Neuroeducación con enfoque militar y acciones contra el acoso
y abuso sexual en centros educativos
Neuroeducation with a military focus and actions against
sexual harassment and abuse in schools
MSc, Medardo Renán Sarchi Sarchi
1
cenemilecuador2@hotmail.com
Recibido: 1/12/2017, Aceptado: 1/02/2018
RESUMEN
La educación como proceso social que contribuye al bienestar de la comunidad tiene
en su haber velar por la integridad y buen funcionamiento en los planteles educativos.
La educación es un elemento variable en las sociedades pues se ve expuesta desde
épocas remotas a constante cambio y transformación; por lo que el docente y
facilitador requiere de amplia capacidad de adaptación, entonces se produce el
surgimiento de diversas: teorías, estrategias, metodologías y prácticas que dependen
de los resultados que se presentan en las y los estudiantes que forman parte del
sistema educativo dentro de su proceso de aprendizaje. La Neurodidáctica o
Neuroeducación se enfrenta a un obstáculo que consiste en cómo lograr que el
cerebro del estudiante se encuentre en condiciones de aprender y al mismo tiempo
pueda poner en práctica lo aprendido, de tal manera que se vea beneficiado a
mismo y al entorno que lo rodea, por lo tanto, este fue el punto de partida de diversas
investigaciones que llegaron a conclusiones interesantes.
Palabras clave: Neuroeducación, cerebro, aprendizaje, acoso, abuso sexual
ABSTRACT
Education as a social process that contributes to the well-being of the community has
to ensure the integrity and proper functioning of educational facilities. Education is a
variable element in societies because it is exposed from remote times to constant
change and transformation; so the teacher and facilitator requires ample capacity for
adaptation, then the emergence of diverse: theories, strategies, methodologies and
practices that depend on the results that are presented in the students who are part
of the education system within their learning process. Neurodidactic or
Neuroeducation faces an obstacle that is how to make the student´s brain able to
learn and at the same time be put into practice what has been learned, in such a way
1
Centro de Nivelación Educativa Militar “Cenemil”
Revista científica Ciencia y Tecnología Vol 18 No 18 págs. 167-176
http://cienciaytecnologia.uteg.edu.ec
&
Revista Ciencia & Tecnología
No. 18, 30 de abril de 2018
ISSN impreso: 1390 - 6321
Revista Cient
í
fica Ciencia y Tecnolog
í
a. Vol 18 No 18, 2018 / págs. 167 - 176
168
that it benefits both the self and the environment it surrounds it, therefore, this was
the starting point of various investigations that reached interesting conclusions.
Keywords: Neuroeducation, brain, learning, harassment, sexual abuse
Introducción
No cabe duda de que, la educación es un elemento variable en las sociedades pues
se ve expuesta desde épocas remotas a constante cambio y transformación; por lo
que el docente y facilitador requiere de amplia capacidad de adaptación, entonces se
produce el surgimiento de diversas: teorías, estrategias, metodologías y prácticas
que dependen de los resultados que se presentan en las y los estudiantes que forman
parte del sistema educativo dentro de su proceso de aprendizaje.
Es así como, entre tantas opciones aplicables en busca de la mejora del proceso de
enseñanza aprendizaje, surge la Neuroeducación, la misma que considera, en primer
lugar, el estudio del cerebro y su influencia en la adquisición de nuevos conocimientos
que sean perdurables para la persona que los adquiere.
Estos conocimientos no deben ser considerados únicamente desde el punto de vista
teórico; sino también desde la perspectiva de lo práctica, aquello que al aplicarse
puede derivar en consecuencias positivas para las y los estudiantes, en el caso de
estudio; la Neuroeducación puede considerarse como una estrategia efectiva para la
fomentación de valores y principios que permitan al niño, niña y adolescente
reaccionar ante el embate de situaciones que pueden terminar en acoso y abuso
sexual.
Desarrollo
Al analizar lo dicho, parece lógico que, si se quiere buscar un método que mejore la
adquisición de conocimientos, se debe comenzar estudiando aquel órgano que es el
centro de esta actividad, siendo sin duda este el cerebro.
