Revista científica Ciencia y Tecnología Vol 21 No 29 págs. 116-123
http://cienciaytecnologia.uteg.edu.ec
Ciencia y tecnología para el desarrollo social en el contexto
local. Experiencias de una Universidad
Science and technology for social development in the local
context. Experiences of a university
Lic. Anays Martin Hernández
1
amhernandez@ucf.edu.cu
https://orcid.org/0000-0003-4241-5207
MSc. Ania Odalis Hernández
Aguila
2
oaguila@ucf.edu.cu
https://orcid.org/0000-0002-6594-0023
Recibido: 1/11/2020, Aceptado: 1/11/2020
RESUMEN
El presente trabajo aborda como la universidad constituye una institución que desde
el cumplimiento de sus propias funciones hace posible el indisoluble nexo entre
Ciencia Tecnología y Sociedad. A partir de un análisis de los resultados alcanzados
por el Centro Universitario Municipal de Cruces en diferentes carreras y por la
inserción en proyectos de investigación en el territorio, se ejemplifica como la
utilización de la ciencia y la tecnología pueden ser puestas en función del desarrollo
social en el contexto local.
Palabras clave: ciencia, tecnología, sociedad, universidad, contexto local.
ABSTRACT
The present work addresses how the university constitutes an institution that, from
the fulfillment of its own functions, makes the indissoluble nexus between Science
Technology and Society possible. From an analysis of the results achieved by the
Municipal University Center of Cruces in different careers and by the insertion in
research projects, it is exemplified how the use of science and technology can be put
in function of social development in the local context.
Keywords: science, technology, society, university, local context.
1 Centro Universitario Municipal Cruces. Universidad de Cienfuegos Carlos Rafael Rodríguez. Cuba.
2
Universidad de Cienfuegos “Carlos Rafael Rodríguez”, Cuba.
&
Revista Ciencia & Tecnología
No. 29, 31 de enero de 2021
ISSN impreso: 1390 - 6321
ISSN online: 2661 - 6734
Martín, Hernández. Ciencia y tecnología para el desarrollo social en el contexto local.
Experiencias de una universidad
Introducción
Los estudios acerca de ciencia, tecnología y sociedad son relativamente jóvenes. A
lo largo de los años diversos autores han tratado sobre este tema. Muchos le han
brindado mayor importancia a la ciencia clasificando a la tecnología como ciencia
aplicada, y a la sociedad le dan un papel secundario. Sin embargo, la realidad ha
demostrado que los tres constructos constituyen elementos que se encuentran
íntimamente ligados y son una importante área de trabajo en investigación
académica, política pública y en la educación.
En este sentido la universidad juega un papel trascendental, pues es la encargada
de formar a los profesionales que llevarán a cabo el desarrollo científico tecnológico
de un país garantizando, además, su superación permanente pero también, desde
estas instituciones se llevan a cabo por estudiantes y profesores trabajos de
investigación a partir de las necesidades sociales repercutiendo en el desarrollo de
las localidades.
En Cuba, a partir del proceso de universalización se crea en cada municipio del país
un Centro Universitario Municipal (CUM) como célula de la enseñanza superior en el
territorio y por tanto desde entonces, se comenzaron a identificar las necesidades
sociales que requerían de la gestión del conocimiento y la innovación para su
solución.
El presente trabajo tiene como propósito ofrecer algunos elementos de cómo el CUM
del municipio de Cruces, haciendo uso de la ciencia y la tecnología influyen en el
desarrollo social de la localidad.
Metodología
La ciencia constituye un constructo que ha sido abordado a través de los años por
disímiles autores dentro de los cuales se encuentra: F. Bacon y J. S. Mill; J. Herschel
y W.S. Jevons; T. Kuhn, P. Feyerabend, N. R. Hanson, S. Toulmin o W. Quine; Barry
Barnes, David Bloor o Steve Shapin; Bruno Latour y Steve Woolgar.
