Análisis comparativo de Parques Tecnológicos vinculados a
Universidades en función del rol de éstas en los ecosistemas
de innovación
Comparative analysis of Technology Parks linked to
Universities based on their role in innovation ecosystems
Eloisa Gonçalves da Silva Torlig
1
eloisatorlig@gmail.com
Leopoldo Gomes Muraro
2
leopoldo.lgm@gmail.com
Pedro Carlos Resende Junior
3
pcrj73@gmail.com
Edgar Reyes Júnior
4
prof.edreyes@gmail.com
Bruno Rezzoagli
5
brezzoagli@hotmail.com
Fecha de recibo: 1/9/2019, Fecha de aceptación: 1/11/2019
RESUMEN
En el presente artículo se realiza un análisis comparativo de parques tecnológicos
vinculados a Universidades, en función de las categorías de actuación de estas
últimas en los ecosistemas de Innovación identificadas en la bibliografía especializada
(articulación de alianzas; desarrollo y transferencia de tecnologías; interconexión y
aplicación de conocimientos). Para ello se procedió, por un lado, a recolectar,
categorizar y consolidar artículos científicos disponibles en las bases Web of Science
y Scielo, y por otro, a comparar los datos oficiales publicados en los sitios electrónicos
de dos parques tecnológicos: uno en Brasil, Parque Científico y Tecnológico (PCTec)
conectado a la Universidad de Brasilia; y otro en Argentina, Parque Tecnológico del
Litoral Centro (PTLC) vinculado a la Universidad Nacional del Litoral, a los fines de
contrastar la presencia de tales categorías. Se observa que ambos parques
tecnológicos formalmente (normativamente) alcanzan las tres categorías de
actuación de las universidades en los ecosistemas de innovación, pero en la práctica
sólo la mitad fueron identificadas.
1
Universidad de Brasilia, Brasilia, Brasil
2
Universidad de Brasilia, Brasilia, Brasil
3
Universidad de Brasilia, Brasilia, Brasil
4
Universidad de Brasilia, Brasilia, Brasil
5
Universidad Nacional del Litoral, Santa Fe, Argentina
Revista Científica Ciencia y Tecnología Vol 20 No 25 págs. 1- 16
http://cienciaytecnologia.uteg.edu.ec
&
Revista Ciencia & Tecnología
No. 25, 31 de enero de 2020
ISSN impreso: 1390 - 6321
ISSN online: 2661 - 6734
Gonçalves, Gomes, Resende, Reyes, Rezzoagli. Análisis comparativo
de Parques Tecnológicos vinculados a Universidades en función del
rol de estas en los ecosistemas de innovación
2
Como sugerencia de estudios futuros, se recomienda investigar el proceso de
innovación colaborativa dentro de ecosistemas y estudios empíricos en diferentes
parques tecnológicos vinculados a universidades para identificar si las tres categorías
identificadas en esa investigación están siendo alcanzadas.
Palabras clave: Parques Tecnológicos, ecosistemas de innovación
ABSTRACT
In this article a comparative analysis of technological parks linked to Universities is
carried out, based on the categories of performance of the latter in the innovation
ecosystems identified in the specialized bibliography (alliance articulation;
development and transfer of technologies; interconnection and application of
knowledge). For this, we proceeded, on the one hand, to collect, categorize and
consolidate scientific articles available on the Web of Science and Scielo bases, and on
the other, to compare the official data published on the electronic sites of two
technology parks: one in Brazil, Science and Technology Park (PCTec) connected to
the University of Brasilia; and another in Argentina, Parque Tecnológico del Litoral
Centro (PTLC) linked to the Universidad Nacional del Litoral, in order to contrast the
presence of such categories. It is observed that both technology parks formally
(normatively) reach the three categories of performance of universities in innovation
ecosystems, but in practice only half were identified. As a suggestion of future studies,
it is recommended to investigate the process of collaborative innovation within
ecosystems and empirical studies in different technological parks linked to universities
to identify if the three categories identified in that research are being achieved.
Keywords: Technology Parks, innovation ecosystems
Introducción
En el presente artículo se lleva a cabo una comparación entre dos parques tecnológicos
vinculados a universidades (Universidad de Brasilia y Universidad Nacional del Litoral)
a los fines de contrastar la actuación de las universidades en los denominados
ecosistemas de innovación. Si bien el conocimiento desde siempre ha sido utilizado
por la sociedad como base del progreso económico-social; son las sociedades
modernas las que han convertido a la ciencia y la tecnología en la base de la economía
y de la sociedad (Adán, 2012), otorgándole a la universidad un nuevo rol, además de
los roles tradicionales de docencia e investigación, consistente en transferir de
manera directa el resultado del conocimiento y la tecnología hacia la industria y hacia
la sociedad en general (Herrera-Márquez, Salas-Navarro, Domínguez-Moré, y Torres-
Saumeth, 2015).
El modelo ecosistémico, en el contexto de pleno auge de nuevas formas de gestión
que soportan la interacción de estructuras descentralizadas y asociaciones
innovadoras entre universidades, instituciones estatales, organizaciones
empresariales o sociales, surge como una propuesta viable para responder a las
demandas de una sociedad cada vez más compleja (Arregui y Martin, 2015).
Efectivamente, frente a los problemas complejos que envuelven a la actual sociedad
del conocimiento y globalización, las universidades emergen como actores claves
llamados a ser fuente permanente de innovación a los fines de dar respuestas a dichas
demandas. Tarea que puede llevar a cabo a partir de la articulación con otros actores
Revista Ciencia & Tecnología
No. 25, 31 de enero de 2020
ISSN impreso: 1390 - 6321
ISSN online: 2661 - 6734
&
Revista Científica Ciencia y Tecnología. Vol 20 No 25, 2020 / págs. 1 - 16
3
importantes, como la industria, organizaciones de la sociedad civil, actores estatales
y otras universidades (Gatica, Soto y Vela, 2005).
