La universidad; del paradigma gnoseológico a la episteme
University; from the gnoseological paradigm to the episteme
MSc, Vera Campuzano Nuri
1
veranrc@hotmail.es
MSc, Valle Benjamín Wilson
1
misiowill@yahoo.es
MSc, Castro Loor Divar
1
divarcastro@gmail.com
Recibido: 1/04/2018, Aceptado: 1/06/2018
RESUMEN
Las instituciones de educación superior están regidas por el nuevo marco legal el
mismo que determina su accionar en la comunidad, de esto depende el progreso o
estancamiento de la población. En esta investigación se evidencia el rol que la
Universidad Estatal Península de Santa Elena ha desempeñado para que la
ciudadanía acceda a un título académico, que signifique en primer lugar cambiar su
estatus, en segundo lugar, propender a transformar y fortalecer la economía local
como generador de un nuevo sujeto proponente de las transformaciones que se
evidencian en el tejido social. Este proceso ha sido progresivo e imperceptible en
ocasiones, sin embargo, actualmente, se puede evidenciar los logros que la
universidad ha obtenido con el devenir del tiempo, incrementado la tasa de
matrícula, el trabajo de vinculación con la colectividad de las diferentes carreras y
la investigación científica.
Palabras clave: Universidad, paradigma, gnoseología, episteme
ABSTRACT
Institutions of higher education are governed by the new legal framework that
determines their action in the community, on this depends the progress or stagnation
of the population in obtaining a professional title. In the following essay, the role
played by the Santa Elena Peninsula State University has been demonstrated so that
citizens can access an academic degree, which means first changing their status and
second instinct, tending to transform and strengthen the economy Local as
generator of a new subject proponent of the transformations that are evident in the
social fabric. This process has been slow, progressive and imperceptible at times,
however, at present, it is possible to show the achievements that the university has
achieved with the passing of time, increasing the enrollment rate, the work of
linking with the community of Different careers and scientific research.
1
Universidad Estatal Península de Santa Elena, Ecuador
Revista científica Ciencia y Tecnología Vol 18 No 19 págs. 33-41
http://cienciaytecnologia.uteg.edu.ec
&
Revista Ciencia & Tecnología
No. 19, 31 de julio de 2018
ISSN impreso: 1390 - 6321
Vera, Valle, Castro. La universidad; del paradigma gnoseológico a la episteme
34
Keywords: University, paradigm, gnoseology, episteme
Introducción
El Ecuador es un país que a través de la Constitución propende al desarrollo, y la
transformación de la matriz productiva y esto demanda cambios profundos a todo
nivel. El desarrollo económico, político, social, cultural, científico y tecnológico se
está evidenciado en este país como consecuencia de asumir políticas de Estado
responsables, en sincronía con lo que ocurre en el contexto mundial, regional y
nacional, esto conlleva al Ecuador a plantearse nuevos retos, estos empiezan con
relación al quehacer de la Educación Superior. En este contexto, el diálogo con la
ciudadanía está orientado hacia la socialización de los nuevos marcos legales,
conceptuales e investigativos, que en primer lugar respondan al requerimiento de la
sociedad y, en segundo lugar, que certifique el desarrollo y la aplicación de los
nuevos saberes que se exigen para el profesional del nuevo milenio.
La Educación Superior constituye uno de los medios estratégicos para fundamentar
los cambios con la formación de profesionales competentes que se encuentren
calificados para brindar solución a los problemas que se presentan en la actualidad.
Desarrollo
La Universidad tiene en sus manos un gran reto y también un compromiso, esto es,
la de formar responsablemente a los ciudadanos que probablemente contribuirán
con su profesionalismo y liderazgo a la transformación del país y la provincia, por
ello, la academia se constituye como la rectora en este proceso de formación, el
Alma Mater se instituye así misma como la forma visible del rostro de la ciudadanía
y de todos los sectores representados, la misma adquiere su forma a partir de las
concepciones que de esta emanan. Estos demandan su intervención, mediante la
generación de los saberes y de su aporte al desarrollo científico, social, cultural,
turístico y tecnológico.
