Análisis de la situación de salud de 50 familias en el municipio
Cienfuegos
Analysis of the health situation of 50 families of
the Cienfuegos municipality
Dra. M, Liliam Chamizo Marques
1
liliamchamizo@gmail.com
Recibido: 1/07/2019; Aceptado: 1/09/2019
RESUMEN
El siguiente trabajo investigativo trata sobre el Análisis de la Situación de Salud
(ASIS) realizado en la comunidad que atiende el Consultorio Médico Familiar # 17,
del Área I, del municipio Cienfuegos durante el período comprendido entre enero
hasta mayo de 2018. El universo lo constituyó un total de población de 124 habitantes
agrupados en 50 familias. El mismo persigue como objetivo principal, describir la
situación de salud de las familias en estudio caracterizando demográficamente la
población, analizando el comportamiento de las determinantes condiciones y estilo
de vida, ambiente natural modificado, biología humana y organización de los servicios
de salud; con sus respectivos componentes. Para este estudio observacional,
descriptivo, de cohorte transversal se utilizaron diferentes fuentes para obtener la
información, apoyándonos en entrevistas médicas realizadas a las familias, historias
clínicas familiares, historias clínicas individuales, tarjetero de citología, las hojas de
trabajo de consulta y terreno y el tarjetero de vacunación. Para la tabulación de los
datos se utilizó Microsoft Excel 2010 y Microsoft Word 2010. Como resultados
principales se tiene que la mayor parte de la población está empleada, aunque
también existe un gran número de jubilados y amas de casas y que cuenta con un
nivel escolar bueno, hacia la cual debe ir dirigida la labor en el consultorio. Se
identificaron como principales problemas de salud las enfermedades crónicas no
trasmisibles. Se realizó la priorización de los mismos a través de técnicas cualitativas
con participación comunitaria y se elaboró las acciones para darle solución a los
problemas existentes.
Palabras clave: análisis, problema, salud, crónicas
1
Universidad de Ciencias Médicas de Cienfuegos. Cuba.
Revista científica Ciencia y Tecnología Vol 19 No 24 págs. 68-99
http://cienciaytecnologia.uteg.edu.ec
&
Revista Ciencia & Tecnología
No. 24, 31 de octubre de 2019
ISSN impreso: 1390 - 6321
ISSN online: 2661 - 6734
ABSTRACT
The following research work is about the Situation Analysis of Health (SSA) conducted
in the community served by the Family Medical Clinic # 17, the municipality
Cienfuegos from January to May of 2018. The universe was a total population of 124
inhabitants grouped into 50 families. It pursues the same objective an analysis (SSA)
in the corresponding area, demographically characterize the study population,
analyzing the behavior of the determining conditions and lifestyle, modified natural
environment, human biology and organization of health services; with their
respective components. an observational, descriptive, cross-sectional study was
conducted, and retrospective, for which different sources of information used and
received by the physician and nurse Family Medical Clinic. community surveys were
applied to collect information on food, exercise habits practical and hygienic
environmental status of housing. The main results will have to most of the population
is employed, although a large number of retirees and housewives and has a good
school level, to which should be directed the work in the office. Major health problems
were identified and prioritizing them was conducted through qualitative techniques
with community participation and action was developed to provide solutions to
existing problems.
Keywords: analysis, problem, health, chronics
Introducción
En la salud pública socialista la promoción , prevención y conservación de la salud de
la población se convierte en obligación del estado y de sociedad, representa además
un sistema de medidas socioeconómicas y medico sanitarias dirigidas a la
conservación y el mejoramiento de la salud del pueblo, la prevención de las
enfermedades, la disminución de la morbilidad y mortalidad, así como garantizar a la
población condiciones sanas de vida y de trabajo que permitan elevar la capacidad
laboral prolongar el promedio de vida de los hombres.
El análisis de la situación de salud se define como un instrumento científico
metodológico para identificar, priorizar y solucionar los problemas de salud de una
comunidad determinada, representa el momento explicativo del enfoque estratégico
de la planificación. Es tema imprescindible en la formación del médico de familia,
cuyo desempeño, sustentado en los problemas de la comunidad, requiere de ese
instrumento facilitador para la identificación y solución de esta problemática, ubicado
en cualquier sector de la población ya que permite autoevaluar su trabajo y trazar
pautas para un adecuado plan de acción.
Constituye además una investigación imprescindible en la formación del médico de
la familia que a su vez hace posible que interactúen de manera simultánea aquellos
procesos físicos, químicos y biológicos con individuo y en general con la población.
Se caracteriza por ser un proceso continuo y dinámico el cual se realiza con
participación activa de los sectores tanto sociales como comunitarios, destacando así
que su finalidad y objetivo fundamental es evaluar cuales son los problemas
69
Chamizo. Análisis de la situación de salud de 50 familias en el
municipio Cienfuegos
&
Revista Ciencia & Tecnología
ISSN impreso: 1390 - 6321
ISSN online: 2661 - 6734
No. 24, 31 de octubre de 2019
principales de salud en la comunidad, establecer sus prioridades y definir alternativas
de solución para mejorar el nivel de salud del colectivo o comunidad estudiada, por
tanto su diagnóstico se obtiene al describir y realizar un análisis crítico de los
componentes socio históricos, culturales y sociodemográficos de la población, de los
riesgos personales, familiares y comunitarios, para identificar sus interrelaciones y
poder explicar los daños a la salud como resultado de este proceso mediante la
utilización del método clínico, epidemiológico y social.
En Cuba el ASIS constituye un elemento indispensable para el trabajo del médico de
la familia, su generalización y sistematicidad son reglas que rigen el trabajo de los
profesionales de la salud en la atención primaria.
Desarrollo
Componente i. Descripción de la situación socio histórica y cultural del territorio.
1.1. Caracterización geográfica
La población estudiada se ubica en la Manzana #264 del CMF # 17 del Área de Salud
# I. Dicha Manzana limita al Norte con Avenida 64, al Sur con Avenida 62, al Este con
Calle 31 y al Oeste con Calle 29, sirviendo como límite de referencia entre Pueblo Nuevo
y el Consejo Popular Punta Cotica. Presenta un relieve llano sin accidentes geográficos a
destacar y respecto a las características climáticas es una zona de temperaturas acordes
a nuestro país y región tropical, solo destacar que se presenta la humedad algo más
elevada, así como la fuerza de los vientos en algunas ocasiones debido a la gran cercanía
con aguas de nuestra Bahía Cienfueguera.
1.2. Transporte, vías de acceso y urbanización
Los principales medios de transporte público son los ómnibus, con rutas tales como:
Ruta 5 a Tulipán, Ruta 200 a Venta del Río, Ruta 6A al Hospital Provincial. Además de
otros transportes particulares. El total de las 50 viviendas donde radican las familias
se encuentran electrificadas. Un total de 35 casas de las mismas presentan telefonía
fija.
1.3.
Áreas culturales y recreativas:
La población en estudio no cuenta con áreas para el disfrute de la cultura y la
recreación cerca de su ubicación.
1.4.
Creencias religiosas.
La gran mayoría de las personas practican la religión Yoruba y solo un pequeño grupo
de personas practican otras religiones como Testigos de Jehová, Catolicismo, entre
otras.
70
Revista científica Ciencia y Tecnología Vol 19 No 24 págs. 68-99
&
Revista Ciencia & Tecnología
ISSN impreso: 1390 - 6321
ISSN online: 2661 - 6734
No. 24, 31 de octubre de 2019
Componente II: Caracterización socio-demográfica de la población
Tabla 1. Distribución por edad y sexo de la población en el tiempo
comprendido de enero a mayo del 2018
Edades
Masculino
%
Femenino
%
Total
%
0-4
2
3,92
5
6,85
7
5,65
5-9
0
0,00
1
1,37
1
0,81
10-14
2
3,92
4
5,48
6
4,84
15-19
3
5,88
5
6,85
8
6,45
20-24
4
7,84
4
5,48
8
6,45
25-29
3
5,88
3
4,11
6
4,84
30-34
2
3,92
6
8,22
8
6,45
35-39
4
7,84
4
5,48
8
6,45
40-44
6
11,76
8
10,96
14
11,29
45-49
5
9,80
10
13,70
15
12,10
50-54
9
17,65
3
4,11
12
9,68
55-59
2
3,92
6
8,22
8
6,45
60-64
2
3,92
6
8,22
8
6,45
65-69
1
1,96
3
4,11
4
3,23
70-74
3
5,88
2
2,74
5
4,03
75 y más
3
5,88
3
4,11
6
4,84
Total
51
100,00
73
100,00
124
100,00
Fuente: Historias de salud familiar
* Los porcentajes se calcularon por sexos y con respecto al total
Como se aprecia en la tabla de distribución de la población por sexo y grupo de edades,
de la población en estudio de 50 familias con un total de 124 habitantes, existe un
predominio de la población femenina con respecto a la masculina, existiendo 73 mujeres
que representan el 58,89% de la población y 51 hombres que representan el 41,13% de
la población, con predominio poblacional en las edades entre 45 y 49, con 15 habitantes
en total lo que representa el 12,10%, seguido por las edades entre 40 y 44, 50 y 54,
ocupando estas en conjunto el 20,97% de la población.
