es “el desarrollo de
las habilidades como la lectoescritura e informática”; procurando que las personas
terminen sus estudios escolares.” (Martínez, Trucco, & Palma, 2014).
La desigualdad que existe en los países, la cual es medida mediante el coeficiente de
Gini ha determinado que tiene relación con el analfabetismo digital, en cuanto a la
No. 17, 31 de enero de 2018
&
Revista Ciencia & Tecnología
ISSN impreso: 1390 - 6321
Teneda, Oyaque, Jiménez. El impacto del Analfabetismo
Digital de las Mujeres en edad económicamente activa
26
falta de acceso a tecnologías informáticas. El estudio realizado en América Latina
permitió descubrir que la inequidad desigualdad es un problema evidente en la brecha
digital, el cual debe ser rectificado por parte de los gobiernos de cada país. Es el caso
de México que ha implementado nuevos programas que permitió el descenso de la
tasa de analfabetos digitales y analfabetos escolares (De la Selva & Alma, 2015).
En el caso de México la población analfabeta ha disminuido considerablemente
tomando en cuenta que en 1970 era de 25,8% y en el año 2015 era de 5,5%, esta
cifra demostrando una disminución constante y haciendo referencia en gran medida
a las mujeres; tomando en cuenta que, según datos del INEGI, de cada 100 mujeres
6 son consideradas analfabetas. Este notable decrecimiento del analfabetismo ha sido
participe el gobierno con múltiples programas que fomentan el estudio y a través de
tecnológicas que permiten una pedagogía de enseñanza innovadora y con buenos
resultados, permitiendo llegar a zonas rurales en las cuales habitan indígenas a los
cuales se han podido alfabetizar (Robles & Moctezuma, 2013).
En Honduras el analfabetismo es impactante a causa que más del 14,9% de la
población está considerada dentro de esta segmentación y que la misma se encuentra
en un elevado índice de desempleo y descomposición familiar. Lo que denota una
cifra alarmante en analfabetismo considerando que 804,600 personas son
analfabetas de una población de 8.093,877 personas (Flores, 2013).
En Europa la implementación de tecnologías digitales e informáticas ha llevado a los
docentes a extender sus conocimientos a fin de educar correctamente a los
estudiantes, por esta razón se tomó la decisión de realfabetizar con la finalidad de
cumplir las peticiones de la colectividad del Siglo XXI. Con esto se pretende
demostrar que los docentes que imparten la catedra en las instituciones educativas
no se encentran alfabetizados correctamente en aspectos de tecnología y por esta
razón la solución al inconveniente es la realfabetización (Cortina, Gallardo, Jiménez,
& Trujillo, 2014).
Las tecnologías informáticas se han convertido en una situación de uso diario y
constante, por lo que en el ámbito escolar se ha considerado como una pedagogía
nueva y con alta rentabilidad; a causa que la alfabetización en tecnologías digitales
que se encuentran en constante innovación permite el desarrollo económico, social y
cultural de la persona. Por esta razón las instituciones la conciben como una
competencia más en el perfil para la búsqueda de una fuente de ingresos (Durán &
Vega, 2013).
Las tecnologías informáticas y los conocimientos en la utilización de aparatos digitales
han llevado a una rama que es la alfabetización mediática e informacional que está
estimado como un nuevo prototipo que sirve para el tratamiento de investigaciones
científicas de carácter social, en el que se permite a los individuos el desarrollo de la
inteligencia interpersonal.
La UNESCO lanzo un programa de alfabetización universal el mismo que dio como
resultado un alto grado de alfabetización digital, es decir se determinó que el número
de analfabetos digitales sobresale el millar de millones de personas. Esto se ha
No. 17, 31 de enero de 2018
&
Revista Ciencia & Tecnología
ISSN impreso: 1390 - 6321
Revista Científica Ciencia y Tecnología. Vol 18 No 17, 2018 / págs. 23- 45
27
considerado por la institución como una medida en la que imposibilita y entorpece el
avance personal y social. Además, se ha considerado como un problema social y un
reto ante la humanidad (Tornero, 2015).
En estudios de analfabetismo digital se ha determinado los daños directos y
colaterales que este provoca en la sociedad, uno de ellos es la discriminación y la
exclusión de determinados grupos, en el caso empresarial necesitaran personas con
conocimientos avanzados en tecnología por lo que excluirá a personas que no
cumplan con esta competencia. El acceso a internet que es casi evidente a nivel
mundial ha sido uno de los factores de desarrollo de los países, la implantación de
puntos gratuitos de internet como en bibliotecas y parques de alguna manera ha sido
una herramienta importante en la sociedad.
Las ciudades digitales pretenden interactuar la sociedad, medios digitales y el
entorno para concebir mejores relaciones sociales por medio de nuevas tecnologías.
Los gobiernos municipales son los encargados de promover esta iniciativa para
mejorar la calidad de vida de los ciudadanos y promover el desarrollo del lugar, por
medio de esta, aplicando adicionales a los servicios básicos como son agua, luz,
teléfono e incursionado en aspectos sanitarios, turismo, comercio, etc.
Ciudades Digitales
Las ciudades digitales son una idea innovadora en la que inmergen a todas las
personas, esta idea comprende en proporcionar servicios básicos a través de
tecnologías. En esta idea las tecnologías informáticas de comunicación juegan un
papel importante, por lo cual los ciudadanos deben tener conocimientos sobre el tema
y la utilización de estas tecnologías para que permita el desarrollo de la ciudad.
Poniendo a consideración que esta es la nueva tendencia de las ciudades y países
para el desarrollo del mismo que se cumplirá y se idealizará con la población que
debe estar alfabetizada tecnológicamente, la misma que permite a su vez
proporcionar nuevas fuentes de ingresos a las personas (Cabrera, 2015).
Sociedad Tecnológica
La sociedad tecnológica es el resultado de una sociedad que ha evolucionado que
interactúa a través de aparatos tecnológicos los mismos que han permitido el
desarrollo de la misma. Un factor importante en el desarrollo de esta es que la
tecnología no existe sin una sociedad a la cual proporciona distintos aparatos y
medios digitales; es por esta razón que las tecnologías evolucionan constantemente,
para cubrir y crear nuevas necesidades en la sociedad.
