Revista científica Ciencia y Tecnología Vol 21 No 29 págs. 26-41
http://cienciaytecnologia.uteg.edu.ec
La internacionalización de la educación: cronología mínima de
un término pedagógico
The internationalization of education: minimum chronology of
a pedagogical term
MSc Sandra Martínez López
1
zyanyacu73@gmail.com
ORCID: https://orcid.org/0000-0003-0851-5597
PhD, María Magdalena López Rodríguez del Rey
2
mmrodirguez@ucf.edu.cu
ORCID: https://orcid.org/0000-0003-2776-3756
Lic Eliani Vázquez Vasallo
3
evasallo@ucf.edu.cu
ORCID: https://orcid.org/0000-0001-7340-3474
Recibido: 1/9/2020, Aceptado: 1/11/2020
RESUMEN
La internacionalización de la educación se ha convertido en un tema a debate en
comunidades educativa. Políticos, pedagogos, padres y docentes intentan ver en este
término la manera de resolver la inequidad con que se forman niños, adolescente y
jóvenes en un mundo cada vez más global. La discusión gana adeptos, pero poco
consenso, en como concretar en la práctica pedagógica este propósito y la tendencia
a trasferir y conciliar posturas vuelve una y otra vez, la mirada a la experiencia que
se lleva a cabo en la Educación superior en el mundo. Interesados en aportar a este
debate En este artículo se sistematizan desde el punto de vista histórico las ideas de
los autores más reconocidos en el tema con el objetivo de identificar los aspectos
teóricos y metodológicos que den respuesta al reto de la globalización, al asumir
modelos educativos que puedan superar las perspectivas nacionalistas por unos más
centrados en fomentar el compromiso ciudadano mundial.
Palabras clave: Internacionalización de la educación superior, Globalización,
Ciudadanía mundial, Proceso de integración.
ABSTRACT
1
ǡǡ
ʹ
ǡǡ
͵
À×ǡ
&
Revista Ciencia & Tecnología
No. 29, 31 de enero de 2021
ISSN impreso: 1390 - 6321
ISSN online: 2661 - 6734
Martínez, López, Vásquez. La internacionalización de la educación: cronología minima de un
término pedagógico
The internationalization of higher education has become a subject of debate by the
educational community. Politicians, pedagogues, parents, and teachers try to see in
this term the way to resolve the inequity with which children, adolescents and young
people are formed in an increasingly global world. The discussion gains followers but
little consensus on how to materialize this purpose in pedagogical practice, and the
tendency to transfer and reconcile positions returns over and over again, to the
experiences carried out in higher education in the world. The purpose of this article
is to contribute to this debate. The ideas of the most recognized authors on the
subject are systematized from a historical point of view with the aim of identifying
the theoretical and methodological aspects that respond to the challenge of
globalization, by embracing educational models that can overcome the nationalist
perspectives with other options more focused on fostering global citizen
engagement.
Keywords: Internationalization of higher education, Globalization, World
citizenship, Integration process.
Introducción
Aunque la referencia a la educación internacional se ha considerado como un
instrumento esencial en la concreción de la política exterior de las naciones, sobre
todo en lo referente a la seguridad nacional y a la paz, en la actualidad crece la
importancia que una vez tuvo en los intercambios culturales, científicos y educativos
internacionales, en la formación y desarrollo de la personalidad integral planteada
como propósito de la educación en los sistemas educativos nacionales en el mundo.
En efecto durante décadas se viene creando una compleja y amplia red de relaciones
para asegurar que los productos y servicios educativos formarán parte sustancial de
su política exterior. De hecho, en política exterior se observan cambios importantes:
antes se consideraba que la educación contribuyó a valorar la educación como una
actividad que podía contribuir al desarrollo un programa cultural exportable y al
mismo tiempo un aspecto clave en el propósito de formar a las nuevas generaciones
en una perspectiva de reconocimiento, el respeto y disfrute de la cultura, sobre todo,
de los países con los que se mantienen relaciones diplomáticas y de colaboración
económica.
La internacionalización de la educación es un tema que centra la atención de los
educadores y directivos de las instituciones educativas del mundo. Al entender el
fenómeno de la globalización y su influencia en el ámbito educativo, los análisis en
este tema han emigrado desde una visión sofisticada, privilegio de escenarios
universitarios elitistas y privados, hasta su conversión en políticas prioritarias
asumidas por las Universidades del mundo. Construir un sistema educativo mundial
inclusivo, heterogéneo y que responda a los retos de procesos políticos, sociales y
económicos globalizados son las perspectivas en la actualidad.
En principio se reconoce que, desde su aparición en el ámbito pedagógico, se vincula
a la Educación superior. Gacel-Ávila (2016) precisa que entre los retos que impone
un mundo globalizado, para las autoridades políticas, económicas e intelectuales,
resulta esencial comprender la relevancia de lograr una re-convergencia del ámbito
educativo universitario.
27
&
Revista Ciencia & Tecnología
No. 29, 31 de enero de 2021
ISSN impreso: 1390 - 6321
ISSN online: 2661 - 6734
Revista científica Ciencia y Tecnología Vol 21 No 29 págs. 26-41
http://cienciaytecnologia.uteg.edu.ec
Esto ha llevado a promover convenios y programas de colaboración académica
internacionales que garanticen la doble titulación universitaria, la movilidad
estudiantil, el posicionamiento, reconocimiento y liderazgo de las universidades a
nivel mundial. Sin embargo, en la actualidad el eje fundamental de este proceso se
vincula a la formación de un ciudadano del mundo con una visión global y una
conciencia integral, en congruencia no sólo, con la realidad sociocultural, económica
y política propia, sino con las problemáticas internacionales.
En esta dirección la reflexión y los debates planteados por el (Banco Mundial, 1999;
el Consejo Europeo, 2006; UNESCO, 1995; 2015; 2016), están centrando la
atención, en superar un marco referencial puramente nacionalista y promover desde
políticas educativas de consenso internacional, el propósito de una educación que
incluya la ciudadanía mundial en estrecha relación con el desarrollo sostenible.
