La intervención psicológica como estrategia de desarrollo
cognitivo-conductual en los adolescentes con retraso mental
y deficiencias sociales
Psychological intervention as a cognitive-behavioral
development strategy in adolescents with mental retardation
and social deficiencies
MSc. Andrea Suarez-pez
1
ag.suarez@uta.edu.ec
MSc. Isabel Ramos-Noboa
2
iramos@pucesa.edu.ec
Recibido: 1/09/2017, Aceptado: 1/11/2017
RESUMEN
La presente investigación se desplegó bajo la perspectiva de la implantación de un
programa de intervención psicológica para el desarrollo de habilidades sociales con
la finalidad de determinar el grado de rendimiento de los adolescentes con retraso
mental. La población de estudio es de 30 estudiantes con Síndrome de Down. El
enfoque investigativo es cuali-cuantitativo con un diseño cuasi-experimental con
grupo control: pretest-intervención-postest. Finalmente, se concluyó que los
resultados obtuvieron un impacto positivo, a favor del programa de intervención
psicológica en conductas verbales, paralingüísticas, concluyendo que el desarrollo de
habilidades sociales basada en una intervención cognitivo conductual y humanista
resulta efectivo.
Palabras clave: Habilidades sociales, discapacidad intelectual, programas de
estimulación, desarrollo audio-lingüístico
ABSTRACT
The present investigation was deployed under the perspective of the implementation
of a psychological intervention program for the development of social skills in order
to determine the degree of performance of adolescents with mental retardation. The
study population is 30 students with Down Syndrome. The investigative approach is
quali-quantitative with a quasi-experimental design with a control group: pretest-
intervention- posttest. Finally, it was concluded that the results obtained a positive
impact, in favor of the program of psychological intervention in verbal, paralinguistic
behaviors, concluding that the development of social skills based on a cognitive
behavioral and humanistic intervention is effective.
1
Docente de la Universidad Técnica de Ambato. Ecuador
2
Docente de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador
Revista científica Ciencia y Tecnología Vol 18 No 17 págs. 156-171
http://cienciaytecnologia.uteg.edu.ec
&
Revista Ciencia & Tecnología
No. 17, 31 de enero de 2018
ISSN impreso: 1390 - 6321
Suarez, Ramos. La intervención psicológica como estrategia
de desarrollo cognitivo-conductual en los adolescentes con
retraso mental y deficiencias sociales
157
Keywords: Social skills, intellectual disability, stimulation programs, audio-linguistic
development
Introducción
La adolescencia es una etapa fundamental en el desarrollo humano, durante este
ciclo, se presenta una transición de la niñez hacia la adultez. Transcurre,
aproximadamente, entre los 13 y 19 años de edad (Gómez-Maqueo, Barcelata-
Eguiarte y Durán-Patiño, 2007). Durante ella se presentan cambios a nivel sico,
cognoscitivo, socioemocional y afectivo, los cuales pueden provocar que el
adolescente empiece a experimentar transformaciones sustanciales en su vida, por
lo cual el comportamiento del mismo sufre variaciones a lo largo de este periodo, el
cual tiene cabida en el último nivel de educación básica: la secundaria (De la Garza,
2015).
Es por esta razón, que se considera como un factor importante de socialización a las
habilidades sociales, ya que en el momento de entrar en un entorno físico donde se
lleva a cabo el desenvolvimiento de los sujetos de estudio, se convierte en el eje
responsable de integrar a los adolescentes en nuevos grupos sociales. Y así,
experimentan nuevas relaciones con representaciones de autoridad social y genera
posibles oportunidades de alcanzar un logro personal socialmente reconocido.