Brecha Digital
La brecha digital está considerada como el espacio existente entre las tecnologías de
información y aparatos tecnológicos a nivel geográfico, social, económico, cultural,
religioso, género, etc. La brecha digital está considerada básicamente como una
desigualdad de ingresos, a causa que el acceso a internet está dado por un pago
mensual, a lo que la mayor parte de las familias consideradas como pobres no poseen
un acceso a este; esto se evidencia en zonas geográficas, es decir, la población que
vive en zonas rurales no tendrá acceso a este en su mayoría. Este está considerado
un subdesarrollo rural.
No. 17, 31 de enero de 2018
&
Revista Ciencia & Tecnología
ISSN impreso: 1390 - 6321
Teneda, Oyaque, Jiménez. El impacto del Analfabetismo
Digital de las Mujeres en edad económicamente activa
28
Sociedad Informacional
La sociedad informacional o también conocida como sociedad de la información
comprende a las personas que manejan tecnologías que permiten la comunicación
entre los habitantes, este aspecto es muy evidente en países desarrollados y en vías
de desarrollo, a fin de mejorar la calidad de vida. El reto de esta sociedad
informacional es la convivencia con los avances tecnológicos y sus múltiples cambios
constantes. El poder que la gente posee al pertenecer a la sociedad de la información
está considerado como productivo ya que se centra en el proceso de educación de la
sociedad por medio de las redes de información. Este desarrollo se ha permitido
gracias a la implantación de laboratorios de internet, simuladores de juego, charlas
interactivas y el porte constante que proporciona las TIC al progreso de marcos
conceptuales y al desarrollo de iniciativas innovadoras que permiten el poder
interactuar mediante redes de internet (Capacho, 2011).
Analfabetismo
El alfabetismo es un derecho y un deber de cada persona que pretende la distribución
de los conocimientos de manera social, considerada como el elemento esencial que
promueve y desarrolla las competencias de las personas. Las personas que se
encuentran dentro de la población alfa beta poseen más oportunidades de desarrollo
en distintos ámbitos, social, económico, laboral; a causa de sus conocimientos y por
ende una mejor remuneración (Martínez, Trucco, & Palma, 2014).
El analfabetismo es la incapacidad que tiene una persona, básicamente para leer y
escribir. Un país que tiene altos índices de analfabetismo no se podrá desarrollar. La
erradicación del analfabetismo se ha convertido en política de estado en muchos
países, es por esta razón que cada gobierno implementa multiprogramas en su
mayoría gratuitos con la finalidad de que la sociedad incremente sus conocimientos
en distintas áreas.
Analfabetismo Digital
El analfabetismo digital se presenta por falta de instrumentos, servicios que
proporcionan las estructuras sociales para cambiar las metáforas de las personas,
también se la puede atribuir a la ausencia de infocentros ubicados en zonas de difícil
acceso a tecnologías digitales, especialmente en zonas rurales que a través del manejo
de computadores pueden investigar y desarrollar sus múltiples inteligencias. Dos
aspectos críticos de la alfabetización digital son la capacidad de planificar y controlar
la eficacia de las estrategias utilizadas para buscar y gestionar la gran cantidad de
información disponible en línea, y el conocimiento de manera apropiada de integrar
esas fuentes de información.
La alfabetización digital no solamente se considera una competencia basada en la
escuela, sino que se introduce y se desarrolla en contextos de aprendizaje informal,
tales como bibliotecas, museos, grupos sociales, espacios de afinidad en línea, por
no mencionar el ambiente del hogar (Meyers, Erickson, & Small, 2013).
Con la difusión del uso de herramientas Web, tales como podcasts, blogs y wikis, el
e-learning se ha convertido en un mecanismo popular para la formación individual.
No. 17, 31 de enero de 2018
&
Revista Ciencia & Tecnología
ISSN impreso: 1390 - 6321
Revista Científica Ciencia y Tecnología. Vol 18 No 17, 2018 / págs. 23- 45
29
Mientras que los individuos utilizan estas herramientas en la esperanza de que su
formación va a mejorar su rendimiento, esta relación no necesariamente es un hecho
en la praxis. (Mohammadyari & Harminder, 2015). A medida que los países han ido
evolucionando el analfabetismo ha tenido distintas apreciaciones; el analfabetismo
aparece en distintas épocas, el analfabetismo digital o tecnológico, práctico y el
analfabetismo financiero. (Berríos, 2013). Es importante reconsiderar que es el
analfabetismo digital o tecnológico que no es otra cosa que el desconocimiento de
una persona ante tecnologías informáticas, que impide la interacción con estas, como
redes sociales o aparatos tecnológicos, es considerado como un tipo de discriminación
conocida también como personas “Infomarginados” (Cabezudo, 2014).
Analfabetismo Multimedia
Analfabetismo multimedia es conocido también como analfabetismo digital, el mismo
que comprende el análisis de información por medio de la utilización de la tecnología
digital; esta comprende el conocimiento sobre la utilización del hardware y software
de los equipos de cómputo, internet, Smartphone; los mismos que permiten el poder
interactuar entre y con la sociedad a través de la red (Cabezudo, 2014).
Dimensiones del Analfabetismo Digital
Entre las dimensiones del analfabetismo digital están considerados los aspectos
técnicos de familiaridad con el internet, el conocimiento de las prácticas
institucionales comunes y la compensación de la política de privacidad (Park, 2011).
La familiaridad con el internet hace referencia a los conocimientos que se mantiene
para navegar en internet, el dominio de este y la forma en mo se la utiliza, para
tiempo ocio o para efectuar labores de carácter relevante. El conocimiento de las
prácticas instituciones comunes hace referencia a la obtención de información por sus
propios medios como el autoaprendizaje; el que consiste en navegar por internet a
fin de incrementar sus conocimientos referentes a un tema o al manejo de los
motores de búsqueda. La compensación de la política de privacidad se refiere a la
vigilancia de un internauta al conectarse a una red de internet o intranet, en el cual
deja rastros como direcciones IP (Internet Protocol), en el caso de utilizar redes
sociales se dejan rastros como direcciones de email o cuentas, en las transacciones
comerciales se necesita de números de tarjeta de crédito con su clave por lo que se
implantaron páginas con seguridad para realizar estas transacciones (Park, 2011).
