Revista científica Ciencia y Tecnología Vol 20 No 27 págs. 19-25
http://cienciaytecnologia.uteg.edu.ec
La Química diaria. Una propuesta para la motivación por la
carrera desde la asignatura Introducción a la Especialidad
The daily Chemistry. A proposal for the motivation for the
career from the subject Introduction to the Specialty
MsC. Inedis García Fonseca
1
igfonseca@ucf.edu.cu
0000-0001-6688-8354
MsC. Yudenys Ricardo Entenza
2
yricardo@ucf.edu.cu
0000-0001-8320-1083
Recibido: 1/4/2020; Aceptado: 1/6/2020
RESUMEN
El norte este trabajo será realizar una revisión teórica de estudios previos. Estos
demuestran que los estudiantes cubanos que ingresan a estudiar Química guardan
altos niveles de expectativa con respecto a la carrera; pero estas expectativas no se
fomentan con nuevas prácticas por parte de los docentes, situación que trae consigo
una gran desmotivación de estos y al transcurrir el primer semestre muchos
abandonan la carrera. El artículo, con método teórico, se propone revisar y organizar
(en análisis y síntesis) un conjunto de actividades con el objetivo de motivar,
amenizar, y educar a los estudiantes de 1er año de Licenciatura en Educación Química
desde la asignatura de Introducción a la Especialidad.
Palabras Clave: educación, química, cotidianidad, motivación
ABSTRACT
The purpose of this work is a theoretical review of previous studies. These show that
Cuban students who enter to study Chemistry have high levels of expectation
regarding the career; but these expectations are not fostered with new practices on
the part of teachers, a situation that brings with it a great demotivation of these and
after the first semester many drop out. This work, with a theoretical method,
proposes to review and organize (in analysis and synthesis) a set of activities with
the aim of motivating, entertaining and educating 1st year students of the Bachelor
of Chemistry Education from the subject of Introduction to the Chemistry specialty.
Keywords: education, chemistry, everyday life, motivation
1
Universidad Carlos Rafael Rodríguez, Cienfuegos, Cuba.
2
Universidad Carlos Rafael Rodríguez, Cienfuegos, Cuba.
&
Revista Ciencia & Tecnología
No. 27, 31 de julio de 2020
ISSN impreso: 1390 - 6321
ISSN online: 2661 - 6734
20
García, Entenza. La Química diaria. Una propuesta para la motivación
por la carrera desde la asignatura Introducción a la Especialidad.
Introducción
Las continuas transformaciones de la educación imponen cada día nuevos retos para
el profesor con el propósito de educar y preparar al ser humano para la vida. La
química cotidiana puede cumplir plenamente esos objetivos y, además, el resto de
los objetivos marcados para la educación científica en consecutivos niveles, como
despertar la conciencia respecto a la necesidad de conservar el medio natural y la
salud; adquirir conocimientos sobre aplicaciones de la ciencia en la vida diaria.
La ciencia cotidiana no debe restringirse a los contenidos actitudinales, sino que debe
ir hacia la motivación del alumnado e introducir de una manera novedosa y atractiva
los contenidos conceptuales y teóricos de siempre. A se puede volcar el estudio de
una asignatura como la Química en torno a las explicaciones e interpretaciones de
los procesos químicos que suceden en escenarios cercanos, en la cotidianidad.
La búsqueda de explicaciones a estos fenómenos no solo ameniza el currículo, sino
que conlleva a observar, describir, comparar, clasificar, teorizar, discutir,
argumentar, diseñar experimentos, utilizar procedimientos, juzgar, evaluar, decidir,
concluir, generalizar, informar, escribir, leer. Por tanto, a hablar de Ciencia,
desarrollar Ciencia, y aprender Ciencia y sobre la Ciencia. Con ello se logra conducir
al estudiante a un nuevo mundo de investigación y aprovechamiento del
conocimiento. Son numerosos los investigadores que han incursionado en el tema
desde la antigüedad histórica, como por ejemplo desde la alquimia, para dar
respuesta a hechos inexplicables de la vida cotidiana. Por tanto, la inquietud por
conectar la química escolar con la de la vida cotidiana no es reciente en modo alguno.
