Un cultivo resiliente para enfrentar el cambio climático, la
balsa (Ochroma pyramidale sw)
A resilient cultivation to face the climatic change, the balsa
(Ochroma pyramidale sw)
PhD. Betty González O
1
bgonzalez@uteq.edu.ec
MSc. Luis Simba O
2
lsimba@uteq.edu.ec
PhD. Byron Oviedo B
3
boviedo@uteq.edu.ec
Recibido: 1/07/2018, Aceptado: 1/09/2018
RESUMEN
El objetivo de la investigación fue establecer el aporte social, económico y ambiental
que el cultivo de balsa provee al recurso suelo mediante la materia orgánica, al aire
a través del carbono, a la economía ecuatoriana al proveer empleo, ingresos
económicos para las familias, materia prima de calidad para la industria nacional e
internacional, generando valor monetario (PIB) en la producción de bienes y servicios
para el sector maderero del país. La valoración se basó en la metodología de la
sostenibilidad fuerte, la variable de repuesta fue lo socioeconómico y ambiental, el
primero se midió mediante el barómetro de sostenibilidad e indicador relación
beneficio costo; el segundo (variables ambientales) se evaluó aplicando el método de
valor de uso directo. Se utilizó un diseño completo al azar (DCA) en arreglo factorial
para analizar el efecto de los tratamientos. Se estableció que la producción de balsa
es rentable (RBC=3,6), genera empleo en el área rural, reduce la presión actual sobre
los bosques nativos, presenta sostenibilidad fuerte, acumula carbono en el suelo
58,07 t ha-1 y biomasa 143,604 t ha-1, provee materia orgánica (107 Tm ha-1),
brinda fuente de nutrientes para mantener la flora y fauna endémicas de la región.
La balsa se ubica como cultivo resiliente del área rural al mitigar los gases efecto
invernadero producto de las actividades agro productivas, generando sinergia entre
bienestar humano y el bienestar del ecosistema, lo que conlleva a que cada
ecuatoriano debe conservar 12 árboles para mantener su balance ambiental, en
corresponsabilidad para las generaciones futuras y el desarrollo sostenible.
1
Docente de la Universidad Técnica Estatal de Quevedo. Ecuador
2
Docente de la Universidad Técnica Estatal de Quevedo. Ecuador
3
Docente de la Universidad Técnica Estatal de Quevedo. Ecuador
Revista científica Ciencia y Tecnología Vol 18 No 20 págs. 88 - 100
http://cienciaytecnologia.uteg.edu.ec
&
Revista Ciencia & Tecnología
No. 20, 31 de octubre de 2018
ISSN impreso: 1390 - 6321
89
Revista Científica Ciencia y Tecnología. Vol 18 No 20, 2018 / págs. 88 -100
Palabras clave: sostenibilidad ambiental, balsa, resiliencia, rentabilidad, biomasa
ABSTRACT
The objective of the research was to establish the social, economic and environmental
contribution that the balsa culture provides to the soil resource through organic
matter, to the air through carbon, to the Ecuadorian economy by providing
employment, income for families in a period of five years, quality raw material for
national and international industry, generating monetary value (GDP) in the
production of goods and services for the country's wood sector. The assessment was
based on the methodology of strong sustainability, the variables of responses was the
socioeconomic and environmental, the first was measured through the sustainability
barometer and indicator benefit-cost ratio; in second (environmental variables) was
evaluated by applying the direct use value method. A complete randomized design
(DCA) was used in a factorial arrangement to analyze the effect of the treatments. It
was established that balsa production is profitable (RBC = 3.6), generates
employment in rural areas, reduces the current pressure on native forests, presents
strong sustainability, accumulates carbon in the soil, 57.07 t ha-1 y biomass 143,604
t ha-1, provides organic matter (107 Tm ha-1), provides a source of nutrients to
maintain the endemic flora and fauna of the region. The pond is located in the resilient
cultivation of the rural area to mitigate the greenhouse effect gases produced by
agro-productive activities, generating synergy between human well-being and the
well-being of the ecosystem, which means that each Ecuadorian must conserve 12
trees to maintain their balance environmental, in co-responsibility for future
generations and sustainable development.
Keywords: environmental sustainability, balsa, resilience, profitability, biomass
Introducción
Los bosques y las plantaciones forestales son comunidades de árboles y otras plantas
que cubren grandes áreas de la Tierra, las cuales funcionan como hábitats de
animales, regulan los flujos hidrológicos, conservan el suelo, almacenar carbono en
el tejido leñoso, ofrecen posibilidades para mitigar (GEI), Los ecosistemas forestales
contienen grandes cantidades de carbono que es almacenado en la biomasa aérea
viva y muerta, así como en el suelo; las regiones tropicales son enormes depósitos o
sumideros de carbono (Arias et al., 2001), constituyen uno de los ecosistemas más
importantes del planeta para mitigar los efectos del cambio climático.
