El ciber acoso: Un abordaje relacional
Cyberbullying: A relational approach
MSc, Maritza Crespo Balderrama
1
mcrespo@uisrael.edu.ec
PhD. Diego Donoso Vargas
2
ddonoso@uisrael.edu.ec
MSc, Ismari Gómez az
3
igomez@uisrael.edu.ec
Recibido: 1/09/2019; Aceptado: 1/09/2019
RESUMEN
El ciber acoso tiene relación y da cuenta, de un estado cultural y social más complejo
y difícil; es expresión, manifestación y característica de una cultura del maltrato, que
ha entronizado ltiples lenguajes de violencia y abuso que, por repetitivos y
generalizados, tienden a invisibilizarse, naturalizarse y encubrirse. Son estos
contextos familiares, educativos y sociales, que también son afectados por los medios
de comunicación de masas, que proponen e imponen estilos de vida opresivos e
injustos. Toda interrelación y comunicación que no pone al diálogo en primer lugar
significa maltrato y exclusión. El desafío es comprender la complejidad, aceptar y
legitimar las diferencias, dialogar relacionalmente como una de las maneras de
entender las contradicciones culturales y sociales que presenta la vida
contemporánea, que se ven maximizadas por el desarrollo de las tecnologías, la
exclusión y exacerbación del individualismo.
Palabras Clave: ciberbulling, abuso, construcción relacional, discriminación,
exclusión social
ABSTRACT
Cyberbullying has a direct relation to a social and cultural context deemed
multifaceted and difficult. It is actually expression, manifestation and characteristic
1
Universidad Tecnológica Israel, Quito, Ecuador
2
Universidad Tecnológica Israel, Quito, Ecuador.
3
Universidad Tecnológica Israel, Quito, Ecuador.
Revista científica Ciencia y Tecnología Vol 19 No 24 págs. 43-52
http://cienciaytecnologia.uteg.edu.ec
&
Revista Ciencia & Tecnología
No. 24, 31 de octubre de 2019
ISSN impreso: 1390 - 6321
ISSN online: 2661 - 6734
Brito, Sotomayor, Serrano, Riofrío. El ciber acoso: Un abordaje relacional
44
of a culture of violence that has enthroned multiple languages of violence and abuse
that due to the fact of being repetitive and generalized tend to become invisible,
natural and concealed. Therefore, one can assert that those familiar, educational and
social contexts affected by mass media are the ones that propose and impose upon
oppressive and unfair lifestyles. All interrelation and communication that does not
place dialogue upfront results in mistreatment and exclusion. The challenge is to
understand the complexities of the problem, accepting and legitimizing differences
and promoting a relational dialogue as one of the means to understand cultural and
social contradictions imposed by contemporary life; otherwise maximized through the
development of technologies, exclusion and the exacerbation of individualism.
Keywords: cyberbullying, abuse, relational construction, dialogue, social exclusion
Introducción
El fenómeno del maltrato entre iguales, también conocido como «bullying», ha tenido
una importante repercusión social y comienza a extenderse más allá del ámbito
presencial a través de las tecnologías de la información y la comunicación, siendo
denominado «cyberbullying» o ciberacoso (Avilés, Irurtia, GarcíaLopez & Caballo,
2011; Ortega, Calmaestra & MoraMerchán, 2008).
El maltrato y abuso entre pares (personas ubicadas en los mismos rangos de edad),
se ha tornado tema de conversación y análisis en el contexto social ecuatoriano. Lo
mismo que en otras partes del mundo. Campañas mediáticas y de otra índole abordan
el tema en busca de generar conciencia y estrategias de prevención y atención a
situaciones de bullying (acoso), en escuelas, colegios y otros espacios de
relacionamiento de niños y adolescentes. El ciberacoso es un fenómeno de gran
relevancia y con importantes riesgos para la salud de las víctimas (Ortega & al.,
2008).
