Caracterización de la fuerza laboral en la cadena productiva
de las frutas Uvilla (Physalis peruviana)
Characterization of the labor force in the productive chain
of fruits Golden Berry (Physalis peruviana)
MSc, María Dolores Guamán Guevara
1
md.guaman@uta.edu.ec
MSc, William Fabián Teneda Llerena
2
wf.teneda@uta.edu.ec
MSc, Víctor Manuel Reyes Mayorga
3
Vikthorr777@gmail.com
MSc, Jonathan Alejandro Jarrin Guayanay
4
jjarrin6592@uta.edu.ec
Recibido: 1/04/2019; Aceptado: 1/06/2019
RESUMEN
La situación social del campo ecuatoriano se caracteriza por altos niveles de pobreza,
sin embargo, existen excepciones. En efecto, algunos cultivos dan al trabajador
mejores condiciones que otros. Estudios previos hacen referencia al caso de los
cultivos transitorio, entre otros la uvilla, en los cuales el trabajador tiene acceso
seguridad social y empleo estable. La contribución de la agroindustria de la uvilla al
proceso de desarrollo social de las comunidades pertenecientes a sus áreas de
influencias es el objetivo de este artículo. En este análisis se incluyeron variables
relacionadas con generación de empleo, condiciones de vida en ingreso de los
trabajadores. Los principales hallazgos de este estudio son 1) la uvilla tiene gran
capacidad de generación de empleos; 2) los municipios relacionados con la obtención
de la uvilla tienen mejores condiciones de vida que las de otros localizados en las
mismas áreas que no se dedican a esta actividad, y 3) los trabajadores del sector de
uvilla ecuatoriano que en general son poco calificados son bien remunerados. La
presente investigación basada en estudios bibliográficos de fuentes primarias y
secundarias definirá los factores de los individuos dentro de las cadenas de
producción de la uvilla, revisar información bibliográfica en revistas indexadas y libros
sobre las variables que se están investigando, determinar en base a investigaciones
la incidencia de producción de la uvilla en países de la zona andina
.
Palabras Clave: uvilla, desarrollo social, empleo, fuerza laboral, condiciones de vida
1
Universidad Técnica de Ambato, Ambato, Ecuador.
2
Universidad Técnica de Ambato, Ambato, Ecuador.
3
Universidad Técnica de Ambato, Ambato, Ecuador.
4
Universidad Técnica de Ambato, Ambato, Ecuador.
Revista científica Ciencia y Tecnología Vol 19 No 23 págs. 1-28
http://cienciaytecnologia.uteg.edu.ec
&
Revista Ciencia & Tecnología
No. 23, 31 de julio de 2019
ISSN impreso: 1390 - 6321
ISSN online: 2661 - 6734
ABSTRACT
The social situation of the Ecuadorian countryside is characterized by high levels of
poverty, however, there are exceptions. In effect, some crops give the worker better
conditions than others. Previous studies make reference to the case of transitory crops,
among others the grapevine, in which the worker has access to social security and stable
employment. The contribution of the uvilla agroindustry to the process of social
development of the communities belonging to its areas of influence is the objective of this
article. In this analysis variables related to employment generation, living conditions in
workers' income were included. The main findings of this study are 1) the uvilla has great
capacity to generate jobs; 2) the municipalities related to the obtaining of the uvilla have
better living conditions than those of others located in the same areas that are not
dedicated to this activity, and 3) the workers of the Uvilla sector of Ecuador that in general
are poorly qualified are well paid. The present investigation based on bibliographic studies
of primary and secondary sources will define the factors of the individuals within the
production chains of the uvilla, review bibliographic information in indexed journals and
books on the variables that are being investigated, determine based on research the
incidence of uvilla production in countries of the Andean region.
Keywords: uvilla, social development, employment, labor force, living conditions
Introducción
La problemática en el estudio en la cadena de las frutas especificadamente de la uvilla
está relacionado a la limitada información sobre el manejo de campo, pos-cosecha y
comercialización por lo que genera irregularidad en los datos referenciales actualizados,
no hay una secuencia en la producción regular por lo cual existe disparidad productiva
entre cada año, uso de sistemas tradicionales pocos productivos comparados con las
tecnificaciones actuales implantadas en otros países, la poca generación de tecnología y
asesoramiento técnico que reciben los productores afecta directamente al producto final,
Las restricciones de los productos frutícolas afectan la cantidad, calidad y continuidad
limita las oportunidades comerciales nacionales e internacionales, carecer de un sistema
directo de comercialización encare la producción lo que disminuye los beneficios
(Altamirano, 2010).
Una de las prioridades en la elaboración de un artículo científico es la necesidad de
encontrar información relevante que ayude al buen funcionamiento del proyecto de
investigación que se esté realizando. La revisión científica tiene un sólo propósito,
informar el resultado de una investigación Es importante tomar en cuenta que la
revisión de la literatura se maneja como un conjunto de técnicas que forman parte
de la metodología de la investigación científica y que no se limita a una recopilación
desordenada de la información. Es uno de los puntos de arranque para la elaboración
de un artículo científico, libro, tesis, etc.
2
Guamán, Teneda, Reyes, Jarrin. Caracterización de la fuerza laboral
en la cadena productiva de las frutas- Uvilla (Physalis peruviana)
&
Revista Ciencia & Tecnología
ISSN impreso: 1390 - 6321
ISSN online: 2661 - 6734
No. 23, 31 de julio de 2019
Muchas veces se revisan investigaciones en las cuales las referencias bibliográficas
están desactualizadas, el resumen no concuerda con el desarrollo de la investigación,
la editorial no es confiable, entre otros datos que sólo un buen conocimiento y
aplicación de técnicas de revisión de lectura nos ayudará a poder discernir y valorar
la importancia de una información.
Desarrollo
En este sentido el objetivo de este artículo es brindar una guía simplificada para la revisión
de literatura científica como paso previo para el desarrollo de la investigación.
Tabla 1. Categorización de la empresa.
Categorización
Nr_Directivos
Nr_Administración
Nr_Producción
Nr_Otros
Total
Total
Empresarial
personas
Personal
ocupadas
ocupado
%
Grande
7525
99383
274681
80879
462468
46%
Mediano
8197
39638
130312
48256
226403
23%
Micro
34336
32331
26968
14613
108248
11%
Pequeña
16521
38217
99798
43977
198513
20%
Total general
66579
209569
531759
187725
995632
100%
Fuente: INEC, 2017.
Elaborado por: Elaboración propia.
La importación del personal en las cadenas de producción radica en la productividad,
está fuertemente relacionada las capacidades físicas e intelectuales de cada
empelado ya que mientras más capacitado este un empleado mejor sabrá manejar
los recursos con los que cuenta. El proceso de aprendizaje es continuo y sistemático
para enseñar u optimizar las habilidades de las personas en todos los niveles de la
empresa (Campuzano, Ziadet, & Echeverria, 2016).
Partiendo de que la productividad es la habilidad para producir más y mejores con
iguales o menores recursos, obteniendo más producción de cada unidad de capital y
trabajo que se aporta al sistema económico, es necesaria la capacitación para el
desarrollo de las habilidades en todos los niveles, desde los operativos hasta los
mandos gerenciales. En cuestión de la capacitación de liderazgo se le proporcionan
experiencias educativas diseñadas para mejorar su eficacia como líder (Alles, 2015).
El personal como capital humano dentro de las cadenas de producción está en
constante desarrollar y/o perfeccionar las aptitudes relacionado estrechamente con
el área cognoscitiva, con el propósito de prepararle para que se desempeñe
correctamente en un puesto específico de trabajo permitiendo una mejor relación con
el medio y los participantes presentes (Mejía, Bravo, & Montoya, 2013).
3
Revista Científica Ciencia y Tecnología. Vol 19 No 23, 2019 / págs. 1-28
&
Revista Ciencia & Tecnología
ISSN impreso: 1390 - 6321
ISSN online: 2661 - 6734
No. 23, 31 de julio de 2019
Es un conjunto de sistemas constituidos por actores interrelacionados y por una
sucesión de operaciones de producción, transformación y comercialización de un
producto o grupo de productos en un entorno determinado. El análisis de cadenas
es una herramienta de análisis que permite identificar los principales puntos críticos
que frenan la competitividad de un producto, para luego definir e impulsar estrategias
concertadas entre los principales actores involucrados, interrelacionados y sucesión
de operaciones de producción, transformación y comercialización de un producto/s
en un entorno determinado. Todo este conjunto de actores, acciones, relaciones,
transformaciones y productos es lo que se conoce como cadena productiva (Gálvez,
2006).
La finalidad de las cadenas de productividad se centra en conocer en detalle el
funcionamiento de un proceso productivo desde el punto de vista tecnológico y
económico, definir las posibilidades reales de mantener o generar competitividad,
evaluar el impacto de los cambios en el entorno, estudiar la influencia de la situación
económica nacional e internacional, definir agendas de trabajo conjuntas entre los
agentes económicos que participan en la cadena (Gonzalez-Corzo, 2015).