Esa comunidad de diversos actores (organizaciones que comparten conocimientos,
habilidades y tecnologías) se denomina “ecosistema de innovación”, donde cada uno
desempeña un papel diferente en un ambiente orientado a las innovaciones y el
aprendizaje (Autio & Thomas, 2014, Iansiti & Levien, 2004). Los denominados
“ecosistemas de innovación” deben comprenderse desde un enfoque en las
instituciones (como empresas, universidades, inversores, gobiernos) y a partir de sus
interacciones estrechamente entrelazadas (Adner, 2006).
Si bien el concepto de ecosistema ha crecido significativamente en el campo de la
gestión de la tecnología y la innovación, el término todavía se utiliza sin una definición
clara o un soporte teórico sólido (Adner y Kapoor, 2010; Autio & Thomas, 2014).
Concretamente, se observan diversos conceptos y perspectivas sobre el tema, desde
el enfoque de negocios (Iansiti & Levien, 2004), de servicios (Lusch & Nambisan,
2015), de emprendedor (Autio & Thomas, 2014), de redes o de innovación abierta
(Carayannis y Campbell, 2012).
No obstante, existe consenso que un ecosistema involucra diversos actores que
moldean complejas relaciones a fin de viabilizar desarrollo e innovación tecnológica
(Folz, 2014); resultando, consecuentemente, sumamente importante comprender
dichas relaciones ya que pueden afectar tanto el equilibrio como la dinámica del
ecosistema (Valkokari, 2015). Es por ello que este estudio se apoya, bajo la
perspectiva de los ecosistemas de innovación, en dos vertientes: necesidad de avance
teórico sobre el tema y comprensión acerca del papel de los actores.
El conocimiento necesario para la implementación de innovaciones está, además de
redes de empresas y redes sociales (Folz, 2014), en las universidades e instituciones
de investigación; y es justamente por ello que las universidades, en cuanto motores
del desarrollo económico regional e innovación tecnológica, pueden desempeñar un
papel especial en los ecosistemas de innovación, facilitando la interacción entre la
investigación y su aplicación comercial (Youtie & Shapira, 2008), así como,
estimulando la producción y difusión de conocimiento entre regiones (Finegold, 1999).
Indudablemente, la colaboración que la Universidad con las empresas y demás
organizaciones constituye un puente que facilita el tránsito hacia un ecosistema de
innovación más amplio (Nauwelaers, 2011, Autio & Thomas, 2014). Es por ello que
en este escrito se centra la atención en el papel de la Universidad en los ecosistemas
de innovación, en cuanto elemento clave de éstos (Hall, Link & Scott, 2003).
En este sentido, surgen los parques tecnológicos como un lugar de interacción y
formación de alianzas estratégicas entre los actores que participan en los procesos
de ciencia y tecnología en busca de innovación, sirviendo de esta manera como un
ecosistema de innovación. Neto y Paula (2009) afirman que los parques tecnológicos,
como emprendimientos que articulan la interacción entre Universidad, Empresas y
Gobierno, pueden representar instrumentos de desarrollo y generación de ingresos,
sirviendo como un ecosistema con ciclo completo entre los involucrados, en el cual
nuevas formas y los modelos de desarrollo emergen.
En el presente artículo se presentará una revisión de literatura sobre ecosistemas de
Revista Ciencia & Tecnología
No. 25, 31 de enero de 2020
ISSN impreso: 1390 - 6321
ISSN online: 2661 - 6734
&
Gonçalves, Gomes, Resende, Reyes, Rezzoagli. Análisis comparativo
de Parques Tecnológicos vinculados a Universidades en función del
rol de estas en los ecosistemas de innovación
4
innovación, el método utilizado en la investigación, la discusión sobre el papel de las
universidades en los ecosistemas de innovación, una comparación con datos oficiales
de un parque tecnológico en Brasil, vinculado a la Universidad de Brasilia (Parque
Científico y Tecnológico PCTec); y otro en Argentina, vinculado a la Universidad
Nacional del Litoral (Parque Tecnológico del Litoral Centro PTLC); y, por último, la
agenda de investigación y las consideraciones finales.
Desarrollo
Ecosistemas de innovación
El concepto ecosistemas de innovación adquirió en estos últimos años una
significativa relevancia tanto en el discurso empresarial como gubernamental, aunque
fue a mediados de los años 90 cuando surgió dicho constructo (Moore, 1993, 1996),
y comenzó a ganar espacio en el campo de investigación de estrategia (Moore, 1996;
Iansiti & Levien, 2004; Teece, 2007). Moore (1993) definió ecosistema de negocios
como una comunidad económica que es apoyada por -y que interactúa con- un
conjunto de organizaciones e individuos, pertenecientes al mundo de los negocios,
que producen bienes y servicios de valor para el cliente. Se observa, entonces, que
el ecosistema de negocios está relacionado principalmente con la captura de valor.
Así, basado en el concepto de ecosistemas de negocio, pero a la luz de la creación de
valor, se propuso el concepto de ecosistema de innovación, que emergió como un
término difuso para describir la creciente complejidad de la innovación, involucrando
la interacción entre los actores y sus contextos (Adner & Kapoor, 2010). Así, los
ecosistemas de innovación pueden ser comprendidos como comunidades dinámicas,
reunidas intencionalmente, con complejas relaciones, basadas en la colaboración,
confianza y cocreación de valor, que comparten tecnologías y complementan
competencias, a fin de permitir el desarrollo tecnológico e innovación (Gobble, 2014;
Jackson, 2011).
La comprensión actual de los ecosistemas de innovación se caracteriza por un enfoque
en las instituciones (como empresas, universidades, inversores, gobiernos) y sus
interacciones estrechamente entrelazadas; incluyendo, pues, agentes y relaciones
económicas y no económicas como la tecnología, las instituciones, las interacciones
sociales y la cultura (Mercan & Gotkas, 2011, Adner, 2006). En este sentido, un
ecosistema de innovación abarca una comunidad de diversos actores, que
desempeñan diferentes roles, incluyendo organizaciones que comparten
conocimientos, habilidades y tecnologías, en un ambiente orientado a las
innovaciones y el aprendizaje (Iansiti & Levien, 2004).