Las actividades que los jóvenes realizan dentro y fuera de Internet no se separan,
pero sí se influyen mutuamente (Boyd, 2014; Korchmaros & al., 2013).
Sin embargo, un fenómeno similar, el del ciberbullying o ciber acoso, ha sido poco
tratado en el contexto ecuatoriano. A las escazas investigaciones y estudios sobre
bullying en Quito, se suma la nula información sobre el ciberbullying y sus efectos en
la misma ciudad. De ahí, la importancia de iniciar procesos de investigación en
espacios locales que permitan a autoridades, docentes, jóvenes y la sociedad en
general, conocer y atender a las personas involucradas en esta problemática. El
mayor acceso y uso de las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación
(TIC) por parte de los adolescentes conlleva nuevos peligros (Durán & Martínez,
2015; Kowalski, Giumetti, Schroeder, & Lattanner, 2014), entre los cuales, ha surgido
el ciber acoso.
Los jóvenes, son fuertes usuarios de las nuevas tecnologías, especialmente de
Internet (Delegación del Gobierno para la Violencia de Género, 2013) y de la telefonía
móvil (Bernal & Angulo, 2013; Cuesta, 2012; Livingstone & Haddon, 2009).
Desarrollo
Toda interrelación y comunicación, que no pone al diálogo en primer lugar, significa
maltrato y exclusión. Los principios y valores que una sociedad con manifestaciones
decadentes de conducta social homologa en el imaginario social, establece un modelo
&
Revista Ciencia & Tecnología
ISSN impreso: 1390 - 6321
ISSN online: 2661 - 6734
No. 24, 31 de octubre de 2019
Revista Científica Ciencia y Tecnología. Vol 19 No 24, 2019 / págs. 43 - 52
45
de escuela relacional en la que desaparecen prácticas sociales guiadas por una
presencia radical, que, en palabras de Sheila McNamee (2015) se trata “de un camino
diferente para continuar juntos. La presencia radical nos posiciona para apreciar una
comprensión relacional del mundo social (…) el mundo es complejo, no simple. Es
tiempo de que aceptemos esta complejidad y desarrollemos formas de coordinar la
complejidad más que tratar de eliminarla proveyendo “diagnósticos expertos” para
descontextualizar o parcialmente contextualizar acciones” (p.8).
El desafío es entonces entender la complejidad, aceptar y legitimar las diferencias. El
dialogo relacional como una de las maneras de entender las contradicciones
culturales y sociales que presenta la vida contemporánea, que se ven maximizadas
por el desarrollo de las tecnologías, la mundialización, así como la exclusión y la
exacerbación del individualismo. McNamee (2015) afirma:
Si enfocamos nuestra atención en cómo la persistencia de situaciones
indeseables no es un problema de un individuo específico, sino que es el
subproducto de formas particulares de vida -esto es, formas de vivir en
comunidad- podríamos empezar a ver tanto la forma de transformar esos
patrones en nuevas formas de continuar juntos en el mundo, y también la
forma de apreciar la diferencia como una parte natural de la vida social, no
necesariamente algo que debe ser reprimido, evitado o minimizado.
Necesitamos ampliar nuestros lentes; necesitamos ver y evaluar lo que está
sucediendo en nuestras comunidades, nuestras instituciones, nuestra cultura”
(p.8).
Si las diferencias se ven como recursos positivos que enriquecen la vida social-
relacional, se generan procesos de corresponsabilidad en la construcción de un
bienestar común, libre de imposiciones que homologan y oprimen, silenciando la
legitimidad de la expresión de las múltiples voces presentes en la sociedad. Al
interrogarse sobre la responsabilidad que se tiene en mantener o perpetuar
estructuras sociales convertidas en maquinarias de enajenación y opresión, se
asumirá la responsabilidad ética de comprometerse en transformar esas condiciones
sociales, crueles e injustas, y contribuir a contar con individuos y comunidades
socialmente responsables también en cuanto al buen uso de las tecnologías, las redes
sociales y todas las formas contemporáneas de interrelación y comunicación
humanas. En la sociedad contemporánea el ciber acoso se presenta como una forma
más de violencia relacional, mediatizada por la tecnología. Autores como Kowalski,
Giumetti, Schroeder y Lattanner (2014) sostienen que el ciber acoso “es picamente
definido como una agresión que se lleva a cabo intencional y repetitivamente en un
entorno electrónico (p. e. e-mail. Blogs, mensajes instantáneos, mensajes de texto)
contra una persona que no puede defenderse fácilmente”.
