Enfermedades ocupacionales del personal de enfermería por
desempeño de
labores en turnos rotativos y la importancia de
los protocolos ergonómicos de prevención
Occupational diseases of nursing staff due to the performance
of work in
rotating shifts and the importance of ergonomic
prevention protocols
María José Rueda Manzano
1
mrueda@puce.edu.ec
Miryam Toapanta
1
mtoapanta@puce.edu.ec
Ximena Andino
1
xandino@puce.edu.ec
María Luisa Rueda
1
Mrueda078@puce.edu.ec
Recibido: 1/07/2018, Aceptado: 1/09/2018
RESUMEN
Las demandas de una sociedad en crecimiento, globalizada y cada vez más afectada
por diferentes sintomatologías de salud, requiere de profesionales comprometidos y
dispuestos a ofrecer sus servicios a otros, lo interesante de esto es la contradicción
que se presenta cuando estos servidores, profesionales enfermeros que disponen de
su tiempo y competencias para ayudar a mejor las condiciones de salud de otros, lo
hacen bajo condiciones laborales, disposiciones de las prácticas de su profesión y
costumbres operativas que van en detrimento de su propia salud, razón por la cual
las autoras presentan este trabajo que tiene como objetivo general estudiar las
enfermedades ocupacionales del personal de enfermería que labora por turnos
rotativos en el área de Traumatología del Hospital Eugenio Espejo con la finalidad de
establecer mecanismos o protocolos ergonómicos para su prevención, partiendo de
un enfoque cuantitativo, diseño de campo, tipo descriptivo, planteando como técnica
de recolección de la información una encuesta que se aplica a una población
constituida por 13 profesionales de enfermería que laboran en el área 1 y 2 de
Hospitalización de Traumatología del Hospital de especialidades Eugenio Espejo. El
cuestionario se divide en tres importantes dimensiones: estado de salud, turnos
nocturnos y cuestionario Maslach.
Dentro de las principales alteraciones se
encontraron trastornos músculo-esqueléticos, dolores de espalda alta, dolor en la
muñeca, en miembros inferiores como rodillas, presentan cansancio emocional y
despersonalización. Se recomienda principalmente la reorganización de los sistemas
de trabajo y la implementación de mejores condiciones laborales.
1
Docentes de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador
Revista científica Ciencia y Tecnología Vol 18 No 20 págs. 165 - 177
http://cienciaytecnologia.uteg.edu.ec
&
Revista Ciencia & Tecnología
No. 20, 31 de octubre de 2018
ISSN impreso: 1390 - 6321
166
Revista Cient
í
fica Ciencia y Tecnolog
í
a. Vol 18 No 20, 2018 / págs. 165 -177
Palabras Claves: turnos, rotación, enfermedades ocupacionales, ergonoa
ABSTRACT
The demands of a growing society, globalized and increasingly affected by different
health symptoms, requires professionals committed and willing to offer their services
to others, the interesting thing about this is the contradiction that occurs when these
servers, nurses professionals they have their time and their skills to help improve the
health conditions of others, they do it under working conditions, dispositions of their
profession practices and operating customs that take into account their own health,
reason for which the authors present a research work that has as its general
objective; To study the occupational diseases of the nursing staff working in rotating
shifts in the Traumatology area of the Eugenio Espejo Hospital with the purpose of
establishing ergonomic mechanisms or protocols for their prevention, starting from a
quantitative approach, field design, descriptive type, posing as information collection
technique a survey that is applied to a population consisting of thirteen (13) nursing
professionals who work in area 1 and 2 Hospitalization of Traumatology Hospital
Specialties Eugenio Espejo, the questionnaire is divided into three important
dimensions; health status, night shifts and Maslach questionnaire. Among the main
alterations were musculoskeletal disorders, high back pain, pain in the wrist, lower
limbs such as knees, emotional exhaustion and depersonalization. It is recommended
mainly the reorganization of work systems and the implementation of better working
conditions.
Keywords: shifts, rotation, occupational diseases, ergonomics
Introducción
El desempeño de la profesión de enfermería por su naturaleza, posee implicaciones
en términos de salud y seguridad en el trabajo que exige un esfuerzo físico y mental
en horarios biológicamente contradictorios, entre ellos, el establecimiento del sistema
de trabajo rotativo, que se ha convertido en una actividad tradicional, una práctica
frecuente y por tanto una característica particular y formalmente establecida de esta
profesión, teniendo repercusión directa en la vida diaria de los trabajadores, al afectar
no sólo su salud, sino también su calidad de vida ya que modifica actividades como
el esparcimiento, las relaciones familiares y sociales (Cuartero, 2002).