La universidad asumiendo el nuevo marco legal, se integra en el proceso de
desarrollo de los pueblos, devolviendo y aportando a la sociedad, con todo aquello,
que ésta necesita para su avance tecnológico y científico. Por lo tanto, el asumir
estos procesos facilita el ganar espacios de vinculación con el tejido social, la matriz
productiva, los sistemas socioculturales, ambiente, conectividad, turismo, saberes
ancestrales, la cultura en el marco de la interculturalidad, entre otros, que la
provincia necesita. Rompiendo la dicotomía, academia - sociedad, para
fundamentar una dialéctica social que interactúe para el progreso de la población.
Para cumplir con este objetivo, la institución de educación superior debe de
impulsar una visión más global; esto significa, actuar localmente pero su
pensamiento debe ser universal, desde luego, esto es consecuencia lógica de una
praxis académica, no como un reduccionismo de la palabra praxis, cuyo significado
más simple es el de práctica, la praxis en la academia se refiere al proceso
cognitivo de asumir una reflexión crítica, frente a una acción presente, esto marca
la diferencia.
No obstante, y aún frente a estos desafíos algunos establecimientos se han
&
Revista Ciencia & Tecnología
ISSN impreso: 1390 - 6321
No. 19, 31 de julio de 2018
Revista Cient
í
fica Ciencia y Tecnolog
í
a. Vol 18 No 19, 2018 / págs. 33 - 41
35
mantenido al margen de las demandas que exigen la educación, probablemente, por
la dinámica que se impone en la actualidad. Sin embargo, las instituciones
educativas que sí lograron esta integración, realizaron avances muy productivos, en
las áreas: gestión administrativa, académicas, formación profesional, investigación
y de vinculación, en esta línea se encuentra la Universidad Estatal Península de
Santa Elena que en cada una de sus de sus carreras han logrado vincular la
formación académica con el área laboral, desarrollando un alto nivel de
profesionalismo y manejo eficiente de la triada, estudio- trabajo - comunidad. Estar
en contacto permanente con la ciudadanía, le significa a la Universidad una continua
y constante revisión y evaluación de su ser institucional y de su qué hacer; los
cuales han sido propuestos en los procesos de aprendizaje, así como la oportunidad
de realizar reajustes permanentes del currículum en cada una de las carreras, de
manera que su perfil profesional contribuya a responder a los requerimientos del
territorio.
Por otro lado, es imperativo la estructuración de nuevos paradigmas que enfaticen
el trabajo científico e investigativo, contextualizando el aprendizaje conforme a las
necesidades de las ciudades, de las instituciones, de la comunidad y del país.
Además, es una oportunidad de conocer e intervenir en la toma de decisiones para
realizar cambios significativos y que a nivel de estudiantes les beneficie para
potencializar sus conocimientos y habilidades, que se les facilite entender el
entorno, responder a las necesidades prioritarias, a crecer y madurar como
individuos.
La Universidad Estatal Península de Santa Elena, se erige como un faro que ilumina
el sendero por donde deben transitar los ciudadanos y ciudadanas de todas las
épocas, esto es, marcando el camino de aquellos pioneros que depositaron su
confianza en una institución naciente y floreciente, que por medio del cumplimiento
de su misión y visión avizoraba ser grande, e insertarse en el contexto nacional e
internacional. La pregunta es; cómo esta institución impactó desde sus inicios a la
comunidad, el resultado está, en el número de matriculados que definitivamente
vieron en la universidad un espacio para ver materializado sus sueños, de obtener
un título profesional, el mismo que les había sido vetado por diferentes
circunstancias de la vida.
