
19 
Coello, Parrales. Análisis de las ventajas y desventajas del Big Data y el Cloud Computing en el 
proceso de la toma de decisiones de las empresas que practican comercio electrónico 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
móviles y videos, de las redes sociales, de los sensores de las ciudades y edificios. 
 
Las empresas en la actualidad presentan una gran dificultad para analizar estos datos 
no estructurados ya sea por la rapidez con la que se generan o por el volumen de 
contenido que poseen (Tascán, 2013). En el universo empresarial y el mundo de los 
negocios, se ha utiliza mucho el término Business Intelligence (BI) que no es otra 
cosa  que el conjunto de estrategias y herramientas que una empresa tiene a su 
disposición para poder analizar los datos de su organización (Cueva, 2014), 
actualmente con las herramientas BI se realizan predicciones y análisis. 
 
Big Data se lo relaciona con la minería de datos, que “es un campo de las Ciencias de 
la Computación que intenta descubrir los patrones en grandes volúmenes de datos” 
(Tascán, 2013), la minería de datos que es parte del BI, utiliza elementos de 
inteligencia artificial y estadística para la depuración de la información, este aspecto 
lo relaciona al Big Data que utiliza también este procedimiento para crear valor de la 
información. Así como las tecnologías mejoran exponencialmente, así también las 
herramientas habituales de trabajo cambian,  es así que el talento humano de las 
organizaciones pasó de la “hoja de Excel a Hadoop, un software que permite trabajar 
miles de nodos distribuidos y con peta bytes de información” (Tascán, 2013). 
 
El Cloud Computing – una solución para la gestión en los negocios 
La tecnología evoluciona de manera acelerada haciendo que los programas que posee 
la empresa queden obsoletos rápidamente, en ocasiones la inversión que realizó la 
compañía no alcanzó a recuperarla, ya que “es una de las primeras que debe realizar 
y, en muchas ocasiones una de las que más parte del presupuesto requiere” (Abelar 
& Hernández, 2010). 
 
En la actualidad el modelo de negocio de Cloud Computing es una ventaja competitiva 
para la organización que busca “racionalizar el gasto en tecnología de la información 
permitiendo concentrar los recursos financieros y de personal en la actividad principal 
del negocio” (Abelar & Hernández, 2010), siendo este un factor que permite la 
creación de valor y sostenimiento de la organización, al no tener como prioridad 
disponer de mucho dinero en el montaje de la empresa, proporcionándoles una 
infraestructura robusta y confiable para la gestión de manejo de datos, pues sólo se 
necesitan computadores de características normales y conexión a internet para el uso 
de los programas que necesiten (Mamani, 2014). 
 
Cloud Computing es una estrategia de bajo costo y facilidad para la organización, que 
se ha convertido en una buena alternativa que apoya el emprendimiento al permitirle 
a los miembros de la empresa que “solo se concentren en el objeto del negocio, sin 
que los sistemas de información se conviertan en un problema de tiempo, 
conocimiento o dinero” (Abelar & Hernández, 2010). 
 
Para implementar Cloud Computing en la empresa es importante conocer el negocio, 
es decir saber que existen procesos, servicios requeridos y ofrecidos, flujos de 
información y quienes intervienen en ellos, lo cual permitirá obtener la mejor decisión 
en la búsqueda de optimizar la gestión de la
 información, “esto también nos brindará 
un análisis mayor en lo que se necesita en términos de infraestructura, plataforma y 
software” (Mamani, 2014). 
Es importante indicar que el Cloud Computing es una metodología de trabajo ya que 
por medio de “la combinación de varias tecnologías de la información ya existentes y 
diferentes procedimientos, permite una nueva forma de hacer el trabajo dentro de una 
Revista Ciencia & Tecnología
No. 25, 31 de enero de 2020
ISSN impreso: 1390 - 6321
ISSN online: 2661 - 6734
&