En el caso de los hombres predominan las edades entre 50 y 54, con un 17,65%;
mientras en las mujeres predominan las que tienen entre 45 y 49 años, lo que
representa el 13,70% de las mujeres en total. Con relación al consultorio 17 se
comporta de acuerdo con la distribución del sexo de igual manera siendo mayor la
proporción de las mujeres con respecto a los hombres.
71
Chamizo. Análisis de la situación de salud de 50 familias en el
municipio Cienfuegos
&
Revista Ciencia & Tecnología
ISSN impreso: 1390 - 6321
ISSN online: 2661 - 6734
No. 24, 31 de octubre de 2019
Índice de Envejecimiento (Índice de Rosset):
Población mayor a 65 años
Población Total
Resultado: 12,09% aproximadamente.
Llevando este resultado a la escala de categorías que evalúa en Índice de Rosset
podemos clasificar a esta población como envejecimiento avanzado debido a que se
encuentra entre un rango de más de 10% y menos de 13%.
Existe un predominio de la población adulta con relación a la infantil y con un índice
de envejecimiento avanzado, que no es correspondiente al del consultorio, pues en
el mismo los resultados fueron de población en envejecimiento incipiente.
Esto se debe a que, en el caso de las familias estudiadas, la mayoría de las viviendas son
de reciente construcción y sus miembros son principalmente adultos jóvenes y su
descendencia, mientras que los ancianos que en ellas viven, representan la minoría.
2.1. Pirámide poblacional
Gráfico 1: Pirámide Poblacional
Fuente: Historias de Salud Familiar
72
Revista científica Ciencia y Tecnología Vol 19 No 24 págs. 68-99
&
Revista Ciencia & Tecnología
ISSN impreso: 1390 - 6321
ISSN online: 2661 - 6734
No. 24, 31 de octubre de 2019
En este caso, presentamos una pirámide de base y cúspide estrechas, ancha en el
centro, de tipo estacionaria, característica de países en vías de desarrollo como el
nuestro. De forma general, esta se caracteriza por presentar aproximadamente igual
número de individuos en cada grupo de edades. Como la mayor parte de esta
población se encuentra en la etapa de adultez las enfermedades que más van a incidir
son las crónicas no trasmisibles. De igual manera se comporta a nivel de consultorio
dando en el mismo una pirámide estacionaria.
2.2. Nivel de escolaridad de la población mayor de 15 años
Tabla 2. Nivel de escolaridad de los mayores de 15 años
Escolaridad
Femenino
Total
%
%
%
Primaria terminada
4
3,64
2
1,82
6
5,45
Secundaria terminada
17
15,45
22
20,00
39
35,45
Preuniversitaria
16
14,55
21
19,09
37
33,64
terminada
Técnico Medio
3
2,73
8
7,27
11
10,00
Universitario
7
6,36
9
8,18
16
14,55
terminado
No escolarizado
0
0,00
1
0,91
1
0,91
TOTAL
47
42,73
63
57,27
110
100,00
Fuente: Historias de salud familiar
El nivel de escolaridad en mayores de 15 años de nuestra población de estudio puede
considerarse bueno, apareciendo como predominante el nivel medio con un 35,45%
por lo que nos ha facilitado desempeñar en muchas ocasiones nuestra labor de
Promoción y Prevención. Le siguen las personas con nivel medio superior, que ocupan
el 33,64% de la población. Mientras que solo hay una fémina no escolarizada, de 86
años de edad que llego hasta tercer grado, pero no termino la primaria. Con respecto
al consultorio 17 es la misma situación quedando en los mismos niveles educacionales
que la población estudiada.
2.3. Dedicación ocupacional de la población mayor de 18 años
Tabla 3. Ocupación de los mayores de 18 años
Ocupación
Sexo Masculino
Sexo Femenino
Total
Número
%
Número
%
Número
%
Obreros de servicio
4
10,00
7
12,96
11
11,70
Profesionales
7
17,50
13
24,07
20
21,28
Docentes
5
12,50
4
7,41
9
9,57
Cuentapropistas
10
25,00
5
9,26
15
15,96
Amas de casa
0
0,00
2
3,70
2
2,13
73
Chamizo. Análisis de la situación de salud de 50 familias en el
municipio Cienfuegos
&
Revista Ciencia & Tecnología
ISSN impreso: 1390 - 6321
ISSN online: 2661 - 6734
No. 24, 31 de octubre de 2019
Técnicos
3
7,50
0
0,00
3
3,19
Administrativos
4
10,00
1
1,85
5
5,32
Desocupados
0
0,00
10
18,52
10
10,64
Jubilados
7
17,50
12
22,22
19
20,21
Total
40
100,00
54
100,00
94
100,00
Fuente: Encuestas realizadas a la población
La tabla muestra como la gran parte de la población mayor de 18 años de nuestras
50 familias en estudio se encuentra empleada ya sea de forma estatal o de forma no
estatal (67,02%) contribuyendo al desempeño y sustento familiar y el 32,98% se
encuentran desempleados entre ellos jubilados, ama de casas, jóvenes en proceso
de aprendizaje y desocupadas en edad laboral.
Llama la atención que el 25% de los hombres son trabajadores por cuenta propia lo
que contribuye tanto a la economía del país como a la familiar siempre manteniendo
una consonancia con los lineamientos del PCC.
No se puede obviar el hecho que de forma general predominan los profesionales, que
representan el 21,28%, seguido por los jubilados que ocupan el 20,21%. Datos que
de forma general coinciden con los del consultorio.
2.4. Satisfacción de las Necesidades Básicas de las 50 familias
Tabla 4. Satisfacción de las necesidades básicas
Familias con satisfacción
B
R
M
de las necesidades
Básicas
%
%
%
Total
38
76
10
20
2
4
Fuente: Encuesta realizadas a la población
Buena: satisfacen las necesidades de alimentación, recreación, instrucción y
garantizan la higiene personal y ambiental.
Regular: Satisfacen 3 o menos NB o lo hacen parcialmente.
Mala: Presentan serias dificultades 4 o más NB.
Como podemos comprobar, debido a que la mayoría de nuestra población se
encuentra empleada pues éstas presentan una buena satisfacción de las necesidades
básicas con un 76% del total de nuestras familias pero nos hace pensar ``¿por qué
si en nuestras familias existen un número considerable de personas que no están
empleadas, como las desocupadas y jubilados, casi el total de familias tiene buena
satisfacción de sus necesidades básicas?´´, esto se debe a que nuestra población
recibe remesas de familiares que se encuentran en el extranjero lo que puede
responder dicha interrogante.
74
Revista científica Ciencia y Tecnología Vol 19 No 24 págs. 68-99
&
Revista Ciencia & Tecnología
ISSN impreso: 1390 - 6321
ISSN online: 2661 - 6734
No. 24, 31 de octubre de 2019
En los casos los ancianos pertenecientes a las familias de clasificación mala así como
otros con clasificación de regular en la satisfacción de las necesidades básicas, reciben
el beneficio del plan cantina en un local cerca de sus viviendas llamado Bar de Chendi.
De igual forma se comporta en el consultorio.
Razón de dependencia existente en la población de las 50 familias.
Mayores de 60 años y menores de 15 años
población económicamente activa (15 − 59 años)
Resultado: 42,52
Acorde a la fórmula utilizada que determina la razón de dependencia en nuestra
población se arriba al hecho de que en las 50 familias de forma general existen 42
personas de cada 100 que dependen de las activamente empleadas, pero que hay
que tener en cuenta que en el caso de los hombres, la edad laboral es hasta los 65,
además algunos de los jubilados trabajan, por lo que son independientes
económicamente.
2.5. Clasificación de las familias según su constitución
Tabla 5. Clasificación de las familias según su constitución
Clasificación Familiar
%
Nuclear
36
72
Extensa
12
24
Ampliada
2
4
Total de Familias
50
100
Fuente: Historia Clínica Familiar
La tabla muestra como de un total de 50 familias el 72% de ellas constituyen familias
de tipo nuclear compuesta por dos generaciones (padres e hijos) y siguiéndolas, en
segundo orden, tenemos a las familias extensas con un 24%. Solo existen 2 familias
donde viven ancianos solos que representa un 5% del total de familias nucleares.
También existen 9 familias nucleares a cargo de mujeres que representan un 25% de
estas. También en el consultorio existe un predominio de familias nucleares.
