El papel de la inversión privada en la economía ecuatoriana
The role of private investment in the Ecuadorian economy
MSc, Luis Felipe Brito Gaona
1
lbrito@utmachala.edu.ec
MSc, Jorge Guido Sotomayor Pereira
2
jsotomayor@utmachala.edu.ec
MSc, Bill Jonathan Serrano Orellana
3
bsereano@utmachala.edu.ec
MSc, Oscar Geovanny Riofrío Orozco
4
oriofrio@utmachala.edu.ec
Recibido: 1/07/2019; Aceptado: 1/09/2019
RESUMEN
En el presente artículo se busca evidenciar cómo la inversión privada aporta al
crecimiento económico, a partir de situar determinantes de la inversión privada como
generador de riqueza y no a los de ahorro, como tradicionalmente se asume. Se abre
un espacio para la discusión en el entorno ecuatoriano y para ello se ha recolectado
evidencia empírica y teórica sobre varios contextos y el impacto que han tenido los
impuestos en estos, si son complementarios, sustitos o, independientes uno de otro.
El objetivo es determinar cómo influye el producto interno bruto, el gasto público y
los impuestos en la inversión privada, a lo largo de varios años. Para el grupo de países
seleccionado se utilizó una especificación econométrica basada en un modelo de panel
de datos para el periodo comprendido entre 1990 y 2012. Los resultados obtenidos
muestran que la posición que han sostenido los gobiernos estudiados, en el sentido
de aumentar la participación estatal en la actividad económica del país, carece de
sustento de acuerdo a los resultados obtenidos.
Palabras Clave: inversión privada, producto interno bruto, gasto público, impuestos
1
Universidad Técnica de Machala, Ecuador
2
Universidad Técnica de Machala, Ecuador
3
Universidad Técnica de Machala, Ecuador
4
Universidad Técnica de Machala, Ecuador
Revista científica Ciencia y Tecnología Vol 19 No 24 págs. 31-42
http://cienciaytecnologia.uteg.edu.ec
&
Revista Ciencia & Tecnología
No. 24, 31 de octubre de 2019
ISSN impreso: 1390 - 6321
ISSN online: 2661 - 6734
Brito, Sotomayor, Serrano, Riofrío. El papel de la inversión privada
en la economía ecuatoriana
32
ABSTRACT
This article seeks to show how private investment contributes to economic growth,
by placing determinants of private investment as a generator of wealth and not of
savings, as is traditionally assumed. It opens a space for discussion in the Ecuadorian
environment and for this, empirical and theoretical evidence has been collected on
various contexts and the impact that taxes have had on these, whether they are
complementary, substitute or independent of one another. The objective is to
determine how the gross domestic product, public spending and taxes influence
private investment, over several years. For the group of countries selected, an
econometric specification was used based on a data panel model for the period
between 1990 and 2012. The results obtained show that the position held by the
governments studied, in the sense of increasing state participation in the economic
activity of the country, it lacks sustenance according to the results obtained.
Keywords: private investment, gross domestic product, public expenditure, taxes
Introducción
Las reformas tributarias que incrementan la carga impositiva pueden ser perjudiciales
para la inversión privada, puesto que es uno de los determinantes más importantes
para la inversión y que por lo tanto los inversionistas deciden invertir en los países
donde la carga tributaria es menor. Caballero y López (2012) mencionan que una
tributación creciente, y especialmente en aumento con el gravamen sobre los
ingresos, desincentiva la inversión privada y el aumento del gasto público genera un
desplazamiento del gasto privado tanto de consumo como de inversión. Otros autores
como Ffrench-David (2008) afirman que los servicios que se pueden ofrecer gracias
a la recaudación tributaria son muy útiles y ayudan a la inversión privada ya que
reciben entre otras cosas, capital humano mejor capacitado, mejores vías para
distribución de productos, etc.