La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, aprobada en septiembre de 2015 por
la Asamblea General de las Naciones Unidas, establece una visión transformadora
hacia la sostenibilidad económica, social y ambiental de los 193 Estados Miembros
que la suscribieron y será la guía de referencia para el trabajo de la institución en pos
de esta visión durante los próximos 15 años. Esta nueva hoja de ruta presenta una
oportunidad histórica para América Latina y el Caribe, ya que incluye temas altamente
prioritarios para la región, como la reducción de la desigualdad en todas sus
dimensiones, un crecimiento económico inclusivo con trabajo decente para todos,
&
Revista Ciencia & Tecnología
ISSN impreso: 1390 - 6321
No. 20, 31 de octubre de 2018
90
González, Simba, Oviedo. Un cultivo resiliente para enfrentar el
cambio climático la balsa (ochroma pyramidale sw)
ciudades sostenibles y cambio climático, entre otros (CEPAL, 2016).
Ecuador por su situación geográfica busca alternativas resilientes para contribuir con
esa sostenibilidad, ya que presenta las condiciones ideales para la siembra y
crecimiento de árboles. Se podría decir que es un país con vocación forestal, dada
una gran cantidad de superficie sin uso y apta para este propósito, el potencial
económico y ambiental de este sector permite que la explotación forestal se convierta
en el primer rubro de exportación y de ingresos de divisas que tendría el país a
mediano plazo, y aliado para ayudar a mitigar las emisiones de CO2, uno los
principales desafíos actuales que enfrenta la humanidad (FAO, 2007).
La balsa (Ochroma piramidal Sw), madera preciosa por su excelente calidad y usos
de acuerdo a su textura, es muy solicitada para fabricación de aviones e interiores
de barcos, se adapta a las condiciones ambientales y de suelo del trópico húmedo.
Esta especie se ha venido cultivando por más de 50 años con un creciente interés,
es así, que el número hectáreas sembradas de especies exóticas con el pasar el
tiempo se ha incrementado, en 1962, el país contaba con 23 mil hectáreas de
plantaciones sembradas representando la balsa el 4,5% y en la actualidad se dispone
de alrededor 160 mil hectáreas de las cuales el 43,5% representaba la balsa
(González et al., 2007).
Una de las grandes ventajas que tiene esta especie es el rápido crecimiento de los
árboles, su incremento medio anual de (10 a 25 m3/ha/año) y corto periodo de
aprovechamiento, permite tener una fuente importante de madera en zonas
tropicales, que ha ganado popularidad mundial, por la atracción y durabilidad de la
madera, convirtiéndola en la primera especie exótica de exportación, por lo que es
necesario darle atención a los beneficios sociales y ambientales que esta especie
brinda a los productores y ecosistema, y como aliada estratégica a corto, mediano y
largo plazo en la resiliencia climática. Este artículo describe la contribución social,
económica, ambiental que conlleva el cultivar madera balsa en el Litoral ecuatoriano.
Materiales y métodos
El estudio se realizó en el Litoral ecuatoriano, considerando tres pisos climáticos
(Asoteca, 2017) (Tabla 1).
&
Revista Ciencia & Tecnología
ISSN impreso: 1390 - 6321
No. 20, 31 de octubre de 2018
91
Revista Científica Ciencia y Tecnología. Vol 18 No 20, 2018 / págs. 88 -100
Tabla 1. Datos de ubicación y características de suelo y clima de la zona bajo
estudio
Fuente: Anuarios meteorológicos del INAMHI, 2018
La información socioeconómica y ambiental se la obtuvo a través de un diseño de
muestreo probabilístico aleatorio simple. Esta técnica permitió generalizar los
resultados hacia toda la población a partir de una muestra representativa de la
población (Ecuación 1). Para el efecto se aplicó lo indicado por Brito (2006).
El análisis de sostenibilidad se estableció mediante el método descrito por Marten
(2001), con las variables bienestar humano (comunidades humanas, economías y
bienes) y ecosistema (comunidades ecológicas, procesos y recursos), más la
interacción entre beneficios y presión del ecosistema a las personas; presión y
beneficios de las personas al ecosistema.
