Evaluación del uso efectivo de nextcloud como una
herramienta colaborativa para la gestión del aprendizaje
Evaluation of the effective use of nextcloud as a collaborative
tool for learning management
MSc, Mitchell Vásquez-Bermúdez
1
mvasquez@uagraria.edu.ec
MSc, Jorge Hidalgo Larrea
2
jhidalgo@uagraria.edu.ec
MSc, María del Pilar Avilés-Vera
3
maviles@uagraria.edu.ec
Recibido: 1/09/2018; Aceptado: 1/11/2018
RESUMEN
La computación en nube o Cloud Computing, es de gran ayuda en los ambientes de
aprendizaje porque permite la unificación e intercambio de los recursos de información
de las universidades. Dentro de este contexto, resalta la importancia del uso de
herramientas colaborativas en los procesos educativos. Existen diversas herramientas
comerciales que ofrecen una capacidad de almacenamiento y colaboración limitada de
forma gratuita, mientras que el uso de las empresariales representa costos
significativos mensuales y anuales. Este artículo describe el uso de la herramienta de
colaboración Nextcloud con infraestructura propia, que será utilizada para la gestión
académica de los docentes y estudiantes en el ámbito de instituciones de educación
superior. La herramienta de colaboración presenta un grupo de funcionalidades de
almacenamiento cifrado de información, archivos compartidos entre usuarios,
calendario de actividades y editor de texto en línea con visor de documentos online
que fueron aplicados en un ambiente educativo.
Palabras Clave: nextcloud, herramientas colaborativas, gestión académica,
aprendizaje colaborativo
1
Universidad Agraria del Ecuador, Guayaquil, Ecuador.
2
Universidad Agraria del Ecuador, Guayaquil, Ecuador.
3
Universidad Agraria del Ecuador, Guayaquil, Ecuador.
Revista científica Ciencia y Tecnología Vol 19 No 21 págs. 22-35
http://cienciaytecnologia.uteg.edu.ec
&
Revista Ciencia & Tecnología
No. 21, 31 de enero de 2019
ISSN impreso: 1390 - 6321
Vásquez, Hidalgo, Avilés. Evaluación del uso efectivo de nextcloud
como una herramienta colaborativa para la gestión del aprendizaje
23
ABSTRACT
Cloud computing or Cloud Computing is a great help in learning environments because
it allows the unification and exchange of information resources of universities. Within
this context, it highlights the importance of the use of collaborative tools in educational
processes. There are several commercial tools that offer a storage capacity and limited
collaboration for free, while the use of business represents significant monthly and
annual costs. This article describes the use of the tool Nextcloud with its own
infrastructure, which will be used for the academic management of teachers and
students in the field of higher education institutions. The collaboration tool presents a
group of functionalities of encrypted storage of information, files shared among users,
calendar of activities and online text editor with viewer of online documents that were
applied in an educational environment.
Keywords: nextcloud, collaborative tools, academic management, collaborative
learning
Introducción
En la última década, las instituciones educativas afianzan el uso de las TIC como parte
del proceso de aprendizaje colaborativo, partiendo de las teorías del aprendizaje social
y de los postulados constructivistas expuestos por Dewey "Schools of tomorrow”
(1915) y Democracy and education (1916), lo cual ha posicionado como un hecho
relevante el generar un entorno motivador de aprendizaje online, lo que obliga a
desarrollar nuevas perspectivas de avance docente en el ámbito universitario
(Celestino, Echegaray, & Guenaga, 2003) y a ofrecer nuevas posibilidades en el diseño
y proceso de propuestas de enseñanza aprendizaje como parte integral de la
educación, que implican la adopción de nuevas metodologías en búsqueda de
potenciar el desarrollo cognitivo de los estudiantes (Del Moral Pérez & Villalustre,
2010). La tecnología mediante computadoras para compartir y reusar conocimiento en
las Inter organizaciones, son tareas para la innovación (Rice, Majchrazak, King, Ba, &
Malhotra, 2000) (Mousavizadeh, Ryan, Harden, & Windsor, 2015). Los procesos de
innovación respecto a la utilización de las TIC en la docencia universitaria suelen partir,
la mayoría de las veces, de la disponibilidad y soluciones tecnológicas existentes
(Salinas, 2004).