Este tipo de trabajo conlleva unos riesgos para la salud y debe tratar de organizarse
teniendo en cuenta sus implicaciones sobre esta, tanto a nivel físico, como psicológico
o de interacción social… La vigilancia de los trastornos que se originan o agravan por
este tipo de trabajos, la información o formación tanto a los trabajadores sometidos
a ellos como a los empresarios también pueden mejorar de forma notable los efectos
negativos que se dan en estas situaciones (p.25).
En el mismo orden de ideas, el trabajo nocturno, incluido como parte elemental de
la planificación de los horarios en el trabajo rotativo origina en el individuo
desincronización de sus funciones corporales, pues lo natural es el descanso en horas
nocturnas, por lo que la alteración del ritmo circadiano tiene una relación contundente
en la repercusión en la salud, generando enfermedades que van desde el estrés,
fatiga crónica, trastornos osteomusculares, trastornos metabólicos y trastornos
reproductivos (aborto), hasta enfermedades cardiovasculares, enfermedades
&
Revista Ciencia & Tecnología
ISSN impreso: 1390 - 6321
No. 20, 31 de octubre de 2018
167
Rueda, Toapanta, Andino, Rueda. Enfermedades ocupacionales del
personal de enfermería por desempeño de labores en turnos rotativos y
la importancia de los protocolos ergonómicos de prevención
digestivas por la imposibilidad de comer en horarios regulares, la falta de apetito y
la comida poco saludable (Miró, Cano y Buela, 2005).
Los seres humanos, al igual que otros seres vivos poseen un reloj corporal interno
situado en el núcleo supraquiasmático del hipotálamo que regula sus ritmos
corporales, incluido el ritmo de sueño-vigilia. El periodo habitual de la mayoría de
estos ritmos es cercano a 24 horas (circadiano) y está preparado para sincronizarse
con el ritmo ambiental diario de luz-oscuridad, en concreto, para estar activos y
despiertos de día y para dormir y descansar de noche, coincidiendo con el descenso
de la temperatura corporal que comienza a última hora del día. Cuando se trabaja de
noche o en turnos rotativos de trabajo, el sistema circadiano es incapaz de adaptarse
rápidamente al nuevo horario y surge una disincronía entre el ritmo de los sistemas
fisiológicos internos y las exigencias horarias externas. Dicha disincronía, junto con
la falta de sueño que suele asociarse a estas condiciones laborales, es responsable
de los problemas de salud que se encuentran en este tipo de trabajadores (p. 18).
De manera que, en los últimos años, estos riesgos potenciales se han elevado
rápidamente, una extensa serie de factores ambientales, físicos, y psicosociales
potencialmente dañinos, amenazan constantemente al personal que desempeña
labores en enfermería, aunado a ello, la actividad preventiva en los trabajadores
sanitarios es escasamente vigilada y regulada, por lo que las autoras se motivan a
vislumbrar a través del estudio que se presenta, las implicaciones que conciernen
tanto en la teoría como en la práctica de las enfermedades ocupacionales del
personal de enfermería por desempeño de labores en turnos rotativos y la
importancia de los protocolos ergonómicos de prevención.
Por tanto, esta investigación inicia con una revisión documental que permitirá
adentrarse a las diferentes variables que lo componen, así como las diversas posturas
respecto al tema, luego se realiza un análisis a través de la recolección respectiva de
los datos en una población finita de un grupo de profesionales de la enfermería,
ubicados en el área 1 y 2 de Traumatología del Hospital Eugenio Espejo, quienes
laboran en turnos rotativos de 12 horas diurnas, al siguiente día 12 horas nocturnas,
con descanso de 72 horas, repitiendo el ciclo consecutivamente, debido a esto y otros
hallazgos encontrados como observadores del objeto de estudio, las investigadoras
parten de una pregunta a la cual pretenden dar respuesta en el transcurso y
desarrollo del tema, ¿Cuáles son las enfermedades ocupacionales del personal de
enfermería que labora por turnos rotativos en el área de Traumatología del Hospital
Eugenio Espejo y que importancia tienen los protocolos ergonómicos para su
prevención?.
Por consiguiente, se plantea como objetivo general; Estudiar las enfermedades
ocupacionales del personal de enfermería que labora por turnos rotativos en el área
de Traumatología del Hospital Eugenio Espejo con la finalidad de establecer
mecanismos o protocolos ergonómicos para su prevención, se presenta bajo una
estructura adecuada al enfoque de investigación en que se encuentra enmarcado el
trabajo y las especificaciones propias de presentación como artículo científico,
iniciando con la importancia del problema, donde se establece una descripción de las
fundamentaciones teóricas, observaciones e información de la situación problemática
que se presenta.