Caballero y López (2012) manifiestan en su artículo que hay que dar a los
inversionistas las mayores facilidades, pero no con tasas impositivas muy pequeñas,
sino asegurando un mercado en expansión, infraestructura moderna, créditos baratos
entre otros estímulos que solo un Estado fuerte, con recursos y bien organizado puede
brindar. Hace algunos años Ecuador viv épocas de mucha inestabilidad ya que los
presidentes elegidos democráticamente eran derrocados, las crisis financieras, los
cambios de líneas de gobierno, las huelgas eran frecuentes. Desde el año 1996 hasta
2006, los períodos presidenciales duraban pocos años, y causaban mucha
inestabilidad social, política y económica. Con una moneda propia tenían crisis
financieras fuertes, días en los que la moneda se devaluaba mucho; otros en los que
esta se apreciaba. Luego de una crisis muy fuerte a finales de los años 90, se inicia
el nuevo siglo con una nueva moneda, el dólar. Con ello, el clima financiero se
estabilizó en cierta medida. Para el año 2007 asume la presidencia Rafael Correa, el
clima político se estabilizó y desde entonces se ha mantenido una misma línea de
gobierno y las políticas acordes a esta. Dentro de esta línea de gobierno se encuentra
la ampliación del gasto público de manera considerable, reformas a las leyes
laborales, reformas tributarias, entre otras. Los gastos en educación, salud,
infraestructura, además del incremento de empleados públicos, se encuentran dentro
del mencionado gasto público lo que ha causado que se busque diferentes maneras
&
Revista Ciencia & Tecnología
ISSN impreso: 1390 - 6321
ISSN online: 2661 - 6734
No. 24, 31 de octubre de 2019
Revista Cient
í
fica Ciencia y Tecnolog
í
a. Vol 19 No 24, 2019 / págs. 31 - 42
33
y organismos para financiarlo.
Desarrollo
El objetivo principal de este trabajo ha sido mostrar el impacto que han tenido el
gasto público, el producto interno bruto y los impuestos sobre la inversión privada en
el país durante los últimos años y cuáles de estas variables han afectado a la inversión
privada, apoyando con evidencia empírica sólida la visión que acabamos de exponer,
y mostrar que la estrategia de aumentar la participación del Estado en la economía,
dada hace algunos años atrás en Ecuador, ha sido equivocada. Más precisamente
queremos probar la hipótesis de que el gasto gubernamental y el impuesto a la renta
desestimula la inversión privada, siempre que estos no se redistribuyan
correctamente para crear nueva demanda. Se pone mucho énfasis el papel de la
ideología, en un contexto de crisis y economías emergentes en el mundo que
promovió estas alianzas. Requeijo (1995) manifiesta que la integración consiste en
eliminar, de manera progresiva, las fronteras económicas entre países; de ahí las
diferentes fórmulas integradoras. Para Vacchino (1981), la integración económica y
su definición pasa por el grado de interpenetración que se alcanza entre las
economías participantes y los métodos de integración que se postulan para lograrlo.
Esto indica que la integración económica consiste en la eliminación de fronteras
económicas entre dos o más economías. Los países antes mencionados, lo que buscan
es unificar en función de ciertas medidas y acuerdos a los países afines
ideológicamente en un modelo que además puede ser identificado con características
comunes: reelecciones de gobiernos, control económico, controles mediáticos, entre
otros, tratándose más de un foro político que económico o integracionista desde su
visión tradicional.
Jiménez (2015) menciona que la evolución de la estructura tributaria en los países
de América Latina, ha resultado, en la mayoría de los casos, en una relación muy
desigual entre la imposición directa e indirecta. En este sentido, la política tributaria
no solo ha fortalecido la imposición general al consumo mediante el fortalecimiento
del IVA, sino que, además, la imposición a la renta se orientó a gravar básicamente
los ingresos de las personas jurídicas y, en mucha menor medida, las rentas
obtenidas por las personas naturales. Todos estos resultados contrastan
drásticamente con los que muestran los países desarrollados de la Organización de
Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE), en donde la presión tributaria media,
que es considerablemente mayor (un 34.3% en el período 2001-2011), se compone
en un 42% de impuestos directos y un 31.6% de imposición indirecta. Ecuador tiene
una de las cargas fiscales promedio con relación a los países latinoamericanos y
considerando exclusivamente los ingresos tributarios, sin incluir los ingresos
petroleros que en Ecuador fueron significativos hasta mediados del 2015. La presión
tributaria del Ecuador es del 20.2% en el 2012 como proporción del PIB, situándose
en el séptimo lugar de la región, cuyo promedio ascendió a 20.7% en ese mismo año.
