
Toala, Romero, Romero, Paladines, Romero, Murillo, Figueroa. Estudio
estadístico, antropométrico y multidimensional para determinar la
selección de talentos en la iniciación deportiva
grupo de edad, cohortes etc.
Según Gotthelf & Jubany (2012), las variables antropométricas son principalmente
medidas lineales, como la altura o la distancia con relación al punto de referencia,
con el sujeto sentado o de pie en una postura tipificada; anchuras, como las
distancias entre puntos de referencia bilaterales; longitudes, como la distancia entre
dos puntos de referencia distintos; medidas curvas, o arcos, como la distancia sobre
la superficie del cuerpo entre dos puntos de referencia, y perímetros, como medidas
de curvas cerradas alrededor de superficies corporales, generalmente referidas en al
menos un punto de referencia o a una altura definida.
La predicción de talla adulta es un proceso científico que mediante varias formas se
calcula mediante un formula aspectos antropométricos y la determinación de una
constante dando como resultado la proyección de la estatura de un sujeto en la edad
adulta, este método resulta un apoyo importante en la detección de un talento
considerando que en varios deporte predomina la estatura, según Bellendier (1997),
entre las ciencias del deporte se encuentra la cineantropometría, definida como el
estudio del tamaño, forma, proporcionalidad, composición, maduración biológica, y
función corporal; con el objeto de entender el proceso de crecimiento, el ejercicio y el
rendimiento deportivo, y la nutrición.
Este mismo autor indica que para la proyección de la talla adulta cuando se trata de
deportistas jóvenes, el problema es la previsión de talla, ya que el crecimiento
termina generalmente a los 17-18 años en los varones y a los 15-16 años en las
mujeres, por lo tanto, el ritmo de crecimiento (que es de 5 cm al año
aproximadamente), se acelera entre los 13-16 años en los varones y mujeres.
Así mismo hay una serie de pruebas científicas para la predicción de talla, una de las
más utilizadas es la radiografía de la muñeca, para comprobar el grado de maduración
ósea, y de esa manera poder predecir con cierta fiabilidad, el crecimiento futuro de
la persona analizada, para el presente estudio se utilizará el cuadro porcentual por
edades y la fórmula de Bellendier.
Para la detección de talentos deportivos según Toala (2017), el desarrollo de la
estructura motriz y funcional son aspectos preponderantes en el proceso de la
iniciación deportiva ya que la finalidad de esta etapa es la adquisición de patrones
motores básicos, como origen de un movimiento ordenado de manera secuencial para
acrecentar la experiencia motriz generalizada y a la vez globalizada implicando el
desarrollo de las capacidades físicas coordinativas y condicionales necesarias para la
práctica de un deporte especifico.
Por lo tanto, en la detección de talentos es muy importante considerar las habilidades
y destreza motoras ya que, según Blázquez (1995), la iniciación deportiva es un
proceso cronológico en el transcurso del cual el sujeto toma contacto con nuevas
&
Revista Ciencia & Tecnología
No. 17, 31 de enero de 2018
ISSN impreso: 1390 - 6321