2.6. Fecundidad
Tasa de Fecundidad y natalidad: Se establece que la fecundidad en una población se mide
de acuerdo a la cantidad de hijos nacidos en el periodo analizado por cada mujer en edad
fértil perteneciente a la población estudiada. En el caso de esta población no hubo
nacimientos en el periodo de enero a mayo de 2018, coincidiendo con el alto número de
mujeres profesionales que no desean tener hijos en este momento.
75
Chamizo. Análisis de la situación de salud de 50 familias en el
municipio Cienfuegos
&
Revista Ciencia & Tecnología
ISSN impreso: 1390 - 6321
ISSN online: 2661 - 6734
No. 24, 31 de octubre de 2019
Ya que se encuentran en una etapa de desarrollo económico y laboral. Vale destacar
que dicha información se obtuvo de una encuesta realizada a mujeres en edad fértil.
En este aspecto no coincide con los datos recogidos en el consultorio ya que el mismo
tuvo una tasa de natalidad de 8,59 en el último año.
Óptimo fecundo (población de mujeres en edad ideal para procrear)
No. De mujeres de 20 a 29 años
14
OF=
x 100=
x 100=20,89
No. De mujeres de 15 a 49 años
67
El óptimo fecundo representa la proporción de mujeres en edad ideal para procrear
respecto a las mujeres en edad fértil. En esta población, se determinó que, por cada
100 mujeres en edad fértil, aproximadamente 20 se encuentran en edad ideal para
procrear, sin embargo, como ya se explicó ninguna lo ha hecho.
2.7. Análisis de las migraciones
En el periodo analizado las migraciones se comportaron de manera similar al resto
del área y del país. Tuvimos 1 familia que permutaron dentro de nuestro propio
municipio por lo que se mudó a nuestra población otra familia nueva.
Índice de masculinidad.
IM =
Número total de hombres
Número total de mujeres
x 100
= 69,86
Como se puede observar en la población existe un índice de masculinidad de 69,86,
interpretándose como la existencia de 69 hombres por cada 100 mujeres en la
población aproximadamente. Con respecto al consultorio se comporta cada 100
mujeres hay 74 hombres. Coincidiendo con las familias estudiadas.
76
Revista científica Ciencia y Tecnología Vol 19 No 24 págs. 68-99
&
Revista Ciencia & Tecnología
ISSN impreso: 1390 - 6321
ISSN online: 2661 - 6734
No. 24, 31 de octubre de 2019
III. Identificación de los riesgos a nivel comunitario, familiar e individual
3.1. Riesgos ambientales en las viviendas y su entorno
Tabla 6. Riesgos ambientales atribuidos a la población de estudio
Otros riesgos ambientales
Bueno
Regular
Malo
No
%
No
%
No
%
Abasto de Agua y medidas de
25
50
20
40
5
10
desinfección.
Condiciones del medio ambiente
-
-
-
-
50
100
Condiciones higiénicas y
40
80
10
20
0
0
estructurales de la vivienda
Recogida de residuales sólidos
-
-
50
100
-
-
Disposición final residuales
50
100
-
-
-
-
líquidos
Fuente: Encuestas realizadas a la población de estudio
3.2. Riesgos ambientales de las viviendas o locales
Tabla 7. Riesgos ambientales de las viviendas o locales
Riesgos ambientales de sus
S
NO
viviendas o locales
I
No
%
No
%
Riesgo de accidentes en el hogar
10
20
40
80
Animales domésticos en la vivienda
10
20
40
80
Fuente de contaminación Atmosférica
-
-
50
100
Deficiente iluminación de viviendas o
2
4
48
96
locales
77
Chamizo. Análisis de la situación de salud de 50 familias en el
municipio Cienfuegos
&
Revista Ciencia & Tecnología
ISSN impreso: 1390 - 6321
ISSN online: 2661 - 6734
No. 24, 31 de octubre de 2019
Fuente generadora de altos niveles de
-
-
50
100
Ruidos
Fuente: Encuestas realizadas a la población de estudio
3.3. Abastecimiento de agua
En nuestra comunidad el agua de consumo de la población se recibe a través del
acueducto municipal donde es tratada y clorada de acuerdo a los requerimientos
establecidos para el consumo humano, a lo que se le añade que 50% de las familias
desinfecta el agua de tomar. Se recibe el servicio diario, en la tarde principalmente.
Solo el 10%de las familias no trata el agua de consumo. Por todo lo antes expuesto
existen aún riesgos en nuestra población de padecer de enfermedades de transmisión
hídrica si no se toma las medidas necesarias para la descontaminación del agua de
consumo.
3.4. Residuales líquidos
La disposición de los residuales líquidos es a través del alcantarillado municipal al
que se encuentran conectados los desagües de todas nuestras viviendas. No
obstante, se debe aclarar que existen salideros de gran magnitud que afectan el paso
por la carretera.
3.5. Residuales sólidos
La recogida de residuales solidos se realiza por comunales todos los días en un horario
especifico, pero existen vecinos que no cumplen con dicho horario provocando que
animales callejeros rompan las bolsas y viertan los desechos en la calle.
3.6. Contaminación atmosférica
En esta comunidad no existen fuentes de contaminación atmosférica lo que no
representa riesgo alguno para esta población.
Con respecto a las condiciones higiénicas y estructurales de las viviendas podemos
observar que existe un predominio de la clasificación de vivienda con buenas
condiciones estructurales e higiénicas representando un 80% de 50 familias en
estudios y se le otorga una clasificación de regular por la existencia de escombros en
los patios e higiene deficiente a 10 de las viviendas.
3.7. Animales domésticos
En solo el 20% de las viviendas en estudio hay presencia de animales domésticos en
este caso perros que los mismos se encuentran con buenas condiciones higiénicas y
vacunados.
3.8. Riesgos accidentales
No existen peligros de accidentes potenciales en nuestras viviendas ya que la mayoría de
las mismas se encuentran en buen estado, pero existen 10 familias con riesgo de
accidente en el hogar debido a la presencia de personas en las edades extremas de
78
Revista científica Ciencia y Tecnología Vol 19 No 24 págs. 68-99
&
Revista Ciencia & Tecnología
ISSN impreso: 1390 - 6321
ISSN online: 2661 - 6734
No. 24, 31 de octubre de 2019
la vida (ancianos y niños) donde estos son más propensos a accidente como a la hora
del baño y áreas de juegos. Además de accesorios en las casas como son escaleras
y medios puntos. Que pueden llevar a la ocurrencia de los mismos.
3.9. La iluminación
Existen solo 2 viviendas con iluminación deficiente lo cual si no es resuelto a tiempo
puede ser causa futura de accidentes en el hogar.
3.10. Tipo de combustible con el que se cocina en los hogares
Generalmente en esta comunidad se elaboran las comidas con cocinas gasificadas y
eléctricas, pero existe un bajo porciento de viviendas que cocinan con queroseno.
3.11. Higiene de los alimentos
Este es un aspecto importante ya que los alimentos garantizan la vida del hombre y
constituyen la puerta de entrada de algunas enfermedades; para el caso de nuestra
población y durante el periodo de tiempo estudiado no se constató ningún problema
sobre el manejo de los alimentos ni intoxicaciones por estos.
3.12. Riesgos sociales
En nuestra población no tenemos presencia de barrios marginales ni deserción
escolar, todos nuestros niños y adolescentes hasta los 15 años se encuentran
vinculados a la enseñanza primaria o secundaria según su edad y el resto de los
adolescentes de 15 a 19 años se encuentran estudiando o en los pre universitarios,
politécnicos o escuelas de oficios y en algunos casos ya incorporados al trabajo.
Además, en los grupos de 20 a 24 años se encuentran cursando la universidad. Solo
tenemos 10 desocupadas que son económicamente dependientes de sus esposos o que
reciben remesas de familiares que viven en el extranjero. En estos momentos no tenemos
personas con conductas delictivas o que alteren el orden público.
3.13. Riesgos laborales
En esta población existen 10 personas que se encuentran trabajando en el sector de
la salud. Los cuales presentan riesgo biológico, dentro del que se encuentra infección
por hongos, bacterias, virus y otros agentes biológicos, 11 personas laboran en
empleos donde están expuestos a riesgo físico como traumatismos, ruidos,
vibraciones, iluminación por defecto o por exceso, temperaturas adversas; incluidos
en esta categoría los albañiles, constructores, choferes, estibadores, carpinteros,
electricistas, militares entre otros. Dentro del grupo que se encuentra expuesto a
riesgos químicos como sustancias tóxicas, tenemos a 1 trabajador de la refinería de
petróleo.
3.14. Riesgos genéticos
En nuestra población no tenemos ninguna embarazada ni recién nacido por tanto no
existe riesgo genético.
3.15. Comportamientos de riesgos a la salud
79
Chamizo. Análisis de la situación de salud de 50 familias en el
municipio Cienfuegos
&
Revista Ciencia & Tecnología
ISSN impreso: 1390 - 6321
ISSN online: 2661 - 6734
No. 24, 31 de octubre de 2019
Tabla 8. Comportamiento de principales factores de riesgo en la población
Riesgos
Masculino
Femenino
Total
No.