Las características de las cadenas productivas presentan una finalidad que es la
trasformación del producto, el cual pasa por un proceso de producción,
transformación o intercambio hasta llegar al consumidor final. La caracterización de
las cadenas productivas posee 2 esquemas el tradicional y del esquema moderno,
estos varían en función del giro de las empresas que forman parte de la cadena,
siendo industrial, comercial o de servicio (Tomta & Chiatchoua, 2009).
Así, el enfoque tradicional de la cadena productiva se centra en una serie de procesos
consecutivos, lentos, análogos, pocos dinámicos y secuencial, constituida por fases como
son: fabricación, revisión y comercialización (Gottret & Lundy, 2007).
Por otro lado, enfoque moderno más ágil y adaptable por lo que se centra a un
crecimiento organizacional, en que los diferentes actores internos (actores directos:
producción transformación comercialización y consumo) y externos (actores
indirectos: investigación, capacitación, asistencia técnica y proveedores de energía)
presentes en la cadena productiva intervienen colaborando entre sí, en los diferentes
procesos (Gottret & Lundy, 2007).
Para realizar una aproximación del flujo de la cadena productiva de la uvilla, esta es
la identificación breve de todas las etapas por las que pasa el producto desde la
producción hasta el consumidor final. Este bosquejo se construye en base en base
de los conocimientos que tiene el trabajo sobre la cadena (Salazar & Van der Heyner,
2004).
4
Guamán, Teneda, Reyes, Jarrin. Caracterización de la fuerza laboral
en la cadena productiva de las frutas- Uvilla (Physalis peruviana)
&
Revista Ciencia & Tecnología
ISSN impreso: 1390 - 6321
ISSN online: 2661 - 6734
No. 23, 31 de julio de 2019
Clientes
Asociaciones
Exportadores
Intermediarios
Supermercados
Venta Directa
Gráfico 1. Actores que intervienen en la cadena de producción
Fuente: elaboración propia
Actores directos: Son aquello que, en algún momento, son dueños del producto
(Salazar & Van der Heyner, 2004).
Producción Transformación Comercialización Consumo
Gráfico 2. Actores directos
Fuente: Elaboración propia
Actores indirectos: Son los que brindan insumos y/o servicios de apoyo a la cadena,
pero en ningún momento tienen la posesión del producto (Salazar & Van der Heyner,
2004).
Investigación
Capacitación
Asistencia
Proveedores
técnica
de energía
Gráfico 3. Actores indirectos
Fuente: Elaboración propia
5
Revista Científica Ciencia y Tecnología. Vol 19 No 23, 2019 / págs. 1-28
&
Revista Ciencia & Tecnología
ISSN impreso: 1390 - 6321
ISSN online: 2661 - 6734
No. 23, 31 de julio de 2019
Alianza entre productores, bancos, ONG y comercializadores para la producción y
comercialización de la uvilla en Tungurahua (Salazar & Van der Heyner, 2004).
Entidades
bancarias
Alianzas
Empresas
ONG
productoras
Gráfico 4. Alianzas de producción de la cadena de producción
Fuente: Elaboración propia
La productividad y la sostenibilidad de una cadena frutícola se relaciona directamente
con las características específicas como son la sociales, climáticas, políticas,
culturales, zona en la que se ubica, etc. Los elementos comunes presentes son la
asociatividad de los pequeños productores y sus familias puedan integrarse en el
mercado, la unión hace la fuerza y es un elemento imprescindible para la insertarse
en una cadena de manera sostenible, mejora de las capacidades técnicas para
producir más y mejor incluyendo formación empresarial y de gestión para enfrentar
procesos de comercialización asociativa siendo una inversión clave a largo plazo
estructuración de servicios de apoyo tales como crédito, asistencia técnica, provisión
de insumos, etc., que tienen un papel relevante dentro de las cadenas y su
mejoramiento (Tamayo & Cepeda, 2017).
6
Guamán, Teneda, Reyes, Jarrin. Caracterización de la fuerza laboral
en la cadena productiva de las frutas- Uvilla (Physalis peruviana)
&
Revista Ciencia & Tecnología
ISSN impreso: 1390 - 6321
ISSN online: 2661 - 6734
No. 23, 31 de julio de 2019
En el proceso de producción el hombre no sólo actúa sobre la naturaleza que le rodea,
sino que desarrolla, además, su experiencia productiva, sus hábitos de trabajo; la
fuerza laboral es la capacidad del hombre para trabajar. Es el conjunto de fuerzas
físicas y conocimiento de que el hombre dispone y que utiliza en el proceso de
producción de los bienes materiales, siendo la condición fundamental de la producción
en toda sociedad (Torres & Jaramillo, 2014).
El concepto de fuerza de trabajo aparece por primera vez de la pluma del filósofo
alemán Karl Marx, en su obra más reconocida, El Capital, editada en el año 1867. En
la mencionada obra, Marx propone como ideal el logro de una sociedad en la que no
existan diferenciaciones de clases. En este sentido el proceso productivo, sus fuerzas
de producción y las relaciones productivas se transforma en un bien social (Añez,
2015).
De lado opuesto se presenta el capitalismo que se ha apropia del trabajo, es decir,
compra la mano de obra a través de una suma de dinero que se le abona al
trabajador. La fuerza de trabajo es una mercancía que produce el obrero y que paga
el capitalista, el valor que se paga se calcula sobre el tiempo que se invierte para
producirla (Torres & Jaramillo, 2014).
Con la evolución de la sociedad va ligada conjuntamente la de las empresas y los cambios
desde procesos de producción hasta los métodos de administración. Es en este último
punto que la fuerza laboral adopta otro nivel de significancia. A surge la gestión del
talento y los recursos humanos. Esta nueva ciencia evolucionan de manera rápida para
ofrecer, junto con la psicología organizacional, alta competitividad y productividad a las
empresas y mayor motivación para los empleados, centrándose en un eje más operativa
en la que los trabajadores de recursos humanos se dedicaban sobre todo a administrar el
personal, ejecutar procesos de selección y gestionar nóminas. Conduce a una vertiente
mucho más estratégica orientada a la gestión del talento, rescatando una visión más
completa de la fuerza de trabajo. Si deja de lado a los avances tecnológicos, algunas de
las funciones operativas del departamento de recursos humanos han dejado de ser hechas
por personas, para pasar a estar en manos de programas informáticos específicos,
actualmente y se demuestra que el progreso informático también puede ser una ayuda
estratégica (Gasparini & Marchionni, 2015).
El cliente interno es el elemento dentro de una empresa presente en grupos, áreas o
departamento, que toma el resultado o producto de un anterior proceso como recurso
para realizar su propio proceso. Después, entregará su resultado a otro trabajador de la
empresa para continuar con el proceso hasta acabarlo y ponerlo a venta y lo adquiera el
cliente externo y así todos los actores que intervienen en un proceso generador de
resultados (productos o servicios), que se entregan a un cliente. El cliente interno utilizará
los productos resultantes del proceso anterior como entrada (recursos) para su propio
proceso. A su vez, éste último elaborará las salidas oportunas (productos) que serán
utilizadas por otro cliente interno, o que llegarán hasta el mercado, dirigidas a clientes
externos (Guamán, Caisa, Acosta, Miranda, & Fidel, 2017).
7
Revista Científica Ciencia y Tecnología. Vol 19 No 23, 2019 / págs. 1-28
&
Revista Ciencia & Tecnología
ISSN impreso: 1390 - 6321
ISSN online: 2661 - 6734
No. 23, 31 de julio de 2019
Las opiniones y puntos de vista que tiene los clientes internos deben ser tomados en
cuenta para la formulación de objetivos y estrategias. La meta de toda organización es
dar un excelente servicio para lo cual el personal debe entender sus metas, valores, tareas
y responsabilidades dentro de un marco que cubra la comunicación efectiva, capacitación
permanente, agradable ambiente de trabajo, participación activa y constante, buen trato,
justa remuneración, garantía de permanencia en el trabajo y reconocimiento de logros
(Guamán, Caisa, Acosta, Miranda, & Fidel, 2017).
Con base en lo establecido en los anteriores puntos, se sumará para la cultura general
de la cadena de producción la conceptualización de mercado corporativo interno, que
consiste en establecer un plan de marketing de puertas adentro de la empresa, con
el objetivo de fidelizar a todos los colaboradores de la entidad (clientes internos) y
mejorar la productividad de sus relaciones. No presenta como ventajas el crear una
filosofía propia, que valoren todos los colaboradores de la empresa como un valor
añadido en su relación con la empresa. El definir una cultura empresarial propia en
el mercado de trabajo es con el fin de establecer hábitos de trabajo que permitan
obtener mayor productividad con la misma fuerza laboral; de este modo, se logra
una estabilidad y confianza en los empleados, lo que repercute directamente en su
motivación. Es a como se promueve la comunicación entre todos los sectores de la
compañía, poder hacer frente a las situaciones de crisis con mayor efectividad y
rapidez (Guamán, Caisa, Acosta, Miranda, & Fidel, 2017).
La manufactura, agricultura, y ganadería mantiene un relación directa con los
recursos naturales propios de cada país y entre los productos exóticos apetecidos por
los mercados internacionales como frutas sudamericanas, se considera a la uvilla
como un producto cuyo cultivo es una alternativa de inversión por sus costos bajos.