Las iniciativas y propuestas que han logrado reconocimiento en este tema se hacen
eco de diversas posiciones y enfoques, fundamentalmente en lo que respecta al
ámbito universitario. Autores como: Knight (1994; 2003; 2018); Delors, (1996);
Hans de Wit, (2001; 2010; 2011, 2013) Pedregal (2003; 2018). permiten establecer
los aspectos que han marcado el proceso a través de la historia y que aportan sin
dudas, aspectos que constituyen claves en la transposición pedagógica que es
necesaria, para lograr sistemas educativos nacionales que sustenten la
internacionalización en la organización del proceso formativo.
En correspondencia con esta posición, en los últimas 40 años se viene apreciando un
cambio en la concepción pedagógica, para contribuir a la internacionalización de la
educación. En razón de considerar las posibilidades, de que ésta se convierta en una
alternativa viable, para ampliar la dimensión formativa y cultural de las nuevas
generaciones, ante la influencia de procesos como: la globalización, el desarrollo
tecnológico, el acceso inmediato a la información, las nuevas construcciones del
conocimiento, desde un enfoque proactivo.
De este modo, se alzan voces y se convoca a estimular la internacionalización como
una manera viable de contribuir a concretar competencias globales/internacionales.
Los sistemas educativos nacionales, orientados a desarrollar nuevos saberes,
actitudes y valores de carácter sociocultural enfocados al desarrollo de ciudadanos
con una visión local, nacional y global. Se pretende así que toda vez que sean
capaces de convertirse en miembros productivos, innovadores y responsables que
se implican en la preservación y promoción de la cultura nacional. Al mismo tiempo
se enfatiza en el respeto a la diversidad cultural, contrarrestando el efecto
homogeneizador que se percibe con la globalización.
Pero, para entender los procesos de internacionalización en educación debe hacerse
distinción importante de su alcance; pues, no se trata de verla como un fin en sí
mismo, sino como una manera de contribuir a la formación de ciudadanos capaces
de servir a los intereses nacionales y particulares de cada región en función de la
calidad de la educación. Toda vez, que se proporcione una vinculación con la vida y
la cultura mundial y se promuevan espacios para satisfacer necesidades nacionales.
28
&
Revista Ciencia & Tecnología
No. 29, 31 de enero de 2021
ISSN impreso: 1390 - 6321
ISSN online: 2661 - 6734
Martínez, López, Vásquez. La internacionalización de la educación: cronología minima de un
término pedagógico
El estudio que se presenta devela los giros y sinergias que caracterizan el proceso.
Materiales y Métodos
El estudio incluyó la revisión de artículo, tesis, congresos, conferencias y documentos
normativos, pero exigió de las autoras establecer requisitos metodológicos
esenciales en este proceso. Se optó por la sistematización de los estudios aquí
referenciados desde una perspectiva histórica que apunta significar los tiempo y
espacios de reflexión desde los que emergen, sirvieron de base para develar el
compartiendo de las ideas que sustentan las definiciones y caracterización de las
concepciones acerca del término y de los rasgos que caracterizan a este proceso y
el alcance que se evidencia en su evolución, hasta su conversión en un aspecto
esencial en la concepción pedagógica de la educación en la actualidad.
Como exponentes de referencia para el marco teórico de esta investigación, las
autoras asumen los aportes realizados por autores como:
x Hans de Wit (Holanda) quien, además de establecer un recorrido histórico sobre
el tema, analiza y resalta los diferentes aportes recogidos en los modelos de
internacionalización acotados por Neave (1992); Rudzki (1993); Davies (1992); Van
Dijk, (1995); Van der Wende (1997) y el de Knight (1994).
x Van der Wender (Holanda) diseña un modelo conceptual sobre la
internacionalización como proceso con énfasis en el análisis del contexto, la
implementación y los efectos a largo plazo desde la institución educativa y en
estrecha relación con las políticas nacionales y sus objetivos y metas
x Jane Knight (Canadá) es, desde la mirada de este estudio, la autora que realiza
una definición más integral en su modelo de internacionalización de la educación
superior al comprender su enfoque de proceso transformador integral desde una
dimensión internacional e intercultural donde son inseparables identidad y cultura.
x Jocelyne Gacel-Ávila (México) establece reflexiones, que han sido asumidas en
este artículo, sobre la repercusión de la internacionalización en el desempeño de los
estudiantes y el amplio abanico de posibilidades que ofrece en el intercambio cultural
asumiendo la globalización como reto para mantener y ampliar el alcance de las
identidades.
Desde estos aportes, el estudio realizado para este artículo, sobre el proceso de
internacionalización de la educación, argumenta criterios como:
x El análisis histórico de las iniciativas, posiciones o enfoques y su evolución,
x Los denominados sectores y grupos involucrados.
x Los riesgos en que se pueden incurrir toda vez que se implemente dicho proceso
como alternativa pedagógica en la era de la globalización.
Resultados y Discusión
Al rastrear en artículos, ensayos, se advierte la posición que varios autores
(Benéitez, 2004; Heater, 2007; González, 2011; Casado, 2016; Sarochar, 2018) han
dejado planteada al referir, que este proceso tiene sus orígenes en las Universidades
Europeas de la edad media; su carácter universal y las relaciones internacionales
constituyen un hecho irrefutable.
En este caso, el acto de otorgar una licencia a los docentes que le confería el derecho
a ejercer dentro de la propia institución y en el resto de los centros pertenecientes
29
&
Revista Ciencia & Tecnología
No. 29, 31 de enero de 2021
ISSN impreso: 1390 - 6321
ISSN online: 2661 - 6734
Revista científica Ciencia y Tecnología Vol 21 No 29 págs. 26-41
http://cienciaytecnologia.uteg.edu.ec
al ámbito cultural universitario europeo y que el principal propósito fuera transferir
conocimientos religiosos y filosóficos solidos a sus estudiantes, dan sustento a esta
aseveración.