La revisión teórica permite ver las inquietudes de los docentes de épocas
precedentes; así lo ponen de manifiesto y esta tendencia se ve replicada en el mundo
contemporáneo. Cuando un profesor de Química quiere renovar su práctica docente
parece que lo primero que tienen en mente es introducir más Química cotidiana (ez
y Carretero, 1999), al exponer la respuesta del profesorado ante las
recomendaciones de la entonces reforma educativa en el currículo cubano, señalan
que para los docentes la innovación de la reforma significa diversificar las fuentes de
información de los estudiantes, a la vez que proponer actividades de aplicación de
conceptos, promover el trabajo en grupo de los alumnos e introducir ejemplos de la
vida diaria. Es decir, el objetivo ideal del profesorado por la alfabetización científica,
desde la ciencia cotidiana, parece quedar reducida a incrementar el número de
ejemplos tomados de la vida diaria.
Ahora bien, si se asume como innovación aquellos procedimientos de enseñanza que
se alejan del modelo didáctico de transmisión-recepción de conceptos, la Química
cotidiana no se conforma con adornar exclusivamente el currículo con ejemplos de la
vida diaria ni con el aumento exclusivo de prácticas de laboratorio, sino que implica
alejarse de las rutinas transmisivas (tan habituales por la seguridad que aportan al
profesorado). La introducción de actividades innovadoras debe ser la primera etapa
para aumentar poco a poco la exigencia de mejorar el currículo de Química; así como
de ir en tránsito paulatino desde pequeños cambios en el aula (innovaciones) hacia
un diseño fundamentado y concienzudo del mismo, transformando (o tal vez
conectando) las innovaciones en el aula hacia una investigación desde el aula.
&
Revista Ciencia & Tecnología
No. 27, 31 de julio de 2020
ISSN impreso: 1390 - 6321
ISSN online: 2661 - 6734
21
Revista Científica Ciencia y Tecnología Vol 20 No 27 págs. 19-25
Desarrollo
Para que la Química cotidiana no se reduzca a una mera introducción, para que esta
se convierta en el centro organizador del currículo y, a la vez, genere situaciones
problemáticas en el aula con el propósito de aprender Química, no puede restringirse
a un aumento de ejemplos o de situaciones conocida. No sirve el uso exclusivo de
objetos cotidianos para plantear los mismos ejercicios, algoritmos o prácticas de
siempre. No basta con trasladar los repetitivos problemas a un entorno más familiar
para el alumnado, manteniendo la misma metodología de enseñanza, los mismos
conceptos y criterios de evaluación. Para la mayoría de estudiantes, los cursos de
Química reflejan dificultades extremas porque se les presenta en su mayor parte
como una enorme acumulación de información abstracta y compleja. Y aún más, para
aprender los principios de esta ciencia deben también conocer y dominar su propio
lenguaje, su simbología. Estos elementos conllevan a la desmotivación por la ciencia
y, posteriormente, al bajo nivel de aprendizaje (Chang, 2007).
Si se pretende lograr la alfabetización química de los estudiantes, si se desea que los
estudiantes conecten la Química escolar con la cotidiana es necesaria una
transformación del currículo, no solo en la secuenciación de contenidos (que se
centrarían fundamentalmente en cuestiones cotidianas) sino también en la práctica
docente que promovería la indagación, la resolución de problemas (no
exclusivamente de lápiz y papel sino que también incluyan procedimientos de casa y
de laboratorio) de forma colectiva y la búsqueda de explicaciones ante los fenómenos
que pueden observar en la vida cotidiana. En opinión de quienes escriben este
trabajo, los fenómenos cotidianos deben servir de base para la elaboración del
currículo, más que quedar relegados al papel de adorno reductivo de los contenidos.