La recaudación fiscal en el Ecuador según datos recogidos del Servicio de Rentas
Internas del Ecuador ha crecido en un 136%, del 2006 al 2012. En el año 2006 la
recaudación fiscal fue de $5.362 millones y para fines del 2012 la recaudación fiscal
fue de $11.267 millones. De 2001 a 2006 se recaudó un total de 20.321 millones, sin
embargo, desde 2007 hasta 2012 se recaudó 47.906 millones.
&
Revista Ciencia & Tecnología
ISSN impreso: 1390 - 6321
ISSN online: 2661 - 6734
No. 24, 31 de octubre de 2019
Brito, Sotomayor, Serrano, Riofrío. El papel de la inversión privada
en la economía ecuatoriana
34
La recaudación por concepto de impuestos al consumo (impuestos sobre bienes y
servicios), en el promedio de los países latinoamericanos, representó el 10.5% del
PIB durante el 2012, mientras que los impuestos al ingreso (impuestos sobre las
rentas y ganancias de capital), ascendieron a 5.2% en ese mismo año. Para Ávila y
León (2010), en el ámbito tributario es importante lograr una reducción del impuesto
sobre la renta, mediante una deducción plena e inmediata de los gastos de inversión.
El propósito de esta medida es mejorar la competitividad del ps. Algunos autores
como Caballero y López (2012) afirman que la carga tributaria afecta la inversión
privada, sin embargo, en menor proporción también hay autores como Pecho y
Peragón (2013) que afirman que la carga tributaria no tiene un efecto directo sobre
la inversión privada o que la inversión privada se ve afectada por la carga tributaria
cuando esta supera cierto porcentaje.
Según Agostini y Jalile (2009) “para decidir en qué país invertir, un inversionista
compara distintas características de éstos, una de las cuales es la tasa de impuesto a
las utilidades”. Sin embargo, es importante recordar que existen más factores que
influyen a la hora de que un inversionista decida donde invertir, factores que al igual
que los tributos afectan las rentas que van a recibir como productos de estas
inversiones, tal es el caso del precio de la mano de obra, leyes laborales, facilidades
para conseguir créditos, entre otras.
Los efectos de los incentivos tributarios en el trabajo realizado por Jinez y Podestá
(2009) indican que en estudios realizados para Estados Unidos, se encuentra que los
impuestos tienen generalmente un pequeño efecto sobre las decisiones de inversión
y contratación de mano de obra por parte de las empresas; por lo tanto, los efectos
de los incentivos fiscales sobre la inversión privada solo han influido de manera
secundaria.
En este sentido, son varios los autores como Blomstrom et al (2000), Bolnick (2004)
y Gomez Sabaini (2006) que han señalado que las políticas de incentivos tributarios
han sido efectivas únicamente cuando se han establecido en países con cierta
estabilidad política y económica, con seguridad jurídica, que cuentan con mano de
obra calificada, con un buen nivel de infraestructura y con cierta apertura comercial.
Otros autores como Bird (2006); Villela y Barreix (2002) señalan que si bien en un
contexto internacional los impuestos también son elementos secundarios en la
atracción de inversiones, con la integración económica los incentivos fiscales se están
convirtiendo en un factor de decisión de importancia creciente para la localización de
la inversión, ya que los mercados regionales se vuelven más homogéneos y los
impuestos podrían tener más importancia en la decisión de localización de las
empresas.
&
Revista Ciencia & Tecnología
ISSN impreso: 1390 - 6321
ISSN online: 2661 - 6734
No. 24, 31 de octubre de 2019
Revista Cient
í
fica Ciencia y Tecnolog
í
a. Vol 19 No 24, 2019 / págs. 31 - 42
35
Con el fin de comprender cómo ha estado la inversión durante los últimos años
mostramos a continuación gráficas en las que se puede revisar el comportamiento
de esta variable.