En una visión sistémica, un ecosistema de innovación consiste en agentes y
relaciones económicas, así como agentes y relaciones no económicas, involucrados
con otras partes, como tecnologías, instituciones, interacciones sociológicas y
culturales, de modo que un ecosistema de innovación es un híbrido de diferentes
redes o sistemas (Mercan & Goktas, 2011). Por su parte, Carayannis et al. (2012)
traen una visión abierta de ecosistema de innovación, que combina e integra sistemas
y ambientes sociales y naturales, subrayando la importancia de un pluralismo y una
diversidad de agentes, actores y organizaciones, dispuestos a producir innovación y
conocimiento a lo largo de las redes colaborativas.
Como un proceso sistémico, los ecosistemas de innovación se forman dentro de una
red de relaciones interorganizacionales, que promueven la interrelación y la
Revista Ciencia & Tecnología
No. 25, 31 de enero de 2020
ISSN impreso: 1390 - 6321
ISSN online: 2661 - 6734
&
Revista Científica Ciencia y Tecnología. Vol 20 No 25, 2020 / págs. 1 - 16
5
integración del conocimiento de diferentes actores (universidades, centros de
investigación, empresas, instituciones y gobiernos), que colaboran y cooperan entre
sí, compartiendo conocimiento e intercambiando experiencias, de modo que haya la
participación activa y directa de los usuarios en todas las etapas del proceso de
innovación (Del Vecchio, Elia, Ndou, Secundo & Specchia, 2017). Según Carayannis
et al. (2012), el ecosistema de innovación parece expandir la idea de red o innovación
abierta para abarcar un contexto en red más amplio, incluyendo partes económicas
como no económicas, como tecnología, instituciones, interacciones sociológicas y
culturales.
Se percibe, así, que el tema viene siendo discutido por diversos autores bajo
diferentes perspectivas, como, por ejemplo: Iansiti y Levien (2004) que abordan
estrategias organizacionales en relación a los ecosistemas de innovación y ofrecen
medidas de desempeño en ecosistemas; Adner (2006) que destaca los factores que
restringen el desarrollo de los ecosistemas de innovación; y Autio y Thomas (2014)
que abordan las estructuras de gestión de ecosistemas de innovación. Por su parte,
Audy y Piqué (2006) abordan diferentes tipos de ecosistemas de innovación, como
distritos de innovación, parques científicos y tecnológicos, clusters, ciudades
inteligentes, entre otros. Se presenta, así, como foco de este estudio los parques
tecnológicos.
Parques Tecnológicos
El entendimiento de la importancia de la interacción entre distintas organizaciones
que - aplicando capacidades científicas, técnicas y sociales en un determinado
contexto geográfico- realizan actividades orientadas a la generación, transmisión,
difusión, medición y gestión del conocimiento para generar productos y procesos
innovadores, ha llevado a la conformación en muchos países de los denominados
parques de Ciencia y tecnología (Ondátegui, 2001; Almeida, Santos y Rui, 2008;
Ramírez y García, 2010).
Si bien pueden observarse distintas denominaciones para referirse a dicho clusters
de organizaciones basadas en el conocimiento, tales como parque de investigación,
parque científico, parque tecnológico o parque científico y tecnológico, en este escrito
se utiliza la expresión “parque tecnológico” para definir un espacio de innovación,
que ofrece condiciones favorables de localización y proporciona soporte técnico,
científico e informativo, para aprovechar el proceso de desarrollo de la región y
crear el ambiente innovador (Oliveira, 2009). Dicho concepto, conforme Lalkaka y
Bishop (1995), tiene su génesis en Estados Unidos con la experiencia pionera del
Stanford Research Park, el primer parque científico registrado vinculado a la
Universidad de Stanford (López, 2004), que facilitó el surgimiento de la región del
Silicon Valley en California.
En ese sentido, Quince, Lobley y Acha (1994) consideran que los Parques
Tecnológicos deben promover la creación y el crecimiento de nuevas empresas de
base tecnológica; atraer instituciones de investigación gubernamentales y privadas;
atraer proyectos de inversión más amplios y realizar la transferencia de tecnología a
la industria local.
Para Courson (1997), en visión ecosistémica, los Parques Tecnológicos pueden ser
visualizados como una red, pues tal espacio se trata de una organización compleja y
evolutiva y dinámica, de modo que haya dos vertientes: i) asociación, en el mismo
Revista Ciencia & Tecnología
No. 25, 31 de enero de 2020
ISSN impreso: 1390 - 6321
ISSN online: 2661 - 6734
&
Gonçalves, Gomes, Resende, Reyes, Rezzoagli. Análisis comparativo
de Parques Tecnológicos vinculados a Universidades en función del
rol de estas en los ecosistemas de innovación
6
lugar o en el entorno de otros espacios de innovación: universidades, laboratorios de
investigación, empresas de alta tecnología y servicios relacionados; ii) vínculos, flujos
y relaciones entre estos diversos espacios de innovación.
Cabe aclarar que hay diversas formas de organización de parques tecnológicos,
pudiéndose identificar dos ejemplos de modelos relevantes: a) en Europa y en China,
hay una tendencia de que el Estado actúe como principal agente, haciendo que los
parques sean emprendimientos estatales o mixtos (entidades de derecho privado,
pero con participación pública); b) en los Estados Unidos, este papel tiende a ser
desempeñado por las universidades, en articulación con el capital privado (Steiner,
Cassim y Robazzi, 2012). En Brasil son comunes que los Parques Tecnológicos se
ubiquen cerca de las universidades debido a la presencia mayor de generadores de
conocimiento y, principalmente, de recursos humanos. Esta proximidad geográfica
puede generar sinergias y oportunidades de manera más veloz, comprendiendo una
fuente significativa de capital intelectual, ambiente emprendedor e infraestructura
compartida (Steiner, Cassim y Robazzi, 2012).