No deben servir solamente para introducir o motivar, sino para problematizar
situaciones de las que surja la teoría y, de esta manera, aplicar ésta a la vida diaria.
Al incorporar las actividades de Química cotidiana es preciso analizar si se va a utilizar
de forma anecdótica, como mero pasatiempo, a modo de ejemplo, como puro
espectáculo o como entretenimiento, es decir, un tratamiento como “experiencias
florero” frente al uso de la química cotidiana como base para la elaboración del
currículo.
Plantear las actividades a modo de ejemplo con una adecuada estructuración
metodológica le daría la posibilidad al profesor de motivar al estudiante por la carrera
desde que comienza el 1er año, problema aún no resuelto y que conduce a que
muchos estudiantes decidan abandonarla.
La química, ciencia para la vida: motivación para su estudio
Los profesionales de la educación en algún momento de sus existencias se preguntan,
¿por qué escogieron la profesión de enseñar Qmica?, y la respuesta es sencilla, es
una manera de relacionarse con su entorno, con todo los que los rodea. El presente
es un mundo moderno, los seres humanos dependen de la tecnología y de nuevos
materiales permanentemente. La calidad de vida requiere del suministro permanente
de alimentos y medicamentos, además de grandes cantidades de energía. El modo
de vida de los humanos depende de la Química. Los alimentos que los seres humanos
ingieren contienen preservantes que retardan su deterioro, se utilizan fertilizantes y
plaguicidas para mejorar la eficiencia de los cultivos. A la vez se utilizan fibras y
elastómeros sintéticos tanto en vestimenta como en calzado. El sistema de transporte
está basado en combustibles como la gasolina y el diésel (o biodiésel); los motores
requieren de lubricantes y otros aditivos. La comodidad en los hogares depende de
materiales poliméricos como los plásticos, las pinturas, los barnices, las espumas
&
Revista Ciencia & Tecnología
No. 27, 31 de julio de 2020
ISSN impreso: 1390 - 6321
ISSN online: 2661 - 6734
22
García, Entenza. La Química diaria. Una propuesta para la motivación
por la carrera desde la asignatura Introducción a la Especialidad.
elásticas y las fibras, así las sintéticas como las naturales. Los artefactos que la
humanidad utiliza diariamente contienen piezas hechas de plásticos, metales o
materiales cerámicos que, a su vez, han requerido de procesos químicos para su
fabricación. Los avances en la medicina están basados en productos y procesos
químicos: se siguen desarrollando nuevos y mejores medicamentos. Asimismo, se
utilizan materiales especiales para implantes y equipos médicos; las curaciones
dentales utilizan resinas; el mejoramiento en cuanto a deficiencias en la visión con
lentes es cada vez más sofisticado.
Por otro lado, el estilo de vida moderno también genera nuevos problemas tales como
el calentamiento global, el agujero en la capa de ozono, la contaminación del aire en
los grandes conglomerados urbanos, la enorme cantidad de desechos que se
generan, la deficiente calidad del agua, entre otros. La Química es parte de la solución
empírica para estos problemas. En momentos como los que vive el mundo, en los
que se lucha por soluciones eficaces para combatir pandemias y problemas
medioambientales, los seres humanos caen en la cuenta de que la química, más que
una mera ciencia, es un estilo de vida cuyo conocimiento debe ser profundo y
constante (MES, 2007). El aprendizaje es un proceso indefectible e ineludiblemente
personal. En este aspecto, un tema muy importante es el de la motivación por
aprender, el incitar al estudiante a llevar a cabo este trabajoso proceso. Una forma
de motivación para aprender Química es la satisfacción al poder entender la
naturaleza, el mundo físico de la cotidianidad alrededor (López, 2013). Para ello, hay
que apoyar al estudiante en tanto relacionar los temas del curso con la vida diaria,
con los problemas que la Humanidad enfrenta y, también, con los descubrimientos
brillantes que se han producido en la historia. Esto ayuda al estudiante a crear
vínculos entre los modelos microscópicos de la Química y su propia experiencia y
conocimiento.