Las primeras ideas que hicieron referencia al tema planteaba que esta era una
empresa autónoma, objetiva, neutral y basada en a aplicación de un código de
racionalidad ajeno a cualquier tipo de interferencia externa (condicionantes sociales,
políticos, psicológicos...), aquí se destacan los trabajos realizados por F. Bacon y J.
S. Mill citado en Marino. E (2001).
Estos autores consideraban que el método científico era entendido básicamente
como un método inductivo para el descubrimiento de leyes o fenómenos. Ya en el
siglo XX, se ha producido una implicación creciente de la ciencia en la formulación
117
&
Revista Ciencia & Tecnología
No. 29, 31 de enero de 2021
ISSN impreso: 1390 - 6321
ISSN online: 2661 - 6734
Revista científica Ciencia y Tecnología Vol 21 No 29 págs. 116-123
http://cienciaytecnologia.uteg.edu.ec
de políticas públicas ello ha conducido a la aparición de una actividad científica con
características particulares.
Un elemento importante a tener en cuenta para estudiar la ciencia lo constituye el
concepto de tecnología, el cual ha sido abordado por diferentes autores. En este
sentido Marino. E (2001) la define como colección de sistemas diseñados para
realizar alguna función.
Este autor siguiendo los trabajos de Radder (1996), plantea que hay cinco
características claves que distinguen a la tecnología: debe ser realizable, tiene un
carácter sistemático, pues está insertada en un entramado sociotécnico que la hace
viable, los sistemas tecnológicos realizados son heterogéneos, mantiene una amplia
y diversa relación con la ciencia, y crea relaciones de dependencia entre los
diferentes agentes implicados.
En los últimos años se está hablando de estudios sobre la ciencia, la tecnología y
también incluyen la sociedad, pues los tres factores se encuentran en una indisoluble
estrechez.
En el caso del concepto de sociedad Marino. E (2001) aborda que, según los estudios
realizados por la filosofía y la sociología, la sociedad es algo que procede de nuestra
“naturaleza” pero que está sujeto a modificación y plantea que las sociedades se
pueden definir por su desarrollo tecnocientífico, por su percepción de la tecnociencia
y su relación con ella.
En este sentido entonces la ciencia, la tecnología y la sociedad (CTS) según el autor
previamente citado, presentan como objeto de estudio los aspectos sociales de la
ciencia y la tecnología, tanto en lo que concierne a los factores sociales que influyen
sobre el cambio científico-tecnológico, así como las consecuencias sociales y
ambientales que se derivan de ello.
Con respecto a este aspecto Núñez. J y Figaredo. F (2003) plantean que “se hizo
cada vez más claro que la ciencia y la tecnología son procesos sociales
profundamente marcados por la civilización donde han crecido; el desarrollo
científico y tecnológico requiere de una estimación cuidadosa de sus fuerzas motrices
e impactos, un conocimiento profundo de sus interrelaciones con la sociedad.” Estos
autores revelan que hoy en día los estudios CTS constituyen una importante área de
trabajo en investigación académica, política pública y educación.
CTS define un campo bien consolidado institucionalmente en universidades,
administraciones públicas y centros educativos de numerosos países industrializados
y también de algunos de América Latina (principalmente Brasil, Argentina, México.
Venezuela, Colombia y Uruguay).
118
&
Revista Ciencia & Tecnología
No. 29, 31 de enero de 2021
ISSN impreso: 1390 - 6321
ISSN online: 2661 - 6734
Martín, Hernández. Ciencia y tecnología para el desarrollo social en el contexto local.
Experiencias de una universidad
En Cuba, por su parte, desde inicios de la revolución en 1959 ocurrieron numerosas
transformaciones sociales dentro de las cuales se pueden señalar la nacionalización
de la enseñanza, el acceso gratuito a la educación, el desarrollo de la educación para
adultos, los programas de enseñanza para campesinos y también la política científica
y tecnológica (PCT). Esta última atravesó por diferentes etapas hasta llegar a lo que
es hoy: “un país cuyo desarrollo científico, medido según los indicadores
internacionales,
la sitúa en una posición favorable dentro de los países de América Latina y el Caribe
(ALC).” Núñez. J y Figaredo. F (2003).