Las habilidades sociales se aglutinan a un conjunto de conductas y competencias
generales que otorgan pautas de comportamiento con relación al entorno más
próximo, en el cual el individuo se desenvuelve. Estos rasgos se encuentran
estandarizados acorde al género, edad, tipología familiar, entorno familiar, estrato
de educación de los padres. Se desarrollan los aspectos generales vinculado con el
programa de intervención psicológica, origen y definición, tipos, niveles y los modelos
más representativos. Acomo, la descripción de las bases teóricas que acompañan al
modelo cognitivo-conductual y humanista, métodos y técnicas que permiten fijar las
bases y orientaciones terapéuticas que fueron seguidas en el proceso. También, se
destaca la relación directa que tiene el campo psicológico en función del
entrenamiento de las habilidades sociales. Paralelamente, a través de la descripción
de las generalidades del fenómeno, componentes y características que posee el
adolescente se prevé encaminarlo hacia la excepcionalidad. Luego de ello, se plantea
el diseño metodológico de la investigación estableciendo los tratamientos de la
información, se hace un análisis contextual de la población, así como los resultados
obtenidos mediante la aplicación de los instrumentos de evaluación en las fases: pre-
test, post-test y las diferencias en las fases pre-post-test para el grupo experimental
y grupo de control.
Los programas de intervención psicológica en el desarrollo cognitivo-conductual de
las habilidades sociales de los adolescentes con retraso mental, se genera por la
inefectiva inclusión social, que parte de áreas de influencia esencial de los sujetos de
estudio como lo es la comunicación personal, habilidades sociales interpersonales,
autocontrol, vida doméstica, salud, trabajo y seguridad.
El objetivo de este estudio fue valorar los efectos de la aplicación del programa de
intervención psicológica cognitiva-conductual en el desarrollo de las habilidades
sociales. Los resultados mostraron efectos positivos en la mayor parte de las
variables consideradas, como consecuencia de la aplicación del programa. Los sujetos
&
Revista Ciencia & Tecnología
No. 17, 31 de enero de 2018
ISSN impreso: 1390 - 6321
Revista Científica Ciencia y Tecnología. Vol 18 No 17, 2018 / págs. 156 - 171
158
investigados comprendían edades entre 17 y 36 años y requerían un mínimo de
habilidades básicas previas tales como la capacidad de lectura y escritura.
Desarrollo
Marco referencial
De acuerdo con el manual de evaluación y entrenamiento en habilidades sociales
anunciado por Gutiérrez y Bermejo (2002) definen a las habilidades sociales como
conductas necesarias para interactuar y relacionarse con los demás de forma efectiva
y mutuamente satisfactoria, recalcando además que se tratan de conductas por lo
cual son observables, cuantificables y modificables, que están dadas a partir de su
condición psíquica o código genético, en las que interviene al menos dos personas y la
relación entre ambos debe ser tanto efectiva como satisfactoria.
Las habilidades sociales comprenden también, un conjunto de comportamientos de
las que se componen los diferentes tipos de respuestas de una persona. Permiten
favorecer tanto la efectividad en la interacción, así como la afectividad de la misma
(Lacunza, 2012). Al estar compuesta por elementos multidimensionales, cuando
estos componentes se desarrollan, permiten incrementar el adecuado desarrollo
comportamental en a diferentes escenarios sociales, así como en relación a la
respuesta de las demandas. Una de las definiciones más extendidas se muestra en
el PEHIS o Programa de Enseñanza de Habilidades de Interacción Social, en dónde
son definidas como un conjunto de conductas o destrezas sociales concretas que se
requieren para desarrollar eficazmente una tarea de tipo personal, estas a su vez
comprenden comportamientos aprendidos que se conjugan al interactuar con otra
persona por lo que no comprenden rasgos de personalidad (Monjas, 1996).
El desarrollo de las habilidades sociales es un tema importante para todos, ya que
muchos de nuestros problemas se deben a relaciones interpersonales complicadas;
por ello expone que cualquier paso positivo en esta aptitud supondría una mejoría en
nuestro bienestar y calidad de vida, al igual que McFall (1982).
De tal modo las habilidades sociales están comprendidas a partir de características,
capacidades y diferentes tipos de respuestas frente a situaciones específicas que se
conjugan entre sí, cuyo objetivo final estará destinado a mejorar las relaciones.