El aporte ambiental se determinó considerando factores de siembra (edad,
microclima, prácticas de manejo, etc.); factores esenciales (tipo de uso de suelo,
vegetación, suelo, manejo agronómico, historia del área, entre otros). Se aplicó el
método destructivo para medir la cantidad de carbono en las plantaciones y un diseño
completos al azar (DCA) en arreglo factorial 3 (provincias) x 2 (edades) x 4 (sitios). Se
&
Revista Ciencia & Tecnología
ISSN impreso: 1390 - 6321
No. 20, 31 de octubre de 2018
92
González, Simba, Oviedo. Un cultivo resiliente para enfrentar el
cambio climático la balsa (ochroma pyramidale sw)
utilizó la Prueba de Tuckey (P=0,05). Las variables fueron: DAP, HC, AT, VC, VT,
contenido de carbono orgánico activo de la biomasa y contenido de Carbono orgánico
activo en el suelo.
Análisis de datos
Una vez obtenidos los datos se procedió a elaborar los criterios de desempeño, en
función a las variables sociales y económicas, considerando los siguientes aspectos:
Mejor es el valor máximo y lo peor es el mínimo, (Ecuación 2).
Mejor es el valor mínimo y lo peor es el valor máximo, (Ecuación 3).
El límite y la base de cada banda no cambian, la base de una banda es el límite
superior de la banda de más abajo, (Tabla 1).
Tabla 2. Criterios de desempeño
Fuente: UICN-Unión Mundial para la Conservación. Centro Internacional de Investigación para
el Desarrollo, (CIID), 1997
&
Revista Ciencia & Tecnología
ISSN impreso: 1390 - 6321
No. 20, 31 de octubre de 2018
93
Revista Científica Ciencia y Tecnología. Vol 18 No 20, 2018 / págs. 88 -100
Se usó para medir el bienestar humano y el bienestar del ecosistema en conjunto, el
barómetro de sostenibilidad (Figura 1).
Gráfico 1. Escala del barómetro de la sostenibilidad
Fuente: UICN-Unión Mundial para la Conservación. Centro Internacional de Investigación
para el Desarrollo, (CIID), 1997
El aporte ambiental en el componente suelo (materia orgánica, acumulación de
carbono en el suelo) aire (carbono en la biomasa), ecología (biodiversidad y
ecosistema), se aplilas estadísticas descriptivas, y un diseño completo al azar.
Para las variables de carbono acumulado en el suelo y en el sistema se aplicó un
análisis de varianza con el fin de determinar si existen diferencias significativas en el
contenido de carbono orgánico activo en la biomasa aérea y del suelo. Para la
separación de medias de los tratamientos (sitios) se aplicó la prueba de rangos
múltiples de Tukey con el 95% de probabilidad de error. Para medir el efecto entre
localidades, edad y sitios se aplicó un diseño completos al azar (DCA) en arreglo
factorial 3 (provincias) x 2 (edades) x 4 (sitios) Se utilizó la Prueba de Tuckey
(P=0,05). Bajo el siguiente modelo lineal:
&
Revista Ciencia & Tecnología
ISSN impreso: 1390 - 6321
No. 20, 31 de octubre de 2018
94
González, Simba, Oviedo. Un cultivo resiliente para enfrentar el
cambio climático la balsa (ochroma pyramidale sw)
Resultados
Los indicadores de desempeño de la sociedad (Tabla 2) en el caso del elemento salud
muestra una sostenibilidad buena por la baja ocurrencia de daños físicos, psíquico y
emocional que representan en el manejo del cultivo; la tendencia de contraer
enfermedades por el uso y aplicación de biocidas es casi nula al haber un uso
moderado de estos productos, siendo la tendencia buena (Bray et al., 2003). El
indicador es servicios básicos, condiciones estructurales y educación muestran
sostenibilidad muy buena, esta última se fundamentada en la capacitación que
reciben los productores por parte de las entidades gubernamentales encargadas de
esta área. Otro indicador es el empleo presenta sostenibilidad buena, la mano de obra
utilizada en los rubros la siembra, manejo y aprovechamiento del cultivo es de tipo
familiar (Pazmiño, 2017).
El componente económico muestra sostenibilidad muy buena ya que en un periodo
de cinco años el productor obtiene un beneficio neto de 3600,00 USD/ ha1, con una
relación beneficio costo de 1,55; el nivel de vida en aceptable ya que por cada turno
que realizan adquiere activos fijos, bienes suntuarios, entre otros.
El componente ambiental muestra una sostenibilidad muy buena debido al gran
aporté de materia organiza que esta especie aporta al suelo (107 mo t ha1) y
cobertura vegetal; el suelo almacena carbono (58,07%).