Al respecto, González en su Tesis Doctoral “Neuroeducación y lingüística: una
propuesta de aplicación a la enseñanza de la lengua materna” dice que: “…el cerebro,
aun cuando es mucho lo investigado y descubierto del mismo ha mostrado ser un
verdadero enigma de modo tal que parece ser muchas veces menor lo conocido
todavía hoy ante todo lo que nos falta por conocer” (González Tapia, 2016).
De lo expuesto se puede definir que la investigación del cerebro es muy amplia, pero,
los resultados son cada vez más impresionantes, demostrando que conforme se
descubren nuevas características del cerebro, este se hace más enigmático e
inexplorado.
La Neuro didáctica o Neuroeducación se enfrenta a un obstáculo que consiste en
cómo lograr que el cerebro del estudiante se encuentre en condiciones de aprender
y al mismo tiempo pueda poner en práctica lo aprendido, de tal manera que se vea
beneficiado a sí mismo y al entorno que lo rodea, por lo tanto, este fue el punto de
partida de diversas investigaciones que llegaron a conclusiones interesantes.
En primer lugar, se determinó que el cerebro presenta una característica conocida
como plasticidad cerebral. En efecto, como señalaba García (2017):El cerebro es
“plástico”, es decir, tiene una gran capacidad de adaptación durante toda la vida.
Además, es capaz de crear constantemente nuevas neuronas y conexiones entre ellas
&
Revista Ciencia & Tecnología
ISSN impreso: 1390 - 6321
No. 18, 30 de abril de 2018
Sarchi. Neuroeducación con enfoque militar y acciones contra el
acoso y abuso sexual en centros educativos
169
si se le provee de la estimulación adecuada”.
Con lo expuesto se quiere decir que el cerebro es un órgano humano que puede
adaptarse a diferentes realidades, también es necesario reconocer que es capaz de
crear nuevas neuronas y conexiones que permiten el aprendizaje; sin embargo, es
necesaria la estimulación a lo largo de la vida, porque sin ella, los estudiantes se
convierten en muros que no interiorizan lo que se les enseña.
En los estudios realizados, también se identificaron las neuronas espejo, las mismas
que se caracterizan por ser células cerebrales que se activan cuando realizamos
cualquier acción, pero también lo hacen cuando observamos a alguien más realizarla,
también ocurre lo mismo con las expresiones emocionales; es decir, se aprende por
ejemplos que se ve alrededor; sobre la base de las neuronas espejo se desarrollan
situaciones como la empatía y la adquisición del lenguaje.
Otro elemento importante que se debe considerar en el aspecto de neuroeducación
tiene que ver directamente con las emociones, las mismas que pueden intervenir de
manera positiva o negativa en la gestión del aprendizaje. Este es el elemento más
importante para el proyecto que está siendo planteado, pues, desde este punto de
vista, se puede aprovechar el enfoque neuro educativo para enseñar a las y los
estudiantes a ser conscientes de sus sentimientos y tomar el control de estos con
una correcta conducta.
Esto nos indica que debe lograrse la correcta gestión de emociones, de tal manera
que el aprendizaje logrado provoque emociones, lo cual trae como consecuencia que
las adolescentes y los adolescentes aprendan mejor y de una manera permanente;
es decir, alcanzando el aprendizaje significativo.
Desde hace dos décadas las Neurociencias aportan con nuevos conocimientos acerca
del sistema nervioso y el cerebro, desde diferentes aspectos estructurales y
funcionales que, al mismo tiempo han facilitado la comprensión acerca del proceso
de aprendizaje.
Las investigaciones dejan resultados sorprendentes: “Las investigaciones utilizando
neuroimágenes viabilizaron mayor conocimiento sobre las funciones cerebrales
superiores y complejas, como el lenguaje, la memoria y la atención, las cuales son
estimuladas, fortalecidas y evaluadas día tras día en los centros educativos de todo
el mundo” (Campos, 2010).
Al analizar lo expuesto se puede afirmar que gracias a las Neurociencias se tiene un
conocimiento más amplio de las funciones cerebrales en las que se incluyen elementos
de gran importancia para el aprendizaje, como es el caso del lenguaje, la memoria y
atención, lo cual después de haber expuesto a experimentación, se ha comprobado
que al ser estimulados permiten alcanzar los aprendizajes significativos.