Es de sabor agridulce y propiedades nutricionales y pertenece al género Physalis
Peruviana que posee características únicas y distintivas como: forma redonda -
ovoide, del tamaño de una uva grande, con piel lisa, brillante y de color amarillo
dorado naranja; o verde según la variedad, apetecidas por el mercado americano
y europeo (Coronel, 2016).
Los valles bajos andinos, desde Ecuador hasta Chile tienen temperaturas de 18C° y
poseen condiciones agroecológicas para producir uvillas con una coloración más intensa,
mayor contenido de azucares y almidones, lo que hace que el fruto sea menos ácido
comparada con la procedente de Kenia y Sudáfrica. Pequeños y medianos productores
en el Ecuador de la Uchuva (o uvilla), realizan esta actividad fruticultora en la Sierra Norte
entre los 2.00 a 3.000 msnm. Según el Banco Central de Ecuador, se exportó 104,7 ton.,
por un valor FOB (free on board) de US$ 407.640, con precio de US$ 3,57/kg. Los países
a los que mayormente se exporta son: Holanda con el 43% del total, seguido por España,
Alemania, Canadá, Reino Unido, Suecia, Bélgica, Suiza e Italia. Se destaca a Imbabura
por su sistema de producción tecnificada y Tungurahua que posee una temperatura media
de 25C° (Coronel, 2016).
8
Guamán, Teneda, Reyes, Jarrin. Caracterización de la fuerza laboral
en la cadena productiva de las frutas- Uvilla (Physalis peruviana)
&
Revista Ciencia & Tecnología
ISSN impreso: 1390 - 6321
ISSN online: 2661 - 6734
No. 23, 31 de julio de 2019
Tabla 2. Áreas representativas para la producción de uvilla
Sitios
Altura
Temperatura
Precipitación
(msnm)
(C°)
(mm)
Atuntaqui
2.350
15.5
612.2
Otavalo
2.556
14.5
822.2
Yaruqui
2.41 7
15.7
1.100
Huacho
2.700
13.2
700.0
Pujilí
2.770
13.5
700.0
Quero
2.950
13.0
N.D.
Pelileo
2.800
13.5
600.0
Patate
2.360
16.2
596.2
Gualaceo
2.360
16.5
741.4
Fuente: PROEXANT.
Elaborado por: Elaboración propia.
Dentro de las cadenas de producción, la medición estratégica del talento humano se
reconoce como activo intangible de la organización. Los estudios sobre la correlación
de las prácticas del talento con los resultados financieros de la empresa contribuyen
a generar conciencia sobre la importancia estratégica del talento humano (Gutiérrez,
2013).
¿Cómo el área de Recursos Humanos puede aportar a la productividad de las
empresas? Esta es una de las preguntas clave que ha ganado relevancia en los
últimos años. Investigaciones recientes presentan algunos hábitos empresariales que
impactan negativamente en la productividad. Son actividades como reuniones
extensas sin objetivos claros, jornadas y actividades fuera del horario laboral,
imposibilidad de construir y sostener acuerdos entre colaboradores, errores de
comunicación que generan reprocesos y costos a la empresa, poca capacidad de
ordenar el tiempo, entre otros (Olivos, Orue, Martínez, Moreno, & Nava, 2015).
La medición de la contribución estratégica de la fuerza laboral a través de índices de
calidad vida permite orientar la medición hacia los factores críticos de éxito que
impulsan los resultados del negocio. Ejemplo: índice de hacinamiento, tipo casa,
caminos, educación, servicios básicos, etc. (Gasparini & Marchionni, 2015).
La mejor manera que tiene una empresa de generar valor es a través del trabajo de
sus empleados, por lo cual el valor agregado por persona y retorno sobre la inversión,
permiten la medición en la generación de valor para orientar las decisiones de
inversión en talento humano, estas mediciones se realizan a nivel global de la
empresa o unidad de trabajo, incluso a nivel de empleados individuales.
9
Revista Científica Ciencia y Tecnología. Vol 19 No 23, 2019 / págs. 1-28
&
Revista Ciencia & Tecnología
ISSN impreso: 1390 - 6321
ISSN online: 2661 - 6734
No. 23, 31 de julio de 2019
Los directivos de la empresa, entonces, tienen un rol de socio de negocio, como
orientador y contribuidor directo a los resultados de generación de valor del negocio
siendo el factor clave del éxito empresarial. Esto es especialmente valioso para las
pequeñas y medianas empresas (pymes); por tanto, la atención a los recursos
humanos en la pyme es fundamental como valor competitivo (Gelabert, 2014).
Dentro del proceso de la cadena de producción, los mayores aportes son de los
trabajadores, los verdaderos estrategas empresariales que buscan el mejoramiento
o de cambio. Se debe contar con los recursos humanos ya que ellos son un factor
que puede lograr que un plan de acción tenga éxito. Un equipo de trabajo bien
planificado y motivado resulta en un correcto manejo de los productos y una buena
atención al cliente. El proceso de fidelización (clientes satisfechos que nos vuelven a
comprar) es al mejor carta de presentación ante el mercado (Simanca, Montoya,
Bernal, & A. Bernal, 2015).
El crecimiento del Ecuador en los mercados internacionales debe ser un modelo
basándose en dar la importancia necesaria a las cadenas productivas para el
desarrollo y usándolas como herramientas de análisis. Estas permiten identificar los
principales puntos críticos que frenan la competitividad de un producto, para luego
definir e impulsar estrategias concertadas entre los principales actores involucrados,
estos últimos vinculándose entre sí para llevar el producto de un estado a otro, desde
la producción hasta el consumo. La estructura y dinámica de todo este conjunto de
actores, acciones, relaciones, transformaciones y productos (Gálvez, 2006).
La finalidad que se busca en las cadenas de productividad se centra en conocer en
detalle el funcionamiento del proceso productivo desde la perspectiva tecnológico
como económico, identificar la factibilidad de mantener o generar competitividad
nacional e internacional, evaluación de impacto de los cambios en el entorno y su
influencia de la situación económica nacional e internacional, elaboración de agendas
de trabajo conjuntas entre los agentes económicos que participan en la cadena
(Coronel, 2016).
Actualmente en el Ecuador, en los últimos años se ha priorizado a sus cadenas
productivas, elaborando plataformas con información y soporte (plataforma + unidad
técnica de gestión) que cumplirán el rol de integrador de la industria ecuatoriana y
potenciador de la misma, aumentando la competitividad de la cadena y su producto
final. Se facilita así la integración de productores aislados a cadenas existentes para
acceder a nuevos mercados (Peiró, 2015). Ese conjunto de actividades tiene como
objetivo mejorar los niveles de encadenamiento económico y articulación económica
productiva mediante el mejoramiento de la calidad, disponibilidad y flujos de la
información de mercados, monitoreando la evolución de la balanza comercial para
detectar oportunidades de sustitución estratégica de importaciones con la
implementación base de datos de producción nacional, integrando todas las
instituciones estatales de apoyo productivo y otras estratégicas tales como:
10
Guamán, Teneda, Reyes, Jarrin. Caracterización de la fuerza laboral
en la cadena productiva de las frutas- Uvilla (Physalis peruviana)
&
Revista Ciencia & Tecnología
ISSN impreso: 1390 - 6321
ISSN online: 2661 - 6734
No. 23, 31 de julio de 2019
El Ministerio de Industrias y Productividad, Ministerio Coordinador de Producción
Empleo y Competitividad, Servicio de Rentas Internas, Ministerio de Comercio
Exterior, instituciones financieras, de cooperación internacional, entre otros.).
En los últimos 2 años, en Tungurahua, gracias a la colaboración del Observatorio
Económico de la Universidad Técnica de Ambato, se determinó que entre los años
2016 y 2017 se crearon 7.000 nuevas plazas de trabajo, fruto del trabajo conjunto
de los sectores productivos, la estabilidad política, el otorgamiento de créditos y la
apuesta en marcha de nuevo emprendimientos, dando una media de entre 40 y 100
personas adicionales para mejorar su producción en cada sector (Jumbo, 2018).
Tungurahua es provincia que se caracteriza por articular su desarrollo de forma conjunta,
vinculando todos los sectores productivos privados y públicos en ámbitos, como el
económico, social, ambiental, educativo, de investigación, riego y muchos otros aspectos,
potenciando la vocación empresarial, agrícola y comercial. Se evidencia así con resultados
en este año a las empresas más importantes de fabricación de carrocerías, el 80% de la
producción nacional de calzado y 700 negocios de textiles a nivel nacional. Partiendo del
ejemplo realizado en Tungurahua, cada provincia tiene su vocación productiva y sus
particularidades (Jumbo, 2018).
El Gobierno Provincial ha enfatizado sus esfuerzos para que los productores entren
en un mercado competitivo que constituya la reactivación productiva, incrementado
los ingresos económicos que generen las tareas agrícolas y ganaderas. Se asegura
la seguridad alimentaria, mejorando la calidad de los productos, para lo cual se ha
plateando una estrategia agropecuaria como un instrumento que busca aportar al
desarrollo sostenible del sector productivo. Se implementaron nuevas tendencias de
desarrollo agropecuario para apoyar a los agricultores de los nueve cantones de la
provincia, buscando que los productores comercialicen sin intermediarios y con
precios competitivos, de forma asociativamente junto con las instituciones como el
Gobierno Provincial de Tungurahua, que acompañan con asistencia técnica y
capacitación de manera mancomunada (Tungurahua, 2017).