&
Revista Ciencia & Tecnología
No. 17, 31 de enero de 2018
ISSN impreso: 1390 - 6321
Suarez, Ramos. La intervención psicológica como estrategia
de desarrollo cognitivo-conductual en los adolescentes con
retraso mental y deficiencias sociales
159
Cuadro 1. Componentes de las habilidades sociales
Fuente: Elaboración propia
Desde el inicio de estudios previos, a los cuales ha sido sometido el entorno de la
Psicología como dogmatismo, desprende de forma distante, un conocimiento que
viabiliza el entendimiento psicopatológico de las condiciones humanas. Se entiende
que ocurre un avance científico indisoluble que posibilita el aumento y la diseminación
del conocimiento, se explica que una parte importante de las habilidades sociales es
la autoestima, la inteligencia emocional y la asertividad como lo detalla el gráfico 1.
Gráfico 1. Factores de intervención en las habilidades sociales
La autoestima es la cordura que cada individuo tiene sobre sí mismo, como lo es la
imagen, actitudes y sus capacidades. Es así, como forma un elemento importante
vinculado a las habilidades sociales ya que toma en cuenta aspectos como: facilitar
las relaciones, alcanzar a cabalidad tareas de manera satisfactoria, con defensa de
criterio formado. Por otro lado, una persona con una autoestima baja no se sentirá
satisfecha con sus logros y se verá incapaz de alcanzar los objetivos planteados. Con
una baja autoestima entraríamos en una situación de estrés y conflicto que no
permitiría mantener relaciones interpersonales eficaces (Aranda, 2007).
Las relaciones interpersonales son definidas por diferentes autores como crisis en las
relaciones interpersonales. Estas crisis que se generan en las relaciones
&
Revista Ciencia & Tecnología
No. 17, 31 de enero de 2018
ISSN impreso: 1390 - 6321
Revista Científica Ciencia y Tecnología. Vol 18 No 17, 2018 / págs. 156 - 171
160
interpersonales, crean desafíos e indagaciones al grupo de análisis, que busca ser
descrito, comprendido y a su vez desarrollar la explicación de la problemática de los
individuos con retraso mental por medio de sus relacionamientos interpersonales.
Componentes conductuales de las habilidades sociales
Como lo puntualiza el gráfico 2. Los componentes conductuales se encuentran
detallados a continuación bajo diversas perspectivas que influyen en el
desenvolvimiento del individuo.
Gráfico 2. Factores de intervención en las habilidades sociales
Como se menciona anteriormente, se explicará cada componente influyente. Los
componentes no verbales se refieren al lenguaje corporal, a todos los signos y
sistemas de signos no lingüísticos que permiten generar un medio de comunicación,
pues lo que no decimos con palabras, lo expresamos con el cuerpo, cuando
interactuamos con el otro (Cestero, 2006; Gutiérrez y Bermejo, 2002).
Los componentes paralingüísticos de la comunicación hacen referencia al canal audio
visual, se encuentran más allá de lo que se dice y van en sentido de cómo se dice.
Se los describe también como parámetros de la voz que intervienen en la comunicación
y pueden afectar al contenido del mensaje (Caballo, 2007).
Se ha trabajado con los componentes no verbales de las habilidades sociales,
quedando ahora la descripción del campo verbal determinando a partir del habla que
es el componente por excelencia de la comunicación.
Los componentes cognitivos de las habilidades sociales dependen de la capacidad
cognitiva que posee el individuo (coeficiente intelectual, capacidad de resolución de
problemas, inteligencia emocional) y de la percepción que tiene sobre el ambiente.
Caballo (2007) afirma que las situaciones y los ambientes influyen en los
pensamientos, sentimientos y acciones de los individuos, dando como resultado
&
Revista Ciencia & Tecnología
No. 17, 31 de enero de 2018
ISSN impreso: 1390 - 6321
Suarez, Ramos. La intervención psicológica como estrategia
de desarrollo cognitivo-conductual en los adolescentes con
retraso mental y deficiencias sociales
161
patrones de pensamiento y de conducta.
Habilidades sociales en adolescentes con discapacidad intelectual
Para poder entender cómo están configuradas las habilidades sociales en el
adolescente que presenta discapacidad intelectual es importante detallar: qué es la
discapacidad intelectual y cuáles son los parámetros que la determinan. Esto dará paso
a la comprensión acerca de su estructura para finalmente conocer cuáles son las
consecuencias de su déficit.