El aire representado por la acumulación de carbono, muestra una sostenibilidad
fuerte por la que cada día se producen por las diferentes actividades del hombre.
El elemento biodiversidad, muestra sostenibilidad buena, las especies terrestres
avistadas son diversos a medida que avanza el ensamble comunitario, la comunidad
biológica se hace más compleja. Acumula más especies, muchas de ellas más
&
Revista Ciencia & Tecnología
ISSN impreso: 1390 - 6321
No. 20, 31 de octubre de 2018
95
Revista Científica Ciencia y Tecnología. Vol 18 No 20, 2018 / págs. 88 -100
especializadas en cuanto a su dieta y la forma en que interactúan con otras plantas
y animales en la red alimenticia, es decir este cultivo es un aliado estratégico para
mantener la biodiversidad biológica del suelo (Andrade et al., 2008 y Arias et al., 2001).
Los indicadores evaluados en el bienestar ecosistema y humano registraron un valor
promedio de 83 y 89 ubicándose en un rango de bueno sostenible, por lo que este
cultivo permite al productor tener fuentes de ingresos a corto y mediano plazo.
Tabla 3. Mapa de indicadores del sistema
Fuente: Autores
La fracción promedio de carbono en los componentes (follaje, ramas, fuste, raíz,
necromasa fina y gruesa) varió entre 52.00 y 62.90%, con errores de muestreo
inferiores al 3.00% (Tabla 2 y 3) y (Figura 2). Valores que superan a los reportado por
Pazmiño (2017), quien determi fracción de carbono entre 38.50 y 50.30% en
&
Revista Ciencia & Tecnología
ISSN impreso: 1390 - 6321
No. 20, 31 de octubre de 2018
96
González, Simba, Oviedo. Un cultivo resiliente para enfrentar el
cambio climático la balsa (ochroma pyramidale sw)
bosques primarios y secundarios. Así mismo, los resultados obtenidos están por
encima de los reportados por González et al., (2010), quien estivalores máximos de
50% con margen de error del 22 %. El promedio en el contenido de carbono en el
suelo fue superior a los valores reportados por Segura (1999), quien encontró valores
que van desde (43 a 62 tm ha-1), mientras que en Costa Rica se reportó valores
superiores en plantaciones forestales (101 a 139 tm C ha-1), en Nicaragua obtuvieron
(101 a 139 tm C ha-1). En Venezuela en suelos con Gliricidia sepium asociados con
pastos (Arias et al., 2001) reportaron valores de (62.7 Tm ha-1), en todos los casos
los valores encontrados en balsa en el presente estudio, los promedios son superiores
(Brown, 2007; González et al., 2010; Pazmiño, 2017). Al analizar el carbono
acumulado en el suelo en tres profundidades, esta presentó correlación significativa
para sitio. La proporción de carbono en el suelo respecto al carbono total disminuyo
con relación a las profundidades, es decir, a mayor profundidad menor carbono
acumulado (Figura 3) esta correlación presenta una tendencia lineal, Protocolo que
servirá para proyectar el contenido de carbono a mayores profundidades y con
especies similares.
Tabla 4. Fracción de carbono (%) en los componentes del árbol y en el suelo
(cm) en plantaciones de balsa en el Litoral ecuatoriano
Fuente: Elaboración propia
&
Revista Ciencia & Tecnología
ISSN impreso: 1390 - 6321
No. 20, 31 de octubre de 2018
97
Revista Científica Ciencia y Tecnología. Vol 18 No 20, 2018 / págs. 88 -100
Tabla 5. Coeficiente y probabilidad de la correlación entre la profundidad del
suelo y el contenido de carbono en balsa en el Litoral ecuatoriano, 2018
Fuente: Elaboración propia
Gráfico 2. Interacción especie/sitios sobre las variables Carbono acumulado
en la biomasa aérea y subterránea en el Litoral ecuatoriano, 2018
Fuente: Elaboración propia
&
Revista Ciencia & Tecnología
ISSN impreso: 1390 - 6321
No. 20, 31 de octubre de 2018
98
González, Simba, Oviedo. Un cultivo resiliente para enfrentar el
cambio climático la balsa (ochroma pyramidale sw)
Gráfico 3. Carbono acumulado en tres profundidades de suelo en
plantaciones de balsa en el Litoral ecuatoriano, 2018
Fuente: Elaboración propia
Conclusiones
A partir de los resultados obtenidos, una de las grandes ventajas que tiene esta especie
es el rápido crecimiento de los árboles, su incremento medio anual de (10 a 25
m3/ha/año) y corto periodo de aprovechamiento, permite tener una fuente importante
de madera en zonas tropicales, que ha ganado popularidad mundial, por la atracción y
durabilidad de la madera, convirtiéndola en la primera especie exótica de exportación,
por lo que es necesario darle atención por los beneficios sociales y ambientales que esta
especie brinda a los productores y ecosistema, y como aliada estratégica a corto,
mediano y largo plazo en la resiliencia climática.