El ciber acoso, entonces, es una acción intimidatoria, y conlleva una agresión
intencional continua y permanente que busca instalar temor, daño, inseguridad,
miedo. Quien acosa busca generar sufrimiento en su víctima, descalificándola y
dejándola en situación de desprotección psicológica y emocional. Según (Kowalski,
Limber, & Agatston, 2010)
Los menores más vulnerables están más expuestos a este tipo de
violencia en
línea. En particular, nos referimos a los que sufren discapacidad, a los
migrantes y a los pertenecientes a un grupo étnico-cultural diferente al de la
&
Revista Ciencia & Tecnología
ISSN impreso: 1390 - 6321
ISSN online: 2661 - 6734
No. 24, 31 de octubre de 2019
Brito, Sotomayor, Serrano, Riofrío. El ciber acoso: Un abordaje relacional
46
mayoría. (…). Las chicas son, a menudo, más ctimas y autoras de acoso
cibernético.
Si se cuestiona la violencia se necesita ubicarla, no como un tema de responsabilidad
individual únicamente. Se trata de situarla en su contexto social y estructural, como
una creación social que configura los modos y estilos de vincularse y legitiman las
prácticas abusivas y los discursos violentos con una permisividad que hace que los
adultos, padres, educadores, adolescentes, autoridades e instituciones sean
cómplices de un statu quo que pone en riesgo la integridad emocional y física de las
personas s vulnerables, al legitimar la violencia y la intimidación como una manera
aceptable de relacionarse.
Este tipo de comportamiento según (Bartrina Andrés, 2014) plantea “… de entre estos
riesgos, destacamos el impacto del ciberacoso, el sexting y el happy slapping. Nos
encontramos frente a un uso de las TIC con finalidades violentas, delictivas y lúdicas”
Ecuador no escapa a la realidad de violencia. La UNICEF reporta que, en el 2011,
204 personas de entre 10 a 19 años murieron por homicidio y 223 por suicidio (8.6%
y 9.4% del total de muertes en este grupo etario respectivamente), según datos de
las Estadísticas Vitales 2011. De acuerdo a la Encuesta Nacional de Violencia de
Género y la Agenda Nacional de las Mujeres e Igualdad de Género (2014-2017), 6
de cada 10 mujeres han sufrido algún tipo de violencia: psicológica, física, sexual y/o
patrimonial y 1 de cada 10 ha sufrido abuso sexual antes de cumplir los 18 años.
En el Ecuador, todavía existen convenciones sociales, políticas, educativas y
culturales que proponen estilos de vida, estilos relacionales jerárquicos, que imponen
la ley del más fuerte. Por ello, quienes se vinculan en los campos de investigación y
educación necesitan preguntarse críticamente sobre su corresponsabilidad en
sostener convenciones culturales que perennizan un estado comunicacional y de
interacción humana carente de ética relacional. Parte de esta responsabilidad ética
tiene que ver con la transformación de los significados, del lenguaje, de las acciones
y discursos que contribuyen a invisibilizar y perpetuar estas prácticas sociales
violentas.
Con estos antecedentes, se propuso iniciar un proceso investigativo entre los jóvenes
de los institutos cnicos de Quito-Ecuador, para conocer cuál es la incidencia del ciber
acoso entre ellos y ellas. La investigación fue realizada a partir de metodología
cuantitativa (una encuesta aplicada a una muestra representativa) cualitativa (teoría
fundamentada) que se cent en la descripción de dos historias de jóvenes
adolescentes (un hombre y una mujer) que acudieron a terapia con una de las autoras
de esta investigación y, con su consentimiento y el de sus familiares, permiten
ejemplificar experiencias concretas con el ciberbullying en Quito.