Materiales y Método
Como metodología de la investigación se denomina el conjunto de procedimientos y
técnicas que se aplican de manera ordenada y sistemática en la realización de un
estudio que va a determinar la manera en que el investigador recaba, ordena y
analiza los datos obtenidos (Coutintho, 2014).
Asimismo, como metodología de la investigación se denomina la parte de un proyecto
en que son expuestos y descritos los criterios adoptados en la elección de la
metodología de trabajo y las razones por las cuales se considera que dichos
procedimientos son los más pertinentes para abordar el objeto de estudio, etc.
(Coutintho, 2014).
11
Revista Científica Ciencia y Tecnología. Vol 19 No 23, 2019 / págs. 1-28
&
Revista Ciencia & Tecnología
ISSN impreso: 1390 - 6321
ISSN online: 2661 - 6734
No. 23, 31 de julio de 2019
En un proceso de investigación, la metodología es una de las etapas en que se divide
la realización de un trabajo (Paz, 2014). En ella, el investigador o los investigadores
deciden el conjunto de técnicas y métodos que emplearán para llevar a cabo las
tareas vinculadas a la investigación (Sabino, 2014).
El proceso es estable, convencional, con criterios estandarizados que permiten que
el conocimiento sea comunicable en diferentes campos disciplinares, contextos y
regiones del planeta. Es el idioma universal de la ciencia que posibilita el avance en
todos los campos, el intercambio y transferencia de tecnología, el consenso y el
trabajo multidisciplinario como tal esencial para el avance del conocimiento. La
investigación científica es por su naturaleza un conocimiento de tipo instrumental es
un saber hacer. La investigación está vinculada a la realidad, al campo de
conocimiento disciplinar de aplicación; la investigación está en un contexto cultural,
social y político en que se desarrolla y se convierte en la generación de pensamiento
libre y útil. La investigación aproxima a científicos de diferentes campos disciplinares,
enriquece la formación universitaria y orienta a actores sociales relevantes (Navarro,
2014).
La investigación trata también de temas y materias que no pueden ser cuantificados,
es decir, que no pueden ser trasladados a datos numéricos. Los datos, en este
sentido, se obtienen a partir de la observación directa, a través de entrevistas,
investigación y análisis. De allí que la metodología cualitativa aplique procedimientos
interpretativos y analíticos para el abordaje de su objeto de estudio, como tal, es el
tipo de metodología más usual en los campos de las ciencias sociales y humanísticas,
tiene una perspectiva holística. Esto es que considera el fenómeno como un todo y
se trata de estudios en pequeña escala que solo se representan a sí mismos (Palacios,
2014). Se hace énfasis en la validez de las investigaciones a través de la proximidad
a la realidad empírica que brinda esta metodología, no suele probar teorías o
hipótesis. Es, principalmente, un método de generar teorías e hipótesis no tiene
reglas de procedimiento. El método de recogida de datos no se especifica
previamente, las variables no quedan definidas operativamente, ni suelen ser
susceptibles de medición; la base está en la intuición. La investigación es de
naturaleza flexible, evolucionaría y recursiva, en general no permite un análisis
estadístico, se pueden incorporar hallazgos que no se habían previsto, los
investigadores cualitativos participan en la investigación a través de la interacción
con los sujetos que estudian, es el instrumento de medida, analizan y comprenden a
los sujetos y fenómenos desde la perspectiva de los dos últimos; debe eliminar o
apartar sus prejuicios y creencias (Palacios, 2014).
Se conoce como indicador a aquel dato que refleja cuáles fueron las consecuencias
de acciones tomadas en el pasado en el marco de una organización. La idea es que
estos indicadores sienten las bases para acciones a tomar en el presente y en el
futuro, para que se conozca la eficiencia real que tiene aquella, para que se descubran
los puntos débiles y fuertes de la entidad y también para que tener clara la situación
de riesgo que posee la misma (Porter & Kramer, 2006).
12
Guamán, Teneda, Reyes, Jarrin. Caracterización de la fuerza laboral
en la cadena productiva de las frutas- Uvilla (Physalis peruviana)
&
Revista Ciencia & Tecnología
ISSN impreso: 1390 - 6321
ISSN online: 2661 - 6734
No. 23, 31 de julio de 2019
Es importante que los indicadores de gestión reflejen datos veraces y fiables, ya
que el análisis de la situación, de otra manera, no será correcto. Estos indicadores:
Medios, instrumentos o mecanismos para evaluar hasta qué
punto o en qué medida se están logrando los objetivos
estratégicos.
Representan una unidad de medida gerencial que permite evaluar
el desempeño de una organización frente a sus metas, objetivos
y responsabilidades con los grupos de referencia.
Producen información para analizar el desempeño de cualquier
área de la organización y verificar el cumplimiento de los objetivos
en términos de resultados.
Detectan y prevén desviaciones en el logro de los objetivos.
EL análisis de los indicadores conlleva a generar Alertas sobre la
acción, no perder la dirección, bajo el supuesto de que la
organización está perfectamente alineada con el plan.
La medición del desempeño puede ser definida generalmente, como una serie de
acciones orientadas a medir, evaluar, ajustar y regular las actividades de una
empresa. En la literatura existe una infinidad de definiciones al respecto. Su
definición no es una tarea fácil dado que este concepto envuelve elementos físicos y
lógicos, depende de la visión del cuerpo gerencial, de la composición y estructura
jerárquica y de los sistemas de soporte de la empresa (Joanna, 2012).
Los indicadores miden la calidad del producto final o servicio prestado. A diferencia
de los cuantitativos, estos indicadores revelan los atributos positivos o valoración de
lo realizado, sin limitarse a su simple cantidad (García, 2016).
Los indicadores apuntalados miden cantidades o tiempo. Se calculan con ayuda del
cociente entre cantidad de manufacturas y tiempo necesario para su materialización.
Igualmente, se utilizan en la relación entre inversión y número de productos
consumados (García, 2016).
Indicadores de Proceso: se pretende medir que está sucediendo con las actividades
(Pérez, 2014).
Indicadores de resultado: miden la consecuencia del objetivo estratégico. También
se les llama indicadores de efecto (Pérez, 2014).
Indicadores de causa: miden el resultado de las acciones que permiten su
consecución. También se llaman indicadores inductores (Pérez, 2014).
Indicadores de eficacia: eficaz tiene que ver con hacer efectivo un intento o propósito.
Los indicadores de eficacia están relacionados con las razones que indican capacidad
o acierto en la consecución de tareas y/o trabajos (Pérez, 2014).
13
Revista Científica Ciencia y Tecnología. Vol 19 No 23, 2019 / págs. 1-28
&
Revista Ciencia & Tecnología
ISSN impreso: 1390 - 6321
ISSN online: 2661 - 6734
No. 23, 31 de julio de 2019
Ejemplo: Grado de satisfacción de los clientes con relación a los pedidos.
Indicadores de eficiencia: teniendo en cuenta que eficiencia tiene que ver con la actitud y
la capacidad para llevar a cabo un trabajo o una tarea con el mínimo de recursos. Los
indicadores de eficiencia están relacionados con las razones que indican los recursos
invertidos en la consecución de tareas y/o trabajos (Pérez, 2014).
Ejemplo: Tiempo fabricación de un producto, razón de piezas / hora, rotación de
inventarios.
Indicadores de cumplimiento: con base en que el cumplimiento tiene que ver con la
conclusión de una tarea. Los indicadores de cumplimiento están relacionados con las
razones que indican el grado de consecución de tareas y/o trabajos (Pérez, 2014).
Ejemplo: cumplimiento del programa de pedidos.
Indicadores de evaluación: la evaluación tiene que ver con el rendimiento que se
obtiene de una tarea, trabajo o proceso. Los indicadores de evaluación están
relacionados con las razones y/o los métodos que ayudan a identificar nuestras
fortalezas, debilidades y oportunidades de mejora (Pérez, 2014).
Ejemplo: evaluación del proceso de gestión de pedidos.
Indicadores de gestión: teniendo en cuenta que gestión tiene que ver con administrar
y/o establecer acciones concretas para hacer realidad las tareas y/o trabajos
programados y planificados. Los indicadores de gestión están relacionados con las
razones que permiten administrar realmente un proceso (Pérez, 2014).
Ejemplo: administración y/o gestión de los almacenes de productos en proceso de
fabricación y de los cuellos de botella.
La recuperación de información bibliográfica constituye la etapa fundamental de todo
proyecto de investigación. Esta debe garantizar la obtención de la información más
relevante en el campo de estudio, de una fuente de documentos científicos muy
extenso dado que en la actualidad se dispone de mucha información y su crecimiento
es exponencial, manejándola de forma eficiente, la revisión bibliográfica corresponde
a la descripción detallada de cierto tema o tecnología, pero no incluye la identificación
de tendencias que puedan plantear diferentes escenarios sobre el desarrollo del tema
en cuestión y que permitan tomar decisiones estratégicas. Este tipo de metodología
que se presenta para la revisión bibliográfica está compuesto de tres fases
fundamentales, las cuales deben retroalimentarse a lo largo de la búsqueda
(Guerrero & Guerrero, 2014).