Las TIC ponen al alcance de los estudiantes el acceso inmediato a recursos digitales
que pueden estar integrados a los elementos de planificación del estudio y a las
actividades de aprendizaje y de evaluación previstas a lo largo de las distintas
unidades de formación (Sigalés, 2004) (Neumann, y otros, 2016). La adopción
efectiva de las TIC en la Universidad requiere la adquisición de tecnología apropiada,
provisión de los recursos adecuados y planes de formación del profesorado, ninguno
de estos tres elementos por solo asegura el éxito, que dependerá
fundamentalmente de la eficacia en la gestión del cambio (Aguiar, Verdún, Silin,
Capuano, & Aristimuño, 2014) (Venkatesh, Croteau, & Rabah, 2014). Un error común
por los docentes en la planificación e implementación de nuevas tecnologías es
seleccionar con entusiasmo un medio tecnológico e imponer su uso para resolver
problemas educativos cuando el personal no está siendo preparado con antelación
(Alias & Zainuddin, 2005). Por lo que es necesarios la preparación a los docentes y
estudiantes en el uso de las herramientas tecnológicas para tener un proceso
académico eficiente.
&
Revista Ciencia & Tecnología
ISSN impreso: 1390 - 6321
No. 21, 31 de enero de 2019
Revista Científica Ciencia y Tecnología. Vol. 19 No 21, 2019 / págs. 22- 35
24
Utilizando el Internet como una plataforma, hay una nueva generación de
herramientas de software colaborativas y diseño de servicios para las empresas
(Attaran & Attaran, 2002), por lo que es preciso la integración de distintas
plataformas en el ámbito académico permite aumentar la disponibilidad de los
recursos y mejorar la interacción entre los distintos actores que intervienen (Díaz, y
otros, 2015). El aprendizaje con herramientas colaborativas se ha convertido en un
método de involucrar a los estudiantes en el proceso de aprendizaje (Clark & Mayer,
2016) (Douligeris & Seralidou, 2017).
El método de enseñanza con herramientas colaborativas motiva a los estudiantes a
participar en el aprendizaje y mejorar sus resultados académicos (Chou & Chen,
2008), considerando que la colaboración es uno de los aspectos relevantes de todas
las personas, la sociedad se comunica y coopera (Kortiš & Grondžák, 2012). Existen
productos de código abierto que han ganado un considerable espacio en el mercado
en el ámbito de la educación superior (Lakhan & Jhunjhunwala, 2008), como las
aplicaciones en la nube (Google Apps, Dropbox) que ya están ampliamente empleadas
en la educación porque son herramientas comunes, económicas y fáciles de usar
(González-Martínez, Bote- Lorenzo, Gómez-Sánchez, & Cano-Parra, 2015)
(Daryabar, Dehghantanha, Eterovic- Soric, & Choo, 2016). Sin embargo, estas
herramientas no prestan privacidad y ampliación de espacio de almacenamiento sin
un costo adicional. Es preferible tener soluciones de software abierto en un servidor,
las cuales son de bajo costo y ofrecen ventajas convincentes en su uso (Kumar,
Gupta, Charu, Jain, & Jangir, 2014) (Douligeris & Seralidou, 2017). En este arculo
se evalúa el uso del Nextcloud como como herramienta colaborativa de
almacenamiento para compartir documentos y carpetas en nea como parte de la
gestión de aprendizaje de los estudiantes.
Desarrollo
Tecnología nextcloud
Nextcloud es una tendencia de software abierto y tiene mucha importancia en las
comunidades que existen detrás ésta (Salguero, 2017) (Mościcki & Mascetti, 2018),
nos permiten hospedaje en servidores de la propia institución o en alguna empresa de
hosting y posibilitan la sincronización con otras nubes como Dropbox y Google Drive
en la misma plataforma de acceso (Gonda & Junior, 2017) (Perelló, 2017).
Nextcloud proporciona las siguientes características (Nextcloud, 2017):
Permite guardar los documentos, calendarios, contactos y fotos en un servidor en
su centro de datos.
Resguarda los datos del usuario a través de múltiples capas de protección.
Protege los datos de origen a destino.
Cuenta con una interfaz web fácil de usar y potente.
Diseñado para clientes móviles y de escritorio.
Gestiona, controla y proteja el flujo de datos.
Permite monitorización de lo que ocurre con sus archivos y comprueba el estado
de su servidor.
Permite colaboración en nea, video llamadas y permite la integración de Outlook.