&
Revista Ciencia & Tecnología
ISSN impreso: 1390 - 6321
No. 20, 31 de octubre de 2018
168
Revista Cient
í
fica Ciencia y Tecnolog
í
a. Vol 18 No 20, 2018 / págs. 165 -177
En el mismo orden de ideas se continua con la metodología; donde se explican los
objetivos que direccionan el estudio, el enfoque, diseño y tipo de investigación, la
población, técnicas e instrumentos para la recolección de los datos y la forma en que
estos son analizados y presentados, luego se continua con la presentación de los
resultados y su respectiva discusión, donde las autoras muestran los resultados de
la aplicación del instrumento de recolección de la información, explican los más
resaltantes o los hallazgos encontrados y se analizan, interpretan y discuten respecto
a la teoría o fundamentaciones que preceden el estudio.
Para finalmente, concluir con las recomendaciones, y las fundamentaciones finales
de la investigación que se presenta, conjuntamente con la lista de referencias
bibliográficas que sirvieron de apoyo en el transcurso del desarrollo de este estudio,
con la finalidad que dé respuesta a un protocolo ergonómico idóneo dirigido al
personal o la población que se está estudiando, que puede contribuir o extenderse a
beneficiar otros profesionales del sector salud que se encuentren en iguales o
similares condiciones laborales, así mismo, como fuente de apoyo o de sustentación
teórica para otras investigaciones que se asocien o refieran a las variables que se
encuentran involucradas en el tema.
Importancia del problema
Según la Organización Mundial de la Salud, en adelante (OMS), cada año se producen
alrededor de 1.2 millones de enfermedades profesionales en todo el mundo que son
atribuibles por exposición o riesgos en trabajos peligrosos, esta carga elevada es la
que más influye en la situación sanitaria de la población mundial porque al afectar en
la salud de la población activa repercutirá decisivamente en la productividad y en el
bienestar económico y social de los trabajadores del sector estructurado o no
estructurado, sus familias y de las personas a su cargo. Las enfermedades
ocupacionales son todas las alteraciones de la salud que se producen por exposición
a factores de riesgo existentes en los ambientes de trabajo, de evolución aguda o
crónica que lleva a incapacidad permanente y según su intensidad hasta la muerte.
En vista de la importancia que ha cobrado la salud en el trabajo, producto de la
evolución de las concepciones y paradigmas que acompañan esta importante
actividad humana, cada nación posee legislaciones que regulan los aspectos
relacionados con la higiene, seguridad y salubridad en el trabajo, la Organización
Internacional del Trabajo (1990, p. 3), en adelante OIT en el Convenio 171, Artículo
3, expresa que se deberán adoptar en beneficio de los trabajadores nocturnos las
medidas específicas requeridas por la naturaleza del trabajo nocturno… a fin de
proteger su salud, ayudarles a cumplir con sus responsabilidades familiares y
sociales, proporcionarles posibilidades de mejoras en su carrera y compensarles
adecuadamente. Tales medidas deberán también tomarse en el ámbito de la
seguridad y de la protección de la maternidad, en favor de todos los trabajadores
que realizan un trabajo nocturno. Encontramos en la Constitución de la República del
Ecuador (Asamblea Nacional, 2008), en su título II: Derechos, Sección Octava:
Trabajo y Seguridad Social, articulo 33, que enuncia.
El trabajo es un derecho y un deber social, y un derecho económico, fuente de
realización personal y base de la economía. El Estado garantizará a las personas
trabajadoras el pleno respeto a su dignidad, una vida decorosa, remuneraciones y
retribuciones justas y el desempeño de un trabajo saludable y libremente escogido o
&
Revista Ciencia & Tecnología
ISSN impreso: 1390 - 6321
No. 20, 31 de octubre de 2018
169
Rueda, Toapanta, Andino, Rueda. Enfermedades ocupacionales del
personal de enfermería por desempeño de labores en turnos rotativos y
la importancia de los protocolos ergonómicos de prevención
aceptado (p. 18). Asimismo, el Reglamento de Seguridad y Salud de los Trabajadores
y Mejoramiento del Medio Ambiente de Trabajo (2008), artículo 11, numeral 2,
asiente “adoptar las medidas necesarias para la prevención de los riesgos que puedan
afectar la salud y el bienestar de los trabajadores en los lugares de trabajo de su
responsabilidad” (p. 06). En la Ley Orgánica del Servicio Público (Asamblea Nacional,
2010), en adelante LOSEP en su artículo 25, establece como jornada especial aquella
que por la misión que cumple la institución o sus servidores, no puede sujetarse a la
jornada única y requiere de jornadas, horarios o turnos especiales; debiendo ser
fijada para cada caso, observando el principio de continuidad, equidad y optimización
del servicio, acorde a la norma que para el efecto emita el Ministerios de Relaciones
Laborales (p. 17).
Se deja entrever, que existen diversas regulaciones para controlar y prevenir los
riesgos y las condiciones inseguras e insalubres en el trabajo, generadoras de
accidentes, lesiones y enfermedades profesionales u ocupacionales, las autoras
consideraron importante realizar un bosquejo de las diferentes posturas legales y
normativas al respecto, lo que permite al lector observar los diferentes mecanismos
y por tanto la importancia que cobra cada vez más este tema en el trabajo, aun
cuando la naturaleza de cada organización o institución es definida por una serie de
actividades diferentes y cada una expuesta a riesgos de diferente índole y escala,
algunas leves y otras de fuerte impacto en la salud.