En la doctrina hispano-americana, de forma similar, Castells y Hall (2001: 17)
destacan que los Parques Tecnológicos son "centros planificados para la promoción de
la industria de alta tecnología, son la realidad de estas transformaciones
fundamentales, que redefinen las condiciones y los procesos del desarrollo local y
regional", resaltando además que son promovidos por gobiernos centrales, regionales
o locales asociados a universidades y empresas privadas que ocupan los espacios
resultantes.
De forma complementaria, Rodrigues-Pose (2012) asegura que los parques
tecnológicos son una creación, generalmente pública, de una zona geográfica
delimitada y destinada a favorecer el desarrollo y aplicación de actividades científicas
y tecnológicas, teniendo por objetivo último "la generación de crecimiento económico
en el largo plazo en el territorio en el que se instala el PCT "(Rodrigues-Pose 2012,
p.7).
Método
La metodología aplicada se divide en dos partes: (i) una investigación bibliográfica y
(ii) un estudio comparado.
En cuanto al procedimiento utilizado en la investigación bibliográfica, se realizó una
búsqueda en las bases Scielo y de la Web of Science, considerando el período
comprendido entre los años 2008 y 2018
6
, utilizando la ecuación “ecosystem*” AND
“innovation*” AND “universit*”
7
, en inglés y portugués -en el título, palabras clave y
resumen. Se obtuvieron ciento treinta y siete artículos, los cuales fueron analizados
con fines de selección en virtud de los siguientes criterios de selección: a) artículo
científico; b) publicado en revistas evaluadas por pares (mínimo B2 o factor de
impacto equivalente); c) que reflexione o cuestione la actuación de las universidades
en los ecosistemas; e) describir investigaciones teóricas-empíricas. Dicho proceso de
selección arrojó un saldo de cuarenta y seis artículos.
En cuanto al interés científico en el tema, es posible identificar que en la base de datos
de la Web of Science hubo un aumento considerable de publicaciones a partir de 2015,
mientras que, en la base de Scielo, se perciben pocas publicaciones, conforme figura
1:
Revista Ciencia & Tecnología
No. 25, 31 de enero de 2020
ISSN impreso: 1390 - 6321
ISSN online: 2661 - 6734
&
Revista Científica Ciencia y Tecnología. Vol 20 No 25, 2020 / págs. 1 - 16
7
Evolución de publicaciones- 2008 y 2018
Gráfico 1. Evolución de la cantidad de publicaciones entre 2008 y 2018
Fuente: Elaborado por los autores
En cuanto a los procedimientos de análisis de la investigación bibliográfica, se realizó
bibliometría y análisis de contenido, conforme Bardin (2011), para la construcción de
las categorías a posteriori. En primer lugar, los artículos fueron divididos por el
contexto a ser abordado, luego, se agruparon las principales actuaciones de las
universidades evidenciadas en el artículo, que formaron tres categorías temáticas: 1)
articulación de alianzas; 2) desarrollo y transferencia de tecnología; e 3)
interconexión y aplicación de conocimientos. Los resultados fueron analizados por
medio del cruce de informaciones de las clasificaciones de los artículos, presentados
en la Tabla 1.
En cuanto al procedimiento utilizado en el estudio comparado, se analizaron los datos
oficiales que constan en el sitio oficial de internet de dos parques tecnológicos
instalados en Países diferentes: (i) el Parque Científico y Tecnológico - PCTec,
instalado en la Universidad de Brasilia
-Brasil- y (ii)) el Parque Tecnológico del Litoral Centro, situado en la provincia de
Santa Fe, Argentina.
Con base en los datos presentados por los citados parques tecnológicos en los
respectivos sitios electrónicos, se agruparon y sintetizaron las informaciones
disponibles, posibilitando una contextualización de las actividades desarrolladas
dentro de los objetivos oficiales de cada parque.
6
La fecha de corte fue el 31 de marzo de 2018.
7
El símbolo "*" acepta incluir variaciones de las palabras buscadas.
Web of Science
Scielo
Cantidad de publicaciones
Revista Ciencia & Tecnología
No. 25, 31 de enero de 2020
ISSN impreso: 1390 - 6321
ISSN online: 2661 - 6734
&
Gonçalves, Gomes, Resende, Reyes, Rezzoagli. Análisis comparativo
de Parques Tecnológicos vinculados a Universidades en función del
rol de estas en los ecosistemas de innovación
8
Resultados
La actuación de las universidades en los ecosistemas de innovación
A través de la revisión bibliográfica, y del cruce de informaciones de las clasificaciones
de los artículos, fue posible observar tres categorías temáticas de actuación de las
universidades en los ecosistemas de innovación: 1) articulación de alianzas; 2)
desarrollo y transferencia de tecnologías; 3) interconexión y aplicación de
conocimientos, según figura 2. Dichas categorías están interconectadas.
Gráfico 2: Categorías de actuación de las universidades
en los ecosistemas de innovación
Fuente: Elaborado por los autores
Como se puede apreciar, sobresalen los escritos de ecosistemas de
emprendedurismo, asumiendo la Universidad un rol protagónico en el proceso de
desarrollo económico y social. Etzkowitz (2003) destaca el contexto de aplicabilidad
en el que se materializa esta nueva forma de producción de conocimiento en las
universidades orientada a la solución de problemas prácticos, debido a la formación
de redes que amplían la interactividad entre universidad y medio industrial.
Articulación de asociaciones
Desarrollo y transferencia de
tecnología
Interconexión y aplicación de
conocimientos
Articular asociaciones, crear
espacios para que los actores se
alineen en torno a un objetivo
común.
Captar recursos, apoyar iniciativas
científicas, dar soporte a los procesos
innovadores, ofrecer viabilidad técnica.
Traer nueva perspectiva para el
sistema
universitario,
ofrecer
estrechar la formación académica con
el mercado de trabajo.