El proceso de enseñanza aprendizaje se ve inmerso en un conjunto de varios factores
que incluyen el desarrollo de capacidades: cognitivas, sociales, emocionales, morales
y físicas; las mismas que con ayuda del facilitador deben ser: aprendidas,
desarrolladas, practicadas y utilizadas en el desenvolvimiento cotidiano.
La neuroeducación se caracteriza porque busca precisamente motivar al cerebro, para
que este se encuentre en condición de constante aprendizaje y desarrollo; conforme
&
Revista Ciencia & Tecnología
ISSN impreso: 1390 - 6321
No. 18, 30 de abril de 2018
Revista Cient
í
fica Ciencia y Tecnolog
í
a. Vol 18 No 18, 2018 / págs. 167 - 176
170
el conocimiento del cerebro avance, el docente podrá efectivizar el proceso de
enseñanza aprendizaje, logrando una educación significativa tanto para el docente
como para la y el estudiante.
Al definir que el aprendizaje se concentra principalmente en el cerebro, es necesario
establecer que se debería vincular el estudio del órgano central del sistema nervioso
con el desarrollo de estrategias educativas; tal como lo diría Gerhard Preiss en 1988:
“De acuerdo con esta nueva disciplina, la pedagogía escolar y la didáctica general
tienen que conceder más importancia al hecho de que el aprendizaje se basa en
procesos cerebrales y que los resultados cognitivos se amplían paralelamente al
desarrollo del cerebro infantil. Sobre esa base, la Neuro didáctica investiga las
condiciones bajo las que el aprendizaje humano puede optimizarse al máximo”
(Paterno, 2015).
Lo anterior permite determinar que la Neuro didáctica investiga las condiciones
necesarias para que se produzca el aprendizaje, considerando como base primordial
los procesos cerebrales que deben activarse para lograr que los objetivos de la
enseñanza se cumplan de manera efectiva y de forma gradual que es lo adecuado.
Los diferentes estudios que se han realizado dejan como conclusión que cada cerebro
humano es único y particular, aunque la estructura fisiológica es similar en todos los
casos, lo cual conduce a una conclusión. Es necesario considerar la diversidad del
estudiantado, pero, el facilitador en todos los casos necesita cumplir con el objetivo
de enseñanza; inclusive se requiere de tomar en cuenta los trastornos del
aprendizaje.
Otro factor que también se debe considerar dentro de la neurociencia es que, además
del aspecto fisiológico, el ser humano se encuentra plagado de emociones que influyen
sobre el aprendizaje. Al respecto se dice que: “La neurociencia ha demostrado que
las emociones mantienen la curiosidad, nos sirven para comunicarnos y son
imprescindibles en los procesos de razonamiento y toma de decisiones, es decir, los
procesos emocionales y los cognitivos son inseparables” (Damasio, 2006). Por lo
tanto, puede asumirse que las emociones tienen un papel fundamental en el
desarrollo de procesos cognitivos pues despiertan la curiosidad, lo cual trae como
consecuencia que los aprendizajes tengan una permanencia duradera para el
aprendiz.
Es entonces necesario, buscar las estrategias y técnicas de enseñanza adecuadas
para que las y los estudiantes activen su cerebro, aprendan y vinculen esos datos a
sus emociones; de tal manera que estos dejen huella en su comportamiento y
desenvolvimiento cotidiano. Entonces aquí es cuando los investigadores demostraron
que el cerebro aprende por medio de patrones que detecta, aprende y de los cuales
encuentra sentido; la dificultad está en activar el cerebro para que este tenga
necesidad de aprender.
Precisamente la solución para la dificultad planteada radica en las emociones que
rodean al sujeto de aprendizaje; expresadas a través de estímulos de tipo emocional
que llevan a la curiosidad; aunque también pueden producirse emociones de tipo
negativo que pueden frenan el impulso de aprendizaje.
Entonces, el objetivo de estudiar el cerebro y su interrelación con el aprendizaje
consiste en encontrar los estímulos adecuados que provoquen cambios necesarios
&
Revista Ciencia & Tecnología
ISSN impreso: 1390 - 6321
No. 18, 30 de abril de 2018
Sarchi. Neuroeducación con enfoque militar y acciones contra el
acoso y abuso sexual en centros educativos
171
para que la parte emocional de los individuos se anteponga a la parte racional, pero
predisponga al estudiante hacia situaciones de aprendizaje.