Tasa
No.
Tasa
No.
Tasa
Tabaquismo
15
29,41
10
13,70
25
20,16
Consumo de alcohol
2
3,92
1
1,37
3
2,42
Sedentarismo
18
35,29
25
34,25
43
34,68
Hábitos dietéticos
8
15,69
7
9,59
15
12,10
Inadecuados
Higiene bucal deficitaria
0
0,00
0
0,00
0
0,00
Obesidad
6
11,76
8
10,96
14
11,29
Colesterol alto
4
7,84
8
10,96
12
9,68
Riesgo TB
26
50,98
25
34,25
51
41,13
Riesgo de accidentes en el
9
17,65
14
19,18
23
18,55
Hogar
Riesgo PC
0
0,00
18
26,66
18
14,52
Riesgo leptospirosis
0
0,00
0
0,00
0
0,00
Riesgo suicida
0
0,00
0
0,00
0
0,00
Riesgo ITS
0
0,00
1
1,37
1
0,81
Fuente: Historia Clínica Familiar y Encuestas a la Población
3.16. Las tablas se calcularon de acuerdo al sexo y al total de población
respectivamente.
Como se puede observar en esta tabla, el grupo de riesgo predominante es el de
tuberculosis 41,13 %ya que en este grupo se incluyen personas menores de 5 años
y mayores de 60 años, asmáticos, fumadores, alcohólicos, diabéticos y trabajadores
de salud. Se presentó como segundo riesgo más importante el Sedentarismo 34.68
% debido a la alta cantidad de personas que no realizan ejercicios físicos,
constituyendo por ende un gran problema debido a que es factor de riesgo para la
aparición de varias enfermedades no transmisibles que en la población de nuestro
consultorio constituyen una prevalencia importante durante varios años. En el caso
de riesgos pre-concepcionales se presentan 18 féminas en edad reproductivas que se
debe trabajar sobre las mismas para evitar complicaciones que puedan afectar
futuros embarazos. Tenemos solo 1 caso de riesgo de ITS, quien es una mujer joven
con historial de cambios frecuentes de parejas.
80
Revista científica Ciencia y Tecnología Vol 19 No 24 págs. 68-99
&
Revista Ciencia & Tecnología
ISSN impreso: 1390 - 6321
ISSN online: 2661 - 6734
No. 24, 31 de octubre de 2019
IV. Descripción y análisis de los daños y problemas de salud de la población
4.1 Morbilidad
Comportamiento de las enfermedades transmisibles
Tabla 9. Incidencia de las enfermedades transmisibles en la comunidad
Enfermedad
Incidencia
*
Masculino
Femenino
Total
Tasa
Tasa
Tasa
EDA
3
5.88
4
5.48
7
5.64
IRA
12
23.52
13
17.81
25
20.16
ETS
1
1.36
1
0.80
N
51
73
124
Fuente: Hojas de Cargo (departamento de estadísticas)
N corresponde al número total de individuos por sexo y general.
* Las tasas fueron calculadas con respecto al sexo y a la población total.
Tasa de incidencia= total de casos nuevos de una enfermedad X
Total de la población de estudio
Se comprueba con las cifras anteriores que hubo un comportamiento muy similar al
período anterior en cuanto a patologías transmisibles se refieren. No son todas estas
las afecciones que predominan en la comunidad, tengamos en cuenta que se trata
de un grupo poblacional en el que la mayoría de las viviendas tienen muy buen estado
constructivo y sus habitantes un elevado nivel educacional lo que contribuye sin duda
alguna a estos indicadores, además de las acciones de promoción y prevención de la
salud que se desarrollan en el consultorio y campañas apoyadas por los medios de
difusión masiva.
81
Chamizo. Análisis de la situación de salud de 50 familias en el
municipio Cienfuegos
&
Revista Ciencia & Tecnología
ISSN impreso: 1390 - 6321
ISSN online: 2661 - 6734
No. 24, 31 de octubre de 2019
Las enfermedades de transmisión respiratorias se comportaron de manera tal que de
cada 100 habitantes 20 padecieron de una infección respiratoria. Así como en las
digestivas por cada 100 habitantes se enfermaron 5. Las mismas son tributarias de
un mayor número de casos y muy bien referidas a momentos o épocas del año en
donde se ve favorecido el hábitat y el aumento del número de agentes patógenos
relacionados con estas enfermedades del cual un gran número de nuestra población
se ven envueltas como huéspedes susceptibles. Se presentó solo 1 caso de una
fémina que de acuerdo a la entrevista realizada a la misma la cusa fue el cambio
frecuente de pareja.
En comparación con las enfermedades transmisibles que afectan a la población en
general del consultorio 17 podemos decir que se comportó de igual forma.
Por lo que en cuanto refieres a la enfermedad, una vez diagnosticada, se le explica
al paciente y a la familia lo relacionado con lo del tratamiento higiénico ambiental y
un grupo de medidas de control a fin de disminuir la incidencia de estas
enfermedades, medidas que se encuentran apoyadas por las acciones de promoción
y prevención de salud, que, en conjunto con las organizaciones de masa, cumplen
con todos los programas de pesquisaje de estas patologías, enfatizando en los grupos
de riesgo.
En el período analizado no tuvimos ningún caso de hepatitis, varicela, conjuntivitis
viral, paludismo, ni rabia, ni escarlatina. Los esputos realizados a los pacientes
sintomáticos respiratorios y en las pesquisas a los grupos de riesgo de TB tuvieron
codificación negativo en todos los casos. Pensamos que no obstante debemos
mantener y aumentar la pesquisa activa de los grupos riesgo de TB si tenemos en
cuenta los factores de riesgo.
Comportamiento de la morbilidad por enfermedades no trasmisibles
Tabla 10. Prevalencia de las enfermedades crónicas no transmisibles
Enfermedades
Prevalencia
crónicas no
Masculino
Femenino
Total
Transmisibles
No.
%
No.
%
No.
%
HTA
20
39,22
21
28,77
41
33,06
Cardiopatías
4
7,84
6
8,22
10
8,06
AVE
2
3,92
1
1,37
3
2,42
Asma Bronquial
5
9,80
10
13,70
15
12,10
Neoplasias
0
0,00
0
0,00
0
0,00
Diabetes Mellitus
6
11,76
9
12,33
15
12,10
Obesidad
6
11,76
8
10,96
14
11,29
Fuente: Historias Clínicas Familiares y encuestas realizadas a la población
82
Revista científica Ciencia y Tecnología Vol 19 No 24 págs. 68-99
&
Revista Ciencia & Tecnología
ISSN impreso: 1390 - 6321
ISSN online: 2661 - 6734
No. 24, 31 de octubre de 2019
Como podemos observar, la patología que predomina en nuestra comunidad es la
Hipertensión Arterial con un 33 como tasa de prevalencia por cada 100 personas de
la población en general , de donde el sexo femenino se encuentran en cifras de tasa
de prevalencia ligeramente mayores a padecer esta enfermedad; seguida de esta
patología se encuentra el Asma Bronquial como segunda enfermedad crónica más
frecuente en estas 15 personas pertenecientes a las 50 familias de estudio, con una
tasa de prevalencia general de 12,10 por cada 100 habitantes , también con un tasa
de 12,10 por cada 100 habitantes con 15 pacientes esta la Diabetes mellitus tipo II.
Con altas cifras se encuentra la obesidad diagnosticada con un total de 14 pacientes
los cuales siguen tratamiento regular y atención multidisciplinaria. Dichas
enfermedades que aparecen debido al binomio causa-efecto: factores de riegos-
enfermedad. En comparación con las cifras del consultorio podemos decir que estas
patologías no se encuentran en igual orden de frecuencia en toda la población
estudiada por el consultorio 17 del Área I de Cienfuegos.
Tasa de Prevalencia
=
Total de casos de una enfermedad X 100
Total de la población de estudio
4.2 Deficiencia y discapacidad
Al analizar la prevalencia de personas con discapacidad tenemos que existen 2
pacientes discapacitados, una paciente de 68 años con discapacidad auditiva y un
paciente de 60 años con discapacidad visual, los cuales cuentan con el apoyo de sus
familiares para la realización de sus actividades diarias de modo que no se ve tan
afectada la calidad de vida de dichas personas.
4.3 Mortalidad
En periodo estudiado no existieron fallecimientos en las 50 familias analizadas a pesar
de la exposición a los factores de riesgo y las enfermedades predominantes, indicador
que mejoró en comparación con el año anterior el cual obtuvo una tasa de mortalidad
de 2,7 las cuales fueron por AVE y EPOC.