Se puede remarcar en primera instancia los problemas estructurales del país, que
de una u otra forma incidieron para que la educación no sea un privilegio para
todos, más bien, las políticas neoliberales en materia de educación, hicieron de esta
una mercancía, que solo los que podían pagar, accedían al servicio, lo terrible de
este episodio es que fue bajo el consentimiento de la Constitución de la República de
1998 en el Art. 77 que expresaba: “El Estado garantizará la igualdad de oportunidad
de acceso a la educación superior. Ninguna persona podrá ser privada de acceder a
ella por razones económicas; para el efecto, las entidades de educación superior
establecerán programas de crédito y becas. Ingresarán a las universidades y
escuelas politécnicas quienes cumplan los requisitos establecidos por el sistema
nacional obligatorio de admisión y nivelación” (Congreso Nacional, 1998). Esto se
convirtió en un verdadero filtro, no para clasificar a quienes deberían ser parte del
&
Revista Ciencia & Tecnología
ISSN impreso: 1390 - 6321
No. 19, 31 de julio de 2018
Vera, Valle, Castro. La universidad; del paradigma gnoseológico a la episteme
36
sistema educativo, este fue más bien un mecanismo de selección económica,
reduciendo esta actividad académica al mero mercantilismo, que beneficiaba al que
podía pagar por este servicio. La capacidad de endeudamiento por el crédito,
entendida como la solvencia financiera de una persona dio como consecuencia la
disparidad en el acceso a la educación y desde luego una descomposición
estructural del sistema educativo.
Obviamente, esto se refleja en la ciudadanía, por lo que no fue tan fácil entender a
la educación, como un bien emancipador y propiciador de la realización plena del
individuo. El ingresar a una institución de estudios superior para algunas familias
podía significar invertir un recurso económico, esto es, disponer de un dinero con el
que no se cuenta, representaba una inversión de la cual no se podía evidenciar
algún beneficio. Por otro lado, la disponibilidad de tiempo se convertía en un
verdadero obstáculo, la movilidad; considerada en el desplazamiento de los
estudiantes a los centros educativos estatales, fue otra problemática que contribuiría
a la deserción estudiantil, sumado a la desconfianza de los representantes para
enviar a sus hijos a otras ciudades a estudiar, por los peligros a los que se sometían
ante un nuevo entorno, además, de carecer de una formación optima en el
bachillerato que facilite la inserción de los/las estudiantes provenientes de sectores
rurales y marginales lo cual no les permitía competir en igualdad de condiciones,
les hacían desistir de las aspiraciones de continuar con los estudios a nivel superior
truncando así su sueño.
Métodos
El desarrollo de la investigación es exploratorio, con un enfoque cual cuantitativo,
busca la comprensión del problema de estudio, de una realidad que se encuentra
en la tarea académica y que se realiza en la universidad, esta es la formación de
profesionales, la población sujeta de análisis en el siguiente trabajo fue de 1258
estudiantes de los cuales a través de la aplicación de la formula muestral se extrajo
una muestra de 308 personas de la universidad Estatal Península de santa Elena. La
que se consignó para la recolección de la información, el muestreo probabilístico
simple, la técnica utilizada es la encuesta, y la revisión documental, a través de la
revisión de archivos los datos encontrados se convierten en un soporte para
sustentar la investigación.
Resultados
Al realizar el análisis histórico de la variable asistencia neta a educación superior,
relacionándola con la variable población, los datos son sorprendentes, el acceso a
las instituciones de educación en el 2001 al 2010, como se puede observar a
continuación:
&
Revista Ciencia & Tecnología
ISSN impreso: 1390 - 6321
No. 19, 31 de julio de 2018
Revista Cient
í
fica Ciencia y Tecnolog
í
a. Vol 18 No 19, 2018 / págs. 33 - 41
37
Tabla 1. Relación educación población
Fuente: INEC-Ecuador
Estos datos evidencian el incremento de la asistencia neta a la educación superior,
sin embargo, todavía es ínfima, pero para que ocurra esto en península existieron
factores; uno endógenos y otros exógenos. En primer lugar, la creación y apertura
de la Universidad Estatal Península de Santa Elena que según el documento Reseña
Histórica de la Universidad Estatal Península de Santa Elena “alcanzó la asistencia
de 1024 estudiantes” (2009: 5). Hasta el 2014 la universidad ha contribuido con
5480 egresados en todas las carreras y en todas las promociones, con un Total de
graduados 3093 (Fuente Sistema seguimiento a graduados, Julio 2014). En segundo
lugar, el incremento es por vía constitucional.
