Revista científica Ciencia Tecnología Vol 20 No 28 págs. 104-115
http://cienciaytecnologia.uteg.edu.ec
La Gestión del Conocimiento de las Redes Sociales y su
incidencia en la competitividad de microempresas en
Ecuador
Knowledge Management of Social Networks and its
incidence on the competitiveness of microenterprises in
Ecuador
Sara Abigaíl Salazar Loor
1
sary_sll@hotmail.com
https://orcid.org/0000-0002-6887-5116
Ing. Xavier Antonio Mosquera Rodríguez, MSc.
2
decanogrado@uteg.edu.ec
https://orcid.org/0000-0003-1810-3887
Recibido: 1/07/2020, Aceptado: 1/09/2020
RESUMEN
En la actualidad, las redes sociales se han convertido en el respaldo ideal para
promocionar las ideas de negocio de las microempresas, sin embargo, la gran mayoría
de estas n siguen presentando bajos niveles de competitividad a causa del
desconocimiento en la gestión organizacional, estratégica y potencial de las redes
sociales para el desarrollo de estrategias competitivas. Es por ello que esta
investigación plantea que la falta de gestión del conocimiento de las redes sociales
incide en la competitividad de las microempresas, para lo cual se consideró el estudio
de las variables Gestn del Conocimiento y Competitividad mediante el análisis de
modelos teóricos e identificación de factores críticos de la Gestión del Conocimiento de
las Redes Sociales y como estos inciden en los niveles de competitividad de las
microempresas en Ecuador. Con la finalidad de que los microempresarios consideren
establecer dichos factores como herramientas clave para la identificación de
comportamientos de los clientes, participación en el mercado y tendencias en cuanto
a productos y servicios; que al ser manipulados y procesados se convierten en valiosa
información que se traduce en ideas
, relaciones o reglas, cuyo análisis genera
conocimiento en forma de estrategias que al ser implementadas permiten que las
microempresas sean competitivas.
Palabras clave: gestión del conocimiento, redes sociales, incidencia, competitividad,
microempresas
1
Ingeniera en Gestión Empresarial, Gerente de JOREMZA S.A., Universidad Tecnológica Empresarial de
Guayaquil, Ecuador.
2
Universidad Tecnológica Empresarial de Guayaquil, Ecuado
&
Revista Ciencia & Tecnología
No. 28, 31 de octubre de 2020
ISSN impreso: 1390 - 6321
ISSN online: 2661 - 6734
105
Salazar, Mosquera. La Gestión del Conocimiento de las Redes Sociales
y su incidencia en la Competitividad de Microempresas en Ecuador.
ABSTRACT
At present, social networks have become the ideal support to promote the business
ideas of micro-companies, however, the vast majority of these still present low levels
of competitiveness due to ignorance in organizational, strategic and management
potential of social networks for the development of competitive strategies. That is
why this research proposes that the lack of knowledge management of social
networks affects the competitiveness of micro-enterprises, for which the study of the
variables Knowledge Management and Competitiveness was considered through the
analysis of theoretical models and identification of Critical factors of the Knowledge
Management of Social Networks and how they affect the levels of competitiveness of
micro-enterprises in Ecuador. In order for micro entrepreneurs to consider
establishing said factors as key tools for identifying customer behavior, market
participation and trends in products and services; that when manipulated and
processed they become valuable information that is translated into ideas,
relationships or rules, whose analysis generates knowledge in the form of strategies
that when implemented allow micro-enterprises to be competitive
.
Keywords: knowledge management, social networks, incidence, competitiveness,
microenterprises
Introducción
En el mundo actual globalizado es indudable la importancia que tiene la gestión del
conocimiento en sinergia con el uso de las redes sociales, así como con los diferentes
medios que ofrece la web, como parte de un esquema estratégico empresarial que
busca mejorar el posicionamiento y la competitividad de las organizaciones.
Existen algunos estudios que relacionan estas variables, como el de Marulanda &
López (2011), que enfatizan el uso de las redes sociales como formas de comunicación
que le dan a un mayor alcance a las empresas más allá del físico territorial y cómo
los flujos de conocimiento generados pueden a su vez transmitirse con relativa
facilidad a través de estas redes. Estos aspectos permiten concebir un marco
competitivo y prospectivo para una planificación empresarial más coherente y sólida.