Métodos
Para la realización de la investigación se planteó dos enfoques: el cuantitativo,
sostenido en una encuesta aplicada a estudiantes, hombres y mujeres, de los dos
primeros niveles de institutos técnicos de la ciudad de Quito; y, cualitativo, desde la
metodología de teoría fundamentada (Grounded Theory), que pretende, a partir del
estudio de dos casos tratados en psicoterapia, el de un
hombre y una mujer, proponer
conceptos que permitan entender los efectos e incidencia del ciberacoso en el proceso
relacional de las personas.
&
Revista Ciencia & Tecnología
ISSN impreso: 1390 - 6321
ISSN online: 2661 - 6734
No. 24, 31 de octubre de 2019
Revista Científica Ciencia y Tecnología. Vol 19 No 24, 2019 / págs. 43 - 52
47
Esta doble perspectiva permitió ubicar cómo se presenta la problemática del
ciberacoso (ciberbullying) entre los estudiantes de educación media en Quito-Ecuador
y sus implicaciones en el ámbito relacional de ellos y ellas.
Conforme a (Vidales-Bolaños & Sádaba-Chalezquer, 2017) Entre las variables
sociodemográficas que influyen en el capital social objetivo destacan el curso
académico, que influye en las relaciones que mantienen en el ámbito «online»,
mientras que la estructura familiar tiene un impacto relevante en las relaciones fuera
de Internet. Por su parte, la variable sexo tiene un impacto significativo en el capital
social total.
Proceso de investigación cuantitativa
El proceso de investigación de campo se llevó en fases: 1) Contacto con los institutos
técnicos de Quito para contar con su apoyo en la aplicación de la encuesta; se les
solicitó su participación por escrito. 2) Selección de muestra representativa a partir
del universo de estudiantes de los niveles 1 y 2 de los institutos técnicos; se ubicó el
total de estudiantes del primer y segundo nivel de 10 institutos tecnológicos en Quito
(1003) durante el primer semestre (abril-octubre 2017). De este total, completaron
el cuestionario cerrado vía online, 385 estudiantes hombres y mujeres, previo
acuerdo en cuanto horario y espacios de aplicación, con autoridades y encargados.
3) Procesamiento y análisis de la información obtenida, con la utilización de sistemas
informáticos.
Las personas que aceptaron formar parte de esta investigación fueron informadas
debidamente de lo que iba a suceder. El cuestionario constó de 10 preguntas
desarrolladas para este estudio, que buscaban ubicar a los participantes en su rango
de edad y género y conocer sus experiencias sobre el ciber acoso, como víctimas y
perpetradores. El cuestionario fue aplicado, en una fecha determinada previamente
con cada instituto, vía on-line.
a.
Participantes:
La muestra de participantes fue de 385 hombres y mujeres estudiantes de los
dos primeros niveles de 10 institutos técnicos de la ciudad de Quito. El mayor
número de la muestra se ubicó entre los 17 y 20 años (49,9%) y fueron
hombres (60,6%).
b.
Objetivo de las preguntas:
En primera instancia se buscó determinar su conocimiento sobre lo que el
ciber acoso implica y si los participantes pueden determinar cuáles son las
características más comunes de los perpetradores y de las víctimas, cuáles
son los efectos más visibles del ciber acoso y cuál es el medio electrónico más
usado para llevarlo a cabo. En estas preguntas los participantes podían ubicar
varias respuestas.
