Exploración crítico profesional en la competencia investigativa
mediada por las TIC en docentes de la Universidad Técnica
Estatal de Quevedo
Professional critical exploration in the research competition
mediated by the TIC in teachers of the State Technical
University of Quevedo
MSc, Miriam Patricia Cárdenas Zea
1
mcardenas@uteq.edu.ec
MSc, Calixto Guerra González
2
cguerrag@udg.co.cu
MSc, Yolanda Soler Pellicer
3
yoly@udg.co.cu
Recibido: 1/09/2018, Aceptado: 01/11/2018
RESUMEN
El proceso investigativo en la docencia universitaria se ve enmarcado por el uso de
las TIC, provocando la puesta en práctica de los componentes de las competencias
profesionales con énfasis en la investigación, para el buen desempeño del docente.
Este trabajo tiene como objetivo evaluar los procesos fundamentales en la formación
de la competencia investigativa mediada por las TIC; se realizó con docentes de la
Universidad Técnica Estatal de Quevedo (UTEQ) con la aplicación de métodos
teóricos, empíricos y estadísticos que permitieron revelar las principales insuficiencias
en el desarrollo de la competencia investigativa con la mediación de las TIC. A partir
de estos antecedentes empíricos y con el empleo y procesamiento de la información
teórica referente al presente estudio, se concluye que el desarrollo sistémico de los
componentes de la competencia investigativa potencializase un incremento en el
trabajo investigativo de los docentes de la UTEQ.
Palabras Clave: competencia investigativa, docentes universitarios
1
Docente de la Universidad Estatal de Quevedo, Quevedo, Ecuador.
2
Docente de la Universidad de Granma, Granma, Cuba.
3
Docente de la Universidad de Granma, Granma, Cuba.
Revista Científica Ciencia y Tecnología Vol. 19 No 21 págs. 1-11
http://cienciaytecnologia.uteg.edu.ec
&
Revista Ciencia & Tecnología
No. 21, 31 de enero de 2019
ISSN impreso: 1390 - 6321
Cárdenas, Guerra, Soler. Explotación critico profesional en la
competencia investigativa mediada por las TIC en docentes de la
Universidad Técnica Estatal de Quevedo
2
ABSTRACT
The research process in university teaching is framed by the use of ICT, causing the
implementation of the components of professional skills with emphasis on research,
based on new knowledge for the good performance of the university teacher. The
objective of this work is to evaluate the processes of professional critical exploration in
the formation of research competence mediated by ICT; This study was conducted
with teachers from the State Technical University of Quevedo, with the application of
different theoretical, empirical and statistical methods, which allowed revealing the
main shortcomings in the development of research competence and the mediation of
ICT. Based on this empirical background and the use and processing of theoretical
information regarding the present study, it is concluded that the systemic development
of the components of the research competence will potentiate an increase in the
investigative work of the teachers of the UTEQ.
Keywords: components of the research competence, university professors
Introducción
La formación profesional permanente del docente está orientada y fiscalizada a partir
de documentos regulatorios establecidos por diferentes niveles de organización del
sistema de educación superior, destacándose entre otras la Ley Orgánica de
Educación Superior (2010), Confederación Ecuatoriana de Establecimiento de
Educación Católica (CONFEDEC) (2010), CES (2012), Ley Orgánica de Educación
Intercultural (2012) y Plan Nacional del Buen Vivir (2009-2013), toman como punto
de partida la necesidad de la formación permanente y continua de los docentes de las
instituciones universitarias acorde a su formación profesional y la cátedra que
imparta, e incentive la superación personal académica e investigativa; con la finalidad
de asegurar la existencia del talento humano preparado para el buen vivir.
Este cuerpo regulatorio intensificó el mejoramiento de la organización de programas
de formación profesional permanente del docente universitario dirigido a las
competencias docentes con énfasis en la investigativa como una capacidad ineludible
para alcanzar el fin y los propósitos expresados en la política educacional del país. No
obstante, predomina el carácter general y aislado de las orientaciones para desarrollar
dicha formación, la cual demanda una integración con expresión en la política trazada,
de manera que permita promover acciones en competencias particulares que guardan
estrecha relación con las funciones del docente universitario en la sociedad del
conocimiento.