Gráfico 1. Evolución de la inversión pública y privada en millones de dólares
Fuente: Banco Central del Ecuador
Desde el año 2007 el gobierno ecuatoriano ha intentado promover la prosperidad
económica del país a partir del crecimiento de la inversión. Para alcanzar tal objetivo
ha desarrollado estrategias orientadas al fortalecimiento del orden público, dotando
de competencias específicas y organización al aparato estatal que regula la
competitividad de la economía nacional. La inversión es uno de los elementos claves
para que el desarrollo de un país sea sustentable en el tiempo, esta genera trabajo,
tecnología y producción, impulsando un círculo virtuoso de desarrollo.
Gráfico2. Participación de la inversión pública y privada en relación al PIB
(en porcentaje)
Fuente: Banco Central del Ecuador
La falta de inversión privada y externa en el país ha sido cubierta en los últimos años
por una fuerte inversión pública que, en base a ingresos extraordinarios y a
financiamiento, ha sostenido un crecimiento importante y que se ha reflejado en
varios sectores como el inmobiliario y el comercial; sin embargo, es muy importante
que las otras fuentes de inversión puedan sostener el crecimiento del Ecuador, ya
&
Revista Ciencia & Tecnología
ISSN impreso: 1390 - 6321
ISSN online: 2661 - 6734
No. 24, 31 de octubre de 2019
Brito, Sotomayor, Serrano, Riofrío. El papel de la inversión privada
en la economía ecuatoriana
36
que basar el crecimiento en el aumento del gasto estatal no es sustentable en el
tiempo.
Existen elementos importantes que deben implementarse para generar inversión y
que nuestros países vecinos, que eran también carentes de inversión externa han sido
capaces de implementar. En primer lugar, se debe trabajar en las condiciones de
competitividad de un país, ya que el nuestro está muy rezagado, sobre todo, en los
temas de tiempo y trámites de apertura de negocios, protección de inversiones,
facilidad de comercio internacional, y legislación laboral, un bajo índice de riesgo país
así como la política comercial externa de acuerdos con nuestros principales mercados
complementada con tratados de protección de inversiones de otros países. En el
2006, el 80% de la inversión era privada.
Arévalo (2012) menciona que dentro del contexto económico, político y social de
América Latina de los últimos tres lustros y especialmente en países como Venezuela,
Ecuador, Bolivia, Nicaragua y Argentina, se dio paso a nuevas posturas ideológicas y
políticas, cuyo propósito fue el de experimentar con nuevos modelos de desarrollo
económico con la pretensión de solucionar urgentes problemas de carácter
estructural relacionados con el crecimiento, el desempleo, la lucha contra la pobreza
y la inequidad del ingreso. Para la solución de tales problemas se propusieron nuevos
enfoques como el “socialismo del siglo XXI” en Venezuela, Ecuador y Bolivia, con
diferentes grados de intervención del Estado en la actividad económica y de
construcción del socialismo, desde la búsqueda de la no intervención del mercado.
Guerra (2012) afirma que, ante los retos del país, es preciso evaluar cómo un
esquema regulatorio puede incidir en la capacidad para generar un entorno favorable
para la inversión mediante el mejoramiento de las condiciones políticas y
macroeconómicas que generen estabilidad, certidumbre y fomento de las actividades
económicas.
Los datos evaluados en los párrafos anteriores permiten destacar dos postulados
importantes; el primero relativo a la importancia de la inversión pública como motor
del crecimiento económico en los últimos años y puntal del modelo económico del
actual régimen; el segundo sobre la evolución de la inversión privada y el debate en
torno a las políticas públicas necesarias para su promoción.
&
Revista Ciencia & Tecnología
ISSN impreso: 1390 - 6321
ISSN online: 2661 - 6734
No. 24, 31 de octubre de 2019
Revista Cient
í
fica Ciencia y Tecnolog
í
a. Vol 19 No 24, 2019 / págs. 31 - 42
37
Gráfico 3. Tasa de crecimiento real
Fuente: Fondo Monetario Internacional
Pérez (2011), en su análisis del modelo Kaleckiano menciona que aumento de la
inversión puede lograrse por medio de la intervención del gobierno; que con reglas
claras de comportamiento el nivel de intervención necesaria por parte del Estado
puede ser financiado por medio de impuestos sobre las ganancias, sin que esto lleve
a un desplazamiento neto de recursos (crowding out), situación que se rechaza dados
los resultados del presente trabajo.