Se buscó además conocer la incidencia del ciber acoso en la población meta a
partir de una escala que abarca desde “nunca he sido víctima” hasta “5 o más
veces” en el último mes; cuál fue el medio electrónico que se utilizó para
llevarlo a cabo, si quien responde la encuesta pudo identificar quién fue el
acosador y si la víctima cuenta con algún tipo de red o relación que le permita
&
Revista Ciencia & Tecnología
ISSN impreso: 1390 - 6321
ISSN online: 2661 - 6734
No. 24, 31 de octubre de 2019
Brito, Sotomayor, Serrano, Riofrío. El ciber acoso: Un abordaje relacional
48
sostenerse y superarlo.
c.
Tiempo y periodo de implementación.
El tiempo que los estudiantes requirieron para completar el cuestionario
fluctuó entre los 5 y los 15 minutos y los cuestionarios se implementaron
durante los meses de septiembre y octubre del año 2017.
d.
El procesamiento de datos.
El procesamiento de la información obtenida se llevó a cabo con el programa
SPSS y DATA ENTRY, mediante el procesamiento de la totalidad de los datos
se desarrollaron las tabulaciones correspondientes a cada una de las
preguntas. A lo cual se validó de manera individual que los datos presentados
se ajusten al tamaño de la muestra y correspondan de manera
correspondiente al número de encuestados y opciones de respuestas.
Se desarrollaron adicionalmente tablas, gráficos para poder interpretar de manera
clara y precisa los datos obtenidos. El proceso fue validado por los investigadores
durante todo el periodo de estudio.
A continuación se detallan los resultados de las encuestas realizadas. Las preguntas
que se realizaron abarcan 3 principales factores: Género de los encuestados; opinión
sobre quiénes cometen actos de ciberbullying; y, conocimiento acerca de los potenciales
agresores.
&
Revista Ciencia & Tecnología
ISSN impreso: 1390 - 6321
ISSN online: 2661 - 6734
No. 24, 31 de octubre de 2019
Revista Científica Ciencia y Tecnología. Vol 19 No 24, 2019 / págs. 43 - 52
49
Gráfico 1. Índice de evaluados para la investigación
Fuente: elaboración propia
Gráfico 2. Clasificación de los agresores
Fuente: elaboración propia
&
Revista Ciencia & Tecnología
ISSN impreso: 1390 - 6321
ISSN online: 2661 - 6734
No. 24, 31 de octubre de 2019
Brito, Sotomayor, Serrano, Riofrío. El ciber acoso: Un abordaje relacional
50
Gráfico 3. Identificación de agresores
Fuente: Elaboración propia.
Proceso de investigación cualitativa (teoría fundamentada)
Al plantearse el fenómeno del ciber acoso en el contexto ecuatoriano y,
particularmente, en la ciudad de Quito, se consideró importante abordar el tema
desde la metodología de Teoría Fundamentada que se conceptúa a partir de lo
señalado por Sandoval (1997): “Es una Metodología General para desarrollar teoría
a partir de datos que son sistemáticamente capturados y analizados; es una forma
de pensar acerca de los datos y poderlos conceptuar. Aun cuando son muchos los
puntos de afinidad en los que la teoría fundamentada se identifica con otras
aproximaciones de investigación cualitativa, se diferencian de aquellas por su énfasis
en la construcción de teoría.” (p. 71).
En la sección de Resultados, se describe la primera sesión con detalle para
contextualizar la problemática y el tipo de interacción que se produjo con los dos
jóvenes que fueron víctimas de ciber acoso.
Resultados
Tomando en cuenta el trabajo de (Durán, M. & Martínez, R. 2015) Respecto a los
niveles de victimización y ciber acoso, los resultados obtenidos muestran que un
57,2% de los participantes manifiesta haber sido victimizado por el móvil y un 27,4%
a través de Internet, mientras que un 47,6% manifiesta haber ejercido ciber acoso a
través del móvil y un 14% a través de Internet. En función de los cual la tendencia de
acoso entre el antes mencionado trabajo y el presente muestran similitudes
presentando un 27,4% según Duran & Martínez y 20.7% en caso del trabajo actual.