La Constitución de la República del Ecuador en vigencia a partir del 2008 marca
también un hito histórico en el sistema educativo, devolviendo a la población, la
gratuidad en la educación superior, esta se traduce en el acceso y con ello la
esperanza de la ciudadanía para continuar sus estudios, acariciar un título
profesional, estar habilitados ante todo para asumir con responsabilidad la vida
profesional. En referencia a la finalidad que cumple la Educación Superior en la
formación académica, la constitución expresa: Art. 356.- La educación superior
pública será gratuita hasta el tercer nivel. El ingreso a las instituciones públicas de
educación superior se regulará a través de un sistema de nivelación y admisión,
definido en la ley. La gratuidad se vinculará a la responsabilidad académica de las
estudiantes y los estudiantes. Art. 350 El Sistema de Educación Superior tiene
como finalidad la formación académica y profesional con visión científica y
humanista; la investigación científica y tecnológica; la innovación, promoción,
desarrollo y difusión de los saberes y las culturas; la construcción de soluciones
para los problemas del país, en relación con los objetivos del régimen de desarrollo
(Asamblea Nacional, 2008: 162). En este contexto la formación profesional
académica tiene la finalidad de promover, y construir soluciones para los problemas
del país, estas soluciones surgen de forma espontánea cuando el estudiante en el
proceso de su formación ha perfeccionado habilidades profesionales en contacto
directo con la realidad. Cosa que es indicador para reconocer, ya que muchos de los
egresados y graduados en la actualidad se encuentran inmersos en el campo
laboral.
&
Revista Ciencia & Tecnología
ISSN impreso: 1390 - 6321
No. 19, 31 de julio de 2018
Vera, Valle, Castro. La universidad; del paradigma gnoseológico a la episteme
38
La universidad con la formación profesional de sus graduados rompe con la
estructura de un tejido social que se había formado, desde presuposiciones políticas
desacertadas. Sin embargo, lo que si se evidencia es lo antagónico a la esencia más
pura de lo que significa en su concepto primigenio.
La Universidad se convertía en un instrumento de cohesión social y catalizador de
los sueños de reivindicación de la población. Esto significaba un peligro inminente,
para los que tenían en la provincia el monopolio del linaje, la herencia familiar, la
riqueza, el patrimonio, entre otras situaciones, que durante muchos años les ha
permitido gobernar, como si se tratara de su feudo.
De manera que es significativo destacar el rol de la universidad, en los procesos de
desarrollo y empoderamiento social, en este sentido, Rincón (1995) citado por Ana
Mercedes Díaz de Iparraguirre (2009) en su tesis doctoral expresa:
Esta simbiosis entre la Universidad y su medio, debe propender a una
participación activa, dinámica y crítica de la comunidad a la cual va
dirigida, (…), comprenda su realidad y aporte por sí mismo, soluciones,
metas y vías de acción, aplicables a situaciones concretas (Díaz, 2009:
30).