V. Descripción de los servicios de salud existentes y análisis de las acciones
de salud realizadas
5.1 Recursos de Salud Disponibles para los Habitantes, Recursos Humanos y
Materiales
Las condiciones sociales de vida en que se desarrollan las personas constituyen un
determinante fundamental del nivel de salud, y dentro de estas entran a desempeñar
un papel preponderante el sistema de salud imperante, sus características y su grado
de organización. En el consultorio perteneciente al Área de Salud I durante este
periodo se brindó asistencia médica primaria, se realizaron consultas y terreno;
interconsultas con el nivel secundario conformado por el Hospital Provincial
Universitario Clínico Quirúrgico Dr. Gustavo Aldereguía Lima y el Hospital Pediátrico
Paquito González Cueto, además del Hospital Materno.
83
Chamizo. Análisis de la situación de salud de 50 familias en el
municipio Cienfuegos
&
Revista Ciencia & Tecnología
ISSN impreso: 1390 - 6321
ISSN online: 2661 - 6734
No. 24, 31 de octubre de 2019
Así mismo todas las personas tienen accesibilidad a consultarse en otros tipos de
especialidades como: cirugía, psiquiatría, oftalmología, etc. Y a realizarse exámenes
de diferentes tipos, tales como: rayos X, ultrasonido, exámenes de laboratorio en el
policlínico perteneciente al área de salud, ya que se ofrecen los servicios de
Laboratorio Clínico y de Medicina Natural y Tradicional, Estomatología, farmacia entre
otros.
Se inauguró no hace mucho una institución nueva que es el Palacio de la Maternidad
en la cual se ingresan todas las gestantes que tengan riesgos para poder tener un
seguimiento estrecho y modificar dichos riesgos.
En el Área se cuenta con diferentes especialidades:
1. Medicina Interna
2. Pediatría
3. Ginecobstetricia
4. ORL
5. Ortopedia
6. Dermatología
7. Endocrinología
8. Oftalmología
9. Cirugía
10. Urología
11. Cardiología
12. Psicología
13. Psiquiatría
14. Estomatología
Se cuenta con un EBT compuesto por un médico de familia Residente de 1er Año de
M.G.I, una licenciada en Enfermería y dos operarios para la lucha Anti vectorial por
universo fijo; además, contamos con un GBT completo, integrado por un
Ginecobstetra, Pediatra, Psiquiatra, Clínico y Psicólogo, que asisten al consultorio
para brindar atención especializada cada 15 días aproximadamente, además realiza
reuniones mensualmente; una técnica de Higiene y Epidemiología, una estadística,
una trabajadora social y una estomatóloga con su asistente dental. La subdirección
de Asistencia Médica, Docente y de Higiene y Epidemiología vela por el cumplimiento
de las actividades y emiten orientaciones precisas.
El CMF posee un estado constructivo relativamente bueno, a pesar de que dentro del
mismo hay rotura de la instalación eléctrica e hidráulica, contamos con recursos
indispensables para realizar consultas médicas como estetoscopio,
esfigmomanómetro, lámpara de cuello, mesa de examen multipropósito, material
gastable para procederes de enfermería.
5.2. Recursos humanos disponibles
El equipo básico de salud se encuentra conformado y trabaja de forma estable, este está
integrado por una Especialista de 1er grado en MGI, y una enfermera con una buena
experiencia en el trabajo comunitario. Todos los especialistas del grupo básico de trabajo
acuden quincenalmente al CMF a realizar las interconsultas médicas programadas sin que
84
Revista científica Ciencia y Tecnología Vol 19 No 24 págs. 68-99
&
Revista Ciencia & Tecnología
ISSN impreso: 1390 - 6321
ISSN online: 2661 - 6734
No. 24, 31 de octubre de 2019
hayan existido problemas en este aspecto en el periodo analizado. En el CMF además
contamos con la presencia permanente de un número importante de alumnos de las
carreras de medicina, ya que en el mismo se imparte docencia por parte del equipo
de salud y los profesores del grupo básico de trabajo.
Se cuenta con otros especialistas procedentes de la atención secundaria que acuden
de acuerdo a la planificación establecida a brindar consultas en el policlínico. Los
pacientes de la población acuden a recibir este servicio a través de turnos médicos
solicitados por el equipo de salud del CMF.
5.3.
Nivel Inmunitario de la Población
Tabla 11. Vacunación y Nivel Inmunitario de las 50 familias en el periodo
de enero a mayo de 2018
Grupos de
Tipo de vacuna a
No. de
No. de
% de
edades
administrar
personas a
personas
personas
vacunar
vacunadas
vacunadas
6 años
DT
1
1
100
10 años
AT
2
2
100
14 años
TT
1
1
100
15-60 años
Toxoide tetánico
14
14
100
16 años
AT
1
1
100
>60 años
TT
6
5
83,33
Riesgos de
Antileptospírica
1
1
100
Leptospirosis.
De 1 año hasta 2
Antipolio
3
3
100
años, 11 meses,29
días.
Niños de 9
años, 11
meses y 29 días.
(campaña)
Fuente: Libro de vacunación del CMF. Departamento de vacunación del policlínico
El nivel inmunitario de la población se encuentra casi totalmente en el 100% de forma
general. No se pusieron las vacunas correspondientes a las edades correspondientes
entre 0 a 18 meses por que no existen niños con las edades mencionadas. Los que
fueron vacunados por la campaña antipolio fueron 3 niños entre 2 años, 11 meses y
29 días. pero existe un grupo de personas que les tocaba vacunarse contra el tétanos
que no lo hicieron, ya sea porque no se presentaron al consultorio o por falta de
información, problema que se solucionara en los meses restantes del 2018 con una
adecuada educación sobre el porqué de las vacunas, qué beneficios ofrecen y a qué
edades se deben administrar.
85
Chamizo. Análisis de la situación de salud de 50 familias en el
municipio Cienfuegos
&
Revista Ciencia & Tecnología
ISSN impreso: 1390 - 6321
ISSN online: 2661 - 6734
No. 24, 31 de octubre de 2019
5.4.
Clasificación de los grupos dispensariales
Tabla 12. Grupos dispensariales de la población estudiada
Grupos
Masculino
Femenino
Total
dispensariales
%
%
%
Grupo I
4
7,84
5
6,85
9
7,26
Grupo II
11
21,57
24
32,88
35
28,23
Grupo III
36
70,59
44
60,27
80
64,52
Grupo IV
0
0,00
0
0,00
0
0,00
Total
51
100,00
73
100,00
124
100,00
Fuente: Historia Clínica Familiar.
Esta es una población donde predominan los enfermos (grupo III) con un 64,52% del
total de habitantes donde de ellos el sexo masculino predomina sobre el femenino;
lo que se corresponde con el índice de envejecimiento avanzado en la población y la
aparición desde edades tempranas de las enfermedades crónicas no transmisibles;
seguidos a éstos se encuentran los pacientes dispensarizados como grupo II con
28,23% por sus múltiples factores de riesgos a los que están expuestos y sobre los
cuales debemos trabajar Se debe seguir insistiendo en la búsqueda de morbilidad
oculta dentro de los pacientes supuestamente sanos y con riesgo, mediante la
pesquisa activa en consultas, terrenos y espacios interactivos.
El grupo de riesgo constituye con el que mayor frecuencia trabajamos en el área por
ser donde podemos actuar, para evitar que enfermen. En el consultorio 17 se
comporta de manera similar.
5.5. Acciones de Vigilancia y Control
En el lapso de la investigación se han realizado diversas acciones de vigilancia y
control de enfermedades con vías de trasmisión respiratoria, digestiva, vectorial y
sexual, así como no transmisibles; ejemplo son:
1.-En el caso de pacientes con IRA, fueron atendidos y diagnosticados, en las 50
familias, un total de 25 pacientes; a los cuales se les orientaron medidas de
promoción, tales como: evitar el hacinamiento ventilando bien los hogares y los
locales de reunión, reducir la contaminación del aire en las viviendas, quimioprofilaxis
con la aplicación de la vacuna antigripal, notificación y tratamiento adecuado. No uso
indiscriminado de antibioticoterapia.
2.-Para los pacientes con EDA o con riesgo, las medidas tomadas fueron: notificación
inmediata del caso a través de la hoja de cargo, aislamiento en cuanto a las heces fecales,
evitar el fecalismo, control de agua y de los residuales líquidos y sólidos, los vectores
mecánicos y los alimentos, desinfección y vigilancia de contactos
86
Revista científica Ciencia y Tecnología Vol 19 No 24 págs. 68-99
&
Revista Ciencia & Tecnología
ISSN impreso: 1390 - 6321
ISSN online: 2661 - 6734
No. 24, 31 de octubre de 2019
intradomiciliarios, aplicar tratamiento adecuado y oportuno.
3.-Se realizan pesquisas activas relacionadas con la vigilancia epidemiológica activa
del dengue y zika buscando febriles dentro de la comunidad. Y se realizaron acciones
de erradicación del mosquito Aedes Aegypti.
4.-Se realiza prueba citológica cada 3 años a todas las mujeres en edades
comprendidas entre 25 y 65 años.