Es por ello, que el objeto de estudio de la presente investigación referido a las
enfermedades ocupacionales del personal de enfermería por desempeño de labores
en turnos rotativos y la importancia de los protocolos ergonómicos de prevención, es
un tema de gran interés para las autoras. Algunas de ellas, observadoras
participantes, por formar parte de la institución que se estudia, les permite tener una
visión amplia de los efectos de la cotidianidad laboral y las condiciones en que esta
se desarrolla (Borges, 1998, p. 113). “Todos estos factores de riesgos, aunados a las
condiciones y estilos de vida, configuran perfiles de malestares, enfermedades,
desgaste físico y emocional, incapacidades e insatisfacción laboral, específicos del
personal de enfermería.” En el mismo orden de ideas, una de las principales
condiciones a las que se encuentra expuesto el profesional de enfermería es la
jornada por turno rotativo; tal es el caso de la población objeto de estudio, ubicada
en el área 1 y 2 de Traumatología del Hospital Eugenio Espejo, quienes laboran en
turnos rotativos de 12 horas diurnas, al siguiente día 12 horas nocturnas, con
descanso de 72 horas repitiendo el ciclo de forma progresiva, en cada turno trabajan
tres profesionales de enfermería que tienen bajo su responsabilidad
aproximadamente 42 pacientes. Las actividades principales van desde la entrega y
recepción de turno, preparación y suministro de medicación, control de signos vitales,
peso, talla, control de ingesta y excreta, planificar el preoperatorio del paciente
quirúrgico, hasta registrar en la historia clínica virtual los formularios por paciente.
Tal como se explicó con anterioridad, estos horarios irrumpen en una serie de
condiciones biológicas y naturales, alterando el ciclo natural del organismo y por
consiguiente la salud del afectado, en la medida en que este se encuentre expuesto
a estas desvinculaciones (Serra, 2013, p. 444).
No es el horario per se, el nocivo, sino su interacción con nuestro reloj biológico y
que determina un concepto fundamental en relación al impacto del trabajo en turnos
en el organismo que es el de la Cronodisrupción, es decir el desacople entre la fase
&
Revista Ciencia & Tecnología
ISSN impreso: 1390 - 6321
No. 20, 31 de octubre de 2018
170
Revista Cient
í
fica Ciencia y Tecnolog
í
a. Vol 18 No 20, 2018 / págs. 165 -177
de los sistemas biológicos internos relativos al medio externo. Al mismo tiempo, se
tiene el ciclo de vigilia del sueño, en el hipotálamo se encuentra un reloj corporal
interno que regula los ritmos corporales, incluido el ritmo de vigilia- sueño. El período
habitual de la mayoría de estos ritmos es cercano a 24 horas (circadiano) y se
sincroniza con el ritmo ambiental diario de luz-oscuridad coincidiendo la fase de
activación con las horas diurnas, y las de inhibición con las horas nocturnas (Serra,
2013).
Esto influye en las funciones corporales, que durante la noche se produce una
disminución de las capacidades físicas y mentales, la memoria a largo plazo
disminuye y mejora progresivamente a lo largo del día, en momentos del día la
rapidez de nuestras respuestas es máxima, mientras que en otros producimos
respuestas más lentas, otras áreas experimentan variaciones a lo largo de la jornada
como el tono muscular, la frecuencia cardíaca, la temperatura corporal, la frecuencia
respiratoria.
Por tanto, el trabajo nocturno esfuerza al organismo de la persona expuesta a invertir
su ciclo normal de actividad y descanso, conjuntamente con la falta de sueño que
suele asociarse a estas condiciones laborales, siendo responsable de diversos
problemas de salud asociados al trastorno del sueño, síndrome de burnout,
enfermedades cardiovasculares, enfermedades gastrointestinales, desordenes
metabólicos, trastornos reproductivos, cáncer, dificultades en las relaciones sociales,
familiares y laborales (Borges, 1998, p. 114).
En líneas generales, los factores de riesgos ocupacionales a los que se exponen los
trabajadores de la salud, y en particular el personal de enfermería (por ser el colectivo
de trabajadores y trabajadoras en contacto directo con los enfermos), pueden
clasificarse en: factores de riesgos biológicos, factores de riesgos químicos, factores
fisiológicos o de sobrecarga física, factores sanitarios, factores físicos, factores
mecánicos o de riesgo de accidentes y factores psicosociales.