La influencia de diversos programas centrados a las competencias de Iberoamérica y
América Latina con adecuaciones en Ecuador, y en consecuencia las diferentes
concepciones sobre competencias docentes comienzan a introducirse y
sistematizarse en la Educación Superior, pero todavía el carácter ecléctico y
profesionalizante es evidente, a partir de criterios autóctono y foráneos, estos últimos
provenientes de criterios de especialistas de otros países.
Los elementos anteriores tienen gran influencia en la asunción de enfoque de la
formación de competencias docentes haciendo énfasis en la integración de sus
componentes y funciones como la exploración critica mediada por las TIC. Sin
embargo, se aprecia limitaciones del uso de tecnologías como recursos para
&
Revista Ciencia & Tecnología
ISSN impreso: 1390 - 6321
No. 21, 31 de enero de 2019
Revista Científica Ciencia y Tecnología. Vol. 19 No 21, 2019 / págs. 1 - 11
3
desarrollar los saberes necesarios en la exploración y problematización tecno
mediatizada que requiere la producción científica en la sociedad actual; dando
continuidad a estas limitaciones se videncia la:
La carente integración de la tecnología, en el proceso de formación profesional
permanente orientado a la formación de competencias docentes, ha tenido un
carácter utilitarista por parte de docentes, limitando el aprovechamiento de las
prestaciones tecnológicas que las mismas ofrecen para la investigación (Estrada,
2016).
La ausencia de fundamentación en la integración de las TIC para la formación
permanente orientado a la formación de competencias investigativas.
El carácter utilitarista por parte de docentes de las TIC como medio para la
investigación.
El limitado aprovechamiento de las prestaciones tecnológicas que las mismas
ofrecen para la investigación.
La asistematicidad en la formación profesional permanente del docente en cuanto
al uso pedagógico-tecnológico de los recursos que tienen como soporte las TIC.
El limitado conocimiento de las potencialidades informativas y de la comunicación
para el proceso de investigación.
La permanencia el enfoque reduccionista y funcionalista en el reconocimiento de
vías que expresen la especificidad que le confiere la interactividad de los procesos
formativos que se desarrollan mediante el uso de la tecnología.
Inexistencia de un instrumento praxiológico pertinente, sustentado sobre base
científica, que permita la formación permanente y en particular la formación de la
competencia investigativa mediada por TIC en los profesionales de la docencia
universitaria.
Las limitaciones expuestas revelan que la formación profesional permanente en
competencias del docente universitario aun no alcanzado una cultura investigativa
mediada por herramientas tecnológicas que garanticen el desempeño en las funciones
del docente, lo que minimiza los procesos académicos, investigativos y de servicio a
la comunidad influyendo en la calidad educativa de la institución y la ausencia de
armonía entre la formación y la tecnología.
Se reconoce entonces, que el desarrollo de la competencia investigativa unidas a las
TIC en todas las actividades formativas, como parte constitutiva de las dinámicas de
las culturas, debe atribuírsele un elevado grado de importancia en cuanto a su
naturaleza, sobre todo en los países de América Latina, donde los procesos de
investigación ligadas a la tecnología deben conllevar a emerger en una cultura que
supone nuevas formas de ver y entender el mundo. En este sentido, debe utilizarse
nuevas metodologías e instrumentos de investigación para mejorar la calidad y
resultado de la investigación en el proceso de formación permanente de
profesionales.
El objetivo fundamental de la ponencia es valorar el análisis crítico, reflexivo de la
utilización de las TIC en los procesos investigativos generando una cultura ética que
garantice los procesos de investigación.