Evidencia empírica en los artículos
Instituciones-ancla, punto de
encuentro para movilizar fondos:
facilitan la formación de redes,
orquestan la red de las partes
Fuente de conocimiento tecnológico,
fundamental en la calidad de las
actividades de producción y en el
desarrollo de investigaciones y
transferencias de
tecnologías: traen
Liderazgo en la formación de
personas, fuente para generar ideas,
y
capacidad
de
generar
conocimiento: desarrollan nuevas
interesadas, definen
e
estrategias
metodológicas,
ventaja competitiva,
apoyan
implementan una estrategia
proactiva, buscan apoyo de otras
instituciones.
capacitan a las personas, forman
actividades de investigación y
desarrollo (I & D).
profesionales con habilidades
emprendedoras, lideran
desarrollo de competencias.
el
Autores
Culkin (2016); Schaeffer e Matt (2016);
Celuch, Bourdeau, Khayum, & Townsend
(2018); Spena, Trequa e Bifulco (2016);
Hernández e González
Autores
Culkin (2016); Schaeffer e Matt (2016);
Celuch, Bourdeau, Khayum, & Townsend
(2018); Spena, Trequa e Bifulco (2016);
Hernández e González
Autores
Culkin (2016); Schaeffer e Matt
(2016); Celuch, Bourdeau,
Khayum, & Townsend (2018); Spena,
Trequa e Bifulco (2016);
Revista Ciencia & Tecnología
No. 25, 31 de enero de 2020
ISSN impreso: 1390 - 6321
ISSN online: 2661 - 6734
&
Revista Científica Ciencia y Tecnología. Vol 20 No 25, 2020 / págs. 1 - 16
9
En este sentido, las universidades e institutos de investigación pueden desempeñar
un papel crucial en los ecosistemas de innovación, facilitando la interacción entre la
investigación y su aplicación comercial, estimulando la producción y difusión de
conocimiento entre regiones (Youtie y Shapira, 2008, Finegold, 1999). Como centros
de conocimiento, las universidades no sólo producen y acumulan el conocimiento,
también existe un intercambio activo con los diversos actores, capaz de generar
aprendizaje e innovación, a través de redes e interconexiones de actividades que
atraviesan fronteras (Youtie & Shapira, 2008).
Así, en una perspectiva moderna, la universidad debe ser capaz de construir espacios
para alianzas en investigación y educación, que se relacione con la economía del
conocimiento, de modo que pueda proporcionar no sólo estructuras de producción de
nuevas ideas, tecnologías y dispositivos, y además proporcionar una formación
creativa a los futuros profesionales (Kabnob, 2017). Según el autor, las
universidades, al formar modelos de redes que gestionen ambientes de aprendizaje
creativos, son capaces de hacer su ecosistema emprendedor un lugar de formación
y desarrollo de mecanismos eficaces de transferencia de tecnología e innovaciones
científicas, representando la base de la competitividad de los países y sus alianzas
geopolíticas.
Parque Científico y Tecnológico -PCTec - Brasilia / Brasil
El Parque Científico y Tecnológico - PCTec fue creado formalmente en 2007, pero
lanzado oficialmente el 11 de junio de 2013, encontrándose instalado en la ciudad de
Brasilia, Brasil. Este parque fue instalado en la Universidad de Brasilia, buscando
actuar como un ecosistema de innovación y promover la interacción de la Universidad
con el Gobierno, las empresas, inversores, investigadores, inventores y la comunidad
en general.
Es importante destacar que la Universidad de Brasilia es una Fundación Pública
Federal, que posee naturaleza autárquica e integra la estructura del Gobierno Federal,
o sea, se trata de una universidad pública del Gobierno Federal (Unb, 2018).
De acuerdo con el portal de la Institución, el PCTec (2018) en marzo de 2018 pasó a
ser un Órgano Complementario de la Universidad de Brasilia - UnB, que cuenta con
autonomía financiera para desarrollar sus actividades. En el pasado, el parque estaba
vinculado al Centro de Apoyo al Desarrollo Tecnológico (CDT/UnB) y, dada esta
reciente alteración, artículos científicos que abordaban el estudio del Parque
Tecnológico de la UnB enfocan como unidad del CDT, siendo este hecho un limitador
de la investigación.
En lo que se refiere a los objetivos del parque, de acuerdo con la Resolución 14/2007
del Consejo Directivo de la Fundación Universidad de Brasilia - FUB, se presentan las
siguientes finalidades para el PCTec (2018):
a) Atraer inversiones públicas y privadas para la innovación tecnológica, con
miras a generar bienestar social y riqueza, así como acercar a la comunidad
académica de la UnB de las organizaciones de base tecnológica e innovadoras
de alta calificación, creando oportunidades para nuevos proyectos de
investigación de punta;
b) Ser un ambiente para la interacción entre empresas, sociedad, gobierno y
Revista Ciencia & Tecnología
No. 25, 31 de enero de 2020
ISSN impreso: 1390 - 6321
ISSN online: 2661 - 6734
&
Gonçalves, Gomes, Resende, Reyes, Rezzoagli. Análisis comparativo
de Parques Tecnológicos vinculados a Universidades en función del
rol de estas en los ecosistemas de innovación
10
comunidad científica, estableciendo alianzas con instituciones públicas y
privadas, nacionales e internacionales con foco en ID&I;
c) Contribuir a la transformación del Distrito Federal en uno de los grandes
centros económicos del país y por el generador de alta tecnología y también
de tecnologías sociales;
d) Transformar los resultados de ID&I en productos, procesos y servicios
tecnológicos para atender las demandas de la sociedad y del mercado;
e) Transferir conocimiento científico y tecnológico para empresas de base
tecnológica o emprendimientos sociales, por medio del estímulo a la
generación y transferencia de conocimiento y tecnologías de la UnB para
emprendimientos integrantes del PCTec / UnB, buscando el desarrollo y
producción de bienes, procesos y servicios innovadora;
f) Generar nuevos patrones de empleabilidad en las empresas asociadas del
PCTec / UnB, especialmente para profesionales de alta calificación;
g) Abrirá nuevas empresas de base tecnológica y base social;
h) Apoyar asociaciones entre la UnB y organizaciones públicas y privadas
involucradas con la investigación, el desarrollo social y la innovación
tecnológica;
i) Proporcionar oportunidades de prácticas a los alumnos de la UnB, así como
facilitar su inserción en el mercado de trabajo;
j) Apoyar el desarrollo de negocios y gestión de los emprendimientos integrantes
del PCTec / UnB;
k) Identificar las demandas científicas, tecnológicas y sociales de la región del
Distrito Federal que oportunicen la interacción con las unidades académicas y
la creación de emprendimientos en el PCTec / UnB.