Con respecto al trastorno del sueño en el trabajador que labora en jornada nocturna,
se produce cuando el horario laboral se desarrolla en el periodo de sueño habitual
para el trabajador y por lo tanto no consigue adaptar su ritmo biológico al horario de
vigilia-sueño, las deficiencias de sueño: insomnio y por otra parte la excesiva
somnolencia durante el día y/o durante su turno de trabajo son predictores del
desarrollo trastornos del estado de ánimo, ansiedad y depresión mayor (Sierra
Delgado y Carretero, 2009).
Asimismo, el síndrome de Burnout se define como una respuesta al estrés laboral
crónico. Comprende actitudes y sentimientos negativos hacia las personas con las
que se trabaja y hacia el propio rol profesional, así como la vivencia de encontrarse
emocionalmente agotado, generalmente en el turno de noche se obtiene un menor
baja realización personal, estado que se ve agravado por un entorno laboral poco
organizado y una menor calidad de trabajo realizado; factores que producen
relaciones sociales y familiares de mala calidad (Cantos, Barbecho y Ochoa, 2014).
Existe evidencia de que el trabajo nocturno está asociado con mayor riesgo de
enfermedades cardiovasculares, ya que los patrones de sueño irregulares causan
fatiga y afectan adversamente las funciones fisiológicas. Se pueden observar
&
Revista Ciencia & Tecnología
ISSN impreso: 1390 - 6321
No. 20, 31 de octubre de 2018
171
Rueda, Toapanta, Andino, Rueda. Enfermedades ocupacionales del
personal de enfermería por desempeño de labores en turnos rotativos y
la importancia de los protocolos ergonómicos de prevención
cambios en la frecuencia cardíaca, elevación de la presión arterial y disritmias, debido
a la alteración de la excreción de catecolaminas, elevaciones del colesterol sérico,
ácido úrico y potasio durante y después del turno de noche (Rauchenzauner et al.,
2009).
También, el trabajo por turnos expone a los trabajadores a trastornos
gastrointestinales debido a las modificaciones en hábitos alimenticios, horarios de
comidas, el abuso del consumo de café, bebidas energizantes y tabaco por lo que
suelen estar presentes flatulencias, ardor estomacal, ulceras digestivas,
estreñimiento, problemas hemorroidales, diarreas por el escaso consumo de una
dieta rica en fibra (Knutsson & Boggild, 2010), tienen estudios que demuestran
aumento de peso y obesidad parten de los hábitos alimenticios y de ejercicio; así
como, la interrupción en el ritmo circadiano parece contribuir, observándose
predisposición respecto a quienes trabajan por turnos y en horario nocturno, los
mismos que aparecen como factores de riesgo independiente, estas apreciaciones
aún se mantienen en estudio (Robin y Harvey, 2010).
Estudios recientes a nivel mundial han puesto de manifiesto una asociación entre el
trabajo nocturno y un aumento del riesgo de cáncer de mama, ya que la exposición
a la luz artificial nocturna inhibe la síntesis de melatonina aumentando el estímulo
estrogénico e inhibiendo el efecto antimitótico, antiangiogénico y antioxidante de esta
hormona, aumentando así el riesgo tumoral. La Agencia Internacional para la
Investigación del Cáncer en el 2007 consideró el trabajo nocturno como un riesgo
potencial que aumenta la probabilidad de generar cáncer de mama, colon-rectal y de
pulmón (Fresneda, Gómez y Bascopé, 2013; Schernhammer, Feskanich, Liang, &
Han, 2013).
Finalmente, el trabajo a turnos imposibilita el mantener relaciones sociales o un
momento de ocio en los horarios tradicionales, por lo que se presentaría aislamiento
al no compartir suficiente tiempo de esparcimiento y relaciones con familia, amigos
y compañeros de trabajo Los profesionales de enfermería trabajan durante la noche
con jornadas de 12 horas consecutivas, no obstante en general no llegan a sus casas
a descansar sino que dedican su tiempo a la realización de las actividades que se
desprenden de su condición de género, como atender a sus hijos y a efectuar trabajo
doméstica (García, 2013).
Metodología
El trabajo de investigación que se presenta a través de esta manuscrito, tiene como
objetivo general estudiar las enfermedades ocupacionales del personal de enfermería
que labora por turnos rotativos en el área de Traumatología del Hospital Eugenio
Espejo con la finalidad de establecer mecanismos o protocolos ergonómicos para su
prevención. Se enmarca en un enfoque cuantitativo, diseño de campo. Los datos se
obtienen directamente del lugar donde ocurren los hechos; de tipo descriptivo porque
no se influye en las variables, solo se observa la dinámica del objeto sin influir el ella.