Discapacidad intelectual
La concepción sobre este tema, esconde grandes problemas conceptuales y la
pregunta frecuente es, ¿qué nombre se debe utilizar? escuchándose términos como:
retraso mental, minusvalía psíquica, discapacidad de aprendizaje, discapacidad
intelectual; para lo cual, la “Guía de Lenguaje Positivo y Comunicación Incluyente”
desarrollada por FENEDIF (Federación Nacional de Ecuatorianos con Discapacidad
Física, 2010), incluye entre sus páginas un análisis completo con el uso adecuado de
este término, considerando políticamente correcto el uso del término discapacidad
intelectual.
Se entiende que el constante cambio en la nominación de este particular, obedece al
estigma asociado al retraso mental, buscando ampliar el término a un concepto que
lleve un aporte de inclusión afectiva y solidaria y aunque la Asociación Americana de
Retraso Mental (AAMR). Se establece en la Tabla 1 los criterios de diagnóstico de
retraso mental Limitación sustancial del funcionamiento actual caracterizado por:
1. Funcionamiento intelectual significativamente inferior a la media, definida por el
cociente de inteligencia (CI) obtenido por evaluación mediante uno o más test de
inteligencia, administrados individualmente. Una capacidad intelectual
significativamente inferior al promedio se define como un CI situado por debajo de
70 puntos.
2. Limitaciones relacionadas con lo anterior en al menos dos de las siguientes áreas:
Comunicación
Autocuidado
Vida en el hogar
Habilidades sociales
Uso de la comunidad
Autodirección
Salud y seguridad
Habilidades académicas funcionales
Ocio
Trabajo
3. Inicio antes de los 18 años
La población clínica estuvo formada por 30 adolescentes hombres y mujeres que
acuden al Instituto de Educación Especial “Ambato”, comprendidos entre 13 y 18
años con discapacidad intelectual moderada con y sin síndrome de Down. Para las
muestras se conformaron dos grupos; a) el grupo experimental compuesto por 15
participantes y b) el grupo de control conformando por 15 participantes.
&
Revista Ciencia & Tecnología
No. 17, 31 de enero de 2018
ISSN impreso: 1390 - 6321
Revista Científica Ciencia y Tecnología. Vol 18 No 17, 2018 / págs. 156 - 171
162
En cada grupo se consideró los mismos factores a evaluar, cuyas variables
corresponden: a) edad, b) género, c) tipo de familia, d) ambiente familiar, e) nivel de
educación de los padres, f) con o sin síndrome de Down.
Los datos de las variables corresponden a datos nominales, a excepción de la variable
edad la cual es de carácter discreta; por tanto, las variables nominales se representan
de manera porcentual (%) y la variable edad se la representa a partir de la media
muestral (M) en la tabla 1.
Tabla 1. Variables sociodemográficas de las poblaciones evaluadas
Nota: M: Cantidad total de la variable distribuida a partes iguales entre cada observación. %:
Proporción del número de unidades distribuidas para cien.
Resultados y discusión
Por medio del análisis cuasi-experimental se pudo obtener los resultados principales
que influyen en el desarrollo de habilidades sociales de los adolescentes con retraso
mental.
Sistema de evaluación conductual de la habilidad social (SECHS):
&
Revista Ciencia & Tecnología
No. 17, 31 de enero de 2018
ISSN impreso: 1390 - 6321
Suarez, Ramos. La intervención psicológica como estrategia
de desarrollo cognitivo-conductual en los adolescentes con
retraso mental y deficiencias sociales
163
Seguidamente se presentan las puntuaciones directas de todas las conductas
moleculares propuestas por el instrumento de evaluación representadas por la media
de calificación (M) y la desviación estándar (Dt), en comparación con los dos grupos
muestrales a más de la prueba de contraste que se aplicó a fin de verificar la
significancia estadística entre ambos grupos.