5.-Realización de exámenes complementarios como: esputos a los SR de más 21 días
con factores de riesgo asociados, cumpliendo un indicador de 1.0 en la pesquisa
activa de tuberculosis.
6.-Se realiza el control periódico a los pacientes que presentan cifras de tensión
arterial elevadas y glicemias a pacientes con riesgo de Diabetes Mellitus.
7.-Realización de múltiples actividades de promoción y prevención de salud en
relación con la práctica de sexo seguro: orientación sobre la importancia del uso de
condón para evitar la aparición de ITS.
5.6. Captación de Recién Nacidos, Lactancia Materna, Identificación de lactantes
y embarazadas de riesgo
En el periodo analizado de enero hasta mayo de 2018 no se captaron embarazadas
ni recién nacidos. El CMF mantiene por varios años consecutivos la tasa de mortalidad
infantil y materna en 0 lo que constituye un logro importante. Además también
permanece en 0 la tasa de bajo peso al nacer, de igual manera no hay ningún otro
indicador desfavorable dentro del programa materno-infantil.
5.7.
Identificación del riesgo preconcepcional
Se considera RPC a toda mujer entre 15 y 49 años que presentan alguna condición o
enfermedad que de involucrarse en el proceso de la gestación pueda traer
complicaciones para ella o el producto de su concepción durante el embarazo parto o
puerperio, o en la calidad de vida del futuro bebé.
En esta comunidad contamos con un total de 40 mujeres en edad fértil (15-49 años), de
ellas tenemos dispensarizadas en el riesgo preconcepcional un total de 18 por la existencia
de enfermedades crónicas como Asma bronquial ,HTA y hábitos tóxicos(fumadores) entre
otras, por lo que el médico y enfermera de la familia deben llevar a cabo acciones con la
finalidad de prevenir el embarazo en edades tempranas, como charlas educativas, reunión
de los círculos adolescentes donde se pueden explicar las complicaciones de un embarazo
no deseado así como la utilización de métodos anticonceptivos. Comparando estos datos
con la población total del consultorio podemos decir que existe un total de 314 mujeres
en edad fértil (15-49 años), de ellas están dispensarizadas en el riesgo preconcepcional
un total de 44 mujeres. No contamos con mujeres embarazadas en el período estudiado.
5.8.
Ingresos en el hogar.
El ingreso en el hogar permite brindar un mejor seguimiento a aquellos pacientes
que lo necesiten y orientar sobre el manejo de los mismos dentro del núcleo familiar
sin la necesidad de permanecer ingresado en el hospital.
87
Chamizo. Análisis de la situación de salud de 50 familias en el
municipio Cienfuegos
&
Revista Ciencia & Tecnología
ISSN impreso: 1390 - 6321
ISSN online: 2661 - 6734
No. 24, 31 de octubre de 2019
Durante el periodo en estudio se han realizado 7 ingresos domiciliarios, siendo la
causa más frecuente la neumonía en el adulto y adulto mayor no complicada. En
todos los casos el ingreso domiciliario fue satisfactorio. Dichos ingresos constituyeron
el 16.66% del total de ingresos domiciliarios del consultorio17 del Área I los cuales
fueron 42.
5.9. Pesquisaje de cáncer evitable
Tabla 13. Resumen de pesquisaje de cáncer de mama
Total de mujeres
Mujeres examinadas
No.
%
Mujeres 30-60 años
37
50,68
Mujeres examinadas de 30-60
20
54,05
Más de 60
9
12,33
Con cáncer por diagnóstico clínico
0
0
Con cáncer por mamografía
0
0
Fuente: Historia Clínica Familiar e Individual, encuestas realizadas a la población.
La tabla muestra que en esta población se pesquisaron el 54,05% de las mujeres
entre 30 y 60 os de edad, chequeándose por el médico una vez al año y
cumpliéndose con lo previsto según el programa de cáncer que se trate, de las cuales
ninguna resultó diagnosticada con cáncer de mama en el periodo estudiado pero la
mayoría refieren que no se realizaban el autoexamen de mamas de manera periódica
o no lo conocían de forma correcta, lo que es un gran problema, ya que de practicarse
permitiría la detección precoz del 80% de las patologías mamarias; por lo que cabe
insistir en este sentido. Como se planteó anteriormente, en las 50 familias no existió
el diagnóstico de cáncer mamario, sin embargo, en el consultorio de diagnosticaron 1
patologías de mamas que 1 fue cáncer.
5.9. Resumen de pesquisaje de Cáncer Cérvico-Uterino
Tabla 14. Resumen de pesquisaje de cáncer cérvico-uterino
Cáncer cérvico-uterino
%
Mujeres entre 25-64 años
46
63,01 *
Mujeres examinadas con 1era muestra
2
4,35 **
88
Revista científica Ciencia y Tecnología Vol 19 No 24 págs. 68-99
&
Revista Ciencia & Tecnología
ISSN impreso: 1390 - 6321
ISSN online: 2661 - 6734
No. 24, 31 de octubre de 2019
Mujeres examinadas en reexamen
20
43,48 **
Muestras no útiles
4
18,18
***
Muestras no útiles repetidas
4
100,00
***
*
Fuente: Historia Clínica Familiar e Individual, encuestas realizadas a la población.
* El porciento se calculó con respecto al total de mujeres.
** Los porcientos se calcularon respecto al total de mujeres entre 25 y 64 años.
*** Los porcientos se calcularon con respecto al total de exámenes realizados.
**** El porciento se calculó con respecto al total de muestras no útiles.
En el período de estudio le correspondía realizarse la prueba citológica a 22 mujeres
que representa el 47,83% de las 46 entre 25y64 años. No existiendo casos positivos.
Donde hubo 4 muestras no útiles y las cuales se repitieron sin dificultades. Quedando
demostrado el correcto trabajo por parte del CMF.
5.10. Resumen de pesquisaje de cáncer de próstata
Tabla 15. Resumen de pesquisaje de cáncer prostático
Examinados
No examinados
Tacto rectal a hombres
N.º
%*
%*
en riesgo
Hombres mayores de 50
4
20
16
80
Con cáncer de próstata
0
0.0
0
0.0
Fuente: Historias de Salud Familiar y entrevistas.
* Los porcientos se calcularon con respecto a los hombres mayores de 50 años.
Un total de 20 hombres mayores de 50 años que representan el 39,21% de la población
masculina, solo 4 se examinaron siendo el 20 %; 16 se rehúsan, constituyendo un 80% a
pesar de que actualmente no se está indicando el tacto rectal como método diagnostico por
la invasividad de su técnica falta conciencia por parte de la población masculina de dicho
rango de edad. El PSA o antígeno prostático específico es otro método de diagnóstico precoz
que es más preferido ya que es menos molesto que el tacto rectal por lo tanto se le indica
a todos los pacientes. Esta situación se presenta de igual forma en el consultorio donde se
realizaron de forma general el 15% se realizó el PSA y solo el 5% el tacto rectal a mayores
de 50 años.
5.11. Cáncer de piel
En la población estudiada existe un paciente de 65 años de edad con cáncer de piel
al cual sería adecuado someter a tratamiento quirúrgico, por lo que se sigue por la
consulta de dermatología y es necesario informar al paciente y a la población sobre
las medidas de foto protección, tales como:
89
Chamizo. Análisis de la situación de salud de 50 familias en el
municipio Cienfuegos
&
Revista Ciencia & Tecnología
ISSN impreso: 1390 - 6321
ISSN online: 2661 - 6734
No. 24, 31 de octubre de 2019
Evitar la exposición directa de la piel y los ojos
Buscar áreas protegidas del sol, como la sombra de árboles y edificaciones
Utilizar prendas de vestir para actividades al aire libre que cubran la mayor
superficie de la piel posible y que no presenten espacios entre que permitan
el paso libre de las radiaciones
Uso de gorras, viseras y sombreros de alas anchas para una protección
adecuada, preferiblemente confeccionados por un tejido que no permita la
filtración de las radiaciones ultravioletas
Uso de gafas de sol que cubran adecuadamente los laterales de los ojos, con
filtros de protección ocular
Uso de foto protectores de amplio espectro y su aplicación adecuada,
Evitar las exposiciones entre las 10 y las 16 horas, sin confiar en un día
nublado
Revisar sistemáticamente la piel buscando la presencia de manchas nuevas,
lunares y otras lesiones, para acudir de inmediato al médico, sin olvidar labios
y ojos
Garantizar el aporte de vitamina D mediante suplementos dietéticos e indicar
fuentes de obtención como leche de vaca, mantequilla, yogur, huevo, queso,
pescado e hígado
También se realizan interconsultas a todos los pacientes con lesiones en la piel o
expuestos a riesgos químicos, biológicos o físicos.