Como técnica de recolección de los datos se diseña una encuesta a través de un
cuestionario de 21 preguntas con opciones de respuesta múltiples, que se aplica a
una población finita constituida por trece (13) profesionales de la enfermería que
laboran en las áreas 1 y 2 de Hospitalización de Traumatología del Hospital de
&
Revista Ciencia & Tecnología
ISSN impreso: 1390 - 6321
No. 20, 31 de octubre de 2018
172
Revista Cient
í
fica Ciencia y Tecnolog
í
a. Vol 18 No 20, 2018 / págs. 165 -177
Especialidades Eugenio Espejo. El cuestionario se divide en tres importantes
dimensiones: estado de salud, turnos nocturnos y cuestionario Maslach. Este es un
cuestionario estandarizado para detectar expectaciones del Síndrome de Burnout y
que consta de 22 preguntas dicotómicas cerradas que en conjunto valoran
agotamiento emocional, despersonalización y baja realización personal.
Este instrumento de recolección de los datos fue validado a través del juicio de
expertos que evaluaron el cuestionario a través de un formulario de validación, el
cual arroja observaciones que fueron corregidas. Para poder aplicar la encuesta,
esta, a su vez, fue sacada su confiabilidad en el formulario, considerando las
categorías de pertinencia. Luego de ello, se procedió a entregar el cuestionario a
cada participante, para tabular las respuestas dadas en anonimato, descargando los
resultados en tablas de frecuencia con su respectivo grafico de barras, bajo el
ambiente de Microsoft Excel 2016.
Resultados y discusión
En las áreas 1 y 2 de Hospitalización de Traumatología del Hospital de Especialidades
Eugenio Espejo, se aplicó un cuestionario de 21 preguntas a trece (13) profesionales
de enfermería que laboran en turnos rotativos y se encontraban activos al momento
de realizar el estudio, de los cuales un 76.92% representado por mujeres y un
23.08% estaba representado por hombres, otro hallazgo encontrado es que el 62%
de esta población se encontraba en edades comprendidas entre 26 a 35 años y un
31% entre 36 a 45 años, lo que implica que la mayoría del personal son adultos
jóvenes situados en una edad activa.
Gráfico 1. Aspectos generales de incidencia
Fuente: Elaboración propia
Así mismo, el 62% es personal con nombramiento definitivo, es decir, tienen una
relación laboral formal, legal y fija con el hospital, otro 23% es contratado, cuando
se le realizo la pregunta que respondiera como definía su estado de salud en escala
de Excelente a Mala, un 77% respondió que la consideraba buena (obviando el
&
Revista Ciencia & Tecnología
ISSN impreso: 1390 - 6321
No. 20, 31 de octubre de 2018
173
Rueda, Toapanta, Andino, Rueda. Enfermedades ocupacionales del
personal de enfermería por desempeño de labores en turnos rotativos y
la importancia de los protocolos ergonómicos de prevención
indicador excelente y muy buena), otro 15% respondió que excelente, sin embargo
al preguntar si tenía dolencias en la espalda, un 31% respondió que poseía
malestares en la espalda con frecuencia alta, el resto también las poseía, pero con
menos frecuencia (media o baja).
Gráfico 2. Molestias y dolencias físicas detectadas
Fuente: Elaboración propia
Gráfico 3 Estado general de salud, según la sintomatología del encuestado
Fuente: Elaboración propia
Cuando se preguntó sobre las lesiones producidas en los últimos 12 meses dentro de
&
Revista Ciencia & Tecnología
ISSN impreso: 1390 - 6321
No. 20, 31 de octubre de 2018
174
Revista Cient
í
fica Ciencia y Tecnolog
í
a. Vol 18 No 20, 2018 / págs. 165 -177
la jornada laboral, todos coincidieron en un rotundo no, sin embargo, la mayoría
compuesta por un 62% afirma que no puede descansar cuando le corresponde el
horario nocturno, el total de los encuestados afirma que no posee un lugar específico
para el descanso, ese 62% coincide en que no descansa y el restante 38% afirma
descansar por intervalos, un 76% afirma sentirse fatigado o muy fatigado en la
jornada nocturna, sin embargo un 85% dice poseer tiempo para la ingesta de
alimentos.
Por otro lado, pero no menos importante, se tiene la evaluación de las condiciones
psicológicas, a través de la aplicación del Test de Maslach que nos permite determinar
la frecuencia e intensidad del Síndrome de Burnout; una reacción negativa frente a
la demanda que requiere el trabajo y las relaciones interpersonales en las que
desarrollan su labor, presentando en cansancio o agotamiento emocional, la
sensación de fatiga como consecuencia de la actividad laboral, un 38% coincide entre
la categoría alta a moderada, razón por la cual se encuentra presente el riesgo
potencial de presentar cansancio emocional en la mayoría de los encuestados bajo
un 61%. Asimismo, la despersonalización caracterizada por distanciamiento
emocional, indiferencia en relación a las actividades laborales, pudiendo llegar a ver
otras personas como objeto, el 69% de los encuestados obtuvieron un riesgo alto y
un 23% alcanzaron puntajes con riesgo moderado.