De igual forma, Ortiz et al. (2017), en un estudio realizado en Colombia sobre la
gestión del conocimiento de un grupo de mipymes colombianas, demostraron la
necesidad de apuntalar los modelos de gestión del conocimiento con el uso adecuado
de la tecnología a disposición de las empresas, entre las que cabe destacar, las
comunicaciones y medios digitales, lo que permite generar valor agregado para
obtener participación en el mercado de manera sostenible.
No obstante, estas evidencias, en el Ecuador aún es limitado el uso de las redes
sociales y otros medios de comunicación por la web, dentro de un esquema de gestión
del conocimiento y en general dentro de los planes estratégicos empresariales. El
concepto y la práctica de la competitividad en el Ecuador se sigue sustentando en los
paradigmas tradicionales sin una clara posición del rol de las tecnologías digitales
innovadoras como factor clave de competitividad en la actual era del conocimiento y
la globalización.
&
Revista Ciencia & Tecnología
No. 28, 31 de octubre de 2020
ISSN impreso: 1390 - 6321
ISSN online: 2661 - 6734
106
Salazar, Mosquera. La Gestión del Conocimiento de las Redes Sociales
y su incidencia en la Competitividad de Microempresas en Ecuador.
Desarrollo
Planteadas las variables relevantes de este estudio: la gestión del conocimiento, las
redes sociales y la competitividad, es necesario hacer una revisión sucinta del marco
teórico de cada una.
Competitividad
Hasta la actualidad no hay un consenso sobre la definición exacta de la
competitividad, debido a que la misma es vista desde diferentes perspectivas. Desde
un punto de vista macroeconómico, la competitividad de una nación está relacionada
de forma directa con la capacidad productiva e innovadora de sus industrias
(Quiñónez, 2016), mientras que desde un enfoque microeconómico la competitividad
es considerada como la capacidad de una organización pública o privada con la
finalidad de mantener sistemáticamente ventajas comparativas que de una u otra
forma permitan alcanzar, sostener y mejorar una determinada posición en el entorno
socioeconómico (Martínez & García, 2010).
Basado en los conceptos anteriormente mencionados, se considera que la
competitividad de una organización depende de factores tales como “la productividad,
la rentabilidad, la posición competitiva, la participación en el mercado interno y
externo, las relaciones inter empresariales, el sector, el entorno macroeconómico y la
infraestructura regional” (García, Toro, & Sánchez, 2013).
Según Pérez, Márquez & Sánchez (2018), los factores involucrados en el logro de la
competitividad se clasifican en tangibles (eficiencia, productividad y
rentabilidad),
internos (capacidades y recursos internos) y externos haciendo referencia al entorno
de la industria y de la competencia (ver el gráfico 1).
Gráfico 1. Factores tangibles, internos y externos de la competitividad
Elaborado por: Los autores
Gestión del Conocimiento
En el área empresarial, la gestión del conocimiento es una actividad indispensable
que cumple con roles y responsabilidades para impulsar los procesos de compartir el
&
Revista Ciencia & Tecnología
No. 28, 31 de octubre de 2020
ISSN impreso: 1390 - 6321
ISSN online: 2661 - 6734
107
Revista científica Ciencia Tecnología Vol 20 No 28 págs. 104-115
conocimiento y colaborar en su enriquecimiento y creación (Valhondo, 2010). La
Gestión del Conocimiento aborda distintas perspectivas como son Estrategia, Cultura
de Aprendizaje, Tecnologías de la Información y Desarrollo del Conocimiento que al
ser puestas en marcha de forma adecuada y conjunta dentro de las organizaciones
permite la obtención de mayores beneficios (Riesco, 2010).
Modelos de Gestión del Conocimiento
A continuación, se detallan los modelos conceptuales de la gestión del conocimiento
enfocados a la competitividad empresarial.
Tabla 1. Modelos conceptuales de la gestión del conocimiento
Elaborado por: Los autores
Modelo de León y Ponjuán
Este modelo se enfoca en la medición de la gestión del conocimiento de las
organizaciones, con el propósito de proporcionarles una herramienta gerencial que
de una forma u otra les permita establecer correcciones y diseñar acciones
estratégicas para el mejoramiento de su rendimiento organizacional y su
posicionamiento ante los desafíos de la sociedad actual basada en intangibles (León
& Ponjuán, 2011).