Los indicadores de los componentes ambientales y de biodiversidad mostraron buena
sostenibilidad lo que convierte al cultivo en un aliado estratégico importante para
mantener la salud medioambiental y la biodiversidad biológica.
En cuanto a los indicadores evaluados en el bienestar del ecosistema y del ser humano
registraron un valor promedio de 83 y 89 ubicándose en un rango de bueno sostenible,
por lo que este cultivo permite al productor tener fuentes de ingresos a corto y
mediano plazo.
&
Revista Ciencia & Tecnología
ISSN impreso: 1390 - 6321
No. 20, 31 de octubre de 2018
99
Revista Científica Ciencia y Tecnología. Vol 18 No 20, 2018 / págs. 88 -100
Referencias bibliográficas
Andrade, H., Brook, R., & Ibrahim, M. (2008). Growth, production and carbon
sequestration of silvopastoral systems with native timber species in the dry
lowlands of Costa Rica. Plant and Soil. V. 308(12):11-22
Arias, K., Ruiz, C., Milla, M., Fabio, H. y Escobar, A. (2001). Almacenamiento de
carbono por Gliricidia sepium en sistemas agroforestales de Yaracuy, Venezuela.
Livestock Research for Rural Development 13 (5): 1-11.
Asoteca - Asociación de Productores de Teca y Madera (2017). Plan Nacional de
Forestación y Reforestación. Asoteca Informe Anual FEPP-GSFEPP: Compendio del
informe anual de acuerdo al plan nacional de forestación y reforestación del
Ecuador. 55p
Bray, D.B., Merino Pérez, L., Negreros Castillo, P., Segura Warnholtz, G., Torres Rojo,
J.M., & Vester, H. (2003). Mexico community-managed forests as a global model
for sustainable landscapes. Conservation Biology 17 (3), 672-677.
Brito. O. (2006). Estadística Básica Práctica en Ciencias Empresariales. Departamento
estadístico. Buenos Aires. Argentina. 211p.
Brown, S. (2007). Estimating biomasa and biomasa change of tropical forest. A primer
FAO Forestry Paper no. 137. Rome, IT. 55p.
CEPAL (2016). Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible Una oportunidad
para América Latina y el Caribe. Comisión Económica para América Latina y el
Caribe. Publicación de las Naciones Unidas Copyright © Naciones Unidas. p. 7.
FAO - Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (2007).
Situación de los bosques del mundo. Recuperado de:
http://www.fao.org/icatalog/inters.Htm
González, O., Cervantes, X., Torres, E., Sánchez, C. y Simba, L. (2010).
Caracterización del cultivo de balsa (Ochroma pyramidale) en la provincia de Los
os Ecuador. Ciencia y Tecnología 2010. 3(2): 7-11
Marten, G. (2001). Ecología Humana: Conceptos básicos para el desarrollo
sustentable. Cap. 6 Sucesión Ecológica. Reino Unido: Earthscan Publications.
Descargado de: http://www.gerrymarten.com/ecologia-humana/capitulo06.html
Pazmiño C. (2017). Estudio de la balsa en el cantón Mocache, tesis de grado para
obtener el título de Magister en gestión ambiental. Unidad de posgrado.
Universidadcnica Estatal de Quevedo. 87 p.
Segura, M. (1999). Valoración del servicio de fijación y almacenamiento de carbono
en bosques privado en el área de conservación cordillera volcánica central, Costa
&
Revista Ciencia & Tecnología
ISSN impreso: 1390 - 6321
No. 20, 31 de octubre de 2018
100
González, Simba, Oviedo. Un cultivo resiliente para enfrentar el
cambio climático la balsa (ochroma pyramidale sw)
Rica. Tesis para obtener el título de Magister en Ciencias, CATIE, Turrialba, Costa
Rica.
UICN - Unión Mundial para la Conservación. Centro Internacional de Investigación para
el Desarrollo (CIID) (1997). Planificación de la acción para la sostenibilidad rural.
Guía complementaria de Evaluación para la sostenibilidad rural. Método de la
Evaluación de la Sostenibilidad. Gland, Suiza. 8 - 25 p.
&
Revista Ciencia & Tecnología
ISSN impreso: 1390 - 6321
No. 20, 31 de octubre de 2018