Alfabetización Digital
Alfabetización tecnológica o digital es el perfeccionamiento de las competencias de
una persona para la utilización de tecnologías. A través de internet y de aparatos
tecnológicos se puede desarrollar habilidades y competencias, además de
proporcionar más conocimientos a un tema que se tenía nociones básicas; hay que
tomar en cuenta que este medio llamado internet ha permitido a la población el
mejoramiento del nivel de educación y de proximidad entre países, gracias a su
rapidez e innovación constante (Moreira, 2008).
Internet
Todo lo referente a tecnología, son artefactos y medios que permiten el desarrollo de
la población, es así que el uso del internet en la sociedad se ha incrementado a nivel
No. 17, 31 de enero de 2018
&
Revista Ciencia & Tecnología
ISSN impreso: 1390 - 6321
Teneda, Oyaque, Jiménez. El impacto del Analfabetismo
Digital de las Mujeres en edad económicamente activa
30
mundial. Uno de los artefactos que más evidenciado el poder de la evolución es la
computadora y los teléfonos celulares; es así que los computadores cada vez
evolucionan en tamaño, diseño, etc.; lo mismo con los teléfonos celulares que
permiten la incorporación de softwares de computadora en estos, considerados como
una computadora personal. (World Economic Forum, 2015); muchos países en el
mundo hoy en día tienen las facilidades que antes no poseía como es el hecho de
realizar transacciones por medio de la web como el comercio electrónico; pero ante
esta evolución constante las personas deben estar capacitadas de los beneficios y
desventajas que estas producen (López, Callejo, & Cajiao, 2015).
Intranet
El intranet es el internet, pero dentro de una organización o institución que se
encuentran conectadas a un mismo servidor matriz de la organización. Una intranet
puede transmitir y renovar la cultura organizacional cuando los miembros pueden
interactuar y experimentar valores de la organización en la acción; además del
desarrollo de la organización y de sus colaboradores (Bennett, 2014).
Tecnología
La tecnología tiene el poder de incrementar el acceso al aprendizaje especialmente
de comunidades en remotas áreas, también ayudan al gobierno a monitorear las
áreas para proporcionar educación. Ahora considerado socialmente el internet como
un servicio básico, las empresas que proporciona el mismo han tenido retos con la
ampliación de cobertura a lugares remotos (Botell & Dávila, 2013).
Tecnologías es el conjunto de conocimientos científicos que se acoplan para crear
aparatos que simplifiquen la vida de las personas mediante el uso de estos. Uno de
los aparatos más evidentes y utilizados en el desarrollo de actividades escolares y de
trabajo es el computador que ha evidenciado múltiples cambios en tamaño, diseño,
peso, etc. otro aparato notable que en la última década ha realizado transformaciones
constantes son los teléfonos celulares que están considerados como un computador
personal los que cumplen con ciertas características que debe poseer ejemplo un
Smartphone (González, Urrego, & Gordillo, 2016).
Tecnologías Evolutivas
En cuanto a las tecnologías evolutivas, estas son consideradas como las que aparecen
en un momento determinado que van evolucionando y se adaptan a las necesidades
de una época y circunstancias externas; las tecnologías evolucionan constantemente
por lo que la enseñanza y aprendizaje de estas debe ser continuo, apoyado de servicios
como internet (Cegarra, 2012).
TIC’S
Las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC’s), consideradas como
herramientas digitales poderosas que pueden incrementar el desarrollo personal y
profesional de las personas; manteniendo un aprendizaje constante acorde a las
necesidades, evolución de la sociedad y las tecnologías. Las TIC`s corresponden a
conocimientos sobre el manejo de hardware y Software apoyados de internet para el
procesamiento de información de forma segura y eficaz (Salvador, 2013).
No. 17, 31 de enero de 2018
&
Revista Ciencia & Tecnología
ISSN impreso: 1390 - 6321
Revista Científica Ciencia y Tecnología. Vol 18 No 17, 2018 / págs. 23- 45
31
Las TIC’s se aplican a toda área: estudio y laboral, considerado como un tema de
derecho. En el ámbito de derecho a causa de las leyes que se deben formar, tratar
para el uso de medios digitales como internet y la privacidad como leyes de comercio
electrónico. Las TIC’s han evolucionado en su denominación y en la trascendencia de
su significado (Rodríguez I. R., 2011).
Infoxicación
La infoxicación es la intoxicación mediante el exceso de información, es decir una
sobrecarga de información que ha desarrollado la sociedad de la información o del
conocimiento a causa de las apariciones constantes de tecnologías (Gutiérrez, 2014).
La infoxicación se ha evidenciado a causa de la utilización de internet y la expansión
del mismo, este aspecto considera como como demasía de información en una
persona es conocido como infobesidad, esta se presenta al obtener múltiples fuentes
de información o querer estar informado acerca de un tema, como el análisis de datos
históricos hasta los que se presentan en instantes al hecho. Esta actividad ha
permitido que los motores de búsqueda sean más completos y que los niveles de
descarga de archivos de internet se eleven en grandes cantidades. Un problema que
presentan las personas consideradas que padecen de infoxicación es que la
información que se presenta en los motores de squeda sea errónea, inútil o
incompleta, lo que conlleva a una desinformación del tema principal. Esta infoxicación
se la puede presentar en nuestro país en los jóvenes que más se inmiscuyen con la
sociedad del conocimiento; el internet actualmente considerado como una
herramienta básica de comunicación e instrucción. La infoxicación que se presenta a
causa de la búsqueda de información de un tema en específico permite tener ventajas
ante la sociedad en poseer conocimientos actualizados; y desventajas como
información errónea.
En un medio competitivo, tanto para actividades educativas como para la obtención
de un lugar de trabajo existe una diferencia en cada persona, la cual es considerada
como competencia, a la cual se la define básicamente como el ser, el hacer y otras
habilidades-conocimiento digital. En el ámbito laboral las competencias están
definidas por las organizaciones, al momento de reclutar personal (Rocha, 2013).
Infomarginados
Infomarginados es el hecho de no acceder a la sociedad de la información, las
personas que pertenecen a este grupo, son también conocidos como infoexcluidos.
La creación de infoexcluidos se presenta en una sociedad en la que la mayor parte
de personas se encuentran con niveles altos de cocimiento en tecnología y otras no,
dicha exclusión se da por aspectos tale como: culturales, económicos, geográficos y
sociales.