Análisis de las diferencias en las fases Pre-post test:
Una vez realizado el análisis de los resultados obtenidos en la fase post-test se hace
un análisis comparativo sobre las diferencias encontradas entre las fases pre-post
test en la que se evidencian cuáles fueron los cambios generados para cada grupo.
Para el análisis del presente apartado, se considera los valores de la media muestral
(M) y las representaciones porcentuales de las mismas (%) así como las diferencias
porcentuales (%) a nivel global obtenidas.
Protocolos de evaluación de conductas no verbales y conductas verbales de las
habilidades sociales:
De la primera y segunda evaluación realizada (fase pre y post- test) mediante el uso
del protocolo de evaluación de conductas no verbales de las habilidades sociales
Gutiérrez & Bermejo (2002); se obtienen resultados que permiten evidenciar las
diferencias dadas en relación a estas dos fases como lo denomina la Tabla 2.
Tabla 2. Comportamiento comparado en la fase pre-post test de las conductas
no verbales
Nota: Pre-test- Post-test: Evaluación global de las conductas no verbales en la fase pre-
intervención y post-intervención, obtenido mediante M (valor total de la media) multiplicado
por 5 (rango máximo en la escala de puntuación) y dividido para cien (porcentaje global
obtenido). % Diferencia porcentual inter-fase.
Del cuadro anterior se puede determinar, que los cambios generados en las
conductas no verbales para el grupo experimental (Grupo 1) corresponden al 24,2%,
mientras que para el grupo de control (Grupo 2) corresponden a los 2,6%, resultado
favorable en el grupo expuesto al programa de intervención más que en el grupo que
recibió psico-educación.
A continuación, se presenta una gráfica que refleja los resultados obtenidos para
cada grupo en las fases pre- post test:
&
Revista Ciencia & Tecnología
No. 17, 31 de enero de 2018
ISSN impreso: 1390 - 6321
Revista Científica Ciencia y Tecnología. Vol 18 No 17, 2018 / págs. 156 - 171
164
Gráfico 3. Evaluación global de las conductas no verbales en la fase pre-post
test
En el gráfico 3 se muestra las variaciones dadas a partir de las evaluaciones
realizadas en ambos grupos (experimental y de control) en las conductas no verbales;
los cambios generados para el grupo experimental, difieren significativamente a los
cambios generados para el grupo de control véase en la Tabla 3.
Tabla 3. Comportamiento comparado en la fase pre-post test de las conductas
verbales
Nota: Pre-test- Post-test: Evaluación global de las conductas verbales en la fase pre-
intervención y post-intervención, obtenido mediante M (valor total de la media) multiplicado
por 5 (rango máximo en la escala de puntuación) y dividido para cien (porcentaje global
obtenido). % Diferencia porcentual inter-fase.
Del cuadro anterior se concluye que las diferencias encontradas en la fase pre-post
test del grupo experimental (Grupo 1) corresponde al 16%, mientras que en el grupo
de control (Grupo 2) el cambio es de 1,7% con lo que resulta evidente que la aplicación
del programa de intervención genera mejores resultados que la aplicación de psico-
educación.
&
Revista Ciencia & Tecnología
No. 17, 31 de enero de 2018
ISSN impreso: 1390 - 6321
Suarez, Ramos. La intervención psicológica como estrategia
de desarrollo cognitivo-conductual en los adolescentes con
retraso mental y deficiencias sociales
165
A continuación, se presenta un gráfico que evidencia los cambios dados para cada
grupo:
Gráfico 4. Evaluación global de las conductas verbales en la fase pre-post
test
El gráfico 4. Muestra las variaciones dadas a partir de las evaluaciones realizadas en
ambos grupos (experimental y de control) en las conductas verbales, en donde se
puede observar que los cambios generados para el grupo experimental, difieren
significativamente a los cambios generados para el grupo de control.
Sistema de evaluación conductual de la habilidad social (SECHS):
Del sistema de evaluación conductual de la habilidad social (SECHS) que mide los
componentes no verbales, componentes paralingüísticos y componentes verbales a
través de conductas moleculares, se ha obtenido los siguientes resultados como lo
denomina la Tabla 4.