Se constata, por lo tanto, que el PCTec presenta en su constitución de funcionamiento
los elementos que permiten enmarcarlo como un ecosistema de innovación, ya que
sirve de espacio y plataforma para promover la interacción entre la universidad, el
gobierno y la sociedad (y, (en el caso de las empresas, asociaciones, investigadores,
inventores, etc.) para generar y transferir conocimiento tecnológico a partir de
investigaciones científicas en la obtención de productos, procesos y servicios
innovadores (Moore, 1993, Carayannis y Campbell, 2012, Cusumano & Gawer, 2002,
Iansiti & Levien, (2004), Teece, 2007).
De acuerdo con las informaciones oficiales que cuentan en el sitio electrónico del
PCTec, se agruparon las informaciones relacionadas con sus actividades, resultando
en la elaboración de la Tabla 1 abajo:
Revista Ciencia & Tecnología
No. 25, 31 de enero de 2020
ISSN impreso: 1390 - 6321
ISSN online: 2661 - 6734
&
Revista Científica Ciencia y Tecnología. Vol 20 No 25, 2020 / págs. 1 - 16
11
Tabla 1. PCTec
Tipo
Nombre de la Empresa
Empresas
Residentes
1) Brasal
2) EcoFossa
3) Global IP
4) Logpress
5) LoopKey
6) Maxtera
7) Quali-A
8)
Redecom
Laboratorios
1) En el sitio electrónico consta que UnB
posee 327 laboratorios en SUS
unidades.
Elaborado por los autores
El sitio electrónico del PCTec (2018) presenta en su página datos agrupados en las
categorías: el parque, residentes, portal tecnológico, documentos, oportunidades,
tesis y monografías de la UnB y hable con nosotros. Dentro de cada categoría, hay
datos básicos sobre el tema, uno está en fase de construcción y otro remite al usuario
a la página de la UnB.
En la página oficial de la institución (PCtec, 2018) consta poca información acerca de
las actividades desarrolladas y no hay división de las empresas o un local para
verificar las características y fases de las empresas: no hay mención a pre-incubación,
incubación, empresa junior, empresa-anjo, start-up u otro tipo. Tampoco hay un
espacio para promover interacción o para que eventuales interesados entren en
contacto con integrantes del parque en busca de informaciones y alianzas; solamente
la indicación de teléfonos en una pestaña denominada "hable com nosotros".
En este cuadro, las únicas informaciones que cuentan en el sitio oficial del PCTec que
demuestran sus actividades son aquellas agrupadas y presentadas en la Tabla 2
(arriba). No hay como afirmar que el parque no posee más socios (alianzas) o si se
trata de falta de inclusión de estos socios (alianzas) en el sitio oficial.
Parque Tecnológico Litoral Centro - PTLC - Santa Fe/ Argentina
El Parque Tecnológico Litoral Centro - PTLC fue creado en 2002 y se encuentra
instalado en la ciudad de Santa Fe, Provincia de Santa Fe, Argentina. El PTCL es una
sociedad anónima compuesta por acciones de 3 grupos principales: universidad,
gobierno y empresas, dentro del modelo de la triple hélice de la innovación (Etzkowitz,
2003).
El PTLC (2018) es una Sociedad Anónima con Participación Estatal Majoritaria
(SAPEM) compuesta por el capital accionario de 12.000 acciones, divididas en 3
Clases:
Clase A
- científico/tecnológico (acciones de la Universidad Nacional del Litoral); Clase B -
gubernamental (Provincia de Santa Fe y 2 Municipios: Santa Fe y Paraná); y Clase C -
empresarial (Confederaciones Generales de Economía e Industria).
Revista Ciencia & Tecnología
No. 25, 31 de enero de 2020
ISSN impreso: 1390 - 6321
ISSN online: 2661 - 6734
&
Gonçalves, Gomes, Resende, Reyes, Rezzoagli. Análisis comparativo
de Parques Tecnológicos vinculados a Universidades en función del
rol de estas en los ecosistemas de innovación
12
Clase A
Universidad Nacional del Litoral
Clase B
Gobierno de la Provincia Santa
Fe Municipalidad de Santa Fe
Municipalidad de Paraná
Clase C
Confederación General
Económica Confederación
General de la Industria
Gráfico 5 - La Sociedad del PTCL
Fuente: PTCL (2018)
En el marco de la hélice de la universidad, en el modelo de la triple hélice de la
innovación (Etzkowitz, 2003), el PTLC es integralmente representado por la
Universidad Nacional del Litoral, siendo, por lo tanto, considerado para este estudio
como el parque tecnológico ligado a la actuación de las universidades en la formación,
ejecución y consolidación de ecosistemas de innovación (Kirby, 2006).
En lo que respecta a los objetivos del parque (Estatuto, 2005), se destacan los
siguientes:
Aplicar los objetivos de la promoción y fomento de la innovación tecnológica,
establecidos en la Ley Nacional N ° 23877, las que en el futuro pudieran
sustituirla al complementarla.
Propiciar la integración y complementarización de las actividades industriales
de alta tecnología y aspectos productivos, técnicos, comerciales y financieros.