&
Revista Ciencia & Tecnología
ISSN impreso: 1390 - 6321
No. 21, 31 de enero de 2019
Cárdenas, Guerra, Soler. Explotación critico profesional en la
competencia investigativa mediada por las TIC en docentes de la
Universidad Técnica Estatal de Quevedo
4
Desarrollo
Para García y García Aretio, la Investigación, transferencia de conocimiento y el
acceso, equidad y ética son dos de las áreas que no han sido investigadas a través
de las tesis doctorales analizadas. Estos temas se relacionan con la democratización
de acceso a la educación, infraestructuras insuficientes en zonas en desarrollo, brecha
digital en términos de acceso a la información, políticas educativas, pero también la
producción de la ciencia en el campo de la educación superior y la transferencia de
los conocimientos” (2014, p.201 -230).
Las aseveraciones planteadas, por los autores antes mencionados, expresan la
necesidad de investigar, producir y transferir conocimientos de la ciencia a través de
la educación superior mediada por TIC; pensamiento que sirve de pauta para la
integración contextualizada de las tecnologías en la formación profesional
permanente en pos de lograr estadios superiores en el proceso investigativo.
Los países del mundo y en el contexto de América Latina ven a la investigación a
través de la tecnología como el eje transformador de las Instituciones de Educación
de Superior (IES) (Salas, 2000). En estos países, las universidades constituyen la
columna vertebral del subsistema científico-tecnológico, y por eso, a ellas les
corresponde estimular el espíritu creativo y la investigación científica, que representa
el punto de partida de todo esfuerzo de mejoramiento científico-tecnológico.
El vocablo competencia ha sido abordado desde lo laboral, lo psicológico, lo social y
lo pedagógico. Muchas han sido las denominaciones que se le han dado, en este
sentido Ayala (2006) refiere que las competencias deben ser estudiadas con relación
a su importancia en las profesiones, en el sentido de permitir al sujeto encontrar en
ellas una alternativa que fomente la construcción de un estilo de vida acorde con sus
intereses y la sociedad. En esta línea de pensamiento, Casares y Cuevas (2007)
destacan la interacción reflexiva y funcional de saberes enmarcados en principios
valorables, que genera evidencias articuladas y potencia actuaciones transferibles a
distintos contextos, apoyadas en conocimiento situacional.
Estos autores, signan el carácter individual con capacidad de transferencia a distintos
ámbitos de la realidad, de igual manera lo hace Siliceo (2003) al señalar el
entrelazamiento de la habilidad o predisposición profesional intelectual o física para
realizar muy bien algo; la actitud o predisposición emocional hacia diversos hechos o
actitudes, y la actitud que coordina y armoniza las anteriores. No obstante, se
exponen de manera diversificada el conjunto de aspectos que deben manejarse de
forma integrada, y sus posibilidades de ser demostradas en escenario laboral.
Por tanto, a criterio de la autora de la investigación, desde esta perspectiva, la
competencia debe poseer rasgos que se identifican con un conjunto de destrezas,
habilidades, conocimientos, comportamientos, actitudes, valores y otros atributos,
que adecuadamente combinados frente a una situación laboral, predicen un
desempeño superior en un puesto de trabajo, por tanto, tienen un componente
individual y otro organizacional que se manifiesta a través de la productividad, calidad
e innovación.
&
Revista Ciencia & Tecnología
ISSN impreso: 1390 - 6321
No. 21, 31 de enero de 2019
Revista Científica Ciencia y Tecnología. Vol. 19 No 21, 2019 / págs. 1 - 11
5
Para otros como Molina, Redondo, Ortega y Hoppe (2008); Rey-Rocha, Sempere y
Sebastián (2008) y Mederos (2013); asumen la formación de estas habilidades a
partir de la utilización didáctica de las tecnologías de la información y las
comunicaciones (TIC) ya sea en modalidades a distancia, semipresencial o presencial.
Recomiendan, entre otros, el empleo de los entornos virtuales de enseñanza
aprendizaje, los medios de enseñanza-aprendizaje, las tecnologías de groupware, los
foros online, las comunidades académicas y el trabajo colaborativo con la utilización
de las TIC.