Existen diversas teorías sobre la motivación, y se encuentran basadas en las
necesidades del individuo y sus respuestas de demanda a las mismas (las que no
vamos a conceptualizar); pero si se toma como referencia algunas reflexiones que a
continuación se quieren presentar se verá que “el elemento esencial para lograr una
motivación permanente en el alumno para aprender, para desarrollar y trascender lo
constituye el propio maestro que mediante su estímulo, ejemplo y motivación
personal impulse al alumno a sacar lo mejor de sí” (Anaya-Durand y Anaya-Huertas,
2010).
Un aspecto de motivación yace en el anhelo constante de los humanos por descubrir
cosas nuevas. Usualmente se presenta a la Química como un conjunto de teorías y
leyes organizadas y establecidas. Suele transmitirse poco o nada del esfuerzo que ha
tomado crear esta ciencia: las pruebas fallidas, los momentos de duda, de
perplejidad, las teorías descartadas y los modelos que fueron cambiados. Tampoco
enfatizamos los momentos de triunfo, ni todo el ingenio y creatividad que se
desarrollaron para lograr los descubrimientos; es decir, los docentes no suelen no
compartir con los estudiantes la emoción de encontrar algo nuevo. Otro aspecto clave
que se debe obviar es el interés que muestra el alumno hacia el aprendizaje de
nuevos conocimientos. Cuando el estudiante percibe que el contenido que se le
explica está vinculado con su contexto o, al menos, explica aspectos reales no
solamente de su propia experiencia sino de otras realidades, su motivación crece de
forma significativa trayendo como consecuencia que el rendimiento docente sea
mayor y que el estudiante posea mayor predisposición para el aprendizaje.
&
Revista Ciencia & Tecnología
No. 27, 31 de julio de 2020
ISSN impreso: 1390 - 6321
ISSN online: 2661 - 6734
23
Revista Científica Ciencia y Tecnología Vol 20 No 27 págs. 19-25
Una búsqueda constante del vínculo existente entre la química y la vida diaria llevaría
indudablemente a elevar la motivación por el estudio de esta ciencia (Gómez y
Sanmartí, 2000) y el deseo a su vez de impartirla (Hernández, 2004; Montagut,
2010).
Potencialidades de la asignatura Introducción a la especialidad
La asignatura Introducción a la Especialidad se ha diseñado de manera que tribute a
los tres elementos básicos del currículo de la carrera y las Ciencias de la Educación
(el académico, el investigativo y el laboral). Los profesores de esta asignatura están
obligados a brindar un modelo de actuación profesional psicopedagógico de
excelencia (Álvarez de Zayas, 1992; Pérez 2013). Esta asignatura brinda algunas
bondades que los docentes podrán aprovechar para el alcance de sus propósitos
objetivos, tales como los siguientes que se detallan:
Está ubicada en el primer semestre de 1er año de la carrera de Licenciatura
en Educación Química.
De acuerdo a la planificación en Plan de Estudio presenta un total de 22 h/c,
ubicadas en las 2 primeras semanas del curso formando parte de las semanas
de familiarización.
Dentro del P1 se estructuró el contenido de la asignatura de forma tal que en
los primeros temas se analizan aspectos de forma general, a nivel
institucional, y luego se particularizan otras cuestiones de la especialidad.
El profesor tiene la potestad de planificar diversas actividades con el
estudiante con el fin de elevar la motivación por la carrera.
A continuación, se presentan los temas 3 y 4, que propiciaron la planificación y
desarrollo de las actividades en las cuales se vinculan la Química con la vida
cotidiana.
Tema # 3. Importancia de la ciencia química en el mundo actual. Particularidades de
la Química como ciencia, como disciplina y asignatura. Su importancia en el sistema
educativo cubano (6 h/clase).