Esto es, lo que Universidad Estatal Península de Santa Elena ha realizado en sus
años de vida institucional, su contribución es enorme, desde la ruptura del
paradigma del conformismo, hasta las situaciones estructurales que laceraban
económica y políticamente al pueblo. Hoy la renovación paradigmática del
pensamiento contribuye notablemente a una nueva conformación y recomposición
del tejido social y al empoderamiento de la comunidad universitaria hacia una
nueva visión, la Marca UPSE. En el 2017 la UPSE ha liderado algunos procesos entre
estos: Ganadores del concurso de robótica, en biología marina ganadores de
proyectos de investigación, en administración de empresas, lideran los
emprendimientos con innovación y desarrollo con el procesamiento de la piel de
pescado. Entre otros logros, publicaciones en revistas indexadas y la producción de
libros. Análisis de las encuestas ¿La educación universitaria debe contribuir con
mayor reflexión epistemológica?
Tabla 2. Reflexión Epistemológica
&
Revista Ciencia & Tecnología
ISSN impreso: 1390 - 6321
No. 19, 31 de julio de 2018
Revista Cient
í
fica Ciencia y Tecnolog
í
a. Vol 18 No 19, 2018 / págs. 33 - 41
39
Los encuestados creen que es importante que las instituciones de educación
contribuyan con mayor reflexión epistemológica, esta respuesta indica que existe
una nueva concepción del estudiante universitario, más orientado a la ciencia y del
conocimiento de la naturaleza de esta.
¿La generación de conocimientos a través de la investigación científica es relevante
en el desarrollo de la comunidad?
Tabla 3. Relevancia
La generación de conocimiento es una de las actividades en las que debe trabajar la
universidad esto es posible cuando se migre del paradigma gnoseológico a la
episteme, este conocimiento debe ser generador de bienestar para la población, el
conocimiento, tiene que ser científicamente comprobado, de esto se encarga la
ciencia.
Tabla 4. Desarrollo local
Los encuestados indican que conocer la realidad en la que cada uno se desenvuelve
es importante para propender al desarrollo local.
Conclusiones
El presentar profesionales habilitados académicamente con una formación
profundamente humanista comprometidos con la ciudadanía, este, es el rol de la
universidad en el siglo XXI, ya que los roles de esta van cambiando y adecuando a
medida que irrumpen las necesidades globales y locales, de manera que es muy
importante mantener siempre una actitud receptiva ante dichos cambios. Ahora
&
Revista Ciencia & Tecnología
ISSN impreso: 1390 - 6321
No. 19, 31 de julio de 2018
Vera, Valle, Castro. La universidad; del paradigma gnoseológico a la episteme
40
bien, los cambios no solo tienen que evidenciarse en la forma de hacer las cosas, o
en la renovación de una estructura orgánica funcional, que puede ser habilitada
para estos tiempos.
Los cambios que exige la ciencia es la transformación paradigmática, y
epistemológica del saber, del ser y del hacer, esto es una migración del paradigma
gnoseológico, Juan Carlos González define de la siguiente manera: “Es la ciencia
que se encarga de estudiar el conocimiento, que puede adquirir el ser humano de
manera general” (González, 2000). El conocimiento es y ha sido uno de los grandes
problemas que ha tensionado a la humanidad. Con el surgimiento de la ciencia, se
cuestiona los principios sobre los cuales se organiza la comprensión y entendimiento
de la sociedad. En consecuencia, el conocimiento deja de ser un absoluto, para
convertirse en diverso, plural y relativo.
Al referirse a la transición que debe necesariamente pasar la universidad, es
menester recalcar lo que expresa Heinz Sonntang citado por Iván Hurtado León en
su libro “Crisis de las Ciencias sociales”, expresa: Las ciencias en América Latina
deben repensarse en sí mismas, en su fundamentación epistemológica, en su modo
de conceptualización, en su forma de construcción teórica y en su manera de
aproximarse a la realidad. No deben volver a esquemas y corrientes anteriores
como el estructural, funcionalismo, el neoclasicismo, el positivismo, etc.
Las Ciencias Sociales en América Latina deben renovarse no solo pensando en
nuevos temas, sino resinificándolos (Hurtado, 2007: 14). Sin embargo, lo
Gnoseológico no es suficiente en tiempos de cambio y de renovación académica.