Gráfico 2. Modelo de medición para gestión del conocimiento
Fuente: Los autores
Año
2011
2010
2011
Autor
(León & Ponjuan,
2011)
(OuYang, Yeh, & Lee,
2010)
(Sandoval & Gómez,
2011)
Modelo
Propuesta de un
modelo de medición
para los procesos de la
Gestión del
Conocimiento en
organizaciones de
información
Los Factores Críticos de
Éxito de la Gestión del
Conocimiento
Análisis exploratorio
del uso de las redes
sociales en internet
como herramienta para
la gestión del
conocimiento
&
Revista Ciencia & Tecnología
No. 28, 31 de octubre de 2020
ISSN impreso: 1390 - 6321
ISSN online: 2661 - 6734
108
Salazar, Mosquera. La Gestión del Conocimiento de las Redes Sociales
y su incidencia en la Competitividad de Microempresas en Ecuador.
Modelo de OuYang, Yeh y Lee
Este modelo identifica un conjunto de factores presentados en una clasificación de
cuatro categorías principales que contribuyen a una implementación exitosa de la
gestión del conocimiento en las organizaciones, entre los que se destacan los factores
organizacionales, factores individuales, capacidad de gestión del conocimiento y
desempeño organizacional (OuYang, Yeh, & Lee, 2010).
Modelo de Sandoval y Gómez
De acuerdo a Sandoval & Gómez (2011), la tecnología ha potencializado la interacción
social entre los individuos y las empresas, no obstante, no hay antecedentes de cómo
este vínculo genera conocimiento (nuevas ideas e innovación empresarial), es por
ello que mediante su investigación analizan como el uso de tecnologías de redes
sociales impulsan la gestión del conocimiento en las empresas, estableciendo siete
variables (conocimiento, información, innovación, impacto del trabajo con redes
sociales en Internet, vigilancia tecnológica y aprendizaje organizacional), cuyo
análisis permitió establecer que las redes sociales inciden en la construcción del
conocimiento, promoviendo a las empresas, desarrollo del personal, generación de
ideas, entre otros hallazgos.
Modelo de Baiget
El modelo de los Escenarios del Conocimiento propuesto por Baiget (2015) pretende
orientar y enriquecer las prácticas necesarias para la gestión del conocimiento de las
empresas, considerando los niveles individuales y organizativos. Para su elaboración
se analizaron diversas variables entre las que se destacan aquellas que relacionan la
Gestión del Conocimiento y la competitividad como son: Calidad Servicio/Productos,
Satisfacción Clientes, Capacidad Innovación, Tiempo Respuesta al Cliente y Costes;
estableciendo que la Gestión del Conocimiento se orienta mucho al Cliente y al
Producto o Servicio, mas no al coste, producción ni al incremento de sus ventas.
Gráfico 3: Aspectos que influyen en la gestión del conocimiento
Fuente: Baiget, 2015.
&
Revista Ciencia & Tecnología
No. 28, 31 de octubre de 2020
ISSN impreso: 1390 - 6321
ISSN online: 2661 - 6734
109
Revista científica Ciencia Tecnología Vol 20 No 28 págs. 104-115
Redes Sociales
El concepto de red social implica un sistema abierto a través de un intercambio
dinámico entre sus integrantes y con integrantes de otros grupos, que posibilita la
potenciación de los recursos que se poseen y que se enriquece con las múltiples
relaciones entre los diferentes miembros que la componen. Las redes sociales son,
en esencia, procesos dinámicos a través del tiempo y de las circunstancias sociales
concretas (Orozco, Abello, Sierra, & García, 2014).
Para Castelló (2010) las redes sociales son herramientas de la Web 2.0 que permiten
el desarrollo de estrategias empresariales para orientar al cliente estableciendo
características como personalización de mensajes/contenido, interacción o
comunicación bidireccional con el cliente con la finalidad de conseguir su fidelización.
En efecto, estas estrategias empresariales mencionadas anteriormente se extraen de
la información obtenida de las características de las redes sociales generando como
resultado una serie de ventajas competitivas, como se puede apreciar en la Tabla 2.
Tabla 2. Ventajas competitivas del uso de las redes sociales
Fuente: Castelló (2010)
Microempresa
Las PYMES son el conjunto de pequeñas y medianas empresas cuyo volumen de
ventas, capital social, cantidad de trabajadores, y su nivel de producción o activos
presentan características propias de este tipo de entidades económicas (Servicio de
Rentas Internas Ecuador, 2016). Para Castelló (2010) el uso de las redes sociales en
las PYMES desencadena una serie de acciones relacionadas a la reducción de los
costes del servicio de atención al cliente, mejoramiento de sus investigaciones de
mercado, participación de los consumidores en los procesos de diseño de nuevos
productos y aumento de la marca gestionando eficientemente la imagen corporativa
de estas entidades.