En este mismo sentido, las concepciones de la época avalan un único currículo, con
la facilidad de revalidación de los estudios y un idioma común, que sentó las bases
para una universidad única, independientemente de cual fuera el país donde se
ubicaba.
El análisis histórico de las iniciativas, posiciones o enfoques que asumen las
universidades muestra después, el devenir de centros más nacionalistas y
regionalistas con divergentes modelos a partir de la división del mundo católico y
protestante, acentuándose el sentimiento de estado nación en la época de la
revolución industrial.
El creciente interés en la internacionalización de la educación, defendida desde las
universidades, llegó a alcanzar cierta novedad y le adjudicó alguna relevancia al
término. Sin embargo, en un primer momento, la notoriedad conceptual
metodológica se le reconoce, a finales de los 80, a la creación de la Comunidad
Económica Europea, en el surgimiento de la necesidad de fomentar un ciudadano
más allá de los límites de los estados naciones y con un pensamiento más regional,
considerando como pieza clave de este propósito una Educación con este alcance.
En efecto, la evolución de estas ideas permite declarar al menos cuatro
aproximaciones a la internacionalización de la educación en la literatura. Expuestas
por Qiang (2003: p.3) que cita, por sus similitudes de enfoque, los estudios
aportados por: (Arum y Van de Water, 1992; De Wit, 1995; Knight; 1994; 1996;
1997), en un primer momento se aborda la denominada: perspectiva de la
actividad, que consiste en la promoción de actividades tales como: intercambio
curricular y de estudiantes y docentes, asistencia técnica, y estudiantes
internacionales, sobre todo en la educación superior y técnica. Esta perspectiva ha
sido muy popular; no obstante, puede ser un acercamiento reduccionista y
fragmentado de la educación internacional cuando las actividades son programadas
sin tener en cuenta los contextos políticos, sociales y culturales en los que las
instituciones está inmersa.
La segunda es la perspectiva de competencias, que hace énfasis en el desarrollo
de conocimientos, habilidades, actitudes y valores que se orientan a la búsqueda,
generación y transferencia del conocimiento como base para la formación y
desarrollo de competencias interculturales. Mientras, la tercera perspectiva es la
perspectiva del ethos, que enfatiza la creación de una cultura o clima que valore y
apoye las perspectivas e iniciativas internacionales/interculturales. Este enfoque
implica considerar la internacionalización mucho más allá de la movilidad o del uso
de una segunda lengua para generar un cambio en las prácticas culturales
institucionales.
Asimismo, la cuarta perspectiva del proceso, que hace énfasis en la integración de
la dimensión internacional en la enseñanza, la investigación y el servicio a través de
la combinación de diferentes actividades, políticas y procedimientos que forman
parte de un proceso. Sin embargo, desde los estudios de la internacionalización de
la educación superior Qiang, (2003), incluye también una perspectiva centrada en
quienes la realizan.
30
&
Revista Ciencia & Tecnología
No. 29, 31 de enero de 2021
ISSN impreso: 1390 - 6321
ISSN online: 2661 - 6734
Martínez, López, Vásquez. La internacionalización de la educación: cronología minima de un
término pedagógico
Al respecto se identifican tres sectores principales. Son denominados sectores y
grupos involucrados, cada uno con un punto de vista individual, y quizá diferente,
acerca de por qué (y cómo) debe internacionalizarse la educación Los tres grupos
son: el sector gubernamental, el sector educativo y el sector privado.
El sector gubernamental incluye a los distintos niveles de gobierno que abarcan
desde los órganos supranacionales hasta los nacionales, regionales y locales. A este
sector pertenecen grupos que tienen intereses gubernamentales, relaciones
exteriores, cultura, desarrollo económico y comercio, ciencia y tecnología; pero que
también se interesan por dejar la impronta de la internacionalización como una
dimensión de la educación.
El sector educativo es igualmente diverso porque es necesario considerarlo desde los
niveles de sistema, institucional e individual. Entre los distintos grupos se incluyen
los diferentes tipos de instituciones (universidades, politécnicos e institutos) que
conforman el sistema; los grupos de investigación y disciplina profesional; las
asociaciones de profesionales; los estudiantes, maestros e investigadores; los
administradores y, por supuesto, otros grupos sectoriales.
El sector privado es otro grupo heterogéneo en virtud de los variados intereses de
las empresas de los sectores industrial, comercial y de servicios, la naturaleza de sus
productos y servicios, así como sus intereses geográficos. Otro factor de influencia
es el tamaño de la empresa y si es local, nacional o transnacional. Es esencial
reconocer que el sector privado es mucho más amplio que los proveedores de
educación particular.
Así, al coincidir con de wit, (2001), la educación internacional en la universidad debe
ser concebida no sólo el currículo, intercambios internacionales de estudiantes en
programas cooperativos con la comunidad, entrenamiento y formación de los
servicios administrativos, sino que también debe considerarse como un compromiso
distinto, actitudes y de conciencia con una orientación global, que trascienda por
completo la institución y los marcos de ethos.
A inicios de los 90, Arum & Van de Water, (1992) al tomar como base los trabajos
de Harari, establecen un enfoque tripartito, claves que pueden actuar de manera
independiente o integrada en proyectos orientados a la internacionalización de la
educación. En este propósito vaticinaron la jerarquía que se le otorgaría a las
distintas decisiones que debían ser analizados.
En este sentido, el primer elemento al que se le concede importancia es a la
internacionalización de los contenidos del currículo, lo que implica agregar materias
y dedicar atención al estudio de los idiomas fundamentalmente.
El segundo aspecto clave, se le atribuye a la Movilidad internacional, referida tanto
a los estudiantes como a lo relacionado con entrenamientos e investigaciones, para
de esta forma asegurar un ejercicio de reciprocidad académica, fortalecer las
relaciones entre universidades y ampliar la experiencia intercultural.