5.12. Cáncer de colon
Existen 20 hombres mayores de 50 años que deben ser estudiados en busca de
cáncer de colon, lo que representa el 39,21% de la población masculina y 23 mujeres
mayores de 50 años que representan un 31,50%de la población femenina. Fueron
realizados 12 sangres ocultas en heces fecales, quedando muy por debajo de lo que
debía estudiarse, también hubo dificultad por parte del laboratorio en los reactivos y
de disposición de los pacientes asintomáticos.
Se realizan charlas educativas con el objetivo de que la población conozca este tipo
de cáncer y tratar de mejorar el hábito alimentario existente en la población para
disminuir el riesgo de padecer esta patología.
5.13. Cáncer bucal
Se les debe realizar estudios a todos los individuos mayores de 15 años de edad,
desde que el paciente acude a consulta con cualquier tipo de lesión que haga
sospechar esta patología, el médico debe orientar al paciente a donde es que se debe
dirigir en caso de sospecha de alguna lesión bucal; además de prevenir los factores
de riesgos de esta entidad. Los pacientes son examinados en la pesquisa activo por
el estomatólogo del EBS en sus domicilios.
5.14. Atención estomatológica
90
Revista científica Ciencia y Tecnología Vol 19 No 24 págs. 68-99
&
Revista Ciencia & Tecnología
ISSN impreso: 1390 - 6321
ISSN online: 2661 - 6734
No. 24, 31 de octubre de 2019
Este programa se lleva a cabo por el médico de la familia conjuntamente con él
estomatólogo, el cual asiste 2 veces al mes. Las enfermedades más frecuentes que
se reportaron fueron las caries dentales y los abscesos afectando a la mayoría de la
población, refiriendo los mismos que asisten a consulta cuando lo requieren y no
porque deban tener un control periódico bucal.
El estomatólogo es quien enseña a los pacientes en el mismo momento de la consulta
el correcto cepillado dental tanto a los adultos y en especial a los niños pequeños,
para así poder gozar de una salud bucal óptima.
También se realizan acciones encaminadas a mejorar la salud bucal de los adultos
mayores sobre todo los que poseen prótesis dentales, ya que la boca y sus
estructuras albergan gran cantidad de microorganismos responsables de severas
complicaciones médicas.
Existen gran número de personas aun con necesidad de prótesis, obturaciones,
extracciones y profilaxis, debido a la alta demanda de estos servicios que no cubren
las necesidades de todos los pacientes; resulta un aspecto positivo, demuestra la
responsabilidad con respecto a la higiene bucal.
5.15. Saneamiento Ambiental
En el área estudiada se detectaron factores de riesgo ambientales que pueden afectar a
la población, entre ellos el clima debido a elevadas temperaturas, característico en todo
el país, alta humedad que favorece el crecimiento de determinados gérmenes que se
encuentran en aumento en los meses de calor, también el de deterioro de las calles que
favorece el acúmulo de agua luego de las lluvias, lo que constituye asiento a gran cantidad
de roedores, cucarachas y mosquitos, por ello es necesario la vigilancia y la realización
de varias acciones para evitar la aparición de focos de mosquito transmisor del dengue y
zika fundamentalmente.
Como parte de las actividades de saneamiento ambiental, se realizan activamente
controles sanitarios, tanto por parte del MINSAP, de los trabajadores de
Epidemiologia y de la comunidad misma en conjunto con el CMF.
5.16. Grupos de trabajo comunitario
El equipo básico de salud ha realizado diferentes actividades de promoción y
prevención de salud, mediante charlas educativas sobre la prevención del dengue,
EDA, Hepatitis, ITS, también controles de riesgo de ITS, RPC, y la divulgación de
diferente información a través de murales expuestos en el consultorio.
En la comunidad funciona un círculo de abuelos, con ellos se trabaja mediante la
realización de diferentes actividades, entre ellas: ejercicios físicos, trabajos manuales y
actividades recreativas y culturales en grupo, con incorporaciones nuevas cada año.
Círculo de adolescentes fue creado hace varios años, pero el mismo no funciona
actualmente por falta de disposición de los adolescentes a participar en las
actividades. Consideramos que las actividades con este grupo de jóvenes deben
retomarse ya que es necesario trabajar con los mismo en la promoción y prevención
de enfermedades trasmisibles como son las ITS. Además de los embarazos no
deseados de fomentar las buenas conductas familiares etc.
91
Chamizo. Análisis de la situación de salud de 50 familias en el
municipio Cienfuegos
&
Revista Ciencia & Tecnología
ISSN impreso: 1390 - 6321
ISSN online: 2661 - 6734
No. 24, 31 de octubre de 2019
5.17. Intervenciones familiares
Con respecto a las familias, estas siempre están involucradas cuando se requiere de
la colaboración de toda la población para abordar un problema de salud y darle
solución. Las intervenciones familiares siempre son dinámicas y se encuentran
organizadas por los diferentes CDR.
VI. Análisis de l a participación de la población en la identificación y solución de
problemas de salud
6.1. Necesidades sentidas, problemas percibidos por la población y criterios sobre
los servicios de salud
La población ha expresado en distintas ocasiones con respecto a las necesidades de
recursos como son mobiliario clínico y no clínico dentro del consultorio,
específicamente en cuanto a material de enfermería (jeringuillas, agujas, material de
cura, otros). Han sido identificadas además como otras necesidades:
- Reparar los salideros de aguas albañales que se encuentran en el área, así como
el desbordamiento de las fosas.
- Abastecer las farmacias con medicamentos, debido a que muchos medicamentos
se encuentran en falta y el área presenta muchas personas enfermas por lo que en
varias ocasiones no les es posible llevar a cabo el tratamiento adecuado.
6.2. Criterios sobre los servicios de salud
Durante las entrevistas realizadas en las visitas a las familias se ha indagado acerca
de la calidad de los servicios prestados y la satisfacción por parte de quienes lo
reciben, ya sea en lo referente a los servicios del propio CMF No. 17 así como los
servicios del policlínico del Área I. En su gran mayoría las familias reconocieron que
las labores realizadas por los trabajadores de salud son buenas y se encuentran
acorde a las necesidades de la población, se han expresado muy bien del consultorio
y su Equipo Básico de Trabajo; al igual que en relación al área de salud, sobre todo
han destacado el trato de los trabajadores de la salud que allí ejercen, con la
población. De forma general la opinión de los pacientes con respecto a los servicios
prestados es satisfactoria.
VII. Análisis de la intersectorialidad en la gestión de salud en la comunidad
7.1. Acciones conjuntas con las organizaciones del barrio y con otros sectores
sociales. Acciones de redes de apoyo social
Existe muy poco apoyo de las organizaciones sociales de la comunidad, como de los
líderes formales e informales prestando su colaboración solo cuando se presentan los
problemas y no realizando un trabajo continuo como es debido.
Se debe insistir en la necesidad de que los CDR vuelvan a jugar un papel protagónico
en las donaciones de sangre, así como la FMC debe rescatar su labor persuasiva con
aquellas pacientes que les corresponde la prueba citológica para lograr que no se
quede ninguna sin realizar el examen.
92
Revista científica Ciencia y Tecnología Vol 19 No 24 págs. 68-99
&
Revista Ciencia & Tecnología
ISSN impreso: 1390 - 6321
ISSN online: 2661 - 6734
No. 24, 31 de octubre de 2019
7.2. Acciones conjuntas con otros sectores sociales
Hubo escasa colaboración intersectorial en la identificación o solución de los
problemas de salud de la comunidad.
7.3. Acciones de redes de apoyo social
No existe evidencia de la existencia de la influencia de las redes de apoyo en la
comunidad.
VIII. Identificación, priorización de los principales problemas de salud de la
comunidad y plan de acción
8.1. Identificación de los principales problemas
Es importante el priorizar los problemas que afecten a la sociedad, sobre todo los que
tienden a tener una gran magnitud sobre un gran número de personas dándoles solución
a corto, mediano o largo plazo, con los recursos necesarios disponibles.
En reunión con los líderes formales e informales de la comunidad se identificaron los
principales problemas de salud del consultorio médico de la familia #17 mediante el
método de lluvia de ideas. Entre estos se encuentran:
Elevada prevalencia de enfermedades no transmisibles como: hipertensión
arterial, diabetes mellitus y asma bronquial en la población. Elevado índice
de personas fumadoras y de fumadores pasivos.
Alto número pacientes con riesgo de Tuberculosis pulmonar sin estudiar.
Morbilidad oculta HTA y Diabetes Mellitus en la población de nuestro CMF.
Elevada prevalencia de sedentarismo en la población estudiada.
Fecundidad.
Malas condiciones de la red de alcantarillado.
Para hacer la priorización de los problemas de salud que afectan a la población en
estudio, se aplica el Método de Ranqueo, cuyos resultados se muestran a
continuación:
93
Chamizo. Análisis de la situación de salud de 50 familias en el
municipio Cienfuegos
&
Revista Ciencia & Tecnología
ISSN impreso: 1390 - 6321
ISSN online: 2661 - 6734
No. 24, 31 de octubre de 2019
Tabla 16. Ranqueo de enfermedades
Problemas
A
B
C
D
E
F
Tota
l
Alta prevalencia de Enfermedades no
Transmisibles como
la Hipertensión Arterial, el Asma Bronquial y
la
2
2
2
2
2
1
1
Diabetes Mellitus en la población
1
Elevado índice de personas fumadoras y de
2
1
0
0
2
0
5
fumadores pasivos.