Tabla 4. Comportamiento comparado en la fase pre-post test de los
componentes no verbales
Nota: Pre-test- Post-test: Evaluación global de los componentes no verbales en la fase pre-
intervención y post-intervención, obtenido mediante M (valor total de la media) multiplicado
por 5 (rango máximo en la escala de puntuación) y dividido para cien (porcentaje global
obtenido). % Diferencia porcentual inter-fase.
&
Revista Ciencia & Tecnología
No. 17, 31 de enero de 2018
ISSN impreso: 1390 - 6321
Revista Científica Ciencia y Tecnología. Vol 18 No 17, 2018 / págs. 156 - 171
166
De acuerdo a los resultados obtenidos en la tabla 5, se puede determinar que los
cambios dados en los componentes no verbales para el grupo experimental (Grupo 1)
corresponden al 17%, mientras que para el grupo de control (Grupo 2) son el 8%
evidenciando una superioridad de resultados favorables en el grupo expuesto al
programa de intervención que al grupo que recibió psico-educación.
A continuación, se presenta una gráfica que refleja los resultados obtenidos para
cada grupo en las fases pre- post test:
Gráfico 5. Evaluación global de los componentes no verbales
en la fase pre-post test
El gráfico 5 muestra las diferencias dadas a partir de las evaluaciones realizadas en
ambos grupos (experimental y de control) en los componentes no verbales, en donde
se puede observar que los cambios generados en el grupo experimental, difieren
significativamente a los cambios generados para el grupo de control en quienes las
variaciones son mínimas.
A continuación, se presenta un cuadro con los resultados obtenidos en la fase pre-
test y post-test del grupo experimental con respecto a la evaluación de los
componentes paralingüísticos según la Tabla 5.
&
Revista Ciencia & Tecnología
No. 17, 31 de enero de 2018
ISSN impreso: 1390 - 6321
Suarez, Ramos. La intervención psicológica como estrategia
de desarrollo cognitivo-conductual en los adolescentes con
retraso mental y deficiencias sociales
167
Tabla 5. Comportamiento comparado en la fase pre-post test de los
componentes paralingüísticos
Nota: Pre-test- Post-test: Evaluación global de los componentes paralingüísticos en la fase
pre-intervención y post-intervención, obtenido mediante M (valor total de la media)
multiplicado por 5 (rango máximo en la escala de puntuación) y dividido para cien (porcentaje
global obtenido). % Diferencia porcentual inter-fase.
De acuerdo a los resultados obtenidos de los componentes paralingüísticos en la tabla
5. Se puede observar que existen diferencias estadísticas, en el grupo experimental
(Grupo1) del 16,2% mientras que el grupo de control, (Grupo2) 2% de cambios,
reflejando así mayor diferencia de cambios para el grupo experimental en quienes se
aplicó el programa de intervención que el grupo de control quienes recibieron psico-
educación.
A continuación, se presenta un gráfico que representa dichos cambios:
Gráfico 6. Evaluación global los componentes paralingüísticos
en la fase pre-post test
&
Revista Ciencia & Tecnología
No. 17, 31 de enero de 2018
ISSN impreso: 1390 - 6321
Revista Científica Ciencia y Tecnología. Vol 18 No 17, 2018 / págs. 156 - 171
168
El gráfico 6 muestra las diferencias dadas a partir de las evaluaciones realizadas en
ambos grupos (experimental y de control) en los componentes paralingüísticos, en
donde se puede observar que los cambios generados en el grupo experimental,
difieren significativamente a los cambios generados para el grupo de control en
quienes las diferencias son mínimas.
A continuación, se presenta un cuadro con los resultados obtenidos en la fase pre-
test y post-test con respecto a la evaluación de los componentes verbales ver tabla
6.
Tabla 6. Comportamiento comparado en la fase pre-post test de los
componentes verbales
Nota: Pre-test- Post-test: Evaluación global de los componentes verbales en la fase pre-
intervención y post-intervención, obtenido mediante M (valor total de la media) multiplicado
por 5 (rango máximo en la escala de puntuación) y dividido para cien (porcentaje global
obtenido). % Diferencia porcentual inter-fase.