En un tercer elemento, se subraya la asistencia técnica internacional y la concreción
de programas cooperativos desde los cuales los avances del desarrollo académico e
investigativo podrían convertirse no sólo en una oportunidad de intercambio sino de
búsqueda conjunta de vías para el desarrollo.
Sin embargo, la internacionalización de la educación como proceso integrador
encuentra su referencia más significativa en la obra de Knight (1993), al definir la
internacionalización de la educación superior como el proceso de integración de la
31
&
Revista Ciencia & Tecnología
No. 29, 31 de enero de 2021
ISSN impreso: 1390 - 6321
ISSN online: 2661 - 6734
Revista científica Ciencia y Tecnología Vol 21 No 29 págs. 26-41
http://cienciaytecnologia.uteg.edu.ec
dimensión internacional en la enseñanza, la investigación, servicios y funciones
deuna institución de educación superior. Esta comprensión como proceso confiere al
término un carácter continuo de formación y desarrollo, implica a las universidades
y sus políticas educativas, pero deja fuera de su alcance al menos explícitamente la
necesidad de una educación ciudadana integral que responda a los retos que en la
actualidad enfrenta un mundo cada vez más globalizado.
A partir de estas ideas Hans de Wit (1993) hace énfasis en el enfoque de proceso
que asume la internacionalización, y en la perspectiva global y neutral que se debe
tomar. No hace distinción entre Internacionalización y Educación Internacional para
él son procesos mediante el cual la educación es desarrollada hacia una mayor
dirección con impactos en el flujo de nuevos conocimientos, de académicos, de
estudiantes y el contenido del currículo.
Estas ideas, sistematizadas por Knight (1994), insisten en que la internacionalización
de la educación superior debe ser entendida como el proceso de integración en una
dimensión de alcance internacional en la enseñanza aprendizaje, la investigación y
los servicios y funciones universitarias.
Desde una perspectiva de actividad o servicio que introduce o integra enfoques
internacionales, interculturales y visiones globales en la directriz principal de una
institución de educación superior. Aunque en estos años se comenzó a gestar la
necesidad de concebir una educación que trascienda lo particular y le confiera una
connotación humanista a la definición, todavía no abarca en su totalidad la verdadera
dimensión de la internacionalización como vía para el fomento de una educación
ciudadana mundial.
Con un alcance declarado, de lograr la excelencia universitaria, para responder a los
retos de un mundo globalizado, una economía exigente y un mercado altamente
competitivo autores como: Van der Wende, (1996); Mestenhauser & Ellingboe,
(1998) y Rudzki, (1998) proyectan la internacionalización como generadora de un
proceso de cambio organizacional, de innovación curricular, del perfil internacional
de los académicos y del personal administrativo, así como la movilidad de los
estudiantes. Pensar en el diseño de un contexto educativo diferente en su dimensión
internacional que involucre a todos los actores que intervienen en el proceso de
enseñanza aprendizaje con la finalidad de lograr calidad en la docencia, la
investigación y en todas las actividades que son parte de las funciones universitarias
es un proceso proactivo en la búsqueda de una formación integradora y de
vanguardia.
Entrando el siglo XXI, el debate en torno a las problemáticas mundiales de la
educación llevó a De Wit, (2001) a establecer, junto a autores estadounidenses, otra
acepción: Educación Internacional y hacen énfasis en las actividades, competencias
y el ethos, mientras los autores Europa, Canadá y Australia tienden a ampliar el
alcance de la internacionalización de la Educación, para reiterar el carácter de
proceso integrador e intercultural que deben tener los procesos de enseñanza, de
investigación, así como de los servicios y funciones de las instituciones universitarias.
32
&
Revista Ciencia & Tecnología
No. 29, 31 de enero de 2021
ISSN impreso: 1390 - 6321
ISSN online: 2661 - 6734
Martínez, López, Vásquez. La internacionalización de la educación: cronología minima de un
término pedagógico
En este sentido Pedregal, (2003) asume que la internacionalización debe verse como
una relación bidireccional se da entre las instituciones educativas de los países desde
el cual es preciso centrar los procesos educativos en la persona, en las relaciones
entre individuos, en los grupos y en las naciones. A través de la socialización, el
educando comprende al otro y al mundo para empezar a comprenderse a sí mismo
con responsabilidad, solidaridad y aceptación de la diversidad.
Luego, en los trabajos de Qiang, (2003), se pueden identificar al menos cuatro
perspectivas de internacionalización de la educación:
- La primera es denominada la perspectiva de la actividad, que consiste en la
de actividades tales como intercambio curricular y de estudiantes y docentes,
asistencia técnica, y estudiantes internacionales, sobre todo en la educación superior
y técnica. Esta perspectiva ha sido muy popular; no obstante, puede ser un
acercamiento reduccionista y fragmentado de la educación internacional cuando las
actividades son programadas sin tener en cuenta los contextos políticos, sociales y
culturales en los que las instituciones está inmersa.
- La segunda es la perspectiva de competencias, que hace énfasis en el
desarrollo de conocimientos, habilidades, actitudes y valores que se orientan a la
búsqueda, generación y transferencia del conocimiento como base para la formación
y desarrollo de competencias interculturales.
- La tercera perspectiva es la perspectiva del ethos, que “enfatiza la creación
de una cultura o clima que valore y apoye las perspectivas e iniciativas
internacionales/interculturales” Este enfoque implica considerar la
internacionalización mucho más allá de la movilidad o del uso de una segunda
lengua, para generar un cambio en las prácticas culturales institucionales.
- La cuarta perspectiva del proceso, que hace énfasis en la integración de la
dimensión internacional en la enseñanza, la investigación y el servicio a través de la
combinación de diferentes actividades, políticas y procedimientos que forman parte
de un proceso.