&
Revista Ciencia & Tecnología
ISSN impreso: 1390 - 6321
No. 21, 31 de enero de 2019
Vásquez, Hidalgo, Avilés. Evaluación del uso efectivo de nextcloud
como una herramienta colaborativa para la gestión del aprendizaje
25
Tecnología onlyoffice
Una sencilla plataforma de colaboración que abarcaba varias funciones de computación
(blog, foro, wiki, favoritos) (Teran, Spicher, Rarez, Pazos, & Ron, 2016).
Onlyoffice proporciona las siguientes características (Onlyoffice, 2017):
Soporta los formatos de como pdf, ppt, pptx, docx, doc, xls, xlsx.
Permite la edición colaborativa en línea
Contiene accesorios integrados como plantillas, videos y youtube.
Arquitectura de colaboración
La arquitectura de colaboración está compuesta por cuatro capas que consisten en la
capa del usuario, capa de aplicación, capa de servidores y la capa de almacenamiento,
integrada con las plataformas de Nextcloud y Onlyoffice. La capa de usuario y la capa
de aplicación es la interacción entre los usuarios y la plataforma Cloud, en ambiente
web, aplicación de escritorio o app. Dentro del ambiente web se incluye la integración
del servicio de documentos (OnlyOffice) donde el usuario puede trabajar de forma
colaborativa con varios usuarios a la vez, a esto se lo llama comunicación o
colaboración en masas (mass collaboration en inglés) (Fischer, 2016), donde el trabajo
es sincronizado en tiempo real (Fig 1). La colaboración de la infraestructura diseñada
se la realiza en la tercera capa del Servidor, en esta capa se realiza una integración
entre servidores y servicios, en donde el servidor Cloud consume los servicios del
servidor de documentos tanto para la creación, modificación y eliminación de
documentos Office, las mismas que cuentan con un sistema de almacenamiento.
Gráfico 1. Arquitectura de colaboración
Fuente: Elaboración autor
&
Revista Ciencia & Tecnología
ISSN impreso: 1390 - 6321
No. 21, 31 de enero de 2019
Revista Científica Ciencia y Tecnología. Vol. 19 No 21, 2019 / págs. 22- 35
26
Para el uso de las herramientas de colaboración en línea, se configuró grupos de
usuarios y carpetas para los docentes y estudiantes Gráfico. 2. Los grupos de usuarios
siguen el esquema de cada curso, por ejemplo, 3SA, 4SA, 6SA, lo que nos permitió
compartir contenidos a grupos de usuarios predefinidos. Cada estudiante contiene
sus carpetas compartidas de acuerdo a la asignatura que estuvieron cursando por
ejemplo el caso el grupo 3SA contiene carpetas de sus asignaturas, las carpetas
contienen los documentos compartidos por los docentes, las mismas que sólo podrían
ser editadas por el docente responsable y son accedidas por los miembros del grupo
exclusivamente. El recurso compartido lo puede utilizar tanto el estudiante como el
docente, el mismo que aparecerá como compartido en su área de la nube.
Gráfico 2. Grupos de usuarios
Fuente: Elaboración Propia
En el siguiente Gráfico. 3 se muestra como dos usuarios comparten un mismo
documento, además que lo trabajan simultáneamente. El sistema se encarga de ir
detallando con etiquetas quien va realizando las modificaciones del documento.
&
Revista Ciencia & Tecnología
ISSN impreso: 1390 - 6321
No. 21, 31 de enero de 2019
Vásquez, Hidalgo, Avilés. Evaluación del uso efectivo de nextcloud
como una herramienta colaborativa para la gestión del aprendizaje
27
Gráfico 3. Trabajo colaborativo entre usuarios en onlyoffice
Fuente: Elaboración propia
La estructura tecnogica que se presenta a continuación indica cómo está
conformado el servicio Cloud actual, en donde se integran los servidores Cloud y de
documentos por medio de internet, así los usuarios podrán acceder a la interfaz web
por medio de cualquier dispositivo que tenga conexión a internet, lo podrán realizar
en tres interfaces distintas que son ambiente web, aplicación de escritorio y app.
Para el método experimental se empleó un muestreo simple, aplicando un
cuestionario con escala de 4 ítems en escala de Likert (Lantz, 2013) a los estudiantes
que se matricularon en cuatro clases de índoles diferente que son Redes de
computadoras I, Matemáticas I, Arquitectura de computadoras II y Moneda y Banca.