Los autores antes referidos no advierten rasgos distintivos de las habilidades
investigativas en relación con la competencia de esta misma naturaleza, signada por
una misma lógica interna en su estructura sistémica, así como la no transferencia a
la formación profesional permanente del docente universitario y su articulación con las
TIC; a través de instrumentaciones pedagógicas mediatizadas, dada por la
importancia para el desarrollo de una actitud y una cultura cienfica del docente
(Cerda, 2007), con un sólido compromiso investigativo en su formación profesional
permanente, de tal manera que la investigación mediada sea una actitud de vida
(Castillo, 2010).
Se comparte el criterio de Castillo (2008) que la competencia investigativa que debe
desarrollar el docente debe tener como principal apoyo la integración de las TIC a
sus actividades de investigación a fin de mejorar el aprendizaje y optimizar las tareas
de enseñanza en las diferentes áreas de las ciencias ya que son excelentes medios
para socializar el conocimiento, facilitan el contacto entre pares con información de
interés; pues estas discusiones que se generan favorecen el desarrollo de habilidades
como formulación de preguntas y propuestas, así como el análisis e interpretación de
la información.
En el presente estudio se considera la formación permanente de la competencia
investigativa del docente universitario, un proceso que toma en cuenta su formación
inicial y continua, en tanto se dirige a movilizar la auto educación y la autonomía para
el autoperfeccionamiento en grupos e individualmente, y así propiciar un desarrollo
de sus motivaciones, habilidades, capacidades y competencias en situaciones
profesionales, a favor del desarrollo humano, potenciando su expresión en los
espacios sociales y relacionales, sobre la base de la práctica profesional, en particular,
pues se trata de aprender a aprender, de desaprender y reaprender ante el desarrollo
tecnológico, científico y los problemas que como consecuencia emergen en este
contexto (León, 2012) con un desempeño competente que propicie la investigación,
la producción científica, aplicando la metodología particular de su disciplina, poseedor
de una base teórico metodológica y de cualidades de la personalidad que faciliten
el cumplimiento de sus funciones.
La competencia investigativa del docente universitario se distingue por la forma de
actuación investigativa en general y con en el objeto de la profesión de cada docente
en particular. Se integra en el sentido por componentes como, lo cognitivo como
componente estructural de la competencia lo cual es un factor determinante en el
desempeño de los profesionales y un aspecto metodológico para potenciar su
desarrollo.
&
Revista Ciencia & Tecnología
ISSN impreso: 1390 - 6321
No. 21, 31 de enero de 2019
Cárdenas, Guerra, Soler. Explotación critico profesional en la
competencia investigativa mediada por las TIC en docentes de la
Universidad Técnica Estatal de Quevedo
6
Componente cognitivo: expresado en la acción, mediante el dominio de
conocimientos y desarrollo de habilidades, de ahí la importante función de este
aspecto cognitivo, este aspecto estructural de la competencia investigativa
mediada por TIC en docentes universitarios, implica la capacidad para apropiarse
de los rasgos fundamentales de los procesos genéricos de la investigación. En el
transcurso de la actividad, conocer las situaciones en que se requiere emplear la
competencia permite ir penetrando en su esencia, identificando las contradicciones
que la dinamizan para la toma de decisiones, con respecto a las alternativas de
solución de los problemas científico-investigativos, sin soslayos de las TIC.
Componente motivacional: es el aspecto dinámico de las competencias en tanto
las necesidades, los intereses, las expectativas científico-investigativos incitan el
comportamiento profesional del docente universitario ecuatoriano en una
perspectiva crítica e innovativa y, por tanto, la actitud frente a las alternativas de
solución creativa a los problemas de la profesión por la vía científico-investigativa.