-
En este sentido, (Knight, 2003) re-define la internacionalización de la Educación
superior, mantiene su carácter como proceso de integrar una dimensión
internacional, intercultural o global en el propósito, las funciones y el producto de la
educación universitaria, pero declara la necesidad de involucrar a los niveles
nacionales, sectoriales y a las instituciones en este propósito. Más tarde,
complementa la definición otorgándole a un carácter transformador de la educación,
sincronizando las instituciones en una dinámica global capaz de armonizar lo local,
lo regional y lo mundial. Esta autora, analiza la internacionalización como una
estrategia de carácter transversal que permite la transferencia de saberes y
recursos, para dar respuestas pertinentes y de calidad a las exigencias locales y
regionales desde una visión global.
Pese a esta postura (Didou, 2005), se detiene en el análisis de las posiciones políticas
que concretan la internacionalización de la educación en América Latina. Al respecto
es preciso considerar que hasta la década del 90, la internacionalización fue uno de
los temas ausentes en la literatura sobre la educación superior en Latinoamérica y
sólo era mencionada, por las asociaciones de universidades con vocación continental
o macro regional.
33
&
Revista Ciencia & Tecnología
No. 29, 31 de enero de 2021
ISSN impreso: 1390 - 6321
ISSN online: 2661 - 6734
Revista científica Ciencia y Tecnología Vol 21 No 29 págs. 26-41
http://cienciaytecnologia.uteg.edu.ec
En casi toda la región las autoridades gubernamentales e institucionales comenzaron
a inscribir la internacionalización de la educación superior entre sus prioridades: el
fin era responder a la globalización y más precisamente, a acuerdos de integración
regional en los primeros años del siglo XXI, donde, aunque incipiente; es posible
identificar tres modos de concreción.
- La internacionalización endógena y multimodal, que es gestada a partir de la
voluntad política de la región de establecer proyectos de cooperación
- gubernamentales o instituciones para hacer frente a problemas y debatir temas
de interés común
- La internacionalización macro regional, la cual, basada en la participación de las
instituciones de educación superior establecen programas, construyen redes para
generar proyectos que deben ir en sintonía con las intenciones de los patrocinadores.
- La internacionalización interregional, que se sustenta en los intereses macro
regionales, para establecen acuerdos y acciones que deben ser asumidos por los
países miembro,
Aunque loables estos modos de concebir la internacionalización de la educación no
visibilizan al alumnado que según a Gacel-Ávila (2006), debe ser asumido como el
principal beneficiario al considerar que todo cuanto se haga en este propósito debe
asegurar que los estudiantes competencias integradoras que responde a los retos
individuales y locales, pero desde una perspectiva mundial que les sean de utilidad
en su inserción al mundo laboral.
En este caso se asume también que la formación en las instituciones de Educación
superior, deben ser concebidas como un proceso que integra en sus funciones
sustantivas una dimensión global, internacional, intercultural, comparada e
interdisciplinaria que tiene su alcance en el fomento de una perspectiva y consciencia
global de las problemáticas humanas en pro de los valores y actitudes de una
ciudadanía mundial responsable, humanista y solidaria.
Pero, Knight y UNESCO, (2006) prefieren asumir este término como una dimensión
que supone un compromiso a través del cual, la acción de infundir la perspectiva
internacional y comparativa de la enseñanza, investigación y servicio de la Educación
Superior configura una ética y valores institucionales, que exige ser acogida por el
liderazgo institucional, la gobernabilidad, los profesores, los estudiantes, y todas las
unidades de servicio y de apoyo académico. En este sentido, Schuerholz-Lehr, Caws,
Van Gyn, & Preece, (2007) precisa que de lo que se trata es de comprender el alcance
de este propósito el cual se define en un objetivo loable: prepara para la vida en
sociedades plurales por medio de desarrollo de competencia intercultural y una
mentalidad global.
Al mismo tiempo, como argumento de pertinencia, Altbach & Knight, (2007) y Corti,
Oliva, y de la Cruz, (2015), enfatizan en la idea de que la internacionalización
también aporta al aseguramiento de la calidad y a la innovación de las instituciones
académicas, pues al tomar un matiz de solidaridad globalizada en sus proyectos, de
los saberes y recursos que se traspasan con el intercambio se deja, como valor
agregado, el posicionamiento y la visibilidad institucional Cañón, (2009), considera
entonces que la política de internacionalización de la educación deberá ajustarse a
las necesidades de cada país y a los intereses de las instituciones académicas, pero
sobre todo deberá encontrar los mecanismos que les permitan insertarse de manera
34
&
Revista Ciencia & Tecnología
No. 29, 31 de enero de 2021
ISSN impreso: 1390 - 6321
ISSN online: 2661 - 6734
Martínez, López, Vásquez. La internacionalización de la educación: cronología minima de un
término pedagógico
activa en la sociedad global sin dejar de lado la responsabilidad social mejorar su
calidad académica y la manera de superar la inequidad existente entre los sistemas
educativos
.
Según Uribe (2011), la institucionalización de la Educación superior, hacen parte ya
del lenguaje y las preocupaciones diarias de los lideres académicos la búsqueda de
respuestas para la planificación y ejecución de actividades curriculares, que permitan
una formación integral dentro de un marco internacional para el crecimiento
económico sostenible en un ambiente de justicia social donde se promueva el
desarrollo de la solidaridad, la conciencia o responsabilidad y el compromiso.
Entonces, como señala Cambours de Donini, (2011),
es posible reconocer una
relación entre
el establecimiento de los bloques regionales de cooperación económica,
como es el caso de la Unión Europea, MERCOSUR y NAFTA, y los procesos de
internacionalización de la educación. Cada país busca encontrar su lugar en la
sociedad globalizada y los representantes de los países que conforman estos bloques,
comienzan a definir propuestas de metas comunes y acuerdos que acentúan las
relaciones interuniversitarias para dar cobertura a las estrategias de movilidad de
estudiantes y docentes, a la investigación interinstitucional, la convalidación de
títulos, la definición de criterios de evaluación y transferencia de créditos
académicos, lo que luego, se concreta en la internacionalización del currículo, los
programas de asistencia, la inserción de temas regionales, el aprendizaje de idiomas,
la capacitación intercultural, la utilización de las tecnologías de la información y la
comunicación, en propuestas formativas presenciales y virtuales.