El número total de estudiantes corresponde a 129 estudiantes y 4 docentes, el
análisis descriptivo con respecto a la percepción de los estudiantes se realizó en base
a cuatro constructos: Expectativa de desempeño, Mejores expectativas, Influencia
social, y Condiciones de facilidad (Yamin & Ishak, 2015).
En estas clases los estudiantes compartieron material didáctico, tareas y talleres
grupales en formato Word, Excel, PowerPoint y PDF. Los documentos fueron
compartidos en la plataforma de almacenamiento en horarios de clases y el trabajo
colaborativo fuera de horarios de clases, los mismos que accedieron a la plataforma
a través de equipos con diferentes sistemas operativos como Windows, Mac OS y
Linux y navegadores web, así como dispositivos móviles que utilizan sistema
operativo Android donde fue instalado el programa de Nextcloud.
Resultados
Los resultados que se obtuvieron del análisis descriptivo con respecto a la percepción
de los estudiantes basados en los cuatro constructos: Expectativa de desempeño,
Mejores expectativas, Influencia social, y Condiciones de facilidad, se muestran en la
Tabla 1 y Tabla 2.
&
Revista Ciencia & Tecnología
ISSN impreso: 1390 - 6321
No. 21, 31 de enero de 2019
Revista Científica Ciencia y Tecnología. Vol. 19 No 21, 2019 / págs. 22- 35
28
Tabla 1. Resultados de los constructos expectativa de desempeño y mejores
expectativas
Fuente: Elaboración propia
&
Revista Ciencia & Tecnología
ISSN impreso: 1390 - 6321
No. 21, 31 de enero de 2019
Vásquez, Hidalgo, Avilés. Evaluación del uso efectivo de nextcloud
como una herramienta colaborativa para la gestión del aprendizaje
29
Tabla 2. Resultados de los constructos influencia social y condiciones de
facilidad.
Fuente: Elaboración Propia
Los resultados obtenidos en la evaluación de la plataforma NextCloud, en los constructos
de expectativa de desempeño, mejores expectativas, influencia social y condiciones de
facilidad son favorables. En el Gráfico. 4 se muestra un promedio que oscila entre el
27% y 35% de los usuarios que están completamente de acuerdo y de acuerdo, a
diferencia de los promedios del 15 al 20% que están en desacuerdo y completamente
en desacuerdo. Se destaca que con las opiniones emitidas por los usuarios se
encuentran completamente de acuerdo con la implementación de la plataforma, además
que existen recomendaciones por parte de los usuarios como son de comenzar a innovar
con la utilización de más plataformas Cloud, mejorar el rendimiento, entre otros.
&
Revista Ciencia & Tecnología
ISSN impreso: 1390 - 6321
No. 21, 31 de enero de 2019
Revista Científica Ciencia y Tecnología. Vol. 19 No 21, 2019 / págs. 22- 35
30
Gráfico 4. Evaluación de la plataforma NextCloud.
Fuente: Elaboración propia
Discusión
De acuerdo al constructo de expectativas de desempeño de la plataforma NextCloud
implementada, los usuarios han emitido los siguientes resultados:
NextCloud es útil para la formación académica: el 34.1% indica estar
completamente de acuerdo; un 28.7% indica estar de acuerdo; mientras que el
17.8% en desacuerdo; y el 19.4 indica estar completamente en desacuerdo que
NextCloud es útil en la formación académica.
El uso de NextCloud les permite realizar tareas en línea de manera colaborativa:
34.1% indican estar totalmente de acuerdo; el 31% están de acuerdo; por otra
parte, el 17,1% de usuarios se pronunciaron estar en desacuerdo que el NextCloud
les permite realizar tareas en líneas de manera colaborativa y el 17.8% se
encuentra completamente en desacuerdo.
Al utilizar NextCloud se podría aumentar la productividad académica en los
estudiantes, el 30.2% de usuarios emitieron estar completamente de acuerdo que
&
Revista Ciencia & Tecnología
ISSN impreso: 1390 - 6321
No. 21, 31 de enero de 2019
Vásquez, Hidalgo, Avilés. Evaluación del uso efectivo de nextcloud
como una herramienta colaborativa para la gestión del aprendizaje
31
podrían aumentar la productividad académica con la utilización del NextCloud, el
31.8% se encuentra de acuerdo, mientras un 15.5% se encuentra en desacuerdo
y el 22.5% está totalmente en desacuerdo que NextCloud podría aumentar la
productividad académica.