Es necesario que se repita que lo que permite que el proceso de aprendizaje se inicie
es la emoción que despierta curiosidad o interés, esto se logra a través de un sistema
de recompensas que pueden ir desde un caramelo en los niños y las niñas hasta la
satisfacción de haber logrado un reto en las y los estudiantes de años superiores.
Otro elemento importante para la implementación de la neuroeducación consiste en
la memoria que puede ser de dos tipos:
Cuando una experiencia entra al cerebro, se deconstruye´ y se distribuye
por todo el córtex. El afecto (o contenido emocional) se almacena en la
amígdala, las imágenes visuales en los lóbulos occipitales, la fuente de
donde proviene el recuerdo en los lóbulos frontales y el lugar donde la
persona estaba cuando almacenó la experiencia en los lóbulos parietales.
Cuando se recuerda la información, se tiene que reconstruir. Así que,
entre más formas empleen los estudiantes para representar la
información en su cerebro, tendrán, así mismo, más formas para
reconstruir sus recuerdos. Es por ello por lo que la instrucción
multisensorial tiene mucha importancia. (Parra, 2010)
En lo expuesto anteriormente, se explica con claridad la necesidad de proporcionar a
las y los estudiantes los elementos necesarios para que puedan reconstruir sus
memorias adquiridas en el aula con más facilidad, el docente debe buscar las
estrategias y técnicas para que los diferentes sentidos entren en función y logren el
objetivo de la enseñanza, que es el aprendizaje significativo.
Por lo tanto, el aprendizaje debe convertirse en una experiencia positiva y agradable
pues experiencias negativas y estresantes traen como consecuencia dificultades de
tipo cognitivo; es por esto por lo que contenidos académicos abstractos, alejados de
la realidad e irrelevantes traen como consecuencia la dificultad para mantener la
atención de los estudiantes.
La curiosidad y la novedad, que son propuestas por la neuroeducación como un
método adecuado de aprendizaje, también pueden ser aprovechados para la difusión
de valores y principios entre las y los estudiantes, pues partiendo de situaciones que
generen interés se puede producir el aprendizaje y práctica de estos, evitando de
esta manera las grandes dificultades de: bullying, acoso, abuso sexual, entre otras.
El acoso y el abuso sexual escolar
El acoso de índole sexual podría definirse desde diferentes perspectivas, es así como
se dice que: “El acoso sexual es la manifestación de una serie de conductas
compulsivas de solicitud de favores sexuales dirigidas a un receptor y va contra su
consentimiento." El acoso de índole sexual podría definirse desde diferentes
perspectivas, es así como se dice que: “El acoso sexual es la manifestación de una
serie de conductas compulsivas de solicitud de favores sexuales dirigidas a un
receptor y va contra su consentimiento" (Díaz, 2014).
Puede entonces entenderse que el acoso sexual es una manifestación de conductas
dirigidas a un individuo bajo la solicitud de favores de índole sexual, los mismos que
&
Revista Ciencia & Tecnología
ISSN impreso: 1390 - 6321
No. 18, 30 de abril de 2018
Revista Cient
í
fica Ciencia y Tecnolog
í
a. Vol 18 No 18, 2018 / págs. 167 - 176
172
atentan contra la víctima porque se producen sin su consentimiento generando
diferentes tipos de trauma.
El acoso no es muy lejano a la definición de abuso sexual, pues en ambos casos las
actitudes y comportamientos del victimario son similares como lo explica la Psicóloga
María Calvente:
Va desde la amenaza al engaño, la seducción y/o confusión. Podemos
hablar de abuso siempre que el otro no quiera o sea engañado, (incluso
dentro de la pareja). Es un acto que pretende dominar, poseer, cosificar
a la persona a través de la sexualidad. Unas veces el agresor actúa desde
la violencia explícita hacia la víctima, que se siente impotente,
desprotegida, humillada. Otras veces, se vale de la confianza en él
depositados para desde la cercanía de una relación afectiva, romper los
límites de la intimidad e introducir elementos eróticos, (sobre todo en
niñas y preadolescentes). Establece una relación confusa, irrumpiendo no
sólo en su sexualidad, sino en el conjunto de su mundo afectivo y
vivencial. En estos casos, el abuso no es sólo sexual, sino que también se
da un abuso de confianza. (Calvente, 2009)
Como lo expresa el texto anterior el abuso sexual se extiende en varios campos,
desde el engaño y seducción hasta la confusión que se puede provocar en otros sin
que exista el consentimiento del contrario y provocando miedo, impotencia y
sensación de desprotección, de lo cual el victimario se aprovecha para llevar a cabo
sus más bajos instintos, para después utilizar la amenaza como un herramienta de
extorsión que en gran parte de los casos ocasiona que no se den denuncias o incluso
que se intente tapar los hechos para evitar capturar al perpetrador.