14
Guamán, Teneda, Reyes, Jarrin. Caracterización de la fuerza laboral
en la cadena productiva de las frutas- Uvilla (Physalis peruviana)
&
Revista Ciencia & Tecnología
ISSN impreso: 1390 - 6321
ISSN online: 2661 - 6734
No. 23, 31 de julio de 2019
Con el uso de las nuevas tecnologías y herramientas digitales presente en las
plataformas en forma de software se puede realizar estructuración de la información
y en ciertos casos. Algunas son tan avanzadas que hacen minería de datos y
estadística multivariada para facilitar la obtención de información que no se tendría
a simple vista (Matesanz, Garralon, Jordan, & Diaz, 2017).
Tabla 3. Software de apoyo para la gestión documental
Nombre
Característica
Ventajas
GOLDFIRE
E
s
un software analizador
Identifica las soluciones a preguntar
Apoyo a la
que lee los contenidos de
hechas en lenguaje natural, permite la
VT y gestión
Internet, de base de datos
extracción de valor de los documentos.
documental
locales, de bases de artículos
Permite establecer la evolución de una
científicos y de patentes.
tecnología, el perfil de una organización
en cuanto a su actividad de patentes;
identificar las organizaciones implicadas
en el desarrollo de determinadas
patentes, la citación de patentes, de
inventos, entre otras
WebQL
E
s
una
herramienta
de
La información es extraída en
software
diseñada
para
diferentes
formatos:
HRML,
recuperar
información
de
XML, pdf, doc, CSV, TSV,
fuentes
no estructuradas,
imágenes,
bases de
datos,
semi-estructuradas,
y
entre otros. También
permite
estructuradas.
navegar a través de sitios
pertenecientes a la “Deep web”.
MATHEO
Es un software diseñado para
Permite la búsqueda automática de
PATENT
aautomatizar las tareas de
patentes, y si gestión documental.
búsqueda, recuperación y
análisis de patentes de las
bases de datos de la oficina
de Patentes de los EE. UU.
(USPTO) Y de la Oficina
Europea de Patentes (EPO).
Biowiadm
Es un software de
Permite hacer agrupación de
(antes Refviz
visualización de documentos
información basada en técnicas
u Omniviz)
científicos o estructurados.
estadísticas multivariadas para
determinar similitud de documentos que
se traduce en áreas de trabajo o
temática.
15
Revista Científica Ciencia y Tecnología. Vol 19 No 23, 2019 / págs. 1-28
&
Revista Ciencia & Tecnología
ISSN impreso: 1390 - 6321
ISSN online: 2661 - 6734
No. 23, 31 de julio de 2019
Zotero
Es un software para la gestión
documental de la
investigación. Se basa en la
organización categórica de los
documentos y referencias en
múltiples formatos.
La ventaja de Zotero está en su
integración con los navegadores de
Internet, la posibilidad de sincronización
y el uso de diferentes formatos.
Mendeley
Al igual que Zotero es un
Las ventajas están en su utilización
Desktop
gestor documental de
intuitiva, el manejo de documentos,
información científica. Está
la facilidad de importación y
más orientado a ser una red
exportación y el compartimiento de
social científica.
documentos en grupos privados y
públicos, dando soporte al trabajo
de investigación en la red social
Científica.
JabRef
Es un gestor documental de
Es una multiplataforma de código
código abierto desarrollado
abierto, que opera bajo el formato
sobre Java.
BibtEXT, lo cual permite la
personalidad y adaptabilidad a las
distintas fuentes de información.
Permite crear etiquetas automáticas
por títulos, autores y otros campos
Adicionales.
Fuente: DYNA
Elaborado por: Elaboración propia
Metodología
La metodología bibliográfica es aplicable a cualquier tema de investigación para
determinar la relevancia e importancia del mismo y su originalidad de una
investigación; además, permite que otros investigadores consulten las fuentes
bibliográficas citadas, pudiendo entender y quizá continuar el trabajo realizado
(Guerrero & Guerreo, 2014).
En esta primera fase se debe ser claro y conciso para poder realizar una búsqueda
bibliográfica que responda a las necesidades del investigador y que además aporte al
estado de la técnica, de manera que conduzca a un escenario bastante amplio y
permita la retroalimentación de la investigación (Muñoz, 2016).
16
Guamán, Teneda, Reyes, Jarrin. Caracterización de la fuerza laboral
en la cadena productiva de las frutas- Uvilla (Physalis peruviana)
&
Revista Ciencia & Tecnología
ISSN impreso: 1390 - 6321
ISSN online: 2661 - 6734
No. 23, 31 de julio de 2019
Se debe contar con material informativo como libros, revistas de divulgación o de
investigación científica, sitios Web y demás información necesaria para iniciar la
búsqueda. Una búsqueda bibliográfica debe hacerse desde una perspectiva
estructurada y profesional, leer documentación científica con fundamentos es
entretenido, educativo y aprovecha el tiempo que se le ha invertido (Miguel, 2017).
Al iniciar una búsqueda bibliográfica no se sabe qué material es el más pertinente o
relevante, sin embargo, a medida que se avanza la perspectiva mejora y se empiezan
a definir los temas que realmente interesan; por tanto, se delimita la búsqueda. Los
trabajos reconocidos son aquellos que han sido revisados cuidadosamente por
profesionales expertos antes de su población, dentro de un formato establecido
reconocidos y mejor valorados académicamente que otros, entre estos: libros,
revistas, actas de congresos, reportes técnicos, normas, tesis e Internet (Muñoz,
2016).
Esta fase es de gran importancia en toda investigación y consiste en organizar de
manera sistemática la documentación encontrada. Se puede realizar tanto de
manera básica o detallada. Inicialmente la información puede ser ordenada en
carpetas, hojas de cálculo, archivos, documentación digital, blogs, entre otros por el
propio investigador de forma manual, sin embargo, el proceso es lento y deficiente;
otra manera de hacerlo es mediante el uso de programas especiales tales como:
JabRef, Zotero, Mendele, Endnote y Reference manager (Matesanz, Garralon, Jordan,
& Diaz, 2017).
La tercera fase es analizar la información ya organizada. Se infiere sobre cuáles son los
documentos más útiles para la temática en estudio. El análisis de la información es la
tarea que toma más tiempo en la investigación bibliográfica, ya que con ella se espera
identificar el aporte a realizar. En esta fase se debe tener un pensamiento crítico, dado
que es un proceso constante donde se reafirman las ideas planteadas en la formulación
del problema y si se conoce bien el problema, se genera la solución en base al información
estudiada (Matesanz, Garralon, Jordan, & Diaz, 2017).
Resultados
En el presente artículo se analiza mediante un estudio de tipo referencial bibliográfica
la información recuperada de literatura especializada aplicando un análisis de las
fuentes primarias INEC, tesis, páginas web del gobierno, Banco Central y artículo
especializado en el tema; como libros revistas, tesis, páginas web y las fuentes
secundarias que son resúmenes de bases de datos confiables y especializadas, y una
tercera fuente de información la cual nos ayuda a discriminar de la base de datos lo
que no aportará a la investigación.
La revisión de la literatura sigue una secuencia ordenada y metodológica, el marco
teórico aporta para realizar una investigación científica; así se garantiza que el
trabajo sea de impacto en la ciencia.
17
Revista Científica Ciencia y Tecnología. Vol 19 No 23, 2019 / págs. 1-28
&
Revista Ciencia & Tecnología
ISSN impreso: 1390 - 6321
ISSN online: 2661 - 6734
No. 23, 31 de julio de 2019
La población objetivo en el presente trabajo de investigación bibliográfica
corresponde a la población económicamente activa de la provincia de Tungurahua de
294.796 personas, teniendo como eje central al PEA del sector agrícola , ganadería,
silvicultura y pesca que está formada por un total de 74.486 personas, sexo
masculino y femenino, en edad comprendida entre 18 y 35 años con un nivel
educativo de secundaria y universitario y clasificadas las empresas de acuerdo al
sector privado y público en el año 2017. Esta población fue elegida porque desarrollan
actividades empresariales y los factores de calidad de vida pueden ser analizadas en
este grupo que poseen las mismas variables de comportamiento, tasa de empleo,
desempleo, tasa de pobreza en las principales zonas productivas (hogares pobres,
hogares con pobreza extrema), tasa de analfabetismo, PIB agrícola (2015 y 2016),
superficie sembrada y producción (2017).
En base a la problemática en el estudio, acerca de la cadena de producción se delimita
dada la limitada información sobre el manejo de campo, pos-cosecha y comercialización
por lo que genera irregularidad en los datos referenciales actualizados. No hay una
secuencia en la producción regular, por lo cual existe disparidad productiva entre cada
año, uso de sistemas tradicionales pocos productivos comparados con las tecnificaciones
actuales implantadas en otros países, la poca generación de tecnología y asesoramiento
técnico que reciben los productores afecta directamente al producto final que afecta la
cantidad, calidad y continuidad de comercialización que encare la producción y disminuye
los beneficios.