Tema # 4. Familiarización con las enseñanzas; visitas a diferentes centros educativos
y recorridos por lugares de interés: (10 horas de clase). Para la implementación de
la propuesta de actividades se plantearon tres fases, que son:
1) Orientación
En esta fase se orienta a los estudiantes de qué forma pueden resolver las
situaciones que plantea el profesor. También qué clase de bibliografía pueden
consultar y qué otras fuentes pueden revisar. Se organizan también los equipos de
trabajo.
2) Ejecución
Los estudiantes pueden utilizar el laboratorio de la universidad, pueden apoyarse en
materiales que tengan en sus casas, o en algún centro de educacional dentro de sus
comunidades siempre que se cuente con la debida y previa coordinación.
3) Control
En esta fase debe hacerse una aclaración. No se piensa como elemento prudente,
para lograr una mayor motivación en la realización de las actividades, insistir en la
&
Revista Ciencia & Tecnología
No. 27, 31 de julio de 2020
ISSN impreso: 1390 - 6321
ISSN online: 2661 - 6734
24
García, Entenza. La Química diaria. Una propuesta para la motivación
por la carrera desde la asignatura Introducción a la Especialidad.
evaluación estricta de las actividades. Se pretende que los estudiantes exploren y
den rienda suelta a su imaginación sin el peso de la presión de una nota evaluativa;
y así lograr el objetivo de la propuesta.
Propuesta de actividades
Para poder seleccionar los fenómenos cotidianos necesarios para cada contenido es
necesario contar con un abundante banco de referencias cotidianas. Los libros de
texto proporcionan escasos fenómenos. Algunos de ellos, con un nivel de exigencia
elevado para los estudiantes a los que, supuestamente, se destinan.
A continuación. se muestran cuatro ejemplos que sirvieron para el desarrollo de la
propuesta, y que tienen relación con otras asignaturas de la especialidad que se
imparten en el primer 1er año de la carrera como son: Química General, Laboratorio
Químico y Lenguaje de la Química. La idea es, de alguna manera, motivar, amenizar
y educar desde el proceso de enseñanza - aprendizaje en la asignatura de
Introducción a la Especialidad. Las pautas son:
Se plantea que para elaborar el gel antibacterial es necesario utilizar el alcohol
etílico a más de 60%, y el agua oxigenada al 3%. Explique el por qué estas
proporciones.
Cuando se pela al aire un plátano fruta o una papa, a medida que pasa el
tiempo la pulpa se comienza a poner oscuro (ocurre un fenómeno de
oxidación-reducción). Explique por qué cuando se sumerge en agua este
proceso de oscurecimiento se hace más lento.
Cuando existe acidez estomacal se utiliza un antiácido como el Alka-Seltzer,
Alusil o se prepara una disolución de bicarbonato de sodio, sal y limón. ¿Qué
reacción ocurre en el estómago de tal suerte que se alivia de manera efectiva
de esta dolencia?
Cuando se abre una lata o una botella de refresco, o de cerveza, el ser
humano siente unas chispas que chocan contra la nariz. ¿Cómo se logra
explicar esta situación?
Se propone avanzar con algunas consideraciones didácticas contenidas en las fases
de la consigna que pudieran servir de complemento para su puesta en práctica.
Puede variar en dependencia de la planificación de cada profesor y del diagnóstico
que, de forma grupal, haya realizado de sus estudiantes. A continuación, se plantean
algunas consideraciones para el efecto:
1. Los ejemplos se orientan, desde el Tema # 3, y se presentan analizando en
forma práctica situaciones problémicas sencillas que permitan hacer debates en
el aula desde diferentes puntos de vista a partir de los criterios de todos los
estudiantes.