Componente personológico: refleja los valores que se asumen: tomando en cuenta
las características del proceso investigativo, resultan cualidades esenciales a
desarrollarse, en el docente universitario ecuatoriano, el pensamiento crítico, la
perseverancia, el compromiso ético con la mejora de la formación profesional
mediante la investigación científica, la exploración crítica científica y la autocrítica,
la honestidad científica, la audacia, la capacidad elaborativa y en especial la
creatividad. Estas cualidades personales le imprimen un carácter muy especial a
la actuación del profesional del docente como investigador.
La creatividad del docente universitario frente al proceso investigativo es un atributo
muy significativo por su estrecho vínculo con la solución original de los problemas
científicos y su expresión instrumental en la práctica, la creatividad es garante del
desarrollo de los procesos genéricos de la investigación, de manera que sus
indicadores resultan recursos indispensables ante los retos de la investigación:
Componente metacognitivo de la competencia investigativa mediada por TIC en
docentes universitarios, garantiza la regulación y control del proceso de
investigación científica, y su dominio consciente mediante la reflexión del
conocimiento científico obtenido y la retroalimentación de la actividad científico-
investigativa que se realiza. Esto posibilita la elaboración, planificación, control,
evaluación y corrección de las estrategias que se despliegan en la investigación.
En general el vínculo interactivo entre los componentes precisados implica el
comportamiento competente del docente universitario para desarrollar
investigaciones. Los mismos constituyen fuente de información y de
retroalimentación cognitiva, metacognitiva, motivacional y personológica que,
favorecen:
Las posibilidades de este docente para identificar las contradicciones que se
generan en su desempeño docente y en el contexto profesional, donde se
desempeñará el estudiante, expresado en la capacidad para problematizar la
realidad universitaria.
La modelación teórica y metodológica de las respuestas científicas que propone,
&
Revista Ciencia & Tecnología
ISSN impreso: 1390 - 6321
No. 21, 31 de enero de 2019
Revista Científica Ciencia y Tecnología. Vol. 19 No 21, 2019 / págs. 1 - 11
7
expresada en las habilidades para diseño e instrumentación de procesos
investigativos.
La toma de decisiones, para instrumentar las posibles soluciones prácticas y/o
metodológicas reveladas en el proceso, mediante el trabajo en equipo.
Dominio de la lógica no sólo general, sino también y sobre todo la didáctica de la
investigación científica, para promover su realización y desarrollo en sus
estudiantes.
La autorregulación profesional ante las presiones y tensiones de la investigación
que finalmente determinan su competencia.
En la presente investigación los componentes estructurales de la competencia
investigativa, en el docente universitario se configuran a partir del vínculo ciencia y
profesn, indisolubles en la formación de la misma, como parte de una estrategia
para la formación de dicha competencia.
El actuar competente del docente universitario, requiere de la contextualización y
concientización de los aprendizajes y de la apropiación del contenido científico-
investigativo vinculado a los procesos de la investigación, esencial para desarrollar la
actividad científico investigativa.
La competencia investigativa como un tipo particular de competencia profesional que
permite al docente universitario la construcción del conocimiento científico en general
y de la profesión, en particular, se manifiesta en el desempeño de este especialista
a través de los rasgos siguientes: la reflexión crítica; la exploración científica, la
creatividad epistemográfica y la comunicación científica:
La reflexión crítica enuncia el perfil metacognitivo de las competencias en la
actividad investigativa. Se refiere a la posibilidad de someter a examen las
decisiones y ejecuciones que tienen lugar durante la investigación para su ajuste
en función de los objetivos perseguidos. Parte de la problematización se sustenta
en reflexión sobre lo realizado y su consideración en contraste con lo planificado.
La exploración científica es expresión distintiva de un alto nivel de desarrollo del
conocimiento científico adquirido. Se relaciona con la determinación de problemas,
el cuestionamiento de la realidad, la búsqueda de lo que, en correspondencia con
las necesidades del docente universitario, necesita y puede ser explicado desde el
conocimiento científico. Ella dinamiza la investigación de acuerdo con las
demandas y expectativas del docente respecto los problemas de la ciencia y la
profesión, lo que es viabilizado con el uso de las TIC.