Un punto de vista interesante es el que menciona González (2007), cuando indica
que la inversión agregada juega un papel muy importante como dinamizador de la
economía definiendo ciclos y a través de la acumulación de capital, la tendencia de
crecimiento de largo plazo. Por un lado, hay quienes sostienen que el estado debiera
limitarse a proveer la infraestructura básica y asegurar reglas de juego estables,
generando un marco propicio para que el sector privado desarrolle sus proyectos de
inversión. Por el otro se pregona la necesidad de que el sector público cumpla un rol
activo en materia de inversiones, el denominado "gasto público productivo",
entendiendo que existe una relación positiva entre la inversión pública y la inversión
privada, y un impacto también positivo sobre el crecimiento y la mejora del bienestar
general de la economía.
Métodos
En esta sección se realiza un estudio econométrico para medir el impacto de las
variables fiscales sobre la inversión privada en cuatro países latinoamericanos:
Bolivia, Ecuador, Uruguay y Venezuela para el periodo 1990-2012. Para ello
utilizamos un modelo dinámico de panel de datos. En dicho modelo se explica cómo
variable dependiente a la inversión privada y como variables independientes el gasto
público, la recaudación tributaria por concepto del Impuesto sobre la Renta (ISR), la
recaudación tributaria del Impuesto al Valor Agregado (IVA), el producto interno
bruto (PIB) y el índice de tipo de cambio real.
La información la provee la Comisión Económica para América Latina (CEPAL) a través
de su plataforma de estadísticas y finanzas públicas en línea y los análisis se los
realizó con el programa estadístico Stata 14.
Para el grupo de países donde consta Bolivia, Ecuador, Uruguay y Venezuela se
utilizaron serie de datos anuales de longitud 23 para un panel de cuatro países desde
&
Revista Ciencia & Tecnología
ISSN impreso: 1390 - 6321
ISSN online: 2661 - 6734
No. 24, 31 de octubre de 2019
Brito, Sotomayor, Serrano, Riofrío. El papel de la inversión privada
en la economía ecuatoriana
38
1990 hasta 2012. A precios constantes en dólares. Estas series se obtuvieron de la
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), en la sección de
cuentas nacionales y estadísticas de finanzas públicas. Por lo tanto: i=1,…,4 (países
seleccionados) y t=1,….,23 (años desde 1990 hasta 2012).
La selección de países se lo realizó de acuerdo a varios criterios: son pses que se
encuentran vinculados comercialmente, comparten características estructurales
similares y tienen distintos modelos de tributación. Son países que pertenecen a la
misma región, con niveles de desarrollo e ideologías políticas similares en el manejo
económico, lo que reduce el riesgo de introducir en el análisis problemas de
heterogeneidad estructural.
Resultados
En este estudio se propone medir el impacto de las variables fiscales sobre la inversión
privada en los países que hemos seleccionado y a continuación presentamos el
análisis econométrico. Los resultados de corto plazo del modelo dinámico se pueden
visualizar en la tabla 1, las variables consideradas son significativas con un valor de
la probabilidad del estadístico (t-prob) inferior a 0.05. El panel se encuentra
balanceado y en la serie de datos se encuentran todos los países para todos los años
y todas las variables considerados. A las variables estudiadas se les realizaron
transformaciones logarítmicas, se hicieron pruebas de efectos fijos y efectos
aleatorios, dando como resultado la aplicación de efectos fijos según el test de
Hausman (1978) para contrastar la hipótesis nula, en la que nos indica que el modelo
preferido es el de efectos fijos en lugar de efectos aleatorios. Posteriormente se le
realizó el test de Wooldridge (2002), la misma que indicó que no existe
autocorrelación. La prueba AR(1), mostrada en el cuadro 5 como m1, demuestra que
no existe correlación de orden 1 entre los términos de error al 5%.