Alto número pacientes con riesgo de
Tuberculosis
1
1
1
0
1
0
4
pulmonar sin estudiar
Necesidad de diagnosticar morbilidad oculta
HTA y
2
2
1
1
2
1
9
Diabetes Mellitus en la población de nuestro
CMF
Elevada prevalencia de sedentarismo en la
población
2
2
1
2
2
1
1
estudiada
0
Tasa de natalidad nula
1
1
1
1
2
1
7
Malas condiciones de la red de alcantarillado
2
1
1
0
1
1
6
Fuente: Ministerio de Salud
A: Tendencia
B: Frecuencia
C: Gravedad
D: Disponibilidad de recursos
E: Vulnerabilidad
F: Coherencia con la misión del que planifica
Utilizando el método de ranqueo los problemas de salud identificados fueron
priorizados de la siguiente manera:
1. Alta prevalencia de Enfermedades no Transmisibles como la Hipertensión
Arterial, el Asma Bronquial y la Diabetes Mellitus en la población
2. Elevada prevalencia de sedentarismo en la población estudiada
3. Morbilidad oculta HTA y Diabetes Mellitus en la población de nuestro CMF
4. Fecundidad
5. Malas condiciones de la red de alcantarillado
6. Elevado índice de personas fumadoras y de fumadores pasivos
7. Alto número pacientes con riesgo de Tuberculosis pulmonar sin estudiar
94
Revista científica Ciencia y Tecnología Vol 19 No 24 págs. 68-99
&
Revista Ciencia & Tecnología
ISSN impreso: 1390 - 6321
ISSN online: 2661 - 6734
No. 24, 31 de octubre de 2019
8.
2. Análisis causal del problema
Obesidad
Dislipidemias
Falta de motivación para la
Hipertensión
Arterial
Ateroesclerosis o
arterioesclerosis
Debilitamiento óseo
Alteraciones
Mioarticulares
Elevada prevalencia de
sedentarismo en la población
estudiada
realización de ejercicios físicos
Uso excesivo de
los medios de
transporte
Revolución
electrónica
No medios de
difusión masiva,
Actitud
Antideportiva
Falta de información
sobre los riesgos
que trae el
sedentarismo
No medios de
difusión masiva
sobre los beneficios
del ejercicio físico
No cumplimiento de la realización de las
actividades físicas aeróbicas en círculos
de abuelos y demás grupos de trabajo
Gráfico 2. Causas del problema
Fuente: elaboración propia
95
Chamizo. Análisis de la situación de salud de 50 familias en el
municipio Cienfuegos
&
Revista Ciencia & Tecnología
ISSN impreso: 1390 - 6321
ISSN online: 2661 - 6734
No. 24, 31 de octubre de 2019
8.3. Plan de acción para la solución del problema priorizado
Problema identificado: Elevado número de personas sedentarias que representan el
34,68% (43) de la población estudiada.
Objetivo: Fomentar estilos de vida saludables en la comunidad para disminuir en
un 20% la incidencia de sedentarismo en la población
Tabla 17. Actividades a realizar
Actividades
Ejecutor
Responsable
Participan
Lugar
Fecha
cumpli-
miento
Poner
carteles en la
comunidad
(bodega y
mural del
Bar Chendi
Tema
sedentarismo
como factor
de riesgo en
la salud
Secretarios
de los
CDRs
Presidentes de
los CDRs
Toda la
población
La bodega,
farmacia,
panadería
Última
semana
del
mes
Charla
educativa de
motivación
con los
sedentarios
sobre la
necesidad de
la
incorporación
del ejercicio
físico
sistemático
Promotor
de salud
Enfermera
CMF #17
Población
sedentaria
Bar
Chernie
Mayo
10
Desarrollar
actividad
educativa
sobre el
sedentarismo
como factor
de riesgo
Enfermera
de CMF
#17
EBS doctora
del CMF # 17
Población
sedentaria
Consultorio
o médico
de familia
# 17
Marzo
15
96
Revista científica Ciencia y Tecnología Vol 19 No 24 págs. 68-99
&
Revista Ciencia & Tecnología
ISSN impreso: 1390 - 6321
ISSN online: 2661 - 6734
No. 24, 31 de octubre de 2019
Actividades
Ejecutor
Responsable
Participan
Lugar
Fecha
cumpli-
miento
Coordinar con
el
representante
del INDER una
serie de
ejercicios
físicos
sistemáticos
en la
comunidad
INDER
Presidente de
los CDR
Toda la
población
Cancha
deportiva
de ENU
José
Gregorio
los
viernes
de
cada
mes
Orientación
nutricional a
sedentarios
con alto riesgo
de obesidad
Nutricio-
nista del
Área # 1
EBS doctora
del CMF # 17
Sedentarios
con alto
riesgo de
obesidad
Consulta de
nutrición
del área
Primer
lunes
de
cada
mes
Realización
de
competencias
de juegos de
calle para los
niños
Activista
de CDR
#1
Presidente de
la CMF de la
CDR
Población
infantil y sus
familiares
Calle 29
Primer
sábado
de
cada
mes
Incorporación
de adultos
mayores a
clases de Tai
Chi
Profesor
de Tai Chi
Presidentes de
los CDR
Adultos
mayores
Canchas
deportivas
de la ENU
José
Gregorio
los
lunes,
miérco-
les y
viernes
Orientación
educativa a
madres sobre
videojuegos
en niños y
necesidad de
actividad física
Promotor
de salud
Presidente de
CDR
Madres y
población
infantil
CMF #17
2do.
Miérco-
les de
cada
mes
97
Chamizo. Análisis de la situación de salud de 50 familias en el
municipio Cienfuegos
&
Revista Ciencia & Tecnología
ISSN impreso: 1390 - 6321
ISSN online: 2661 - 6734
No. 24, 31 de octubre de 2019
Conclusiones
En este estudio poblacional se trabajó con 50 familias pertenecientes al consultorio
número 17 del área I en Cienfuegos durante el periodo de enero a mayo del 2018.
Hubo un predominio significativo del género femenino sobre el masculino, siendo el
grupo etario más representativo correspondiente a las edades de 45 a 49 años.
Podemos apreciar que la población estudiada presenta un nivel de escolaridad alto,
donde predomina el nivel universitario.
En cuanto las ocupaciones se encuentra un alto porcentaje de trabajadores
asalariados y un pequeño porciento de desempleados. Los factores de riesgo
predominantes son el hábito de fumar, el sedentarismo, y el riesgo de TB. En la
población estudiada las enfermedades más comunes resultan ser las enfermedades
no transmisibles, tales como la Hipertensión arterial, el Asma Bronquial y la Diabetes
Mellitus. Cabe destacar que todos los pacientes están adecuadamente
dispensarizados y con correcto seguimiento por el médico de familia. Luego de
realizar un profundo análisis del estado de salud de esta comunidad, se pudo llegar
al plan de acción, identificando los principales problemas de salud y priorizándolos
para tratar de darles solución.
Para finalizar debe quedar clara la importancia de realizar un buen análisis de la
situación de salud de la comunidad en la que el médico vaya a desenvolverse, ya que
no solo le permite conocer a la población que allí vive, sino también acercarse más a
la realidad de estas personas identificarse con sus principales problemas para crear
acciones que ayuden a solucionarlos. Con el único objetivo de lograr y mantener la
mejor calidad de vida posible de sus pacientes.
98
Revista científica Ciencia y Tecnología Vol 19 No 24 págs. 68-99
&
Revista Ciencia & Tecnología
ISSN impreso: 1390 - 6321
ISSN online: 2661 - 6734
No. 24, 31 de octubre de 2019
Referencias bibliográficas
Álvarez Sintes. Temas de Medicina General Integral. Tomos I y IV. ECIMED. 2014.
Toledo Curbelo, Gabriel. Fundamentos de Salud Pública. ECIMED. La Habana, 2005
La Salud Pública en Cuba. Hechos y cifras. UNICEF FNUAD 1998.
Análisis de la Situación de Salud del Consultorio # 17 del Área I, Provincia Cienfuegos.
Historias de salud familiar individuales del CMF 17 del policlínico. Área I.
Matarama Peñate, Miguel. Medicina Interna. Diagnóstico y tratamiento. ECIMED. La
Habana, 2005.
99
Chamizo. Análisis de la situación de salud de 50 familias en el
municipio Cienfuegos
&
Revista Ciencia & Tecnología
ISSN impreso: 1390 - 6321
ISSN online: 2661 - 6734
No. 24, 31 de octubre de 2019