2. Los estudiantes tienen la posibilidad de investigar el contenido relacionado con
estas situaciones y profundizar para llegar a conclusiones definitivas. Se
organizan equipos de trabajo para la realización de las actividades y propiciar el
intercambio grupal para elevar el nivel motivacional. Para ello pueden consultar
la bibliografía de las enseñanzas, u otras que crean necesarias.
3. Se les orienta para resolver estas situaciones. La realización de estos
experimentos, ya sea en casa o en el laboratorio de la universidad a modo de
ensayo en dependencia de la disponibilidad de las sustancias y demás medios.
&
Revista Ciencia & Tecnología
No. 27, 31 de julio de 2020
ISSN impreso: 1390 - 6321
ISSN online: 2661 - 6734
25
Revista Científica Ciencia y Tecnología Vol 20 No 27 págs. 19-25
4. Los resultados se evaluarán de forma grupal e individual al finalizar el Tema #
4 en forma de taller. Podrán realizar los experimentos de manera sencilla, para
que los estudiantes puedan valorar los resultados y llegar a conclusiones dando
criterios de lo observado.
Conclusiones
La experiencia docente, por medio de los textos referidos, ha demostrado que la
solidez, motivación y aplicación de los conocimientos de los alumnos se incrementa
cuando ellos pueden asociar los mismos a problemas concretos y a su realidad. De
tal maneta desarrollan vecindad mayor y afectiva por la profesión. La Química es una
ciencia que está presente en todo momento y por medio de ágiles elementos se podrá
motivar a los estudiantes. Así, la enseñanza de la misma puede hacer uso de muchos
de los fenómenos que rodean al ser humano. No solo para informar, sino para crear
una cultura química en los estudiantes desde los primeros años en la universidad. Tal
práctica no se explota de forma suficiente y, debido a esto, pueden darse resultados
no deseados.
La asignatura Introducción a la Especialidad brinda la posibilidad de llevar al
estudiante al entretenido universo del estudio de la Química y la aplicación práctica
de su conocimiento; debido a que los docentes están al tanto de las carencias
cognitivas con que llegan los estudiantes al nivel superior y que muchos terminan
abandonando la carrera en el 1er año sin considerar la importancia que representa
para todo ser humano el aprendizaje de la Química para la vida diaria.
Referencias bibliográficas
Álvarez de Zayas, C. (1992). Didáctica. La escuela en la vida. La Habana: Pueblo y
Educación.
Anaya-Durand, A. y Anaya-Huertas, C. (2010). ¿Motivar para aprobar o para aprender?
Estrategias de motivación del aprendizaje para los estudiantes. Tecnología, Ciencia,
Educación, vol. 25 (1), 5-14.
Chang, Raymond (2007). Química. Wiliams College. Novena edición.
Gómez-Moliné, M. y Sanmartí, N. (2000). Reflexiones sobre el lenguaje de la ciencia
y el aprendizaje, Educación química, 11(2), 266-273, 2000.
Hernández, J. (2004). El experimento escolar en la enseñanza problémica. En
Interdisciplinariedad: Una aproximación desde la enseñanza aprendizaje de las
Ciencias (págs. 228-239). La Habana, Cuba: Pueblo y Educación .
López, E. R. (2013). El aprendizaje de la química de la vida cotidiana en la educación
básica. Revista de postgrado FACE-UC, 7(12).
MES (2007). Resolución 210/2007. Reglamento de trabajo docente metodológico. La
Habana , Cuba: MES.
Montagut, Pilar (2010). Los procesos de enseñanza y aprendizaje del lenguaje de la
química en estudiantes universitarios. Educación química. México, vol.21 no.2.
Pérez, H. (2013). Didáctica de la Química: una experiencia cubana. La Habana, Cuba:
Pueblo y Educación.
Sáez, M. y Carretero, A. (1999). Revista de Estudios del Currículum, 2 (2), 114- 141.
&
Revista Ciencia & Tecnología
No. 27, 31 de julio de 2020
ISSN impreso: 1390 - 6321
ISSN online: 2661 - 6734