La exploración científica es un rasgo que precisa y singulariza, la competencia
investigativa perfilando la identidad de la misma mediante el planteamiento del
problema científico y la hipótesis, permitiendo de este modo, la sistematización
del conocimiento. Estos atributos se concretan en actitudes para identificar al
docente universitario en relación con la actividad científico-investigativa.
La creatividad epistemográfica: es un aspecto esencial de la competencia
investigativa, que expresa la primicia tanto del proceso de obtención del
conocimiento como del producto que se obtiene; tiene en su base la originalidad,
la imaginación, la capacidad para cuestionar y transformar la realidad educativa y
profesional específica, relacionada con la especialidad en la que labora el docente,
&
Revista Ciencia & Tecnología
ISSN impreso: 1390 - 6321
No. 21, 31 de enero de 2019
Cárdenas, Guerra, Soler. Explotación critico profesional en la
competencia investigativa mediada por las TIC en docentes de la
Universidad Técnica Estatal de Quevedo
8
esta creatividad sólo es posible a partir del dominio de los aspectos esenciales de
la ciencia y la profesión, y se ve favorecida por la capacidad intuitiva. Es este rasgo,
de la competencia, el que permite la expresión de la capacidad para desarrollar
artículos científicos a partir de los resultados alcanzados y del potencial epistémico
tanto del docente investigador, como de los contenidos abordados en la
investigación, esta creatividad es fundamental; por cuanto, posibilita el desarrollo
del pensamiento científico, al mismo tiempo permite el acceso hermenéutico al
objeto de conocimiento investigado.
La comunicación científico investigativa: se entiende como la puesta en común de
los resultados investigativos mediante su socialización, con respaldo de las TIC.
Para lo anterior se requiere de una capacidad de significativo valor que va desde
el dominio del discurso científico general, pasando por el particular de la ciencia
en cuestión en marcos de interacción científica, hasta el desarrollo de la capacidad
epistemográfica, estimando el conocimiento para la escritura científica, así como
el dominio de las normas y estilo científico. Refrenda la posibilidad y necesidad de
difundir y de confrontar lo creado, en este sentido el dominio y empleo de las TIC,
resulta imprescindible hoy por hoy, dado que la gran mayoría de las publicaciones
donde se socializan los resultados investigativos son de naturaleza digital.
Estrategia pedagógica para la formación de competencia investigativa mediada por
las TIC en docentes universitarios
La estrategia para la formación de la competencia pedagógica del docente
universitario se identifica por la estrecha relación que establece entre los diferentes
elementos que la constituyen desde una perspectiva teórica, metodológica y práctica.
El objetivo de la estrategia es organizar desde el punto de vista lógico-conceptual y
metodológico, el proceso de formación de la competencia investigativa mediada por
TIC de docentes universitarios. Cuenta con un conjunto de premisas, para garantizar
el logro de los principales resultados previstos en la estrategia, estas son:
La preparación de los ambientes virtuales de formación permanente, para
organizar de manera efectiva el proceso de formación científico-investigativa del
docente universitario;
la configuración previa espacios de socialización formativa y de materiales
digitales, sitios e información de internet donde tendrá lugar la sistematización de
la estrategia formativa de la competencia investigativa del docente universitario;
la planeación didáctica de los aspectos estructurales y organizativos del proceso
formativo (cartas descriptivas, diseño de instrumentos de evaluación, sistemas de
evaluación, etc.) con base en el trabajo en equipos colaborativos y;
la socialización de la estrategia con los docentes universitarios, a fin de precisar
expectativas y poner en común la metodología a emplear para dinamizar el
proceso formativo.
I. Etapa preparatoria de la formación permanente especializada de la competencia
investigativa mediada por las TIC en docentes universitarios. Esta etapa se orienta
hacia la precisión de los aspectos que garantizan el curso preliminar de la estrategia
desde el punto de vista metodológico, material y personal que favorecen la proyección
y planificación de las acciones orientadas a formación de la competencia investigativa
&
Revista Ciencia & Tecnología
ISSN impreso: 1390 - 6321
No. 21, 31 de enero de 2019
Revista Científica Ciencia y Tecnología. Vol. 19 No 21, 2019 / págs. 1 - 11
9
mediada por las TIC en docentes universitarios.