Según lo planteado en este estudio 236 personas dijeron no haber comentado nada a
nadie sobre el acoso que han sufrido, por lo que:
(..) es previsible por la situación de maltrato que están viviendo, que las ciber
víctimas severas perciben menos ayuda y amistad por parte de sus
&
Revista Ciencia & Tecnología
ISSN impreso: 1390 - 6321
ISSN online: 2661 - 6734
No. 24, 31 de octubre de 2019
Revista Científica Ciencia y Tecnología. Vol 19 No 24, 2019 / págs. 43 - 52
51
compañeros. Lo cual se ha asociado en las cibervíctimas a un sentimiento
mayor de soledad y, en general, a una percepción más negativa sobre las
relaciones de amistad entre iguales (Buelga & al., 2014; Smahel, Brown, &
Blinka, 2012).
Conclusiones
De los estudiantes, 20.7% que habían sido intimidados electrónicamente al menos
una vez en los últimos meses (solo ctimas);
El 48% indicó que eran intimidadores grupos de chicos y chicas, de lo cual el 15.8%
serian grupos exclusivos de chicos;
236 personas dijeron no haber comentado nada a nadie sobre el acoso que han
sufrido.
El 53% de las víctimas de acoso podrían presentar algún tipo de discapacidad física.
Los métodos más comunes para la intimidación electrónica (según lo informado por
las víctimas y los perpetradores) serían los medios como Facebook, Twitter,
Instagram y WhatsApp con un porcentaje de 83%.
Es importante destacar que los principales métodos de intimidación y acoso son
Insultos o apodos (sobrenombres) 50.6%, Burlas o amenazas 23.8%, Fotos o
videos con contenido inapropiado 22.6%.
Finalmente, el 37.4% de las víctimas de intimidación electrónico informaron no
conocer la identidad del perpetrador.
Referencias bibliográficas
Bartrina Andrés, M. J. (2014). Conductas de ciberacoso en niños y adolescentes. Hay
una salida con la educación y la conciencia social. Educar. V. 50(2); pp. 383-
400.
Kowalski, R. M., Limber, S., & Agatston, P. W. (2010). Cyber Bullying: El acoso
escolar en la era digital. Desclée de Brouwer. Retrieved from
https://www.edesclee.com/img/cms/pdfs/9788433023988.pdf.
Kowalski, R., Giumetti, G., Schroeder, A., y Lattanner, M. (2014) Bullying in the
Digital Age: A Critical Review and Meta-Analysis of Cyberbullying Research
Among Youth. Psychological Bulletin, Advance online publication. V. 140(4); pp.
1073-1137.
McNamee, S (2015). Presencia Radical: alterativas para el estado terapéutico.
European Journal of Psychotherapy & Counselling. Volume 17, Issue 4. Retrived
from
https://www.taosinstitute.net/Websites/taos/files/Content/5696008/Presencia
_Ra dical_SheilaMcNamee2.pdf.
Sánchez, Paula Vanessa. 2013. El bullying como construcción social, más allá de las
víctimas, los agresores y los testigos… la familia, los docentes y la sociedad.
Revista Latinoamericana de Estudios de Familia 5: pp. 222-247.
Sandoval, C. A. (1997). Investigación cualitativa. Programa de especialización en
teoría, métodos y técnicas de investigación social. Medellín. Recuperado de:
https://www.scienceopen.com/document?vid=5f4ce758-67b4-420b-a8ab-
&
Revista Ciencia & Tecnología
ISSN impreso: 1390 - 6321
ISSN online: 2661 - 6734
No. 24, 31 de octubre de 2019
Brito, Sotomayor, Serrano, Riofrío. El ciber acoso: Un abordaje relacional
52
82f5049c78f7
UNICEF https://www.unicef.org/ecuador/media_28087.html.
&
Revista Ciencia & Tecnología
ISSN impreso: 1390 - 6321
ISSN online: 2661 - 6734
No. 24, 31 de octubre de 2019