Como se muestra en la tabla 6, existen diferencias estadísticas del 15,48% para el
grupo experimental (Grupo 1) y 1,9% de diferencias para el grupo de control (Grupo
2) demostrando que la aplicación de una intervención psicológica resulta más eficaz
que la aplicación de psico-educación.
A continuación, se presenta el gráfico 7, que refleja los resultados obtenidos:
&
Revista Ciencia & Tecnología
No. 17, 31 de enero de 2018
ISSN impreso: 1390 - 6321
Suarez, Ramos. La intervención psicológica como estrategia
de desarrollo cognitivo-conductual en los adolescentes con
retraso mental y deficiencias sociales
169
Gráfico 7. Evaluación global de los componentes verbales en la fase pre-post
test
El gráfico 7 muestra las diferencias dadas a partir de las evaluaciones realizadas en
ambos grupos (experimental y de control) de los componentes verbales, en donde
se puede observar que los cambios generados en el grupo experimental, difieren
significativamente a los cambios generados para el grupo de control en quienes las
variaciones son mínimas.
Discusión
Al iniciar el trabajo investigativo, se sustentó bajo un objetivo, el cual fue determinar
la incidencia del programa de intervención psicológico en el desarrollo de habilidades
sociales en los adolescentes que presentan discapacidad intelectual del Instituto de
Educación Especial “Ambato”.
Como se señaló anteriormente, se estableció interrogantes investigativas que
determinaron el eje principal del desarrollo del trabajo:
¿Qué supone un déficit en el área de las habilidades sociales?
Supone fallas en la integración social, posibles problemas de comportamiento,
dificultades en el dialogo y expresión de sentimientos lo cual puede agudizar diferentes
trastornos psicológicos, elevar los factores de riesgo propios a esta población
(maltrato, abuso sexual) y generar sentimientos de soledad e inestabilidad emocional
para lo cual es necesario desarrollar un estudio exhaustivo generando así nuevos ejes
de acción y nuevas conclusiones que permitan lograr un grado adaptación positiva del
individuo en su entorno.
¿Cuál es el porcentaje de habilidades sociales que muestran los adolescentes con
discapacidad intelectual del Instituto de Educación Especial “Ambato”?
El nivel de habilidades sociales que presentan los adolescentes con discapacidad
intelectual del Instituto de Educación Especial “Ambato” corresponde al 55,8% para
&
Revista Ciencia & Tecnología
No. 17, 31 de enero de 2018
ISSN impreso: 1390 - 6321
Revista Científica Ciencia y Tecnología. Vol 18 No 17, 2018 / págs. 156 - 171
170
el grupo experimental y 57,4% para el grupo de control en las conductas no verbales;
52% para el grupo experimental y 54,2% para el grupo de control en las conductas
verbales; 51% para el grupo experimental y 49% para el grupo de control en los
componentes no verbales; 47% para el grupo experimental y 49,9% para el grupo
de control en los componentes paralingüísticos; 45,6% para el grupo experimental y
44,4% para el grupo de control en los componentes verbales.
¿La ejecución de un programa de intervención psicológico sirve para desarrollar
habilidades sociales en los adolescentes que presentan discapacidad intelectual del
Instituto de Educación Especial “Ambato”?
Si, mediante los resultados obtenidos se puede observar que la aplicación de un
programa de intervención psicológico sirve para desarrollar habilidades sociales.
¿Cuál es la eficacia de un programa de entrenamiento en habilidades sociales para
personas que presentan discapacidad intelectual?
La eficacia de un programa de entrenamiento en habilidades sociales se evidencia
mediante datos estadísticos que reflejen los resultados esperados en base a los
objetivos planteados.
¿Cuáles son los resultados que se obtienen tras aplicar un programa de intervención
psicológico en el desarrollo de habilidades sociales en adolescentes que presentan
discapacidad intelectual?