Los resultados obtenidos en el constructo de las mejores expectativas que tiene la
plataforma NextCloud son las siguientes:
La interacción con NextCloud es clara y comprensible, el 27.1% de usuarios
indican estar completamente de acuerdo, el 36.4% de usuarios se encuentran de
acuerdo que NextCloud es claro y comprensible, mientras que el 15.6% de
usuarios se pronunciaron estar en desacuerdo y un 20.9% indican estar
completamente en desacuerdo que la plataforma NextCloud es clara y
comprensible.
Los usuarios expresaron que NextCloud es fácil de utilizar, donde se obtuvo que el
31% de usuarios consideran estar completamente de acuerdo, el 34.9% indicaron
estar de acuerdo que NextCloud es fácil de utilizar, mientras el 14% de los
usuarios indican estar en desacuerdo y el 20.1% están completamente en
desacuerdo que NextCloud es fácil de utilizar.
La facilidad de aprender a manipular la plataforma NextCloud para cualquier tipo
de usuario, el 27.1% de usuarios indican estar completamente de acuerdo, el
34.9% están de acuerdo que NextCloud es fácil de aprender y manipular, lo
contrario es que el 17.1% de usuarios se encuentran en desacuerdo y el 20.9%
de están completamente en desacuerdo que no es fácil de aprender y manipular.
De acuerdo al constructo de influencia social se obtuvo los siguientes resultados:
Los usuarios han considerado que la Universidad debería apoyar el uso del
NextCloud, en donde el 28.7% de usuarios han indicado estar completamente de
acuerdo, el 34.1% está de acuerdo que la Universidad debería apoyar el uso de
NextCloud, mientras que el 14.7% están en desacuerdo y el 22.5% se encuentran
completamente en desacuerdo que la universidad debe apoyar el uso del
NextCloud.
Consideran que la plataforma NextCloud debe ser habilitada para todas sus
materias de clases en un 33.3% indican estar completamente de acuerdo que
debe ser habilitada en todas las materias, el 29.5% señalan estar de acuerdo,
mientras que el 17.8% de usuarios indican estar en desacuerdo y el 19.4% están
completamente en desacuerdo que NextCloud debe ser habilitado en todas las
materias.
Los usuarios han indicado que el docente ha apoyado en el uso correcto de la
plataforma NextCloud, en el 35.7% señala que están completamente de acuerdo
que el docente si ha apoyado en el uso de NextCloud, el 31% se encuentran de
acuerdo, mientras que el 16.3% se encuentra en desacuerdo y el 17% de usuarios
están completamente en desacuerdo que los docentes no han apoyado el uso de
NextCloud.
En el constructo de las condiciones de facilidad que presta la plataforma NextCloud,
&
Revista Ciencia & Tecnología
ISSN impreso: 1390 - 6321
No. 21, 31 de enero de 2019
Revista Científica Ciencia y Tecnología. Vol. 19 No 21, 2019 / págs. 22- 35
32
se obtuvo los siguientes resultados:
Los usuarios han indicado que durante el tiempo que se ha utilizado NextCloud le
ha gustado trabajar con la plataforma, el 34.9% están completamente de acuerdo,
el 33.3% se encuentra de acuerdo, mientras que un 14.7% se encuentra en
desacuerdo y el 17.1% de los usuarios están completamente en desacuerdo que
no les ha gustado trabajar con NextCloud.
En cuanto el conocimiento necesario para utilizar NextCloud, el 28.7% se
pronunciaron completamente de acuerdo, el 39.5% indicaron si estar de acuerdo
que cuentan con el conocimiento necesario para utilizar NextCloud, lo contrario es
que un 14% de usuarios indicaron estar en desacuerdo y el 17.8% se encuentra
completamente en desacuerdo que no cuentan con el conocimiento necesario para
utilizar NextCloud.
Los usuarios consideran que debe haber una persona especifica que es disponible
para ayudar con las dificultades en experiencia NextCloud, el 37.2% de los
usuarios están completamente de acuerdo que debe haber una persona disponible
para ayudar en la plataforma NextCloud, el 27.9% de los usuarios se encuentran
de acuerdo, mientras que el 12.4% de usuarios no están de acuerdo y el 22.5% de
los usuarios están completamente en desacuerdo que no debe haber una persona
para ayudar en la plataforma NextCloud.