II. Etapa formativa para la proyección investigativa tecno pedagógica. El propósito
fundamental de la etapa es promover un aprendizaje profesional investigativo que se
traduzca en el desarrollo de la competencia investigativa mediada por las TIC en estos
docentes, a través de situaciones de aprendizaje que viabilizan la práctica desde una
participación activa, crítica y reflexiva sobre la base de la investigación como actividad
y como valor profesional, por tanto la etapa se estructura y despliega desde la
investigación para la mejora del proceso de investigación y del sujeto que la realiza.
III. Etapa formativa para la integración investigativa con enfoque de modelación
creativa tecno mediatizada. Esta etapa se orienta hacia la capacitación del docente
universitario al contenido referido a la puesta en práctica del proceso formativo
encaminados a promover el desarrollo de conocimientos y habilidades relacionadas
con la competencia investigativa, necesarios para la sistematización, la
reconstrucción conceptual metodológica y la instrumentación tecno pedagógica en,
desde y para la investigación
IV. Etapa de evaluación de la formación de la competencia investigativa mediada por
las TIC en docentes universitarios. Con la evaluación de la estrategia se logra la
evaluación del enfoque formativo y se retroalimenta la regularidad del proceso sobre
la sistematización científico investigativa de los componentes de la competencia, de
ahí que este proceso constituye una acción metodológica con carácter procesal,
sistemático y participativo.
El objetivo de la etapa es valorar sistemáticamente en qué medida van siendo
cumplidas las expectativas en relación con la formación de la competencia
investigativa mediada por las TIC en docentes universitarios, así como la calidad de
los aprendizajes profesionales investigativos logrados a partir de las tareas
investigativas realizadas, concebidas en el marco del proceso formativo,
confrontando si los objetivos de la formación científico investigativa están siendo
alcanzados. Para el proceso de evaluación de la estrategia se sugieren tres
mecanismos fundamentales: la autoevaluación, la heteroevaluación, y la
coevaluación.
Conclusiones
La autoevaluación es el proceso de evaluación desarrollado por los docentes
universitarios implicados en la implementación de la estrategia, que por su carácter
autónomo favorece la concientización, y el compromiso ético-axiológico investigativo.
Esta se propicia, a través de la autovaloración hecha por el sujeto acerca de su
participación en el desarrollo del proceso. Se estructura como una evaluación
polivalente recogiendo información durante la puesta en práctica de la estrategia,
mediante técnicas diferentes (autoobservación y guía para la autoevaluación).
El docente universitario se autoevalúa con el propósito de determinar su grado de
aportación al proceso formativo de su competencia investigativa.
La heteroevaluación es la evaluación externa, expresada en la estimación que
&
Revista Ciencia & Tecnología
ISSN impreso: 1390 - 6321
No. 21, 31 de enero de 2019
Cárdenas, Guerra, Soler. Explotación critico profesional en la
competencia investigativa mediada por las TIC en docentes de la
Universidad Técnica Estatal de Quevedo
10
realizan otros sujetos que no estén implicados en la estrategia (otros docentes y
directivos), al tratar de valorar en qué medida la estrategia favorece el proceso de
formación de la competencia investigativa mediada por las TIC en docentes
universitarios.
Los criterios de valoración son dirigidos a analizar la relación entre los resultados de
las autoevaluaciones en contraste con los indicadores de formación científico-
investigativa. La evaluación externa busca la correspondencia de los resultados
previstos en el proceso y sus indicadores.
Los mecanismos que se proponen son la entrevista a los directivos y a los docentes
para conocer el nivel de satisfacción de estos en el desarrollo del proceso, sirve
además como mecanismo la observación a las actividades que se realizan, la
observación del comportamiento de los estudiantes en el contexto formativo
universitario y en la unidad docente, en la relación con los otros y consigo mismo. La
observación es el principal mecanismo para la heteroevaluación.