Método
A través de lo expuesto anteriormente se determinó que el sistema nervioso,
fundamentalmente el cerebro tiene importancia trascendental en la conducta y
aprendizaje de las y los estudiantes; el punto focal de este trabajo consiste en
determinar la forma cómo la neuroeducación aplicada con el enfoque de disciplina
militar puede generar cambios comportamentales en las y los estudiantes para que
puedan reaccionar adecuadamente a situaciones de acoso y abuso sexual dentro de
las instituciones educativas.
Los datos empíricos proporcionados por los estudiosos de la neuroeducación
demuestran que: “La Neuroeducación puede influir de forma significativa en el
proceso de detección e intervención de déficits en el aula; que puedan obstaculizar o
disminuir distintas habilidades como la lectura, la escritura, el cálculo o aprendizaje,
de manera temprana. Además de ayudar a “prevenir, reducir o mitigar todas aquellas
consecuencias de vivir en ambientes estresantes y negativos o de constante
amenaza, con lo que adquieren hábitos que influyen también de manera negativa en
el desarrollo normal de sus cerebros” (Mora, 2013).
El texto anterior afirma que con la aplicación de la neuroeducación se puede lograr
el desarrollo de habilidades como: lectura, escritura, cálculo y otros ámbitos; pero,
también puede lograr disminuir las consecuencias de vivir en ambientes o situaciones
negativos o de amenaza, motivando respuestas apropiadas por parte de las y los
estudiantes.
Los elementos de disciplina militar, manejados de manera correcta pueden despertar
&
Revista Ciencia & Tecnología
ISSN impreso: 1390 - 6321
No. 18, 30 de abril de 2018
Sarchi. Neuroeducación con enfoque militar y acciones contra el
acoso y abuso sexual en centros educativos
173
la curiosidad en el cerebro de las niñas, los niños y adolescentes para activar el deseo
de aprender, predisponiéndolos para la adquisición de nuevos conocimientos que, en
este caso en particular, se concentra en el desarrollo de los valores como ejes
transversales en la educación.
Cabe entonces la pregunta, ¿Te gustaría ser un héroe?, con seguridad la respuesta
será afirmativa tanto en niños y niñas como en adolescentes, porque todos alguna
vez sueñan con salvar a su país o por el reconocimiento que proporciona la sociedad
ante la realización de un acto heroico, está proporcionado el primer elemento que
genere interés o curiosidad.
De igual manera, muchos se preguntan el porqué del comportamiento distintivo de
los militares, las actividades que realizan e incluso relacionan su trabajo únicamente
con el manejo de armas o acciones violentas que terminan con la vida de los
enemigos.
Sin embargo, debe considerarse que el rol del militar requiere del despliegue de una
gran cantidad de valores para los que son comprometidos desde el mismo momento
en que aceptan ser parte de la institución. El militar debe cumplir con obligaciones y
deberes encaminados a lograr la grandeza de la Nación y la felicidad de los habitantes,
por lo que los valores que desarrolla a lo largo de su carrera profesional son, entre
otros: cohesión, disciplina, ética, honestidad, honor, lealtad y moral.
Las niñas, los niños y adolescentes se ven alienados por programas en los medios de
comunicación e internet, que en muchas ocasiones difunden la práctica de antivalores
que son cada vez considerados dentro de la normalidad y que convergen en
situaciones de: bullying, casos e incluso abuso sexual dentro de las instituciones
educativas.
Es necesario despertar interés en las y los estudiantes para lograr que el aprendizaje
y práctica de valores y principios permitan su reacción ante las insinuaciones de tipo
sexual con su respectiva denuncia; de tal manera que se evite el cometimiento de
estos delitos.