Incubar y radicar emprendimientos empresariales de base tecnológica.
Crear a través de la concentración concentrada de establecimientos
industriales de base tecnológica, las condiciones que permitan la reducción de
los costos de inversión en infraestructura y servicios.
Reglamentar y administrar Áreas Industriales e Incubadoras de Empresas de
Base Tecnológica y promover la instalación en ellas de empresas de bienes y
servicios de base tecnológica em armonía con el ambiente y los núcleos
urbanos.
Alentar los procesos de capacitación de recursos humanos, empresarios y
laborales y el crecimiento del empleo industrial de alta calificación técnica por
medio de acciones comunes.
Participar en las actividades de asociaciones científicas y tecnológicas,
nacionales y / o internacionales.
De acuerdo con las informaciones oficiales disponibles en el sitio electrónico, el PTCL
presenta los siguientes datos relacionados con sus actividades.
Revista Ciencia & Tecnología
No. 25, 31 de enero de 2020
ISSN impreso: 1390 - 6321
ISSN online: 2661 - 6734
&
Revista Científica Ciencia y Tecnología. Vol 20 No 25, 2020 / págs. 1 - 16
13
Tabla 2. Informaciones oficiales sitio electrónico PTCL
Tipo
Nombre de la Empresa
TICs
1) Asso
2) Server EBT
3) SIGES
4) PUNTOSIM Sistemas Integrados y Móviles
PREINCUBADAS
1) Redmaco
2) Plexar Technologies
INCUBADAS
1) Alytix S.A.
2) ACRONEX
3) Rock River Laboratory
4) Lipomize Nanobio Solutions
5) NOVARTEK
6) PPST Argentina
PRERRADICADAS
1) Horian Carbonfe
2) Lipomize Nanobio Solutions
3) CLORAR Ingeniería S.A.
RADICADAS
1) ZOOVET
2) ZELLTEK S.A
Fuente: Elaborado por los autores.
El sitio electrónico del PTCL (2018) presenta variados datos organizados inicialmente
en las categorías: Quiénes somos, Cómo instalarse, Empresas, Noticias, Ubicación y
Contacto. Adentrando en cada una de las páginas constan datos sobre los respectivos
tópicos, siendo que hay información en todas las páginas. Se resalta, por fin, que hay
un formulario electrónico para ser llenado por posibles interesados en contactar el
parque tecnológico, siendo una forma simple de acceso e interacción.
Conclusiones
El estudio comparado de los parques tecnológicos vinculados a las Universidades
Nacional del Litoral (Argentina) y de Brasilia (Brasil), con base en los datos oficiales
presentados en la página de cada institución, permite constatar que el Parque
Tecnológico del Litoral Centro (PTLC) en comparación con el Parque Científico
Tecnológico (PCTec) presenta más datos sobre sus actividades (describe sus
acciones, posee espacio interactivo), dándoles a los ciudadanos, investigadores y
empresas interesadas mayores posibilidades de conocer el parque y su ecosistema
de innovación.
Desde el punto de vista formal, ambos parques presentan sus estructuras normativas
dentro del constructo de los ecosistemas de innovación. Los objetivos descritos en los
documentos oficiales que constituyeron tanto el PTLC como el PCTec describen
acciones típicas de los ambientes innovadores, buscando promover articulaciones e
interacciones entre actores, desarrollo de investigaciones y transferencia de
tecnología.
Los datos oficiales del PCTec posibilitan señalar que hay interacción en el parque de
8 empresas, sin especificar cuáles son las actividades realizadas, el tipo de situación
Revista Ciencia & Tecnología
No. 25, 31 de enero de 2020
ISSN impreso: 1390 - 6321
ISSN online: 2661 - 6734
&
Gonçalves, Gomes, Resende, Reyes, Rezzoagli. Análisis comparativo
de Parques Tecnológicos vinculados a Universidades en función del
rol de estas en los ecosistemas de innovación
14
de las empresas y si se han logrado resultados sobre productos, procesos o servicios
innovadores. En la página del PTLC, los datos apuntan que hay interacción de 17
empresas, divididas en categorías y se demuestran varias actividades realizadas, sin
embargo, no hay tampoco presentación de los resultados innovadores.
Como estudio comparado, se verifica que formalmente ambos parques tecnológicos
presentan en sus objetivos sociales las tres categorías de actuación de las
universidades en los ecosistemas de innovación: i) articulación de alianzas; ii)
desarrollo y transferencia de tecnologías; iii) interconexión y aplicación de
conocimientos. Los documentos que constituyen los parques presentan de forma
exhaustiva las acciones que deben ser desarrolladas dentro de cada categoría.
Sin embargo, ante el análisis de los datos oficiales presentados en los respectivos
casos, se constata que la primera categoría es alcanzada, la segunda no y la tercera
parcialmente. De conformidad con las informaciones consolidadas, hay demostración
de que los parques están promoviendo articulación de alianzas e interconexión de
conocimientos, una vez que cada uno indica empresas actuando en su espacio; pero
no se han identificado datos que permitan medir si hay desarrollo y transferencia de
tecnología y aplicación de conocimientos.
Finalmente, se recomienda para futuros estudios investigar el proceso colaborativo
de innovación dentro de los ecosistemas, así como estudios empíricos en otros
parques tecnológicos vinculados a universidades a los fines de constatar la presencia
de las tres categorías identificadas, con base en la investigación bibliográfica, en este
trabajo.
Referencias bibliográficas
Adner, R. (2006). Match your innovation strategy to your innovation ecosystem. H
Harvard business review, 84(4), 98.
Adner, R., & Kapoor, R. (2010). Value creation in innovation ecosystems: How the
structure of technological interdependence affects firm performance in new
technology generations. Strategic management journal, 31(3), 306-333.
Audy J. & adnerPiqué J. (2006). Dos Parques Científicos e Tecnológicos aos
Ecossistemas de Inovação.
Autio, E. & Thomas, L. (2014). Innovation ecosystems. The Oxford handbook of
innovation management, 204-288.