En el vigente siglo XXI es algo inminente el analfabetismo tecnológico, las tecnologías
evolucionan constantemente y esto es una medida de desarrollo de un país y de sus
habitantes; sin embargo, para la población especialmente la que se encuentra dentro
de la tercera edad le es muy difícil adaptarse a estos medios a razón talvez de que
tienen falta de interés o no desean adquirir estos conocimientos (Berríos, 2013).
No. 17, 31 de enero de 2018
&
Revista Ciencia & Tecnología
ISSN impreso: 1390 - 6321
Teneda, Oyaque, Jiménez. El impacto del Analfabetismo
Digital de las Mujeres en edad económicamente activa
32
Sistemas de Comunicación
Los sistemas de comunicación son distintas formas de agrupación de signos, códigos
y origen del lenguaje, los componentes del sistema son emisor, receptor, mensaje y
el canal de comunicación (Fernández Martínez y otros, 2011).
En el caso de las personas que padecen de infoxicación, el canal que ellos utilizan es
la red por medio del internet, especialmente con la utilización de correos electrónicos
en el intercambio de información entre interesados de un mismo tema. De igual
manera lo realiza con los archivos de descarga y es por esta razón que los niveles de
descarga han incrementado su porcentaje. Estas herramientas son fundamentales en
una sociedad que se encuentra en desarrollo, sin la utilización de estos las personas
no podrían comunicarse por ende se estancaría el desarrollo y no permitiría el uso de
distintas tecnologías.
Los sistemas de comunicación se inmergen en la informática que son los
conocimientos técnicos que evoluciona las tecnologías digitales por medio de un
computador, estos son evolutivos, cambian constantemente.
Ley de Comercio Electrónico
La ley de comercio electrónico de Ecuador denominada “Ley de comercio electrónico,
firmas electrónicas y mensajes de datos”, creada en el año 2002 mediante la proclive
del e-commerce o comercio electrónico (Congreso Nacional del Ecuador, 2002). Esta
ley debe ser reformulada y adaptada a las situaciones actuales del país, con la
creciente demanda del servicio de trasferencias de artículos por internet.
Infocentros
La ayuda proporcionada por el gobierno con la implementación de los Infocentros
Comunitarios, se da en el aspecto de propender a la alfabetización digital de
comunidades rurales, mediante la utilización de computadores e internet en la cual
pueden realizar varias actividades con la finalidad de acoger nuevos conocimientos
competitivos (Vila & Torres, 2015).
La iniciativa proporcionada por el gobierno para eliminar un porcentaje de
analfabetismo digital es uno de los programas que mayor aceptación ha tenido a causa
que estos permiten el interactuar con plataformas digitales y por ende el
autoaprendizaje.
Programas de Alfabetización Digital en Ecuador
Entre los programas que Ecuador implemento contra el analfabetismo digital son: la
disposición de Infocentros en lugares estratégicos, especialmente en zonas rurales.
PLANDI es uno de ellos por sus siglas Plan Nacional de Alistamiento Digital que se basa
específicamente en el desarrollo de las TIC`s, destinado para niñas y niños; que
promuevan la inclusión de las personas analfabetas-tecnológicas a la sociedad.
Infocentros, que son lugares en los cuales las personas pueden utilizar computadores
y distintos aparatos tecnológicos, conectados a una red de manera gratuita; ayudan
a las personas a realizar trabajos escolares y a conocer aspectos generales sobre
tecnologías digitales, por medio de la manipulación de máquinas y el autoaprendizaje
de equipo a persona.
No. 17, 31 de enero de 2018
&
Revista Ciencia & Tecnología
ISSN impreso: 1390 - 6321
Revista Científica Ciencia y Tecnología. Vol 18 No 17, 2018 / págs. 23- 45
33
“Yo Puedo” es otro de los programas que el gobierno promueve para la alfabetización
digital de la población ecuatoriana, este de igual manera comprende la estimulación
de las TIC’s en la sociedad a través de la utilización de estas, con la finalidad de
conocer el funcionamiento de los aparatos tecnológicos.
Estas iniciativas de gobierno han permitido que el porcentaje de analfabetitos digitales
en el país disminuya. Los planes anteriores mencionados están basados en el Plan
Nacional del Buen vivir que promueven la integridad de los habitantes del país y la
calidad de vida de los mismos.
Metodología
En la presente investigación se emplea el método empírico que incluye operaciones
prácticas y experimentales, que es de carácter descriptivo que consiste en la
percepción directa del fenómeno a estudiar; el fin que persigue la investigación es de
tipo aplicada, es decir aplicar los conocimientos para la toma de decisiones, su
propósito es práctico (Moreno, 1987).
La estrategia que inmerge esta investigación es de tipo no experimental, es decir es
una búsqueda de tipo empírico ya que estas variables no pueden ser controladas,
más se las estudia o analiza sus situaciones. La investigación no experimental no posee
control sobre las mismas, si no que estudia estas en su proceso natural basándose
en la observación de escenarios que ya han ocurrido. En la investigación se aplicará
en el análisis de los indicadores para la ejecución de interpretaciones referente al
tema.
La investigación será de campo que permita el estudio del fenómeno, observación y
su contexto natural. Aplicable cuando se formaliza las encuestas al target. Esta
permite obtener nuevos conocimientos acerca del fenómeno, su comportamiento
natural, determinando las necesidades, problemas de nuestro target; esta inmerge
a la investigación aplicada que es de prototipo controlable que estudia los efectos que
produce la situación (Graterol, 2011).
Para la determinación de la población se ha realizado una segmentación de mujeres
que se encuentren en edad de veinte a treinta y cuatro años que se acierten dentro
de la población económicamente activa de la ciudad de Ambato-Ecuador.
Con los cálculos realizados anteriormente se establece la siguiente la tabla de la
proyección del universo.
No. 17, 31 de enero de 2018
&
Revista Ciencia & Tecnología
ISSN impreso: 1390 - 6321
Teneda, Oyaque, Jiménez. El impacto del Analfabetismo
Digital de las Mujeres en edad económicamente activa
34
Tabla 1. Proyección Universo 2015
Fuente: Elaboración propia a partir de la base de datos del INEC
Mediante los datos obtenidos anteriormente del Instituto Ecuatoriano de Estadísticas
y Censos (INEC), se realizó la obtención de la población y muestra para dicha
investigación. Se obtuvo como información: 5264 mujeres.