Al hilo de estos análisis estos autores, también señalan los riesgos que se pueden
incurrir al ejecutar las diversas estrategias de internacionalización. En atención a
este particular se insiste en que estos procesos pueden estimular la pérdida de la
identidad cultural el “elitismo”, así como la ausencia de una reflexión sobre el rol de
la educación superior al asumir cierta tendencia a la homogenización de
competencias profesionales que demanda el mercado laboral en el mundo. La
predisposición que este proceso a otorgar mayor valoración a las ciencias aplicadas
en detrimento de las disciplinas de las ciencias sociales y humanísticas.
En este caso Hudzik, (2011) y Knight, (2012) reconocen que aun cuando en este
momento la internacionalización de la Educación Superior se convierte en un
imperativo institucional es preciso comprender que, no sólo se trata de la integración
de las perspectivas internacional, global, intercultural y comparativa de contenidos
en los programas, o inclusión de esta perspectiva en el proceso de
enseñanza/aprendizaje sino de reforzar la idea de que este cambio debe ser integral,
por tanto su impacto debe ser a todos en la ámbitos de la vida universitaria, dentro
y fuera de marcos de la institución.
En este marco Brewer y Leask, (2012) insisten en que está claro que la concreción
del proceso de internacionalización de la educación se concreta en la concepción de
un currículo, con orientación internacional del contenido y/o de las formas de
preparación a los estudiantes para conducirse en un mundo interdependiente y
desigual pero que en cualquier caso de lo que se trata es de contribuir a remediar
las inequidades formativa que limitan el desempeño (profesional y socialmente)
estudiantes y profesionales en un contexto internacional y multicultural cada vez
más global.
35
&
Revista Ciencia & Tecnología
No. 29, 31 de enero de 2021
ISSN impreso: 1390 - 6321
ISSN online: 2661 - 6734
Revista científica Ciencia y Tecnología Vol 21 No 29 págs. 26-41
http://cienciaytecnologia.uteg.edu.ec
En este empeño Voogt y Pareja ,(2012) comparten la idea de que la
internacionalización de la educación aboga por un proceso formativo incluyente y
comprometido con la solución de problemas globales y, por tanto, enfocada a
estándares internacionales de calidad y pertinencia, a la luz de las más apremiantes
problemáticas humanas de orden global.
Sin embargo, al compartir la idea de (Hernández y Amador, 2016), es preciso asumir
que esta perspectiva sustenta la necesidad de humanizar, de construir ambientes de
paz, de formar conciencia ciudadana y que, para ello es preciso crear las condiciones
para desarrollar una conciencia social y una cultural centrada en la formación de una
Ciudadanía global y el Entendimiento de su lugar en el mundo. Luego, la
internacionalización de la educación (superior) se describe como "el proceso de
integrar una dimensión global e intercultural a los objetivos, contenido y formas de
enseñanza/aprendizaje, a la investigación y todas las actividades y servicio de una
institución o del sistema educativo, parta poner de relieve la relación entre naciones,
personas, culturas, instituciones y sistemas, y entre naciones convirtiéndose en un
dispositivo catalizador, para enfrentar los retos de la globalización vigente.
Al centrar la internacionalización sobre las capacidades, se entiende entonces que
los cambios inherentes a la formación de los estudiantes deben partir desde los
modelos pedagógicos y educativos institucionales que a nivel meso, macro y micro
currículos, estén actualizados e integrados a las necesidades del entorno, tanto
propios de un país como a los de la región y el mundo. En virtud de ello, los
estudiantes egresan preparados para asumir su contribución al desarrollo científico
tecnológico y a la transformación social, al tiempo que se promover interacciones y
dispositivos organizacionales innovadores con base en saberes acumulados y
transferibles en la región y fuera de ella, justificar prioridades y detectar las
contrapartes idóneas Didou, (2017).
Luego, la sistematización cronológica de las ideas que se presentan aquí permite
develar, no sólo, la evolución del término, sino advertir su relación con la
responsabilidad social de la Educación Superior para ofrecer una respuesta coherente
con los desafíos de la sociedad global.
El énfasis en su proyección transita desde estrategias para alcanzar la calidad
educativa, al insertar la colaboración y el intercambio en la mejora de
infraestructura, hasta el acceso al conocimiento científico técnico y el aumento de la
capacidad institucional. Esto visto como valor agregado, no debe perder de vista la
atención que requiere el proceso formativo, y la influencia que ejercen las
experiencias que desarrollan docentes y estudiantes en el encuentro con otras
culturas y otros modelos educativos, cuando participan en las redes académicas e
investigativas o fomentan el trabajo colaborativo y su visibilidad internacional.
Por tanto, más allá de la posición que se asume, una perspectiva integral de las
posibilidades que ofrece la internacionalización de la educación obliga a pensar en la
necesidad de encarar nuevas reflexiones, ahora orientadas a enfrentar los desafíos
36
&
Revista Ciencia & Tecnología
No. 29, 31 de enero de 2021
ISSN impreso: 1390 - 6321
ISSN online: 2661 - 6734
Martínez, López, Vásquez. La internacionalización de la educación: cronología minima de un
término pedagógico
que implican, la trasferencia de estas experiencias a los sistemas de educación
general, donde los proyectos e iniciativas aún son limitados y se centran en
propuestas de enseñanza de otros idiomas o una visión geopolítica del mundo.
Conclusiones
La Internacionalización de la Educación Superior se considera una dimensión que
asume el modelo pedagógico universitario para responder de manera innovadora a
la dinámica del mundo global; por tanto sitúa sus propósitos en afirmar la necesidad
de acercar la enseñanza, investigación y servicios a los estándares internacionales
desde los que es posible concretar la calidad de la educación y contribuir a formar
ciudadanos con una visión global capaces de implicarse de manera responsable en
el enfrentamiento de problemas mundiales desde los límites de su localidad o región.