La coevaluación en la formación de la competencia investigativa mediada por las TIC
en docentes universitarios es el procedimiento que se refiere a los procesos
valorativos de carácter cruzado, es una evaluación cooperativa y responsable,
centrada en lo positivo como vía para mejorar las limitaciones e insuficiencias en el
desarrollo de las situaciones formativas, en la que toman participación los docentes
implicados, los cuales son objetos y sujetos de valoración.
Es un mecanismo que sirve para fomentar la corresponsabilidad y la ayuda en tanto
se considera la coevaluación como un proceso que contribuye al procesamiento de
las insuficiencias y contradicciones como elemento para iniciar el planteamiento de
alternativas de solución a los problemas de investigación planteados
Referencias bibliográficas
Ayala, J. (2006). Construcción de las competencias investigativas de los estudiantes
del programa de licenciatura en educación física y recreación de la universidad de
Caldas en su trasegar por la asignatura investigación. Trabajo de grado no
publicado. Universidad de Caldas, Colombia.
Castillo Sandra V (2008). Competencias investigativas desarrolladas por docentes de
Matemática. Revista Acta Scientiae, v.10, n.2.
Castillo, N. (2010). Acerca de los Paradigmas de la Investigación Educativa. Cuba:
Revista Científico Pedagógica Mendive, No.33.
Cerda, H. (2007). Por qué y para qué la investigación formativa. IX Congreso
Departamental de Educación Física Educación Física y Construcción de Ciudadanía
Estrada Molinal, Odiel (et. al) (2016). Habilidades investigativas y las exigencias de la
industria del software. Revista Mikarimin. Publicación cuatrimestral. Vol. 2, Año
2016, No. 2 (mayo-agosto).
García, M. y García Aretio, L. (2014). Líneas de investigación y tendencias de la
educación a distancia en américa latina a través de las tesis doctorales. Revista
Iberoamericana de Educación a Distancia, 17(1), 201-230. III. Número 1, enero-
&
Revista Ciencia & Tecnología
ISSN impreso: 1390 - 6321
No. 21, 31 de enero de 2019
Revista Científica Ciencia y Tecnología. Vol. 19 No 21, 2019 / págs. 1 - 11
11
marzo.
León de Hernández, Z.M. (2012). Modelo pedagógico de formación permanente de
los docentes en el proceso docente-educativo-productivo y de servicio en los
institutos universitarios de tecnología. Revista Didasc@lia: Didáctica y Educación.
Ley Orgánica De Educación Superior (2010). Título I. Ámbito, Objeto, Fines y
Principios del Sistema de Educación Superior. Capítulo 1. Ámbito y Objeto.
Suplemento del Registro Oficial No. 298, del 12 de octubre del 2010.
Mederos, M. (2013). La formación de competencias. Revista Ra Ximhai. Vol. 12(5),
pp. 129 -144.
Molina, A., Redondo, M., Ortega, M. y Hoppe, U. (2008). CIAM: a methodology for
the development of groupware user interfaces. Journal UCS 14 (9), pp. 135-1446.
Rey-Rocha, J., Martín Sempere, M.J. y Sebastián, J. (2008) Estructura y dinámica de
los grupos de investigación. Arbor, Ciencia, Pensamiento y Cultura, (732), 743-
757
Salas, R. (2000). La calidad en el desarrollo profesional: avances y desafíos. Revista
Cubana Educación Médica Superior, 14(2), 136-147.
URL:http://www.revistamendive.rimed.cu /nfuentes/num33/pdf/ Art_3
_Niurka.pdf.
Siliceo, A. (2003). Capacitación y desarrollo del personal. 4 Ed. México, México:
Cimusa.
&
Revista Ciencia & Tecnología
ISSN impreso: 1390 - 6321
No. 21, 31 de enero de 2019