Bardin, L. (2011). Análise de conteúdo. 3. reimp. Lisboa: Ediçoes, 70.
Carayannis, E. G., Barth, T. D., & Campbell, D. F. (2012). The Quintuple Helix
innovation model: global warming as a challenge and driver for innovation.
Journal of Innovation and Entrepreneurship, 1(1), 2.
Castells, M. y Hall, P. (2001). Tecnópolis del mundo. La formación de los complejos
industriales del siglo XXI. Alianza: Madrid.
Revista Ciencia & Tecnología
No. 25, 31 de enero de 2020
ISSN impreso: 1390 - 6321
ISSN online: 2661 - 6734
&
Revista Científica Ciencia y Tecnología. Vol 20 No 25, 2020 / págs. 1 - 16
15
Celuch, K., Bourdeau, B., Khayum, M., & Townsend, L. (2017). The role of the
university in accelerated learning and innovation as a regional ecosystem
integrator. Journal of Research in Innovative Teaching & Learning, 10(1), 34-
47.
Courson, J. D. (1997). Espaço urbano e parques tecnológicos europeus. Parques
tecnológicos e meio urbano: artigos e debates. Brasília, DF: ANPROTEC, 77-
84.
Cusumano, M. A., & Gawer, A. (2002). The elements of platform leadership. MIT
Sloan management review, 43(3), 51.
Del Vecchio, P., Elia, G., Ndou, V., Secundo, G., & Specchia, F. (2017). Living Lab as
an Approach to Activate Dynamic Innovation Ecosystems and Networks: An
Empirical Study. International Journal of Innovation and Technology
Management, 14(05), 1750024.
Etzkowitz, H. (2003). Innovation in innovation: The triple helix of university-industry-
government relations. Social science information, 42(3), 293-337.
Finegold, D. (1999). Creating self-sustaining, high-skill ecosystems. Oxford review of
economic policy, 15(1), 60-81.
Folz, C. (Ed.). (2014). Ecossistema Inovação. Brasília: Embrapa.
Gobble, M. M. (2014). Charting the innovation ecosystem. Research-
Technology Management, 57(4), 55-59.
Hall, B. H., Link, A. N., & Scott, J. T. (2003). Universities as research partners. Review
of Economics and Statistics, 85(2), 485-491.
Iansiti, M., & Levien, R. (2004). Strategy as ecology. Harvard business review,
82(3), 68-81. Jackson, D. J. (2011). What is an innovation ecosystem.
National Science Foundation, 1.
Kirby, D. A. (2006). Creating entrepreneurial universities in the UK: Applying
entrepreneurship theory to practice. The Journalof Technology Transfer, 31(5),
599-603.
Lalkaka, R., & Bishop, J. (1995, September). Technology parks and business
incubators: the potential of synergy. In 32th World Conference on Science
Parks, Beijing.
Lusch, R. F., & Nambisan, S. (2015). Service innovation: A service-dominant logic
perspective. MIS quarterly, 39(1).
Mercan, B., & Goktas, D. (2011). Components of innovation ecosystems: a cross-
country study. International Research Journal of Finance and Economics,
76(16), 102-112.
Revista Ciencia & Tecnología
No. 25, 31 de enero de 2020
ISSN impreso: 1390 - 6321
ISSN online: 2661 - 6734
&
Gonçalves, Gomes, Resende, Reyes, Rezzoagli. Análisis comparativo
de Parques Tecnológicos vinculados a Universidades en función del
rol de estas en los ecosistemas de innovación
16
Moore, J. F. (1993). Predators and prey: a new ecology of competition. Harvard
business review, 71(3), 75-86.
Moore, J. F. (1996). The death of competition: leadership and strategy in the age of
business ecosystems (p. 297). New York: Harper Business.
Nauwelaers, C. (2011). Intermediaries in regional innovation systems: role and
challenges for policy. In P. Cooke (Ed.), Handbook of regional innovation and
growth (pp. 467 481). Cheltenham: Edward Elgar.
Neto, R. J. & PAULA, E. (2009). Indicadores de avaliação de desempenho para o
parque científico e tecnológico da PUCRS-TECNOPUC, na percepção de seus
principais stakeholders. Seminário nacional de parques tecnológicos e
incubadoras de empresas, 19.
Oliveira, P. S. (2009) A Política de Desenvolvimento da Biotecnologia no Brasil e o
Papel estratégico dos Parques Tecnológicos para o progresso da Bioindústria.
Dissertação de Mestrado apresentada à PUC-SP, São Paulo.
Quince, R., Lobley, D., & Acha, V. (1997). Parques tecnológicos e redes de
cooperação. Guedes, F.; Formica, P. A economia dos parques tecnológicos.
Rio de Janeiro: Anprotec, 97-110.
Rodrigues-Pose, A. (2012). Los parques tecnológicos en América Latina. Un análisis
de la situación actual. BID.
Spena, T. R., Trequa, M., &Bifulco, F. (2016). Knowledge Practices for an Emerging
Innovation Ecosystem. International Journal of Innovation and Technology
Management, 13(05), 1640013.
Steiner, J. E., Cassim, M. B., & Robazzi, A. C. (2008). Parques tecnológicos:
ambientes de inovação. Revista IEA. USP. São Paulo.
Teece, D. J. (2007). Explicating dynamic capabilities: the nature and
microfoundations of (sustainable) enterprise performance. Strategic
management journal, 28(13), 1319-1350.
Valkokari, K. (2015). Business, innovation, and knowledge ecosystems: How they
differ and how to survive and thrive within them. Technology Innovation
Management Review, 5(8).
Youtie, J., & Shapira, P. (2008).Building an innovation hub: A case study of the
transformation of university roles in regional technological and economic
development. Research policy, 37(8), 1188-1204.
Revista Ciencia & Tecnología
No. 25, 31 de enero de 2020
ISSN impreso: 1390 - 6321
ISSN online: 2661 - 6734
&