Para el cálculo de la muestra se aplica la formula finita, a causa que es una
población de 5264 mujeres; el cálculo se realizó con un error de 6%.
Tamaño de la Muestra
Los siguientes son datos para el cálculo de la muestra:
Z= 1,96
P= 0,5
Q= 0,5
N = 5264
e = 0,06
No. 17, 31 de enero de 2018
&
Revista Ciencia & Tecnología
ISSN impreso: 1390 - 6321
Revista Científica Ciencia y Tecnología. Vol 18 No 17, 2018 / págs. 23- 45
35
Con los cálculos obtenidos de las proyecciones del universo se procederá a realizar
el muestreo aleatorio estratificado con una muestra de 253 mujeres en edades de 20
a 34 años.
Tipo de muestreo
El tipo de muestreo realizado es de tipo aleatorio estratificado a causa que el universo
a estudiar se dividirá en estratos como la población de mujeres, la población
económicamente activa, la población analfabeta digital y un estrato de edad; en la
cual se tomará una muestra de 253 mujeres, y de estas mediante cálculo se
establecerá la muestra de cada estrato.
Muestreo aleatorio estratificado
Para la realización del muestro estratificado se tomó los siguientes datos, basado en
la muestra de 253 mujeres entre las edades de 20 a 34 años.
No. 17, 31 de enero de 2018
&
Revista Ciencia & Tecnología
ISSN impreso: 1390 - 6321
Teneda, Oyaque, Jiménez. El impacto del Analfabetismo
Digital de las Mujeres en edad económicamente activa
36
Tabla 2. Muestreo Aleatorio Estratificado
Fuente: Elaboración propia a partir de la base de datos del INEC
La muestra para el estudio es de 358 mujeres entre 20 a 34 años, aplicando el
muestreo aleatorio estratificado.
Procedimiento para acceder a la población y muestra
Para acceder a la población y muestra para la aplicación de las encuestas se realizará
una introducción a la persona a encuestar instruyendo en que institución estudia el
encuestador, las finalidades del proyecto de investigación y el aporte que emiten en
el estudio. Se procederá a realizar la encuesta y al finalizar se agradecerá por la
cooperación en el estudio. En caso de no tener intenciones de cooperación se
agradecerá su decisión. Para el diseño de la investigación de campo se aplicará la
encuesta para garantizar la homogeneidad de la información, es de tipo directo ya que
las encuestas se aplican directamente al target a estudiar. La encuesta es de tipo
demográfico y socioeconómico, debido a que se estudiará su nivel de conocimiento
digital y éste cómo influye en su situación económica. Según la prioridad de la
encuesta se aplicará una encuesta no continua a causa que será aplicada en un
momento determinado.
La encuesta será de tipo personal e in situ, a causa que se la realizará al target que
será de mujeres de veinte a treinta y cuatro años y será in situ debido a que se
realizara en el lugar donde acuden con más frecuencia dicho target.
A causa que las encuestas se realizaron en tipo in situ, las mismas se realizaron en
el centro de la ciudad, en el sur se las realizara en el sector que se ubica el Municipio
y Mall de los Andes.
El método estadístico que se realizará en la presente investigación será la estadística
descriptiva mediante la utilización del programa SPSS que permita la comparación
de variables (Kish, 1972).
En base al conocimiento que se va a obtener la investigación es de tipo descriptiva
debido a que se pretende evidenciar las características de fenómeno a estudiarse,
sus procesos y actividades (Yasuda & Nakajima, 2015).
En cuanto a la relación entre el investigador y el fenómeno a estudiar será neutra, la
No. 17, 31 de enero de 2018
&
Revista Ciencia & Tecnología
ISSN impreso: 1390 - 6321
Revista Científica Ciencia y Tecnología. Vol 18 No 17, 2018 / págs. 23- 45
37
misma estará sujeta a la medición, comprobación de resultados y la hipótesis
mediante análisis estadísticos, que serán obtenidos por la realización de las encuestas
(Juliao, 2011).
El método empírico análisis de documentos es aplicable en mencionado estudio a
causa que este permite determinar el grado de comparación entre estudios similares,
este es el caso en el cual se realizará a comparación con el estudio realizado en
Paraguay con el tema ¿Qué utilidad aportan las tecnologías de información y
comunicación en mujeres de organizaciones sociales?, escrito por Fátima E.
Rodríguez de la Universidad Nacional de Pilar.
Resultados
En la presente investigación se aplicó un método empírico utilizado a través de la
técnica de la encuesta en la cual se pretende medir el grado de analfabetismo de
mujeres que se encentren en la población económicamente activa de edades entre
20 y 34 años de la ciudad de Ambato a través de la aplicación de métodos estadístico
como es la estadística descriptiva.
En Ecuador según el censo 2010 se presenta los siguientes datos el 28,3% de los
hogares en Ecuador tienen acceso a internet y el 51,3% disponen de un teléfono
celular y de esta el 16,9%. El censo realizado en el 2013 presenta crecimiento en
cuanto al acceso a internet con 16,5%, el uso de teléfonos celulares se incrementó
con 8,5% (INEC, 2013).
Estas cifras que evidencian una alfabetización progresiva, se presentan con más
frecuencia en mujeres especialmente las que se encuentran en la tercera edad. En el
cantón Ambato el analfabetismo digital según el censo de 2010 se presenta con
28,91%; el cantón que menor porcentaje de analfabetismo tiene es Baños con
24,05% y el cantón que más analfabetismo tiene es Tisaleo con 46,81%.
En estudios realizados a nivel internacional tenemos los siguientes:
En América Latina y el Caribe los programas que otorgan son constantes con la
finalidad de reducir la cantidad de analfabetos digitales; la implementación de
multiprogramas que otorgar una instrucción escolar y digital ha permito el descenso
de esta cifra. (Martínez, Trucco, & Palma, 2014) En el caso de México con la
implantación de multiprogramas se ha logrado disminuir la cifra de analfabetos que
en 1970 era de 25,8% y en el año 2015 era de 5,5%, (Robles & Moctezuma, 2013).