El estudio de las diferentes perspectivas de la internacionalización de la educación
superior advierte aspectos de su condición de proceso y que debe ser respaldado por
las políticas gubernamentales y acuerdos internacionales al asegurar el intercambio
justo de conocimientos y recursos, desde la equidad, la solidaridad y la cooperación
en virtud de dos aspectos claves: la mejora de la calidad y pertinencia de las
universidades y su contribución a la formación de ciudadanos, capaces de asumir
con resiliencia la dinámica que impone la globalización.
Los esfuerzos por privilegiar la educación superior como estrategia de
internacionalización descansan, no sólo, en la concreción de proyectos que estimulen
la movilidad estudiantil, la validación internacional del conocimiento científico
tecnológico y las competencias para la vida, sino que deben ser además estimuladas
como una alternativa en los marcos de la educación por la paz, la educación para la
ciudadanía mundial, el desarrollo sostenible y las relaciones interinstitucionales;
objetivos que reclaman organizaciones internacionales y regionales para enfrentar
la problemática humanas y social que vive el mundo hoy.
La identificación de la internacionalización de la educación como un término
pedagógico queda legitimada en la utilización de esta como objetivo, contenido,
forma y tipo de actividad educativa que cobra sentido tanto en la estructura y
organización de la institución como en el currículo; pero, deberá además identificarse
como un tipo de vivencias y experiencias necesaria para la interpretación de un
fenómeno. Tal situación ratifica la imposibilidad de reflejar la realidad a través de
nuestro pensamiento, siempre quedarán sistemas por descubrir e interdependencias
por señalar, lo que hace del estudio de cualquier fenómeno una tarea inacabada.
Referencias
Altbach , P., & Knight, J. (2007). The Internationalization of Higher Education:
Motivations and Realities. Journal of Studies in International Education., 11, pp.
290-305.
Arum, S., & Van de Water, J. (1992). The Need for a Definition of International
Education in US Universities, V Bridges to the Future: strategies for
internationalizing higher education. . Carbondale: Association of International
Education Administrators.
37
&
Revista Ciencia & Tecnología
No. 29, 31 de enero de 2021
ISSN impreso: 1390 - 6321
ISSN online: 2661 - 6734
Revista científica Ciencia y Tecnología Vol 21 No 29 págs. 26-41
http://cienciaytecnologia.uteg.edu.ec
Benéitez, M. (2004). La ciudadanía en la teoría política contemporánea: Modelos
propuestos y su debate. Madrid: Universidad Complutense de Madrid.
https://core.ac.uk/download/pdf/19709806.pdf
Brewer, E., & Leask, B. (2012). Internationalization of the curriculum.
doi:10.4135/9781452218397.n14.
Cambours de Donini, A. (2011). Internacionalización e integración de los sistemas
de educación superior en el Mercosur educativo. , 4(1),. Revista de la
asociación de sociología de la educación, 4,(1), pp. 59-72. Retrieved from
https://ojs.uv.es/index.php/RASE/article/view/8646/8189
Cañón, J. (2009). Internacionalización del currículo: Contexto, implicaciones y
conceptos. Seminario sobre internacionalización del currículo - memorias y
reflexiones , pp. 87-112.
Casado, D. (2016). Historia y teoría de la educación. España: Centro de Estudios
Financiero.
Corti, A., Oliva, D., & de la Cruz, S. (2015). La internacionalización y el mercado
universitario. Revista de la Educación Superior, XLIV (2); No. 174, pp. 47-60.
https://reader.elsevier.com/reader/sd/pii/S0185276015000886?token=D16912
5EFF436611657F31A9ED5C3E16F3058D2486D53385B1E50CF7CB6A86CDBEAA
8757098C09F1495509C260A8A168
De Wit, H. (1993). On the Definition of International Education. European Association
for International Education Newsletter, no. 11, pp. 7-10.
___. (2001). Internationalisation of Higher Education in the United States of
America and Europe. Amsterdam: in eigen beheer.
___. (2010). Internationalisation of Higher Education in Europe and its assessment,
trends and issues . Nederlands: Nederlands-Vlaamse Accreditatieorganisatie.
___. (2011). Globalización e internaciionalización de la educación superior. RUSC.
Universities and Knowledge Society Journal, 8, núm.2, pp. 77-84.
___. (2013). internationalisation of higher education, an introdution on the why,
how and what. An Introduction to Higher Education Internationalisation, pp.
13-46.
Delors, J. (1996). La educación encierra un tesorro. Santillana Ediciones UNESCO.
Didou, S. (2005). Internacionalización y proveedores externos de educación
superior en los países de América Latina y en el Caribe: Principales
Problemáticas. México: Departamento de Investigaciones Educativas Centro de
Investigación y de Estudios Avanzados (DIE/CINVESTAV).
38
&
Revista Ciencia & Tecnología
No. 29, 31 de enero de 2021
ISSN impreso: 1390 - 6321
ISSN online: 2661 - 6734
Martínez, López, Vásquez. La internacionalización de la educación: cronología minima de un
término pedagógico
___. (2017). La internacionalización de la educación superior en América Latina:
transitar de lo exógeno a lo endógeno. Cuadernos de Universidades., p. 176.
Gacel-Ávila, J. (2016). Internacionalización de la educación. Diálogos del
pensamiento. https://www.youtube.com/watch?v=tW2AjMIA-dk
González, E. (2011). Ciudadanía, identidades complejas y cultura política en los
manuales andaluces de educación para la ciudadanía y los derechos humanos.