En pocas palabras se puede definir que las redes sociales serían herramientas para
la PYMES que permiten el posicionamiento de productos y servicios, su
mayor
visibilidad y accesibilidad de contacto con prospectos objetivos e incremento de las
ventas (Plúa, Ballesteros, Velasco, Villarroel & Cárdenas, 2017).
cualificado.
Bajo coste.
Capacidad de convocatoria, creación
de comunidades.
Capacidad de reacción inmediata en
la gestión de la imagen y la
comunicación corporativas.
Cercanía de marca, marca amigable.
Cobertura.
Eficacia publicitaria (consecución de
objetivos publicitarios).
Fidelización.
Difusión de contenidos audiovisuales.
Innovación, modernidad.
Integración de la marca.
Interactividad con el usuario.
Investigación de mercado.
Mejora de la notoriedad e imagen de
marca.
Personalización del mensaje.
Prescripción del consumidor.
Segmentación y afinidad
(target
/intereses/contenido/estilos de vida).
Valor añadido (contenido relevante
para el usuario).
Viralidad.
&
Revista Ciencia & Tecnología
No. 28, 31 de octubre de 2020
ISSN impreso: 1390 - 6321
ISSN online: 2661 - 6734
110
Salazar, Mosquera. La Gestión del Conocimiento de las Redes Sociales
y su incidencia en la Competitividad de Microempresas en Ecuador.
Método
El enfoque de la presente investigación es de carácter descriptivo y correlacional para
lo cual se procedió a la estructuración de un marco teórico en base a la revisión de
la literatura con la finalidad de identificar factores que componen a la gestión del
conocimiento, redes sociales y competitividad. En cuanto al aspecto correlacional, se
realizó la recolección de datos cuantitativos y categóricos que mediante métodos
estadísticos se procedió a analizar la incidencia de la gestión del conocimiento de las
redes sociales en la competitividad de las microempresas.
Se utiliza un método de investigación hipotético-deductivo que radicó en determinar
si la gestión del conocimiento de las redes sociales incide en la competitividad de las
microempresas, para lo cual fue necesario comprobar la validez o nulidad de dicho
enunciado mediante métodos estadísticos entre los que se destaca el de correlación.
La población investigada en el presente estudio son las microempresas en Ecuador,
para lo cual se consideró la Encuesta Exhaustiva a Empresas con sus Establecimientos
y Microempresas 2011 del INEC, la cual registra una población de 22.919
microempresas, dicho dato se utilizó para el cálculo de la muestra de la población
objetiva a través de la fórmula de muestra poblacional cuyo resultado es de una
muestra de 377 microempresas.
Como técnica de investigación se implementó una matriz bibliográfica con respecto
a las variables a estudiar y como técnica de investigación de campo se aplicó una
encuesta dirigida a dueños de microempresas, a los cuales se solicitó el
consentimiento informado. Se empleó la escala de Likert para medir y registrar con
precisión cada uno de los indicadores asociados a las características del objeto de
estudio
.
Tabla 3. Escala de Likert para la medición de competitividad de las
microempresas
Fuente: García, Toro & Sánchez (2013)
Elaborado por: los autores
Resultados
Basado en los modelos teóricos anteriormente presentados, se seleccionó el modelo
de León y Ponjuán, que hace referencia a la medición de los factores de la gestión del
conocimiento y como estos inciden en la competitividad de las organizaciones,
permitiendo justamente considerar dichos factores como variables independientes en
función de una variable interviniente que serían las redes sociales para la presente
investigación. En cuanto a los modelos de Ou Yang y Yeh, Sandoval y Gómez, y Joan
Baiget presentados, se ha considerado sus características como dimensiones
integradoras con la finalidad de determinar la incidencia o influencia de la gestión del
conocimiento en la competitividad de las microempresas.
ESCALA
CRITERIO
RANGO
5
Muy Alta
81%
100%
4
Alta
61%
80%
3
Mediana
41%
60%
2
Baja
21%
40%
1
Muy Baja
0%
20%
&
Revista Ciencia & Tecnología
No. 28, 31 de octubre de 2020
ISSN impreso: 1390 - 6321
ISSN online: 2661 - 6734