Presentando el mismo caso en Ecuador que las mujeres representan la mayoría,
especialmente en mujeres indígenas. En Honduras el caso es similar partiendo de que
más del 14,9% de la población es analfabeta digital, empeorando este factor con
personas que se encuentran en la pobreza y no poseen una fuente de empleo. (Flores,
2013) En Europa el desarrollo de programas ha llevado a tener menores índices de
analfabetismo con ayuda de docentes que imparten la cátedra en las instituciones
escolares (Cortina, Gallardo, Jimenez, & Trujillo, 2014). La UNESCO como organismo
internacional ha presentado programas de alfabetización digital con la finalidad de
lograr el desarrollo personal, social y el del país (Tornero, 2015).
No. 17, 31 de enero de 2018
&
Revista Ciencia & Tecnología
ISSN impreso: 1390 - 6321
Teneda, Oyaque, Jiménez. El impacto del Analfabetismo
Digital de las Mujeres en edad económicamente activa
38
Mediante el presente proyecto de investigación se espera determinar la afección que
producen las tecnologías de información a las mujeres que se encuentran
desempeñando una actividad laboral. Dicho resultado se obtendrá mediante el
análisis e interpretación de los resultados obtenidos de la aplicación de encuestas a
nuestra muestra. Dicha encuesta arrojó datos como si para realizar cierta actividad
en la empresa se necesitó de una capacitación previa o con los conocimientos
mantenidos era basto, si al momento se encuentra estudiando con la finalidad de
establecerse en un lugar de trabajo con mejor remuneración; dicha encuesta también
proporcionara información a fin de estar al tanto de la situación económica de
mujeres y de su analfabetismo digital.
Las encuestas fueron realizadas a mujeres de entre 20 a 34 años que se encuentren
dentro de la población económicamente activa en las que se determinó lo siguiente:
Tabla 3. Último nivel de instrucción educativa
Fuente: Elaboración propia a partir de la información procesada en la aplicación de la encueta
a la muestra objeto de estudio
Las mujeres que se encuentran dentro de la población económicamente activa es un
100% del total de la muestra objeto de estudio.
Tabla 4. Mujeres que desempeñan una actividad laboral
Fuente: Elaboración propia a partir de la información procesada en la aplicación de la encueta
a la muestra objeto de estudio
La investigación se da en establecer claramente los sectores en donde las mujeres
realizan su actividad laboral. La información demuestra que las mujeres encuestadas
pertenecen en su mayoría al sector comercial con 30%, seguido del sector
gastronómico con 11,5%. Las dos alternativas se pueden unir a causa que el
emprendimiento en la ciudad de Ambato es más alto con respecto a las otras
ciudades.
No. 17, 31 de enero de 2018
&
Revista Ciencia & Tecnología
ISSN impreso: 1390 - 6321
Revista Científica Ciencia y Tecnología. Vol 18 No 17, 2018 / págs. 23- 45
39
Tabla 5. Sector en donde las mujeres realizan su actividad laboral
Fuente: Elaboración propia a partir de la información procesada en la aplicación de la encueta
a la muestra objeto de estudio
En referencia a la información que se presenta a continuación se evidencia que las
mujeres-objeto de estudio señalan que si su remuneración es baja en relación a los
conocimientos digitales e informáticos 55,7%; y un 44,3% menciono lo contario.
Gráfico 1. Opinión de las mujeres sobre: Si su remuneración mensual es
baja en reacción a sus conocimientos digitales e informáticos
Fuente: Elaboración propia a partir de la información procesada en la aplicación de la
encueta a la muestra objeto de estudio
El 72% de las mujeres encuestadas señalan que pudieron haber tenido un mayor
ingreso económico por su labor, sin embargo, la ausencia de conocimientos
tecnológicos impidió dicha aseveración.
No. 17, 31 de enero de 2018
&
Revista Ciencia & Tecnología
ISSN impreso: 1390 - 6321
Teneda, Oyaque, Jiménez. El impacto del Analfabetismo
Digital de las Mujeres en edad económicamente activa
40
Tabla 6: Consideraciones de las mujeres: Si en algún momento la falta de
conocimientos de tecnologías informáticas le impidió que obtenga una mejor
fuente de ingresos.
Fuente: Elaboración propia a partir de la información procesada en la aplicación de la encueta
a la muestra objeto de estudio
Es evidente que el 82,2% de las mujeres objeto de estudio tienen una fuerte
percepción sobre la relación que existe entre el desarrollo profesional con los
conocimientos tecnológicos un 75,5% con el desarrollo personal.
Tabla 7: Consideraciones de las mujeres: ¿Tener conocimientos tecnológicos
permite el desarrollo personal?
Fuente: Elaboración propia a partir de la información procesada en la aplicación de la encueta a
la muestra objeto de estudio
Tabla 8. Consideraciones de las mujeres: ¿Tener conocimientos tecnológicos
permite el desarrollo profesional?
Fuente: Elaboración propia a partir de la información procesada en la aplicación de la encueta a
la muestra objeto de estudio
Análisis de documentos
En cuanto al análisis de documentos se mantuvo que se realizaría una comparación
con estudios similares en el cual encontramos el estudio de Fátima E. Rodríguez con
el tema.
¿Qué utilidad aportan las tecnologías de información y comunicación en mujeres de
organizaciones sociales?
No. 17, 31 de enero de 2018
&
Revista Ciencia & Tecnología
ISSN impreso: 1390 - 6321
Revista Científica Ciencia y Tecnología. Vol 18 No 17, 2018 / págs. 23- 45
41
Para lo cual se esti que el estudio fue realizado en Paraguay mediante la aplicación
de un curso el que permitía observar el comportamiento de las mujeres analfabetas,
especialmente las que vivían en sectores rurales y su capacidad de comunicarse. En
este país la ley establece la inclusión de las mujeres a la sociedad del conocimiento,
pero esto no se ha hecho valido, por lo que a través de las Naciones unidas se propuso
dicho estudio. En este se menciona a la mujer con distintas causas por las cuales no
puede instruirse una de ellas es la falta de infraestructura para una red de internet
en el país, esto por parte del gobierno que no ha destinado montos específicos en el
desarrollo de las tecnologías de información y comunicación.
Otro de los factores es las condiciones de vida en las que se encuentran las mujeres
indígenas y que viven en sectores rurales, a causa que en los sitios geográficos y por
la falta de infraestructuras no permite la comunidad intuirse y a las empresas otorgar
el servicio.