La investigación se basa en documentación e información de tipo bibliográfica
mediante el estudio y análisis de aspectos relevantes de información con validez de
carácter científico. La amplitud bibliográfica será el referente indispensable para
denotar y sustentar la investigación con la fincalidad de formular nuevas
investigaciones en relación al tema propuesta.
Se analizan temas como: tasa de empleo, desempleo, pobreza en las principales
zonas productivas (hogares pobres, hogares con pobreza extrema), tasa de
analfabetismo, PIB agrícola (2015 y 2016), superficie sembrada y producción (2017).
Todos estos datos obtenidos de ministerios provinciales y del Banco Central del
Ecuador, son de carácter bibliográfico- descriptivos y se aplicó el método de lectura
analítica comparativa entre las diferentes fuentes.
La organización de la documentación se cuenta como información tomando en cuenta
la fuente, el año de impresión, etc.
18
Guamán, Teneda, Reyes, Jarrin. Caracterización de la fuerza laboral
en la cadena productiva de las frutas- Uvilla (Physalis peruviana)
&
Revista Ciencia & Tecnología
ISSN impreso: 1390 - 6321
ISSN online: 2661 - 6734
No. 23, 31 de julio de 2019
Tabla 4. PIB del Ecuador
Sector Real
PRODUCTO INTERNO BRUTO (+)
2015
2016
Tasa de variación anual (USD 2007)
0,2%
-1,5%
PIB (millones USD 2007)
70.354
69.321
PIB per capital (USD 2007)
4.322
4.194
PIB (millones USD corrientes)
100.177
97.802
Pib per cápita (USD corrientes)
6.154
5.917
TASA DE VARIACIÓN PIB TRIMESTRAL
2016.III
2016. IV
(CVE)
PIB TOTAL, a precios constantes, Base 2007
0,7%
1,7%
(++)
Superficie sembrada y producción de la Uvilla 2017
PROVINCI
SUPERFICIE
RENDIMIENTO
PRODUCCIÓN
PEA
PEI
KILOMETROS
AS
(TM)
SEMBRA
(TM/HA)
CUADRAD
DA
OS (KM
2
)
(HAS)
CARCHI
20,00
50,00
1000,00
65,0
35,0
3780,45
%
%
IMBABURA
60,00
50,00
3000,00
65,5
34,5
4587.51
%
%
PICHINCH A
100,00
50,00
5000,00
64,4
35,6
9535.91
%
%
COTOPAXI
15,00
50,00
750,00
74,9
25,1
6108.23
%
%
TUNGURA
5,00
60,00
300,00
74,5
25,5
3386,25
HUA
%
%
TOTAL
200,00
52,00
10.050,00
(Promedio)
Fuente: INEC, 2017
Elaborado por: Elaboración propia.
19
Revista Científica Ciencia y Tecnología. Vol 19 No 23, 2019 / págs. 1-28
&
Revista Ciencia & Tecnología
ISSN impreso: 1390 - 6321
ISSN online: 2661 - 6734
No. 23, 31 de julio de 2019
Tabla 5. Estudio de producción de la uvilla
Agricultura, ganadería, caza, silvicultura y
-0,1%
0,6%
pesca
Explotación de minas y canteras
0,1%
-0,4%
Industria manufacturera (incluye refinación
0,7%
3,1%
de petróleo)
Construcción
-2,2%
0,2%
Comercio al por mayor y menor
2,3%
2,3%
Administración pública
-0,6%
0,7%
Resto de Servicios (+++)
0,8%
1,8%
Fuente: Estudio de la cadena productiva de la uvilla.
Elaborado por: Elaboración propia.
Tabla 6. Comparación de la pobreza por provincias
Provincias
Población según nivel de pobreza
Población según nivel
de pobreza
Población no
Población
Total
% Población
%
pobre
pobre
no pobre
Población
pobre
Carchi
69,728
93,049
162,777
42,8%
57,2%
Imbabura
394,735
428,482
823,217
45,8%
54,2%
Pichincha
1,702,46
855,983
2,558,450
66.50%
33.50%
7
Cotopaxi
101,152
304,474
405,626
24.90%
75.10%
215,262
215,262
285,524
500,786
43.00%
57.00%
Fuente: INEC 2017.
Elaborado por: Elaboración propia.
Los 142 documentos encontrados fueron organizados y analizados, aplicando los
criterios de selectividad para identificar los más relevantes; para lo cual se agrupó
por temáticas, origen y años de publicación. Esto permite ver todo el universo de
búsqueda clasificado en temáticas, facilitando el poder consultarlos y comprarlos
entre sí.
La bibliografía recuperada inicialmente fue agrupada por temas de interés
relacionados y categorías, facilitando el análisis de la información en las etapas
posteriores, permitiendo la diferenciación de documentos principales de los
20
Guamán, Teneda, Reyes, Jarrin. Caracterización de la fuerza laboral
en la cadena productiva de las frutas- Uvilla (Physalis peruviana)
&
Revista Ciencia & Tecnología
ISSN impreso: 1390 - 6321
ISSN online: 2661 - 6734
No. 23, 31 de julio de 2019
secundarios (datos), tomando encuneta los autores que más han publicado en la
temática de estudio, los que más han sido citados y la relación de las publicaciones
con los años.
Teniendo como punto de partida la superficie de siembra, las principales zonas
productoras de uvilla en la sierra norte, se tiene que Carchi cuenta con 20 Ha., con
un rendimiento de 50 Tm dando una producción de 1000 Tm; Imbabura 60 Ha., con
rendimiento de 50 Tm dando una producción de 3.000 Tm; Pichincha 1000 Ha., que
genera un rendimiento de 50 Tm dando una producción de 5000 Tm; Cotopaxi 15 Ha
que genera un rendimiento de 50 Tm dando una producción de 750 Tm; y por ultimo
Tungurahua con un área de 5 Ha., con un rendimiento de 60 Tm. y da una producción
de 300 Tm. Todas estas cifras están en función a producción anual.
Con fundamento en los datos recabados acerca de la Población económicamente
activa (PEA) y Población Económicamente Inactiva (PEI) de las principales zonas de
producción de uvilla en la sierra norte se puede constatar que Carchi tiene un PEA
del 65% y una PEI 35%; para Imbabura, su respectiva PEA está en 65,5% con PEI
del 34,5%; Pichincha muestra un PEA del 64,4% y su PEI con 35,6%; en Cotopaxi,
el PEA se ubica en 74,9%, en contraste con un PEI del 25,1%; y para la provincia de
Tungurahua, se presentaba un PEA del 74,5%, con un índice de PEI del 25,5%.
En contraste, se determina que la población que compone a cada una de estas
provincias presenta los siguientes índices: Carchi 42,8% población no pobre y el
57,2% población pobre; Imbabura 45,8%% población no pobre y el 54,2% población
pobre; Pichincha 66,5% % población no pobre y el 33,5% población pobre; Cotopaxi
24,9% población no pobre y el 75,1% población pobre y finamente Tungurahua con
un 60,4% de población no pobre y el 39,6 % población pobre.
Tungurahua presenta una tasa de analfabetismo distribuido de un universo total de
410.994 niños de entre 10 años a casi lo 15 existe 23.664 que no sabe leer ni escribir;
de un total de 361.800 de chicos de 15 años hasta los 18 se presenta 24.358
individuos que no saben leer o escribir.
Al abordar la problemática de la cadena y en la definición del plan de acción, los
Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD) de Tungurahua para el pedido de 2015
al 2019, trazaron el siguiente curso de acciones para mejorar la situación presente,
a mediano y largo plazo. Estas estrategias buscan el minimizar los factores que
afectan a la cadena de producción no solo al sector frutícola; de igual forma en otros
ejes estratégicos productivos vitales. Se definieron acciones de asistencia técnica,
capacitaciones, acceso a mercados y mecanismos para superar las restricciones
técnicas y financieras.
Otras acciones incluyeron: aplicación de acciones afirmativas en el sistema de
productividad y de comercialización provincial, fortalecer el acceso de las mujeres al
sector productivo para potenciar su autonomía económica, fortalecer redes que trabajan
en la prevención y sensibilización contra la violencia de género generación, generación
de información permanente y adecuada por parte de las instituciones involucradas en la
21
Revista Científica Ciencia y Tecnología. Vol 19 No 23, 2019 / págs. 1-28
&
Revista Ciencia & Tecnología
ISSN impreso: 1390 - 6321
ISSN online: 2661 - 6734
No. 23, 31 de julio de 2019
ruta de atención integral para víctimas de violencia de género, implementar la ruta con
carácter de aplicación obligatoria, elevada a política pública a través de los consejos de
protección de derechos y las comisiones de igualdad de género de los de la GAD
municipales, con el apoyo del sistema de protección de Derechos Humanos, participar y
proponer políticas para mujeres, sus programas y respectivos financiamientos y Plan de
sensibilización y prevención de violencia de género.