A nivel cuantitativo los resultados que se obtienen tras la puesta en práctica de un
programa de intervención psicológico resultan variables ya que dependerán de la
intensidad y del tiempo de exposición al programa. A nivel cualitativo, por el
contrario, los resultados son más generales y dependen de las variables
consideradas.
Conclusiones
La aplicación de un programa de intervención psicológica desarrollado a través de
talleres basados en técnicas y procedimientos cognitivo-conductuales y humanistas
constituyó un método efectivo para generar y potencializar habilidades sociales en los
adolescentes del Instituto de Educación Especial “Ambato” que presentan
discapacidad intelectual moderada, ya que permitió incorporar a su repertorio de
respuestas: pensamientos y conductas que mejoraron su interacción social
produciendo relaciones sociales más efectivas y satisfactorias.
La planificación del trabajo ha generado en los talleres de intervención, matrices
operativas en donde se detallan los objetivos, procedimientos y métodos utilizados
para lograr el objetivo general del presente resultando una herramienta de gran
ayuda para desplegar un trabajo estructurado y ordenando; así también los reactivos
psicológicos empleados, permitieron una medición objetiva de las frecuencias de
aparición de conductas de las habilidades sociales y del grado de adecuación de sus
componentes.
La investigación y desarrollo en el campo de la discapacidad intelectual está
relacionada al funcionamiento intelectual, consideraciones psicológicas y
emocionales, consideraciones físicas, de salud y etiológicas, consideraciones
ambientales, en donde el tratamiento resulta amplio por lo que se recomienda realizar
estudios a profundidad sobre estas dimensiones ya que el campo de las habilidades
&
Revista Ciencia & Tecnología
No. 17, 31 de enero de 2018
ISSN impreso: 1390 - 6321
Suarez, Ramos. La intervención psicológica como estrategia
de desarrollo cognitivo-conductual en los adolescentes con
retraso mental y deficiencias sociales
171
sociales es tan sólo una de las diversas áreas afectadas al hablar de este tipo de
población.
Referencias bibliográficas
Aranda, R. (2007) Evaluación diagnóstica sobre habilidades sociales de los alumnos
de Educación Infantil: Proyecto de Formación del profesorado en Centros (Centro
“La Inmaculada” de Hortaleza). Primera Parte Revista Tendencias Pedagógicas.
nº 12 UAM.
Caballo, V. E. (2011). Manual de evaluación y entrenamiento de las habilidades
sociales. (7ma Ed.) Madrid, Siglo XXI.
Cestero, A.M. (2006). La comunicación no verbal y el estudio de su incidencia en
fenómenos discursivos como la ironía. Estudios de Lingüística No. 20 2006: 57-
78. Universidad de Alicante.
De la Garza, Á. L. (2015). Programa de intervención para favorecer el desarrollo
integral en adolescentes de secundaria. Revista de Psicología, Procesos
Psicológicos y Sociales, 1-37.
FENEDIF (2010). Guía de Lenguaje Positivo y Comunicación Incluyente.
http://www.discapacidadesecuador.org/images/stories/File/lenguaje%20positiv
o.pdf
Gutiérrez, B. & Bermejo, M. (2002). Manual de evaluación y entrenamiento en
habilidades sociales para personas con retraso mental. Consejería de Sanidad y
Bienestar Social. Castilla y León.
Gómez-Maqueo, E. L., Barcelata-Eguiarte, B., & Durán-Patiño, C. (2007). Estructura
factorial del inventario autodescriptivo del adolescente (IADA). Revista
Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación - e Avaliação Psicológica, 1(23),
149-173.
Lacunza, A. B. (2012). Las intervenciones en habilidades sociales: revisión y análisis
desde una mirada salugénica. Argentina: Consejo Nacional de Investigaciones
Científicas y Técnicas.
McFall, R. M. (1982). A review and reformulation of the concept of social skills.
Behavioral Assesment, 4, 1-33.
Monjas, M. I. (1996). Programa de Enseñanza de Interacción Social (PEHIS) para
niños y niñas en edad escolar. Madrid: CEPE.
&
Revista Ciencia & Tecnología
No. 17, 31 de enero de 2018
ISSN impreso: 1390 - 6321