Un factor en similitud al encontrado en Ecuador, es que en este país el nivel de
analfabetismo digital en mujeres es mayor al de hombres, con más afección a las
zonas rurales que comprende el 6,1% de los habitantes.
El recargo de trabajo que mantiene la mayoría de las mujeres impide el desarrollo
profesional y personal de las mismas que a causa que deben tener una fuente de
ingresos para sobrevivir, dejan de lado la educación, con la que pueden obtener una
mejor fuente de ingresos; esta actividad está ligada a las labores del hogar en
mujeres que poseen familias las cuales dependen de la mujer para realizar las
actividades básicas del hogar. Las mujeres que viven en las zonas rurales y su
actividad económica dependen del cuidado y cría de animales, poseen muy pocas
alternativas de estudio, a causa que esta es una actividad que necesita de atención
constante, de tal manera en actividades de carácter agrícola, etc. en si se determina
que las mujeres determinan prioridades como el hogar, los hijos, una fuente de
ingresos a proveerse de conocimientos para obtener una mejor remuneración.
En la actualidad ante ofensas del género, se ha formado sociedades a favor de la
mujer denominado el “feminismo” y el cual según datos las mujeres cuentan con
mayor participación, pero esto es algo inequívoco, a cause del género masculino se
encuentra tras esas decisiones y las mujeres son solo un medio para llegar a la
sociedad; un ejemplo son las a líderes campesinas e indígenas que a través de una
decisión por hombres se dan a conocer.
El estudio se enmarca en la situación de desventaja que se encuentran las mujeres
para desarrollarse en el ámbito personal y profesional; la priorización de actividades
envuelve la mayor parte del tiempo disponible de ellas para su instrucción, a causa
de esto no la realizan. Con el desarrollo de las mujeres en todos los aspectos pueden
pasar de intermédiatelos a verdaderas lideres donde promuevan la superación para
conseguir mejores fuentes de ingreso (Rodríguez, 2015).
Discusión
Las 253 mujeres encuestadas se encuentran desempeñando actividades laborales y
son económicamente activas, de las cuales el 30% pertenecen al sector comercial y
No. 17, 31 de enero de 2018
&
Revista Ciencia & Tecnología
ISSN impreso: 1390 - 6321
Teneda, Oyaque, Jiménez. El impacto del Analfabetismo
Digital de las Mujeres en edad económicamente activa
42
el 15,4 al sector financiero.
Además, el 31,2 % de las mujeres encuestas apoyan las Actividades como personal
Administrativo, el 28,1% están descritos como Oficiales, Operarios y artesanos, sin
dejar aún lado las actividades realizadas dentro de los emprendimientos (negocios
propios) que corresponde el 26,9%.
Dentro del actividades laborales el 32% de las mujeres encuestas utilizan tecnología
y el 19,4 ocasionalmente y el uso de Internet el 28,5% siempre con un 20,6%
ocasionalmente. De las 253 mujeres encuestas el 100% utilizan el paquete Office-
Excel, entre el nivel medio el 52,2% y 27,3% con nivel bajo y con el 20,6% con un
nivel avanzado.
El 49% mencionó que se considera analfabeta tecnológica a causa de las tecnologías
cambiantes y la priorización de actividades que no permite el desarrollo personal y
profesional de las mujeres. A causa que la misma disminuye a posibilidad de centrar
una mejor fuente de ingresos, es decir profesionalizarse y tener un mejor puesto
laboral. El nivel de educación de las personas consultadas es indispensable en la
remuneración que obtienen, el 45,8% mencionó que su última instrucción es la
secundaria.
El progreso y la acción de formar una carrera profesional, a causa del analfabetismo
el desarrollo profesional de las mujeres se ve estancado, por lo que el 72,3% de las
mujeres mencionó que en algún momento la falta de conocimientos de tecnologías
informáticas no permitió el desarrollo profesional y una mejor fuente de ingresos. Por
lo que en este último aspecto el 55,7% de las mujeres mencionaron que su
remuneración es baja. El 43,9% de las mujeres mantienen una remuneración entre
$360 y $500, y el 27,3% tiene una remuneración menor de $360.
Conclusiones
La población económicamente activa de la ciudad de Ambato, comprendida en
mujeres es de 76504 con la proyección realizada al año 2015.
El 13% de la población encuestada, es decir, 33 mujeres mencionaron que se
consideran como analfabetas tecnológicas, comprendida entre las edades de 20 a 34
años de la ciudad de Ambato.
La afección que presentan las mujeres en la realización de sus actividades laborales
es: la escasez de conocimientos que poseen en el manejo del paquete office, siendo
el programa más atrayente por las empresas Excel y el dominio de este está
comprendido entre 24,9% y en relación a al grado de conocimientos es medio con
52,2%, avanzado con 20,6% y bajo con 27,3%. Algunas de las actividades avanzadas
de Excel como PowerPivot el 68,8% de la población encuestada no ha utilizado esta
herramienta.
La influencia en las actividades laborales de los limitados conocimientos tecnológicos
y digitales. El 17% de las mujeres encuestadas menciona que no poseen un dominio
de la computadora, lo que muestra que en el acceso a aparatos tecnológicos y
No. 17, 31 de enero de 2018
&
Revista Ciencia & Tecnología
ISSN impreso: 1390 - 6321
Revista Científica Ciencia y Tecnología. Vol 18 No 17, 2018 / págs. 23- 45
43
digitales existe analfabetismo.
Ante estos indicadores el 65,2% de las mujeres encuestadas mencionan que si
requieren de capacitaciones para desempeñarse de una mejor manera en el ámbito
laboral. La priorización de actividades es un factor que el 64,8% de las mujeres
consideran como causa del analfabetismo digital.
El 75,5% de las mujeres encuestadas consideran necesario incursionar en
capacitaciones tecnológicas para el desarrollo personal. Además, el 82,2% de las
mujeres económicamente activas encuestadas indican que el tener conocimientos
tecnológicos permite un desarrollo profesional.
Referencias Bibliográficas
Área, M. (2014). La alfabetización digital y la formación de la ciudadanía del siglo
XXI. Revista Integra Educativa, 7(3), 21-33. Recuperado el 15 de 01 de 2017,
de http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1997-
404320140
Avello, M., Raidell, L., Fernández, R., Cañedo, M., Álvarez, H., & Granados, J. (2013).