Granada: Universidad de Granada. Retrieved from
https://digibug.ugr.es/handle/10481/15724
Habermas, J. (1998). Ciudadanía e Identidad Nacional. Reflexiones sobre el futuro
europeo p. 619-643. In Facticidad y Validez . Madrid: Trotta.
http://www.proyectos.cchs.csic.es/politicas-
migratorias/sites/proyectos.cchs.csic.es.politicas-
migratorias/files/Ciudadania_e_identidad_nacional_-_Traduccion.pdf
___. (1999). La inclusión del otro. Estudios de teoía política. Barcelona: Ediciones
Paidós Ibérica S.A.
https://www.academia.edu/35217401/La_Inclusion_Del_Otro_Estudios_De_Te
oria_Politica_Habermas_Jurgen
Heater, D. (2007). Ciudadanía una nueva historia. Madrid, España: Alianza S.A.
Hudzik, J. (2011). Comprehensive Internationalization From Concept to Action.
NAFSA: Association of International Educators.
http://ecahe.eu/w/images/1/1f/Comprehensive_Internationalization_-
_NAFSA.pdf
___. (2013). Changing paradigm and practice for higher education
internationalisation. An introdution to higher education. Internationalisation ,
pp. 45-60.
Knight, J. (1993). Internationalization: management strategies and issues,
International Education, 9, pp. 6, 21-22
___. (1994). Internationalization: Elements and Checkpoint. CBIE Research, 7, p.
15.
___. (2003). Updated Definition of Internationalization. International higher
education The Boston College Center for International Higher Education, 33,
pp. 2-3.
___. (2012). Student Mobility and Internationalization: trends and tribulations.
Research in Comparative and International Education, 7, No. 1.
https://journals.sagepub.com/doi/pdf/10.2304/rcie.2012.7.1.20
___, J., & De Wit, H. (2018). Internationalization of Higher Education: Past and
Future. The Center for International Higher, 95.
39
&
Revista Ciencia & Tecnología
No. 29, 31 de enero de 2021
ISSN impreso: 1390 - 6321
ISSN online: 2661 - 6734
Revista científica Ciencia y Tecnología Vol 21 No 29 págs. 26-41
http://cienciaytecnologia.uteg.edu.ec
Knight, J., & Liu, Q. (2019). International program and provider mobility in higher
education: Research trends, challenges and issues. Comparative and
International Education, 48, p. 18.
Knight, J., & UNESCO. (2006). Internationalization of higher education: new
directions, new challenges: 2005 IAU global survey report. http://lst-iiep.iiep-
unesco.org/cgi-bin/wwwi32.exe/[in=epidoc1.in]/?t2000=023277/(100)
Mestenhauser, J., & Ellingboe, B. (1998). Reforming the Higher Education
Curriculum: Internationalizing the Campus. Oryx Press, Phoenix, AZ.
Pedregal, R. (2003). La internacionalización de la educación superior en América
del Norte ante los retos del TLCAN: un estudio comparativo. Puebla.
___, R. (2018). El ascendente camino de la internacionalizacion de la educación
superior en China: ¿Cooperación o Competencia? México y la cuenca del
pacífico, 20.
https://www.redalyc.org/jatsRepo/4337/433757506004/html/index.html#B11
Qiang, Z. (2003). Internationalization of higher education: towards a conceptual
framework. Policy Futures in Education, 2, number 2, p. 23.
https://goo.gl/XpaaRw
Rudzki, R. (1998). The strategic management of intern ationalization towards a
model of theoiy and practice.
Sarochar, J. (2018). Dimensiones de las nociones de ciudadanía en el primer ciclo
de enseñanza secundaria en Urguay y Catañuña. Barcelona: Universitat
autónoma de Barcelona.
https://ddd.uab.cat/pub/tesis/2018/hdl_10803_565885/jmsr1de1.pdf
Schuerholz-Lehr, S., Caws, C., Van Gyn, G., & Preece, A. (2007). Internationalizing
the Higher Education Curriculum: An Emerging Model for Transforming Faculty
Perspectives. Canadian Journal of Higher Education, 37, No. 1, pp. 67-94.
https://files.eric.ed.gov/fulltext/EJ771047.pdf
UNESCO. (1995). Educación para todos: finalidad y contexto. Conferencia mundial
sobre educaci[on para todos. Jomtien, Tailandia: UNESCO.
https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000184556
UNESCO. (2015). La educación para todos. 2000-2015: Logros y desafíos. Informe
de seguimiento de la EPT en el mundo 2015.
UNESCO. (2015). Replantear la Educación. Hacia un bien común mundial?
Ediciones UNESCO. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000232697
40
&
Revista Ciencia & Tecnología
No. 29, 31 de enero de 2021
ISSN impreso: 1390 - 6321
ISSN online: 2661 - 6734
Martínez, López, Vásquez. La internacionalización de la educación: cronología minima de un
término pedagógico
UNESCO. (2016). Objetivos de desarrollo sostenible. Agenda para el desarrollo
sostenible 2030. https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/development-
agenda/
UNESCO. (2017). La educación al servicio de los pueblos y el planeta: Creación de
futuro sostenible para todos. Informe de seguimiento de la educación en el
mundo 2016. Paris: UNESCO. https://es.unesco.org/gem-report/node/1279
Uribe, J. (2011). Del discurso a la realidad. Red de Universidades Públicas del Eje
Cafetero colombiano: Alma Mater. Innovación Educativa, 11, núm. 56, pp. 37-
49. https://www.redalyc.org/pdf/1794/179421438004.pdf
Van der Wende, M. (1996). Internationalizing the Curriculum in Higher Education
Report on a OECD/CERJ Stud. Tertiary Education and Management, 2, No. 2,
pp. 186-195.
___. (2007). Internationalization of Higher Education in the OECD Countries:
Challenges and Opportunities for the Coming Decade. Journal of Studies in
International Education, 11(3-4), pp. 274-289.
doi:10.1177/1028315307303543
___. (2017). Internationalisation futures in light of anti-globalisation sentiments. In
M. van der Wende, A mosaic of cultures. EAIE Conference Conversation Starter
(pp. 29-37). EAIE.
41
&
Revista Ciencia & Tecnología
No. 29, 31 de enero de 2021
ISSN impreso: 1390 - 6321
ISSN online: 2661 - 6734