La instrucción formal militar es uno de los aspectos que se manejaban como parte
de la participación estudiantil y vinculación con la comunidad pues permitía
desarrollar conceptos de disciplina, orden y liderazgo entre las y los estudiantes
secundarios del Ecuador.
Se integra este importante factor a la educación por cuanto se puede comprobar que
la instrucción militar fortalece tanto física como espiritualmente a los jóvenes,
ayudando a la creación de hábitos disciplinarios que permiten el correcto
funcionamiento de la sociedad, tanto en situaciones sociales cotidianas como en el
caso de requerir reacción ante eventos fortuitos o desastres; así como ante las
insinuaciones inadecuadas de índole sexual que se presenten interna o externamente
a la institución educativa.
Es así como, la instrucción formal se convierte en un proceso educativo que permite
desarrollar en las/los jóvenes el espíritu competitivo y la solidaridad en busca del
cumplimiento de metas positivas, siendo un complemento de la educación secundaria
para la formación de aptitudes de participación consciente y crítica de los problemas
de la comunidad.
&
Revista Ciencia & Tecnología
ISSN impreso: 1390 - 6321
No. 18, 30 de abril de 2018
Revista Cient
í
fica Ciencia y Tecnolog
í
a. Vol 18 No 18, 2018 / págs. 167 - 176
174
Los valores que se desarrollan a través de la instrucción formal militar son:
patriotismo, valores morales, valores cívicos, respeto, espíritu de cuerpo, honor,
liderazgo entre otros; por lo tanto, se convierte en una necesidad que las/los
estudiantes en algún momento de su desarrollo estudiantil se enfrenten a la
instrucción de tipo militar.
Aplicación del proyecto
La instrucción formal militar es uno de los aspectos que se manejaban como parte
de la participación estudiantil y vinculación con la comunidad pues permitía
desarrollar conceptos de disciplina, orden y liderazgo entre las y los estudiantes
secundarios del Ecuador
Se integra este importante factor a la educación por cuanto se puede comprobar que
la instrucción militar fortalece tanto física como espiritualmente a los jóvenes,
ayudando a la creación de hábitos disciplinarios que permiten el correcto
funcionamiento de la sociedad, tanto en situaciones sociales cotidianas como en el
caso de requerir reacción ante eventos fortuitos o desastres; así como ante las
insinuaciones inadecuadas de índole sexual que se presenten interna o externamente
a la institución educativa.
Es así como, la instrucción formal se convierte en un proceso educativo que permite
desarrollar en las/los jóvenes el espíritu competitivo y la solidaridad en busca del
cumplimiento de metas positivas, siendo un complemento de la educación secundaria
para la formación de aptitudes de participación consciente y crítica de los problemas
de la comunidad.
Los valores que se desarrollan a través de la instrucción formal militar son:
patriotismo, valores morales, valores cívicos, respeto, espíritu de cuerpo, honor,
liderazgo entre otros; por lo tanto, se convierte en una necesidad que las/los
estudiantes en algún momento de su desarrollo estudiantil se enfrenten a la
instrucción de tipo militar.
La fase de Instrucción formal militar consta de las siguientes etapas:
1.
Socialización y práctica de valores cívicos.
2.
Socialización de valores y principios personales.
3.
Instrucción formal militar
4.
Preparación física
Socialización y práctica de valores cívicos
Los actos cívicos son parte de la tradición escolar, los mismos que deben mantenerse
y convertirse en un espacio para la participación de los estudiantes; quienes a través
de este tipo de actividades se convierten en ciudadanos: críticos, capaces,
propositivos que permitan construir una sociedad con alto nivel de convivencia
adecuada.
Inculcar valores cívicos en los estudiantes no sólo es socializar el amor por la Patria,
también significa generar respeto por los Símbolos Patrios y desarrollar valores que
los estudiantes pueden aplicar a lo largo de sus vidas; siendo el principal el respeto
hacia las personas que los rodean y hacia sí mismos.
De igual manera, los estudiantes generan sentimientos de orgullo por su Patria y
&
Revista Ciencia & Tecnología
ISSN impreso: 1390 - 6321
No. 18, 30 de abril de 2018
Sarchi. Neuroeducación con enfoque militar y acciones contra el
acoso y abuso sexual en centros educativos
175
nacionalidad, conoce su historia nacional a través de la difusión de fechas cívicas y
aprende a reconocer los errores y aciertos del pasado para proyectarse
adecuadamente al futuro.