Evolución de la alfabetización digital: nuevos conceptos y nuevas
alfabetizaciones. MediSur, 11(4), 450-457.
Bennett, E. (2014). How an Intranet Provides Opportunities for Learning
Organizational Culture: Implications for Virtual HRD. Business & Management,
Volume: 16 issue: 3, page(s): 296-319.
Botell, J. C., & Davila, M. (2013). Information and Communication Technologies: A
Way to. Computer Technology and Application.
Cabezudo Rodríguez, N. (2014). Inclusión digital: perspectivas y experiencias.
España: Prensas de la Universidad de Zaragoza.
Cabrera, A. (2015). Ciudad Digital, un concepto de acercamiento del ciudadano a la
información. FSCHOPINA, Vol.70.
Camacho, E. & Zurita, G. (2013). La mujer ecuatoriana. análisis estadístico y
distribución espacial según el censo 2010. Guayaquil: ESPOL.
Capacho Portilla, J. R. (2011). Evaluación del aprendizaje en espacios virtuales - TIC.
Cegarra Sánchez, J. (2012). La tecnología. Madrid: Ediciones Díaz de Santos.
Congreso Nacional del Ecuador (2002). Ley de comercio electrónico, firmas
electrónicas y mensajes de datos.
Registro Oficial Suplemento 557 de 17-abr-
2002
Cortina, B., Gallardo, V., Jiménez, A., & Trujillo, J. (2014). Digital illiteracy: a challenge
for 21st century teachers/El analfabetismo digital: un reto de los docentes del
siglo XXI. Cultura y Educación, 26(2), 231-264.
Durán, J.F. & Vega, M.R. (2013). Las Tecnologías de la Información y de la
Comunicación en las Facultades de Educación. Historia y Comunicación Social,
Vol. 18. Nº Esp. Nov. (2013) 313-326.
Graterol, R. (2011). Concepto de operacionalización de las variables. Universidad de
No. 17, 31 de enero de 2018
&
Revista Ciencia & Tecnología
ISSN impreso: 1390 - 6321
Teneda, Oyaque, Jiménez. El impacto del Analfabetismo
Digital de las Mujeres en edad económicamente activa
44
Los Andes, Ambato Ecuador, s/edi. Pág. 5,6, y 10. En Metodología, 2011, 10.
González, K., Urrego, D., & Gordillo, W. (2016). Estudio sobre Computadores de Placa
Reducida Raspberry Pi Modelo B y Cubieboard2 en la Creación de Proyectos con
Base Tecnológica de Gran Impacto Social. ENGI Revista Electrónica de la Facultad
de Ingeniería, 6-10.
Gutiérrez, M. D. (2014). Los efectos del analfabetismo tecnológico: Consecuencias en
la formación universitaria. Primer Congreso Internacional Infoxicación: mercado
de la información y psique: Libro de Actas.
INEC (2010). Ecuador en cifras. Recuperado el mayo de 2016, de
http://www.ecuadorencifras.gob.ec/resultados/
INEC. (2016). Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo. Indicadores
Laborales.
INEC. Obtenido de
http://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-
inec/EMPLEO/2016/Marzo-2016/Presentacion%20Empleo_0316.pdf
Juliao Vargas, C. S. (2011). Metodología de Investigación. ACAC.
Kish, L. (1972). Muestreo de encuestas. México: Trillas.
pez, D., Callejo, G. & Cajiao, E. (2015). Evolución del consumo de Internet en el
Ecuador entre los años 2010 al 2012: evidencia empírica de una ecología de la
comunicación. Revista ComHumanitas, 19-30.
Martínez Gómez, C., Miller, T. & Saad, P. (2013). Participación laboral femenina y
bono de género en América Latina.
Martínez, R., Trucco, D., & Palma, A. (2014). El analfabetismo funcional en América
Latina y el Caribe. Panorama y principales desafíos de política. CEPAL - Serie
Políticas Sociales N° 198.
Meyers, E., Erickson, I., & Small, R. (2013). Digital literacy and informal learning
environments: an introduction. Learning, Media and Technology, 38(4), 355-367.
Mohammadyari, S., & Harminder, S. (2015). Understanding the effect of e-learning
on individual performance: The role of digital literacy. Computers & Education,
82, 11-25.
Moreira, M. (2008). Educar para la sociedad informacional: Hacia el multialfabetismo.
Revista portuguesa de pedagogía, 42-3.
Moreno Bayardo, M. G. (1987). Introducción a la metodología de la investigación
educativa. Editorial Progreso.
Park, Y. (2011). Digital literacy and privacy behavior online. Communication
Research, Volume: 40 issue:2, page(s): 215-236.
Robles, J. N. & Moctezuma, D. (2013). Analfabetismo en México: una deuda social.
Realidad, Datos, y Espacio: Revista Internacional de Estadística y Geografía, 3,
5-17.
Rocha, C. (2013). Tensiones entre el campo de la comunicación y la formación por
competencias. Colombia: UNIMINUTO. Revista portuguesa de pedagogía, (42-3),
7-22.
No. 17, 31 de enero de 2018
&
Revista Ciencia & Tecnología
ISSN impreso: 1390 - 6321
Revista Científica Ciencia y Tecnología. Vol 18 No 17, 2018 / págs. 23- 45
45
Rojo, P. (2015). Analfabetismo tecnológico en la sociedad de la información. Chasqui
Revista Latinoamericana de Comunicación, No.81. Recuperado el 25 de 12 de
2016, de http://www.revistachasqui.org/index.php/chasqui/article/view/1473
Salvador Cabedo, M. (2013). 3RD International Conference on the Elderly and New
Technologies.
Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación. (7 de octubre de
2015). COESC. Obtenido de
http://coesc.educacionsuperior.gob.ec/index.php/C%C3%B3digo_Org%C3%A1
nico_de_Econom%C3%ADa_Social_del_Conocimiento_e_Innovaci%C3%B3n
Tornero, M. (2015). La emergencia de la alfabetización mediática e informacional.
Un nuevo paradigma para las políticas públicas y la investigación. Telos:
Cuadernos de comunicación e innovación, (100), 99-102.
Zanzzi, F. (2015). Algunas herramientas para el desarrollo económico local. Ciencia
UNEMI, Junio 2015.
No. 17, 31 de enero de 2018
&
Revista Ciencia & Tecnología
ISSN impreso: 1390 - 6321