Conclusiones
Es importante tomar en cuenta que los avances en las conexiones de internet han
evolucionado favorablemente y es cada vez más frecuente implementar una nube con
diferentes plataformas que no limiten el espacio; sin embargo, hay que considerar
también la privacidad de los datos y un almacenamiento local.
Por tal motivo, como parte del estudio, se utilizó la plataforma atractiva Nextcloud
que brinda un buen nivel de seguridad, mostrando facilidad al momento de la
instalación en las computadoras personales y equipos móviles.
Esto facilitó mucho la interacción con los estudiantes ya que encontraron conveniente
utilizar Nextcloud para compartir documentos y realizar trabajo colaborativo en línea,
además la plataforma en su conjunto les permitió descargar y sincronizar
automáticamente la información en su computadora.
El empleo de las diferentes opciones que brinda la plataforma por parte de los
estudiantes y docentes generó mucha expectativa, fomentando una mejora en el
proceso de enseñanza y aprendizaje, convirtiéndose en una herramienta de gran
utilidad en ambientes educativos.
Es interesante para trabajos futuros utilizar varios servidores y aplicar un balanceo
de carga para incrementar el espacio de almacenamiento y garantizar un alto nivel
de seguridad y confiabilidad.
&
Revista Ciencia & Tecnología
ISSN impreso: 1390 - 6321
No. 21, 31 de enero de 2019
Vásquez, Hidalgo, Avilés. Evaluación del uso efectivo de nextcloud
como una herramienta colaborativa para la gestión del aprendizaje
33
Referencias bibliográficas
Aguiar, D., Verdún, N., Silin, I., Capuano, A., & Aristimuño, F. (2014). Las TIC en la
educación media: ¿Una herramienta más o nuevo contexto de aprendizaje?
Análisis de las representaciones de docentes y directivos sobre el Programa
Conectar Igualdad en tres provincias de la Patagonia Argentina. Revista
Magistro, 8(15), 4.
Alias, N., & Zainuddin, A. (2005). Innovation for Better Teaching and Learning :
Adopting the Learning Management System. Malaysian online journal of
instructional technology, 2(2), 2740.
Attaran, M., & Attaran, S. (2002). Collaborative computing technology : the hot new
managing tool. Journal of Management Development, 21(8), 598-609.
doi:https://doi.org/10.1108/02621710210437572
Celestino, G., Echegaray, O., & Guenaga, G. (2003). Integración de las tic en la
educación superior. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación.
Chou, P.-N., & Chen, H.-H. (2008). Engagement in online collaborative learning: A
case study using a web 2.0 tool. Journal of Online Learning and Teaching, 4(4),
574-582.
Clark, R., & Mayer, R. (2016). E-learning and the science of instruction: Proven
guidelines for consumers and designers of multimedia learning. (J. Wiley, & Sons,
Edits.) Wiley SCELC e-books.
Daryabar, F., Dehghantanha, A., Eterovic-Soric, B., & Choo, K. (2016). Forensic
investigation of OneDrive, Box, GoogleDrive and Dropbox applications on Android
and iOS devices. Australian Journal of Forensic Sciences, 48(6), 615-642.
Del Moral Pérez, M., & Villalustre, L. (2010). Formación del Profesor 2.0: Desarrollo
de Competencias Tecnológicas para la Escuela 2.0. MAGISTER. Revista
Miscelánea Investigación, 5969.
Díaz, J., Schiavoni, A., Amadeo, A., Charnelli, M., Schulz, J., & Humar, A. (2015).
Integrando un Repositorio Digital de Objetos de Aprendizaje con Servicios que
Promuevan su Uso y Mantenimiento. Conferencias LACLO, 5(1), 5(1).
Douligeris, C., & Seralidou, E. (2017). Contemporary collaborative trends and their
effect in education. In Global Engineering Education Conference (EDUCON), IEEE,
395-403.
Fischer, G. (2016). Exploring, understanding, and designing innovative sociotechnical
environments for fostering and supporting mass collaboration. In Mass
collaboration and education. Springer, Cham, 43-63.
Gonda, L., & Junior, B. A. (2017). Nuvem de Dados Corporativa - Un Caso de Suceso.