Como se observa en la tabla 1, el modelo pasa todas las pruebas. La prueba del
contraste de Wald (joint) indica que todas las variables son significativas
conjuntamente. Las conclusiones del presente estudio econométrico para la
agrupación analizada, desde la perspectiva de corto plazo quedan de la siguiente
manera:
&
Revista Ciencia & Tecnología
ISSN impreso: 1390 - 6321
ISSN online: 2661 - 6734
No. 24, 31 de octubre de 2019
Revista Cient
í
fica Ciencia y Tecnolog
í
a. Vol 19 No 24, 2019 / págs. 31 - 42
39
Tabla 1. Elasticidades de corto plazo para la ecuación de inversión privada
Variable dependiente: Inversión privada
Método de estimación: Efectos
fijos Periodo: 1990- 2012
Países considerados: Bolivia, Ecuador, Uruguay, Venezuela
Fuente: Elaboración propia.
Se observan los siguientes resultados del panel:
Se observa un efecto acelerador en la medida que el alza del ingreso genera un
incremento importante de la inversión privada. Los resultados indican que el aumento
del 1% del PIB de un periodo se traduce en una disminución de 0.17% inicial de la
inversión privada, con un rezago de cuatro periodos, pero se da un aumento de
0.48% de la inversión privada, como consecuencia del alza del PIB con un rezago de
ocho periodos, por lo que el balance es positivo. El gasto público tiene un efecto
negativo sobre la inversión privada, es decir se da un efecto expulsión, con lo cual se
acepta la hipótesis de dicho efecto (crowding out), que postula la teoría convencional.
Los resultados muestran que el aumento de un punto porcentual del gasto público se
traduce en una disminución de la inversión privada, con un rezago de ocho periodos
de 0.67%. El impuesto sobre la renta desestimula la inversión privada, de acuerdo
con los resultados del modelo, con un alza de 1% en la recaudación tributaria por
este concepto, la inversión privada de reduce 0.04% con un rezago de cinco periodos.
El impuesto al valor agregado según el modelo, con un alza de 1% en la recaudación,
la inversión privada se incrementa 0.5% en el mismo periodo. Con esto se rechaza la
hipótesis de la superioridad del impuesto al valor agregado sobre el impuesto a la
renta, al suponerse que es neutral respecto a las decisiones de inversión privada.
Mendoza et al (1997), demuestran que los impuestos al capital y los impuestos al
&
Revista Ciencia & Tecnología
ISSN impreso: 1390 - 6321
ISSN online: 2661 - 6734
No. 24, 31 de octubre de 2019
Brito, Sotomayor, Serrano, Riofrío. El papel de la inversión privada
en la economía ecuatoriana
40
trabajo (a la renta) pueden tener una relación negativa con la inversión privada
mientras que los impuestos al consumo (impuesto al valor agregado), tienen una
relación positiva. La razón teórica que dan es que, si se incrementan los impuestos al
consumo, se consume menos, y se dedica s parte del output total a la inversión
privada dado que el consumo es más caro. Los resultados indican que el gasto público
y los impuestos en la inversión privada, existe un balance fiscal negativo en el grupo
de países analizados. Como se aprecia en los párrafos anteriores, el efecto
estimulante del impuesto al valor agregado sobre la inversión privada, supera al efecto
del gasto público y del impuesto sobre la renta. Lo cual implica que, si se incrementara
la recaudación por impuesto a la renta para incrementar el gasto público, se tendría
una disminución de la inversión privada. Si se incrementara el impuesto al valor
agregado para incrementar el gasto blico, en cambio afectaría positivamente a la
inversión privada, pero el efecto final sería negativo. Por último, el tipo de cambio
real ejerce un efecto positivo sobre la inversión privada, resultado consistente
obtenido por Ibarra (2008, 2009), y en sentido contrario al obtenido por López,
Spanos y Sánchez (2011). En concreto, se observa que un incremento de 1% del
índice de tipo de cambio real, con un rezago de cuatro periodos produce un aumento
de la inversión privada de 0.21%.
Conclusiones
Los resultados de los análisis realizados en este artículo a este grupo de países
aceptan la hipótesis de la teoría convencional en el sentido de que el gasto público
desplaza a la inversión privada y de que el impuesto sobre la renta distorsiona las
decisiones de los agentes económicos en contra del trabajo, el ahorro y la inversión
y, por consecuencia, el proceso de asignación óptima de los recursos productivos.