Socialización de valores y principios
Los valores y virtudes personales y sociales son la marca que tiene cada uno de los
individuos que forman el sistema social. Al vincular lo mencionado al ámbito militar,
el objetivo fundamental es encausar a los estudiantes por el camino de la verdad, la
rectitud, el bien y las buenas costumbres, para que ahora y en el futuro sean mujeres
y hombres de honor, ciudadanos responsables y patriotas, capaces de servir a la
Nación y con disposición para entregar su vida en el caso de que la Patria lo requiera.
Los valores y principios que se desarrollarán a lo largo del Programa con la opción
instrucción militar serán enfocados a evitar y denunciar los delitos sexuales, siendo
estos valores los siguientes:
-
Puntualidad.
-
Obediencia
-
Disciplina
-
Patriotismo
-
Responsabilidad
-
Lealtad
-
Respeto
-
Justicia
-
Camaradería
-
Integridad
-
Confianza en sí mismo
-
Firmeza
-
Bondad
-
Franqueza
-
Honradez
-
Modestia
-
Paciencia
-
Generosidad
-
Gratitud
-
Constancia
-
Educación
-
Eficiencia
-
Identidad e individualidad
-
Libertad
-
Liderazgo positivo
-
Modestia
-
Optimismo
-
Perseverancia
-
Cooperación
-
Discreción
-
Empatía
-
Entusiasmo
-
Igualdad
-
Prudencia
&
Revista Ciencia & Tecnología
ISSN impreso: 1390 - 6321
No. 18, 30 de abril de 2018
Revista Cient
í
fica Ciencia y Tecnolog
í
a. Vol 18 No 18, 2018 / págs. 167 - 176
176
-
Autocontrol
-
Serenidad
-
Sencillez
-
Espontaneidad
-
Tolerancia
-
Integridad
-
Comprensión
Conclusiones
Los estudiantes conocen instalaciones militares por medio de visitas guiadas y se
ponen en contacto con los militares quienes dan a conocer mensajes sobre el trabajo
que se realiza y lo que este requiere, así como las características de personalidad y
actitudes que se requiere en los jóvenes.
De igual manera se puede plantear una convivencia para que las y los jóvenes sientan
en carne propia las experiencias de tipo militar y reciban charlas sobre lo que pueden
alcanzar actuando de forma adecuada y denunciando los delitos sexuales que se
cometan contra ellos.
Referencias bibliográficas
Calvente, M. (11 de noviembre de 2009). Rompamos el Silencio. Obtenido de Si
sufriste abuso sexual:
http://www.abusosexualhablemos.com/index.php?option=com_content&task=v
iew&id=7&Itemid=17
García, A. (2017). Todo sobre la neuroeducación: Qué es, para qué sirve, y cómo
aplicarla en la escuela y en casa. Obtenido de
https://blog.cognifit.com/es/neuroeducacion-que-es-y-para-que-sirve/
González Tapia, C. (2016). Una propuesta de aplicación a la enseñanza de la lengua
materna. Tesis doctoral, Universidad Complutense de Madrid. Obtenido de
https://eprints.ucm.es/35929/1/T36890.pdf
Damasio, A. (2006). El error de Descartes. Madrid: Editorial Crítica.
Díaz, J. (3 de noviembre de 2014). El acoso sexual, definición y sus características.
Obtenido de Prezi: https://prezi.com/xaezjqqjuvmb/el-acoso-sexualdefinicion-y-
sus- consecuencias/
Mora, F. (2013). Neuroeducación. Madrid: Alianza Editorial.
Parra, Z. (2010). Actividades y experiencias que propician la plasticidad cerebral de
los estudiantes. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José Caldas.
Paterno, R. (03 de marzo de 2015). Neuroeducación: Hoy. UM Tesauro 11(8).
Obtenido de Neuroeducación: Hoy:
https://www.unimoron.edu.ar/static/media/doc_48d7f32a8a6511e48e05080
0279c6c15_o.pdf
&
Revista Ciencia & Tecnología
ISSN impreso: 1390 - 6321
No. 18, 30 de abril de 2018