Para fundamentar la ciencia y la investigación se debe apropiar de un paradigma
epistemológico, esto es, la episteme, el mismo que puede ser denominada: la ciencia
que estudia la naturaleza del conocimiento científico, este, estudia los problemas
relacionados con el conocimiento propiamente científico, de la realidad. En todo
caso se debe volver a la ciencia, por la ciencia y para la ciencia.
Desde esta perspectiva, América Latina, en este caso, la universidad en el Ecuador,
particularmente la Universidad Estatal Península de Santa Elena evidencia un
pensamiento fresco y renovador para aproximarse al trabajo con la comunidad, que
nace en la adopción del nuevo marco institucional.
En este sentido la vinculación con la colectividad tiene un protagonismo real ya que,
se interrelaciona con las instituciones, organizaciones, empresas públicas, privadas,
y con estamentos de la ciudadanía en general. Entre los retos, está la conformación
de redes para el trabajo cooperativo que apunten a generar espacios de reflexión
acción. Es necesario que se incluya en la toma de decisiones al docente.
El Reglamento al Régimen Académico (CES, 2013) le da un protagonismo a proceso
de formación académica y esto depende mucho de la docencia, de la integración de
la malla curricular al proceso productivo, de integrar las asignaturas a la vinculación
con la comunidad, servicio comunitario, y crecer progresivamente de la investigación
formativa, lo que se denomina investigación acción, a la investigación científica.
&
Revista Ciencia & Tecnología
ISSN impreso: 1390 - 6321
No. 19, 31 de julio de 2018
Revista Cient
í
fica Ciencia y Tecnolog
í
a. Vol 18 No 19, 2018 / págs. 33 - 41
41
Esto contribuirá a formar en las generaciones venideras un paradigma investigativo
con una alta conciencia social.
Por ello, la participación en la toma de decisiones académicas es un imperativo
ético, lo que permitirá el verdadero intercambio y crecimiento del colectivo
pedagógico, a como también, la utilización óptima de recursos, que permitan el
avance y favorezcan la calidad de educación en la institución. Por lo tanto, un
imperativo ético para la universidad es el de contribuir con la justicia social, la
inclusión, erradicación de la pobreza, la alfabetización en todas sus formas y la
consolidación de la matriz productiva. La Universidad Estatal Península de Santa
Elena ha jugado un rol protagónico en primera instancia como catalizador de los
sueños de un segmento de la población que había relegado su formación
profesional.
La universidad por medio de sus profesionales formados académicamente en sus
aulas contribuye a la conformación de un nuevo tejido social. La universidad con la
generación de conocimiento tiene un rol protagónico en el cambio de la matriz
productiva.
La universidad debe resinificar la ciencia, por la ciencia, para la ciencia.
Referencias bibliográficas
Asamblea Nacional del Ecuador (2008). Constitución Política de la República
del Ecuador. Montecristi.
Congreso Nacional del Ecuador (1998). Constitución Política de la República del
Ecuador. Quito.
Consejo de Educación Superior - CES (2013). Reglamento de gimen Académico.
Quito.
az de Iparraguirre, A.M. (2009). La Gestión compartida Universidad-Empresa en
la formación del Capital Humano. Su relación con la competitividad y el
desarrollo sostenible. Tesis doctoral,
Universidad Nacional Experimental Simón
Rodríguez Obtenido de www.eumed.net/tesis/2009/amdi/
González, J. C. (2000). Diccionario de Filosofía. Argentina: EDAF S.A.
Hurtado, I. (2007). Crisis de las ciencias sociales en la sociedad. Disponible en
Clubensayos.com.
Hurtado, I. y Toro, J. (2005). Paradigmas y Métodos de Investigación en tiempos
de cambio. EPISTEME CONSULTORES ASOCIADOS C. A., Valencia, Venezuela.
&
Revista Ciencia & Tecnología
ISSN impreso: 1390 - 6321
No. 19, 31 de julio de 2018