Por tal razón, los resultados del análisis econométrico del modelo datos de panel para
un conjunto de cuatro países latinoamericanos (incluye Ecuador), considerados en
este trabajo, revelan que el gasto público desplaza a la inversión privada y la
desalienta. Se observa también que a mayor recaudación del impuesto sobre la renta
desestimula la inversión privada, mientras tanto el impuesto al valor agregado la
afecta positivamente y un incremento del gasto público que dicha recaudación podría
financiar, más que compensar da como resultado un efecto fiscal neto negativo sobre
la inversión privada. Estos resultados implican que el gasto público es incapaz de
reactivar el sistema económico cuando es financiado con recursos tributarios. Sin
embargo, elmite a la capacidad reactivadora del gasto público de cualquier país
estará determinado por la existencia de la capacidad instalada y las restricciones
externas al crecimiento, es decir, la capacidad del país para financiar las importaciones
que se requieran a las distintas tasas de crecimiento económico sostenido y estable.
Además, los resultados obtenidos muestran que la posición durante las últimas
décadas ha sido en el sentido de aumentar la participación estatal en la actividad
económica del país y privilegiar la recaudación tributaria por sus supuestos efectos
adversos sobre la inversión privada. Esta carece de sustento de acuerdo a los
resultados obtenidos en el presente artículo. En el momento en que se generan
incentivos a la inversión, se reduce la carga tributaria, se puede conseguir mayor
inversión.
Adicionalmente, se puede indicar que se justifica una reforma fiscal cuyo objetivo sea
&
Revista Ciencia & Tecnología
ISSN impreso: 1390 - 6321
ISSN online: 2661 - 6734
No. 24, 31 de octubre de 2019
Revista Cient
í
fica Ciencia y Tecnolog
í
a. Vol 19 No 24, 2019 / págs. 31 - 42
41
reactivar el sistema económico de los países estudiados, a través del gasto público
financiado mediante un sistema tributario progresivo cuyo eje sea el impuesto sobre
la renta. Una reforma de este tipo no solo sería socialmente justa, también brindaría
al gobierno los ingresos requeridos para cumplir con las obligaciones sociales y
económicas. Una base fiscal más amplia no desalentaría la inversión privada. Al
contrario, si el Estado gasta sensatamente los recursos adicionales, sin rebasar los
límites impuestos por las restricciones externas al crecimiento, que el propio gasto y
otras políticas pueden ir relajando en un proceso dinámico, la inversión privada se
verá estimulada gracias a la mejor infraestructura institucional y material brindada
por el Estado, y a la demanda adicional resultante del gasto de gobierno. Tanto el
sector público como los sectores privado y social (alianzas públicoprivadas) pueden
y deben trabajar conjuntamente para lograr mayores tasas de crecimiento económico
sostenido y estable en beneficio de una justicia social más equitativa. Las leyes
correspondientes deben asegurar la estructura pública institucional central y
descentralizada, muy necesaria para su óptima implementación y monitoreo,
mediante el fortalecimiento y la reorientación de un verdadero sistema con una
armónica interacción interinstitucional, que logre adicionalmente promover el grado
de estabilidad y certidumbre que deben caracterizar a un sistema de normas que
incentiven la recepción y ampliación de inversiones nacionales y extranjeras en los
diversos sectores de las economías estudiadas.
Referencias bibliográficas
Agostini, C & Jalile, I. (2009). Efectos de los impuestos corporativos en la inversión
extranjera en América Latina. Latin American Studies Association.
Arévalo, Guillermo. (2014). Ecuador: economía y política de la revolución
ciudadana, evaluación preliminar. Apuntes del CENES. ISSN 0120-3053. Vol
33 - Nº. 58. julio diciembre de 2014. Págs. 109-134.
Ávila Mahecha, Javier, León Hernández, Ivonne Rocío. (2010). Un impuesto
implícito a la inversión. Cuadernos de Economía 2010, vol. XXIX, núm. 52,
enero-junio, 2010, pp. 127-146. Universidad Nacional de Colombia. ISSN
0121-4772.