En términos generales, los resultados de la aplicación del test, evidencian que el
100% de los encestados no sufre en la actualidad dendrome de Burnout, sin
embargo, alcanzaron puntajes altos en una o más de las categorías sin conseguir
completarlos y pueden ya indicar la presencia de estrés, pero sin llegar al diagnóstico
completo del síndrome.
En vista de los resultados obtenidos es importante establecer protocolos ergonómicos
para la población objeto de estudio, considerando como ventaja que es un grupo de
profesionales de la enfermería que se encuentran en una edad donde se pueden
corregir algunas sintomatologías y lograr una completa recuperación física y
psicológica, por tanto, es importante establecer hábitos con el apoyo de la institución
donde se permita:
1. Dormir en una habitación obscura (usar persianas, cortinas)
2. Mantener la habitación silenciosa con una temperatura adecuada entre los 23ºC
3. La superficie de descanso debe ser cómoda
4. Evitar la ingesta de cafeína 4 horas antes de irse a dormir
5. Tener un espacio en el área laboral solo para el descanso
Respecto al protocolo de alimentación; para las raciones de media mañana y media
tarde elegir sopas vegetales, ensaladas, frutas, yogur, sándwiches integrales, queso,
huevo, nueces y té verde. Evitar consumir productos ricos en azúcar como refrescos,
panadería (pan blanco), dulces y no comer entre la medianoche y las 06.00 horas,
trate de comer al comienzo y al final del turno, ni alimentos y bebidas clasificados
como bocadillos de baja calidad. Evitar las comidas pesadas que superen el 20% de
la ingesta diaria de energía 1-2 horas antes del episodio de sueño diario principal. El
día post turno tomar el desayuno para evitar despertar debido al hambre cuando
tome un descanso y Mantener un estilo de vida saludable con ejercicio.
&
Revista Ciencia & Tecnología
ISSN impreso: 1390 - 6321
No. 20, 31 de octubre de 2018
175
Rueda, Toapanta, Andino, Rueda. Enfermedades ocupacionales del
personal de enfermería por desempeño de labores en turnos rotativos y
la importancia de los protocolos ergonómicos de prevención
Finalmente es importante informar y concientizar al personal acerca de los turnos
rotativos, las repercusiones en la salud y medidas preventivas, en temas como la
fisiología del sueño normal y ritmos circadianos, la higiene del sueño y prevención de
insomnio y socialización del protocolo de optimización del descanso, los estilos de
vida saludable, socialización del protocolo de alimentación, las enfermedades
relacionadas con las alteraciones del ritmo circadiano, la optimización del tiempo libre
y comunicación familiar y el manejo del estrés.
Conclusiones
En el transcurso del desarrollo de esta investigación las autoras han confirmado a
través la investigación de campo con apoyo de la revisión bibliográfica los efectos
devastadores en la salud que posee el trabajo por turnos rotativos, lo cual implica
consecuencias negativas tanto a nivel físico como psicológico en el personal de
enfermería del Hospital Eugenio Espejo, área de Traumatología.
Respecto a las repercusiones de este sistema de trabajo en la salud de los
trabajadores existen múltiples estudios que corroboran la aparición de enfermedades
cardiovasculares, gastrointestinales, trastornos reproductivos, desórdenes
metabólicos, cáncer; en el caso del personal de enfermería investigado, población
adulta joven; en su gran mayoría mujeres reporta enfermedades cardiovasculares,
trastornos reproductivos y se destaca un alto porcentaje de afectación
osteomuscular; así como, dolores de cabeza, relacionamos esta alta incidencia de
casos con la implementación desde el mes de Diciembre del 2016 del sistema
informático HOSVITAL, con el objetivo de digitalizar la información relacionada con
el paciente y por lo tanto al personal le toma 4 horas aproximadamente por turno
realizando pausas para llenar todos los registros de enfermería, actividad que le lleva
a cabo sentada frente al computador en un espacio estrecho sin acondicionamientos
ergonómico.
Las repercusiones en el ámbito psicológico fueron evaluadas con el test de Maslach,
encontrándose una alta presencia de cansancio emocional y despersonalización; sin
embargo, existe un adecuado porcentaje de realización personal este último podría
ser un factor protector ya que no hay casos de Síndrome de Burnout, a pesar de ello
es necesario intervenir en el grupo sobre todo porque la despersonalización
manifestada indica endurecimiento y deshumanización frente a las personas que
atiende, incapacidad de empatía y sentimientos de no poder ayudar a los pacientes
que necesitan ser atendidos.
Es necesario también un compromiso con la seguridad y salud de los trabajadores y
cumplimiento de los requisitos legales de tal manera que se faciliten recursos
materiales, técnicos y humanos para implementar un control integral de los riesgos
a los que están expuestos el personal, y a su vez se estaría cumpliendo con las
diferentes reglamentaciones que regulan la salud en el trabajo.