Obtenido de http://www.xiwticifes.ufba.br/modulos/submissao/Upload-
353/86118.pdf
González-Martínez, J., Bote-Lorenzo, M., Gómez-Sánchez, E., & Cano-Parra, R.
(2015). Cloud computing and education: A state-of-the-art survey. Computers &
Education, 80, 132-151.
&
Revista Ciencia & Tecnología
ISSN impreso: 1390 - 6321
No. 21, 31 de enero de 2019
Revista Científica Ciencia y Tecnología. Vol. 19 No 21, 2019 / págs. 22- 35
34
Kortiš, P., & Grondžák, K. (2012). Collaborative tools for efficient instructor
cooperation. In Emerging eLearning Technologies & Applications (ICETA), IEEE
10th International Conference, IEEE, 203-206.
Kumar, R., Gupta, N., Charu, S., Jain, K., & Jangir, S. (2014). Open source solution
for cloud computing platform using OpenStack. International Journal of Computer
Science and Mobile Computing, 3(5), 89-98.
Lakhan, S., & Jhunjhunwala, K. (2008). Open source software in education. Educause
Quarterly, 31(2), 32.
Lantz, B. (2013). Equidistance of Likert-Type Scales and Validation of Inferential
Methods Using Experiments and Simulations. The Electronic Journal of Business
Research Methods, 11(1), 1628.
Mościcki, J., & Mascetti, L. (2018). Cloud storage services for file synchronization and
sharing in science, education and research. Future Generation Computer
Systems, 78(3), 1052-1054.
Mousavizadeh, M., Ryan, S., Harden, G., & Windsor, J. (2015). Knowledge
management and the creation of business value. Journal of Computer
Information Systems, 55(4), 35- 45.
Neumann, S., Saucedo, K., Giordani, S., Besen, B., Daga, P., Sgarioni, M., & Strieder,
D. (2016). Professores em formação e o uso das tecnologias de informação e
comunicaçãoTICS Teacher. Education and the use of information and
communication technologiesICTs. IX World Congress on Communication and
Arts.
Nextcloud. (26 de diciembre de 2017). https://nextcloud.com/. Obtenido de
https://nextcloud.com/features/
Onlyoffice. (2017). Onlyoffice. Obtenido de:
https://www.onlyoffice.com/es/features.aspx#editors
Perelló, J. S. (2017). Análisis de soluciones cloud para almacenamiento de archivos
y trabajo colaborativo. (Doctoral dissertation).
Rice, R., Majchrazak, A., King, N., Ba, S., & Malhotra, A. (2000). ComputerMediated
Inter-organizational Knowledge Sharing: Insights from a virtual team innovating
using a collaborative tool. Knowledge Management and Virtual Organizations.
Hrsg.: Malhotra Y., Idea Group Publishing, 84-100.
Salguero, J. (2017). Gestor documental de Centro Universitario de Merida integrado
con Campus virtual. Repositorio institucional Universidad de Extremadura.
Salinas, J. (2004). Innovación docente y uso de las TIC en la enseñanza universitaria.
RUSC. Universities and Knowledge Society Journal, 1(1), 1 16.
Sigalés, C. (2004). Formación universitaria y TIC: nuevos usos y nuevos roles. RUSC.
Universities and Knowledge Society Journal, 1(1).
Teran, L., Spicher, N., Ramırez, R., Pazos, R., & Ron, M. (2016). Public Collaborative
Legislation A Case Study of the Ingenios Act. In eDemocracy & eGovernment
(ICEDEG), Third International Conference on, 87-92.
&
Revista Ciencia & Tecnología
ISSN impreso: 1390 - 6321
No. 21, 31 de enero de 2019
Vásquez, Hidalgo, Avilés. Evaluación del uso efectivo de nextcloud
como una herramienta colaborativa para la gestión del aprendizaje
35
Venkatesh, V., Croteau, A., & Rabah, J. (2014). Perceptions of effectiveness of
instructional uses of technology in higher education in an era of Web 2.0. In
System Sciences (HICSS), 47th Hawaii International Conference on, 110119.
Yamin, F., & Ishak, W. (2015). Continuous Use of Online Storage System for
Document Sharing. Journal Teknology, 77, 5, 23-27.
&
Revista Ciencia & Tecnología
ISSN impreso: 1390 - 6321
No. 21, 31 de enero de 2019