Bird, R (2006), “Tax Incentives for Foreign Investment in Latin America and the
Caribbean: Do They Need to be Harmonized?”, ITP Paper 0601, University
of Toronto.
Blomström, M., A. Kokko y M. Zejan (2000), Foreign Direct Investment: Firm and
Host Country Strategies, Londres, Macmillan.
Bolnick, B. (2004), “Effectiveness and Economic Impact of Tax Incentives in
theSADC Region”. Technical Report to USAID/RCSA, SADC Tax
Subcommittee, SADC Trade, Industry, Finance and Investment
Directorate.
Caballero Urdiales, Emilio & López Gallardo, Julio, Gasto público. (2012). Impuesto
sobre la Renta e inversión privada en México. Investigación Económica.
LXXI (Abril Junio) ISSN 0185-1667.
CEPAL. (2014). Panorama fiscal de América Latina y el Caribe. Naciones Unidas.
Chile.
&
Revista Ciencia & Tecnología
ISSN impreso: 1390 - 6321
ISSN online: 2661 - 6734
No. 24, 31 de octubre de 2019
Brito, Sotomayor, Serrano, Riofrío. El papel de la inversión privada
en la economía ecuatoriana
42
Ffrench-Davis, R. (2008). Chile entre el neoliberalismo y el crecimiento con
equidad: Reformas y políticas desde 1973. Buenos Aires: Siglo XXI, 2004.
También publicado por J. C. Sáez Editor, Cuarta Edición, Santiago.
Gómez Sabaini, J.C. (2006), “Evolución y situación tributaria actual en América
Latina: una serie de temas para la discusión”, publicado en Cetrángolo
“Tributación en América Latina. En busca de una nueva agenda de reformas”,
CEPAL, Santiago de Chile.
González, Federico. (2007). Inversión pública e inversión privada en el Uruguay:
¿crowding-in o crowding-out?. Revista de Ciencias Empresariales y Economía,
pp. 99 - 135, año 6 (2007). Universidad de Montevideo.
Guerra Bello, Gustavo. (2012). Las disposiciones legales que desarrollan los
preceptos constitucionales sobre la inversión privada extranjera en el Ecuador.
Revista de Derecho No 17. Universidad Andina Simón Bolívar. Quito Ecuador.
Hausman, J.A. (1978): “Specification test in econometrics”. Econométrica. 46:
1251- 1271.
Ibarra, C., (2008). Mexico’s slow growth paradox. Cepal Review, 95, 2008.
Ibarra, C., (2009). Capital flows, preemptive policy, and the external constraint in
Mexico. Working Paper, Departamento de Economía, Universidad de las
Américas. México.
Jiménez, Juan & Podestá, Andrea. 2009. Inversión, incentivos fiscales y gastos
tributarios en América Latina. CEPAL. Chile.
Jiménez, Juan. (2015). Desigualdad, concentración del ingreso y tributación sobre
las altas rentas en América Latina. Centro de Estudios Fiscales. CEPAL, no 134.
Santiago:Chile.
López, J., Spanos, A. y Sánchez, A., (2011). Macroeconomic linkages México.
Metroeconomica, 62(2), pp. 356-385.
Pecho, Miguel; Peragón, Luis. (2013). Estimación de la carga tributaria efectiva
sobre la inversión en América Latina. Centro Interamericano de
Administraciones Tributarias. CIAT. Panamá.
Requeijo, Jaime. (1995). Economía Mundial: un análisis entre dos siglos. Editorial
McGrawHill. Madrid. 1995.
Vacchino, Juan (1981). Integración Económica Regional. Facultad de Cs. Jurídicas
y Políticas UCV.
Villela, L y A. Barreix (2002), Taxation and Investment Promotion, Banco
Interamericano de Desarrollo, agosto.
Wooldridge, Jeffrey. (2002). Econometric analysis of cross section and panel data.
Cambridge. MIT Press. England.
&
Revista Ciencia & Tecnología
ISSN impreso: 1390 - 6321
ISSN online: 2661 - 6734
No. 24, 31 de octubre de 2019