í
í
a. Vol 20 No 25, 2020 / págs. 29 - 38
presencia de problemáticas de salud mental ha sido considerable (Hernández,
Cruzado y Arana, 2007; Galindo, Álvarez, y Alvarado, 2013; Moreno, Krikorian y
Palacio, 2015) y contrario a algunos estudios en los cuales no se ha podido evidenciar
síntomas clínicamente significativos de problemáticas psicológicas (Gaviria, Vinaccia,
Riveros y Quiceno, 2007; Ortiz, Méndez, Camargo, Chavarro, Toro, & Vernaza, 2014).
No sé han identificado relaciones significativas entre el sentido de vida y la salud
mental en la muestra trabajada, tal y como si se ha podido evidenciar en otros
trabajos en los cuales la espiritualidad, el sentido y significado de la vida están
inversamente relacionados con depresión, ansiedad y otras problemáticas de salud
mental (Finck y Forero, 2011; Gil, & Breitbart, 2013; Elekes, 2017).
En la presente investigación se encontró una correlación significativa, aunque baja
entre el sentido de la vida, la edad y sexo de los participantes, lo cual difiere del
estudio realizado por Elekes (2017), en el cual no se evidencio correlación
significativa algún ente estas variables.
En conclusión, se puede afirmar que en la muestra estudiada existe un porcentaje
considerable de pacientes oncológicos que se encuentran en la búsqueda de sentido
de vida y alto en deterioro mental. Hay una relación negativa entre sentido de vida y
edad lo que indica que a mayor edad menos sentido y no se evidencio correlación
significativa entre el sentido de vida y la salud mental de los participantes del estudio.
Estos resultados y sus diferencias con estudios previos, pueden estar relacionados
con las diversas metodologías empleadas en las investigaciones (Hernández, y
Cruzado, 2013).
Entre las limitaciones del estudio se encuentran el hecho de que los resultados no
son generalizables debido al tamaño de la muestra y el instrumento empleado para
valorar la salud mental (GHQ-12), que es de tamizaje, no permite establecer la
presencia de trastornos psicológicos específicos. Por otra parte, se recomienda para
futuras investigaciones realizar comparativos entre población oncológica que este en
fase de tratamiento y aquellos que estén en seguimiento, cuidados paliativos o
remisión de síntomas, para establecer similitudes y diferencias en cuanto a sentido
de vida y problemáticas de salud mental.
Referencias bibliográficas
Amigo, I., Fernández, C. y Pérez, M. (2009). Manual de psicología de la salud. 3ª
edición. Madrid: Ediciones Pirámide.
Elekes, S. (2017). The relation of perceived meaning of life, meaning of illness and
anxious-depressive symptoms among cancer patients. European Journal of
Mental Health 12(2), 230-241.
Finck, C., y Forero, M. (2011). Ansiedad y depresión en pacientes con cáncer de seno
y su relación con la espiritualidad/religiosidad. Análisis preliminar de datos.
Revista de Psicología Universidad de Antioquia, 3(1), 07-27.
Galindo, O., Álvarez, M., & Alvarado, S. (2013). Ansiedad, depresión y afrontamiento
en pacientes con cáncer testicular en tratamiento y periodo de seguimiento.
Psicooncología, 10(1), 69-78.
Gaviria, A., Vinaccia, S., Riveros, M., & Quiceno, J. (2007). Calidad de vida
relacionada con la salud, afrontamiento del estrés y emociones negativas en
pacientes con cáncer en tratamiento quimioterapéutico. Psicología desde el
Revista Ciencia & Tecnología
No. 25, 31 de enero de 2020
ISSN impreso: 1390 - 6321
ISSN online: 2661 - 6734
&