Entre otras acciones se procedió a generar una campaña de capacitación masiva
para conocer y aprovechar las oportunidades que se generan con el convenio de
comercialización con la Unión Europea; diseño de un sistema de comercialización
local, regional y nacional (acopio y venta); incentivo a la apicultura y sistema de
producción y bondades de los productos apícolas; implementación de la normativa
para el cambio de envases en el Mercado Mayorista; gestionar financiamiento para la
implementación del Centro Comercial y Transferencias Municipio de Ambato y
Unamuncho; fortalecer el Centro de Comercialización Municipio Tisaleo de mora y
fresa; implementar los Centros de Comercialización de los Municipios de Cevallos
Patate, Píllaro y Mocha y aplicar la Marca Productiva Tungurahua, para posicionar
nuestra producción en el país.
Articulación de los mecanismos y estrategias para la implementación de los
programas de manejo de parámetros con un enfoque de parroquia, cantón y
provincia: formulación de los Planes de Desarrollo Económico Local en los 44
gobiernos parroquiales, alineados a las agendas productivas cantonales y
provinciales.
Implementación del Centro de Fomento Productivo multifocal para las cadenas
productivas de: textiles & confecciones, Cuero & calzado y turismo en las aduanas.
Temáticas disponibles: La asociatividad y el emprendimiento, procedimiento
parlamentario en el marco de la EPS y atención al cliente.
Temáticas disponibles: desarrollo humano, liderazgo integrador; deberes y derechos de
los jóvenes; derechos sexuales y de la reproductivos; participación ciudadana y el nuevo
Modelo de Gestión de Tungurahua, Comunicación y Emprendimiento.
Temáticas disponibles: desarrollo humano; derechos de los adultos mayores;
liderazgo y fortalecimiento organizativo; salud preventiva en personas adultas y
participación ciudadana y el Nuevo Modelo de Gestión de Tungurahua.
Temáticas disponibles: desarrollo humano; enfoque de género y enfoque de equidad;
roles de género; los derechos y las mujeres; la propuesta de la equidad; participación
ciudadana y Nuevo Modelo de Gestión de Tungurahua, Comunicación asertiva y
Justicia indígena.
Temáticas disponibles: derecho y salud para las mujeres; prevención de la morbi-
mortalidad materno infantil rural; saberes que curan; acompañamiento familiar y
parteras en la salud de las madres en el sector rural y parteras y el sistema de salud
pública.
22
Guamán, Teneda, Reyes, Jarrin. Caracterización de la fuerza laboral
en la cadena productiva de las frutas- Uvilla (Physalis peruviana)
&
Revista Ciencia & Tecnología
ISSN impreso: 1390 - 6321
ISSN online: 2661 - 6734
No. 23, 31 de julio de 2019
Temáticas disponibles: liderazgo y el y gobernabilidad; participación ciudadana y el
Nuevo Modelo de Gestión de Tungurahua; ética y cultura de cambio barrial; trabajo
en equipo y bien común (el valor de la minga); procedimiento parlamentario;
resolución de conflictos; manejo de residuos sólidos y buenas prácticas ambientales
en los barrios y comunidades.
El nuevo Modelo de Gestión de la Provincia de Tungurahua, nace en un escenario en
que las instituciones políticas y organizaciones sociales trabajan de manera
independiente y desarticulada. Trece años atrás se reúnen los actores de la sociedad
civil junto a las autoridades electas a decidir en la mesa de diálogo sobre las sobre
cuáles deberían ser los objetivos provinciales; así, cobijando se bajó el lema “Todos
somos Gobierno” y se instala la primera Asamblea Provincial en el año 2003 y nace
el Nuevo Modelo de Gestión de la provincia de Tungurahua, con espacios
parlamentarios de debate y formulación de propuestas en los tres ejes estratégicos:
Agua, Gente y Trabajo. Junto a un grupo de interés se impulsan propuestas
ciudadanas bajo los objetivos comunes y se define el sistema de participación bajo
los principales de representatividad, gobernabilidad y corresponsabilidad.
A la luz de este escenario de trabajo bajo objetivos y acuerdos comunes, se empezó
definiendo políticas de fomento productivo, generadas de manera participativa en el
sector público, privado y la académica, a través de cuatro estrategias que se han
convertido en la bitácora de navegación del sector productivo: La Estrategia Agropecuaria,
La Agenda de Turismo, La Agenda de Competitiva y La Agenda Artesanal misma que se
orienta a la inversión del sector público y a la corresponsabilidad de los sectores privados
en los logros de objetivos comunes.
Se hace hincapié en el trabajo cooperativo entre las instituciones públicas que
aportan en la formulación de estás agendas, balanceando las propuestas de los
encadenamientos y atándolas a las políticas sectoriales de Gobierno Nacional y el
Plan Nacional del Buen Vivir, integrando un equipo técnico de alto nivel que planificó
y desarrollo las actividades para el levantamiento participativo de la agenda unificada
bajo los siguientes enfoques:
Conclusiones
En base a la recuperación de datos bibliográficos obtenida de fuentes primarias y
secundarias se identificó los siguientes factores: las principales provincia de
productora, superficie de sembrada, rendimiento, producción, población
económicamente activa, población económicamente inactiva, población pobre,
población no pobre, tasa de empleo, distribución de hogares según la ubicación rural
o urbana y la tasa de analfabetismo, como factores que inciden directamente en el
rendimiento del sector productivo.
A lo largo de la presente investigación se denotó la falta de información sobre el tema de
los productores de uvillas en las diferentes provincias analizadas, de igual forma la
existente es poco detalla como actualizada dificultado la recolección de datos
23
Revista Científica Ciencia y Tecnología. Vol 19 No 23, 2019 / págs. 1-28
&
Revista Ciencia & Tecnología
ISSN impreso: 1390 - 6321
ISSN online: 2661 - 6734
No. 23, 31 de julio de 2019
necesarios.
El estudio sobre la cadena de producción y los factores que inciden en sus resultados ha
sido abordado por pocos autores, en la recolección de información se encontraron una
gran cantidad de estudios aplicados en países de la zona andina relacionados la
producción de uvilla. Con esta revisión se logró identificar las características relevantes
para la selección de la estructura en la cadena producción de la uvilla.
Referencias bibliográficas
Alles, M. (2015). 5 pasos para transformar una oficina de personal en un área de
Recursos Humanos. Buenos Aires: GRANICA.
Altamirano, M. (2010). Estudio de la cadena productiva de la uvilla (Physalis peruviana) en
la Sierra Norte del Ecuador. Quito, Pichincha, Ecuador: Universidad San Francisco de
Quito. Obtenido de http://repositorio.usfq.edu.ec/bitstream/23000/950/1/95220.pdf
Añez, C. (noviembre de 2015). Flexibilidad laboral: ¿fin del trabajo. Dialnet. Obtenido
de file:///C:/Users/VIKTOR/Downloads/Dialnet-FlexibilidadLaboral-
5655392%20(1).pdf
Campuzano, M., Ziadet, E., & Echeverria, H. (7 de Julio de 2016). Gestión del Talento
Humano en las PYMES. Revista Publicando. Obtenido de
file:///C:/Users/VIKTOR/Downloads/272-1103-1-PB.pdf
Coronel, P. (2016). Plan de negocios para la creación de una empresa dedicada a la
fabricación y comercialización de mermeladas hechas a base de uvilla en la ciudad
de quito". Quito, Pichincha, Ecuador: UDLA. Obtenido de
http://dspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/4878/1/UDLA-EC-TINI-2016-43.pdf
Coutintho, C. P. (2014). Metodología de investigación en ciencia sociales humanas:
teoría y práctica. Coímbra, Portugal: Grupo Almeida.
Obtenido
https://books.google.com.ec/books?hl=en&lr=&id=uFmaAwAAQBAJ&oi=fnd
&pg=PT3&dq=metodologia+de+investigacion&ots=GgcIYDi_T7&sig=wclpgd
vjjMw2ukmAHED5bdQAHKo&redir_esc=y#v=onepage&q=metodologia%20d
e%20investigacion&f=false
Gálvez, G. E. (6 de septiembre de 2006). Gestiopolis. Obtenido de:
https://www.gestiopolis.com/la-cadena-productiva-y-los-sistemas-de- producción/
24
Guamán, Teneda, Reyes, Jarrin. Caracterización de la fuerza laboral
en la cadena productiva de las frutas- Uvilla (Physalis peruviana)
&
Revista Ciencia & Tecnología
ISSN impreso: 1390 - 6321
ISSN online: 2661 - 6734
No. 23, 31 de julio de 2019
García, L. A. (2016). Indicadores de la gestión logística. Bogotá, Colombia: Ecoe.
https://books.google.com.ec/books?hl=en&lr=&id=ItzDDQAAQBAJ&oi=fnd&
pg=PT9&dq=que+son+indicadores&ots=pozoa-
B341&sig=jXAJ3tKKrvEVKxO8InwLRezJPsg&redir_esc=y#v=onepage&q=qu
e%20son%20indicadores&f=false
Gasparini, L., & Marchionni, M. (Junio de 2015). La Participación Laboral Femenina en
América Latina: Avances, Retrocesos y Desafíos. SEDECI. Obtenido de
http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/51287/Versi%C3%B3n_en _cast
ellano.pdf?sequence=1
Gelabert, M. P. (2014). Gestión de personas. (6°, Ed.) Madrid, España: Business &
marketing school. Obtenido de:
https://books.google.com.ec/books?hl=en&lr=&id=3ORxBAAAQBAJ&oi=fnd
&pg=PA19&dq=capital+humano+y+cadena+productiva&ots=3OCjIQL5kI&sig
=p37HeCicVNdapBN0gQ0yf5028CE&redir_esc=y#v=onepage&q=capital%20
humano%20y%20cadena%20productiva&f=false
González-Corzo, M. (2015). La agro industria cañera cubana: transformaciones
recientes. (R. Lopez, Ed.) New York: Estados Unidos.