Referencias bibliográficas
Asamblea Nacional del Ecuador (2008). Constitución de la República del Ecuador.
Montecristi. Recuperado de
https://www.oas.org/juridico/pdfs/mesicic4_ecu_const.pdf
&
Revista Ciencia & Tecnología
ISSN impreso: 1390 - 6321
No. 20, 31 de octubre de 2018
176
Revista Cient
í
fica Ciencia y Tecnolog
í
a. Vol 18 No 20, 2018 / págs. 165 -177
Asamblea Nacional del Ecuador (2010). Ley Orgánica del Servicio Público (LOSEP).
Recuperado de https://www.educacionsuperior.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2014/09/ LOSEP.pdf
Borges, A. (1998). Personal de Enfermería: Condiciones de trabajo de alto riesgo.
Ponencia presentada en el marco de las III Jornadas Científicas de Enfermería
“Txas Marina Reyes Alvarez”. Revista Salud de los Trabajadores. Volumen 6.
Recuperado de http://www.bvsde.ops-oms.org/bvsast/e/fulltext/personal/
personal.pdf
Cantos, M., Barbecho, M., y Ochoa, M. (2014). Prevalencia del síndrome de burnout
en los profesionales de enfermería del servicio de emergencias del Hospital de
Especialidades Eugenio Espejo. Recuperado de
http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/4646/1/T-UCE-0006-69.pdf
Cuartero, P. (2002). Incidencia del mal descanso en el mundo laboral. XI Reunión
anual de la Asociación Ibérica de Patología del Sueño (AIPS). Recuperado de
http://www.vigilia-sueño.org/aips.asp
Fresneda, F., mez J. y Bascopé H. (2013). Riesgo de cáncer de mama en
trabajadoras de turno nocturno. Revista de Medicina y Seguridad en el Trabajo,
146-158. Recuperado de
http://www.ingentaconnect.com/content/doaj/0465546x/2013/00000059/0000
0230/art00010
García, M. (2013). Consecuencias psicofisiológicas del trabajo rotativo en la salud
ocupacional del personal de enfermeras de la clínica alborada de Guayaquil.
Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Psicológicas. Recuperado de
http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/10399
Knutsson, A., & Boggild, H. (2010). Gastrointestinal disorders among shift workers.
Scandinavian Journal of Work, Environment & Health Volume 36, No. 2.
Recuperado de http://www.jstor.org/stable/40967835
Miró, E., Cano, M. y Buela, G. (2005). Sueño y Calidad de vida. Revista Colombiana
de Psicología, Volumen 14, 11-27. Recuperado de
https://revistas.unal.edu.co/index.php/psicologia/article/view/1215/1766
Organización Internacional del Trabajo - OIT (1990). Convenio 171. Recuperado de
https://www.ilo.org/dyn/normlex/es/f?p=NORMLEXPUB:12100:0::NO::P12100
_I NS TRUMENT_ID:312316
Rauchenzauner, M., Ernst, F., Hintringer, F., & Ulmer, H. (2009). Arrhythmias and
increased neuro-endocrine stress response during physicians' night shifts: A
randomized cross-over trial. European Heart Journal 30(21):2606-2613.
Reglamento de Seguridad y Salud de los Trabajadores y Mejoramiento del Medio
Ambiente de Trabajo (2017). Recuperado de
http://www.trabajo.gob.ec/wp-
&
Revista Ciencia & Tecnología
ISSN impreso: 1390 - 6321
No. 20, 31 de octubre de 2018
177
Rueda, Toapanta, Andino, Rueda. Enfermedades ocupacionales del
personal de enfermería por desempeño de labores en turnos rotativos y
la importancia de los protocolos ergonómicos de prevención
content/uploads/downloads/2012/12/Reglamento-de-Seguridad-y-Salud-de-
los-Trabajadores-y-Mejoramiento-del-Medio-Ambiente-de-Trabajo-Decreto-
Ejecutivo-2393.pdf
Schernhammer, E., Feskanich, D., Liang, G., & Han, J. (2013). Rotating night-shift
work and lung cancer risk among female nurses in the United States. Am J
Epidemiol. 2013 Nov 1; 178(9): 14341441. Recuperado de
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3813313/
Serra, L. (2013). Trabajo en turnos, privación de sueño y sus consecuencias clínicas
y médicolegales. Revista Médica Clínica Las Condes, Volumen 24, 443-451.
Recuperado de
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S07168640137 01809
Sierra, J., C., Delgado, C. y Carretero H. (2009). Influencia de la calidad de sueño
sobre variables psicopatológicas: un análisis comparativo entre trabajadores
sometidos a turnos y trabajadores con horario normal. Revista Latinoamericana
de Psicología, Volumen 41, Número 1. Bogotá, Colombia.
&
Revista Ciencia & Tecnología
ISSN impreso: 1390 - 6321
No. 20, 31 de octubre de 2018