Gottret, M., & Lundy, M. (2007). Gestión de cadenas productivas. Cali, Colombia: CIAT.
Obtenido de https://books.google.com.ec/books?id=PN3ufBC-
3zYC&pg=PA28&dq=enfoque+tradicional++cadena+productiva++pdf&hl=es
sa=X&ved=0ahUKEwia2_vj7IjcAhWPrVkKHTc6CmgQ6AEIJjAA#v=onepage
Guamán, M., Caisa, E., Acosta, M., Miranda, R., & Fidel, C. (2017). Mercado Corporativo
Interno. Ambato, Ecuador: Universidad Técnica de Ambato.
Guerrero, G., & Guerrero, C. (2014). Metodología de la Investigación. México D.F.:
México. Ed. Patria.
Obtenido de: https://books.google.com.ec/books?id=DaGEBgAAQBAJ&pg=PR6&dq
=metodología+ede+investigación+bibliografía&hl=es&sa=X&ved=)ahUKWwjgyuL
O_orcAhWIr1kKHTIRDykQ6AEIKDAA#v=onepage&q=metodología%20ede%20inve
stigacion%20bibliografia&f=false
Gutiérrez, A. J. (2013). La gestión del talento y la generación de valor de la empresa.
Repositorio Académico UPC, 21. Obtenido de
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/handle/10757/333455/5 1-
161- 1-PB.pdf?sequence=1&isAllowed=y
INIAP (2016). Cadenas agroproductivas en el Ecuador. Quito: Ecuador. INIAP.
25
Revista Científica Ciencia y Tecnología. Vol 19 No 23, 2019 / págs. 1-28
&
Revista Ciencia & Tecnología
ISSN impreso: 1390 - 6321
ISSN online: 2661 - 6734
No. 23, 31 de julio de 2019
Intermedias, S. A. (2014). Proyecto de desarrollo de cadenas. MICIP. Quito: Ecuador.
Obtenido de https://www.industrias.gob.ec/wp-
content/uploads/2018/05/SENPLADES-Proyecto-de-Desarrollo-de-Cadenas-
Productivas-ENCADENA-Ecuador.pdf
Joanna, C. (28 de noviembre de 2012). Gestiopolis. Obtenido de
https://www.gestiopolis.com/indicadores-de-gestion-que-son-y-por-que-usarlos/
Jumbo, B. (18 de 2 de 2018). El ejemplo de Ambato y Tungurahua. El Comercio.
Obtenido de http://www.elcomercio.com/opinion/ejemplo-ambato-tungurahua-
opinion-produccion.html#
Mejía, A., Bravo, M., & Montoya, A. (2013). El factor del talento humano en las
organizaciones. Scielo. V. 34(1); pp. 2-11.
Miguel, J. M. (2017). Metodológicos Cuadernos. Madrid, España: CIS. Obtenido de
https://books.google.com.ec/books?hl=en&lr=&id=rxxHDwAAQBAJ&oi=fnd&
pg=PA9&dq=metodologia+de+investigacion&ots=sBKN3mpely&sig=Im7F2I A q-
rCcUEZXHgai0mHvLTI&redir_esc=y#v=onepage&q&f=false
Muñoz, C. (2016). Metodología de la investigación. México D.F., México: OXFORD.
Obtenido de:
ttps://books.google.com.ec/books?id=DflcDwAAQBAJ&pg=PT526&dq=metodologia
+ede+investigacion+bibliografia&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwjgyuLO_orcAhWIr1k
KHTlRDykQ6AEINDAC#v=onepage&q=metodologia%20ede%20investigacion%20b
ibliografia&f=false
Navarro, C. (2014). Epistemología y metodología. México D.F. Grupo Editorial Patria.
Obtenido de:
https://books.google.com.ec/books?id=RtrhBAAAQBAJ&pg=PA254&dq=carac
teristicas+de+la+metodologia+de+investigacion&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwi1sP
bs2YrcAhUN7lMKHeSHDv8Q6AEIMDAB#v=onepage&q=características%20de%20l
a%20metodologia%20de%20investigacion&f=false
Olivos, P. C., Orue, F., Martínez, J. L., Moreno, Y. M., & Nava, G. L. (Enero de 2015).
Modelo de gestión logística para pequeñas. Contaduría y Administración 60.
26
Guamán, Teneda, Reyes, Jarrin. Caracterización de la fuerza laboral
en la cadena productiva de las frutas- Uvilla (Physalis peruviana)
&
Revista Ciencia & Tecnología
ISSN impreso: 1390 - 6321
ISSN online: 2661 - 6734
No. 23, 31 de julio de 2019
Palacios, S. P. (2014). Manual de Investigación Cualitativa. México D.F., México:
Fontamara.
Paz, G. B. (2014). Metodología de Investigación. DF México, México: Grupo Editorial
Obtenido de:
https://books.google.com.ec/books?hl=en&lr=&id=6aCEBgAAQBAJ&oi=fnd&
pg=PP1&dq=metodologia+de+investigacion&ots=NU19wQMp0y&sig=-
oEM4XhlzBaVcw2NJxI4RL56mVI&redir_esc=y#v=onepage&q&f=false
Peiró, R. (2015). Obtenido de
:
http://economipedia.com/definiciones/cadena-de-valor.html
Pérez, R. P. (2014). Fortalecimiento de las cadenas de valor como instrumento de la
política industrial. Santiago de Chile, Chile: CEPAL. Obtenido de
http://bibspi.planejamento.gov.br/bitstream/handle/iditem/509/08%20Cadei as%
20produtivas.pdf?sequence=1
Porter, M. E. (2009). Ser Competitivo. Barcelona, España: Ediciones DEUSTO. Obtenido
de:
https://books.google.com.ec/books?id=CIgKoErmS_MC&printsec=frontcover&
dq=ventaja+competitiva+michael+Porter+pdf&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwjP
6ZL5zrjbAhVDrVkKHa6CAwwQ6AEIMTAC#v=onepage&q&f=false
Porter, M. & Kramer, M. (2006). Estrategia y sociedad. Harvard Businesss School. Vol.
December; pp. 1-15.
Sabino, C. (2014). El Proceso de Investigación. Guatemala: Guatemala. Episteme
Editorial. Obtenido de:
https://books.google.com.ec/books?hl=en&lr=&id=jwejBAAAQBAJ&oi=fnd&
pg=PP6&dq=metodologia+de+investigacion&ots=WOcfvNakYD&sig=LBoLdh
lpos28cuAixMnjUlXlSmk&redir_esc=y#v=onepage&q&f=false
Salazar, M., & Van der Heyner, D. (2004). Metodología de análisis de cadenas
productivas con equidad para la promoción del desarrollo local. Cajamarca: SNV.
Simanca, M. M., Montoya, L. A., & Berna, C. A. (2016). Gestión del Conocimiento en
Cadenas Productivas. El Caso de la Cadena Láctea en Colombia. SCIELO.
Simanca, M., Montoya, L., Bernal, A. & Bernal, C. (2015). Gestión del Conocimiento en
Cadenas Productivas. El Caso de la Cadena Láctea en Colombia. Información
Tecnológica. doi:10.4067/S0718-07642016000300009
27
Revista Científica Ciencia y Tecnología. Vol 19 No 23, 2019 / págs. 1-28
&
Revista Ciencia & Tecnología
ISSN impreso: 1390 - 6321
ISSN online: 2661 - 6734
No. 23, 31 de julio de 2019
doi:http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07642016000300009
Tamayo, C. O., & Cepeda, D. (15 de Agosto de 2017). Sistemas de producción
campesinos y gestión social del riego. Dialnet.
Tomta, D., & Chiatchoua, C. (2009). Cadenas productivas y productividad de las
Mipymes. Criterio Libre. V.11, pp. 145-164.
Torres, J., & Jaramillo, O. (2014). Diseño y análisis del puesto de trabajo. Barranquilla:
Colombia. Editorial Universidad del Valle.
Tungurahua, H. G. (5 de septiembre de 2017). http://tungurahua.gob.ec. ( Honorable
Gobierno Provincial de Tungurahua,) Obtenido de
http://tungurahua.gob.ec/index.php/informativo-hgpt/principales/2305-impulso-
al-comercio-productor-consumidor
28
Guamán, Teneda, Reyes, Jarrin. Caracterización de la fuerza laboral
en la cadena productiva de las frutas- Uvilla (Physalis peruviana)
&
Revista Ciencia & Tecnología
ISSN impreso: 1390 - 6321
ISSN online: 2661 - 6734
No. 23, 31 de julio de 2019