Según estos autores las principales características que presenta el sistema científico
cubano son:
1. Educación terciaria de bastante buen nivel incluidas las ciencias y las ingenierías,
así como avances en los niveles educativos precedentes que garantizan la promoción
del talento que el avance de la ciencia necesita.
2. La formación de pregrado se continúa con un sistema nacional de postgrado capaz
de formar investigadores, ofrecer educación permanente a sus graduados y de
formar unos 400 doctores y 2000 maestros en ciencias y especialistas por año.
3. La educación en general y la preparación técnica de los trabajadores permiten una
razonable capacidad de aprendizaje tecnológico de nuestras empresas.
4. El profesorado a dedicación completa tiene participación en actividades científicas
orientadas a problemas de importancia local, regional, sectorial y nacional y ofrecen
información y asesoría en tópicos relevantes de economía, salud, educación,
agricultura, sociedad, medio ambiente, entre otros.
5. Uno de los desafíos que enfrenta la universidad en estos momentos es justamente
la relación universidad sociedad y más específicamente lo referente al desarrollo
local (Coraggio. JL, 2002).
La Educación Superior Cubana desde las últimas cinco décadas ha desenvuelto su
actividad y se ha desarrollado en un contexto de cambios sociales profundos que han
tenido una notable influencia en la vida universitaria y en la relación de la Universidad
con la sociedad. Esa relación Universidad-Sociedad, intensa, se revela en todas las
funciones que desarrollan las instituciones universitarias en Cuba (formación
profesional, postgrado, investigación y extensión universitaria). Las estrategias de
formación e investigación universitarias se construyen en interacción con la
sociedad.
119
&
Revista Ciencia & Tecnología
No. 29, 31 de enero de 2021
ISSN impreso: 1390 - 6321
ISSN online: 2661 - 6734
Revista científica Ciencia y Tecnología Vol 21 No 29 págs. 116-123
http://cienciaytecnologia.uteg.edu.ec
Una de las vías que favorecen este intercambio universidad sociedad lo constituye
las actividades que realizan las universidades para promover el desarrollo local.
Según Coraggio. JL (2002) el desarrollo local “constituye el desarrollo de una
economía, una sociedad y un sistema político locales, condiciones básicas para una
mejoría sostenida en la calidad de vida de sus ciudadanos”.
En función de esto la universidad puede contribuir a ofrecer un espacio público
pluralista, convocando a todos los sectores a tratar de manera transparente los
problemas de la sociedad local en el contexto nacional. Es por ello el sistema
educativo y el de comunicación social deben transformarse, y la universidad puede
jugar un papel de soporte de esas transformaciones, trabajando junto con los
establecimientos secundarios, primarios, de educación inicial y de educación
continua, y con los medios de comunicación de masas, como corresponsables de
garantizar el derecho al conocimiento y la información de calidad para todos los
ciudadanos.
Hoy en Cuba están constituidos los Centros Universitarios Municipales (CUM), los
cuales fueron creados el 26 de noviembre del 2001 por el Acuerdo No. 6935 del
Comité Ejecutivo del Consejo de Ministros. Estas instituciones integran los procesos
universitarios que se desarrollan en los territorios, mediante mecanismos de
coordinación, asesoramiento y control, para el incremento de la calidad y la
pertenencia en materia de educación superior a nivel municipal en correspondencia
con el desarrollo socioeconómico de cada municipio.
En el municipio de Cruces el CUM fue creado en el año 2002 con carreras tales como
Derecho, Psicología y Estudios socioculturales y más adelante se fueron incorporando
las carreras de Contabilidad y Finanzas, Ingeniería agronómica, ingeniería industrial,
e ingeniería en Procesos Agroindustriales.
Por esta fecha se iniciaron también las primeras acciones de investigación de manera
que se combinaran las actividades académicas, con las investigativas y la extensión
universitaria y se llevaron a cabo, proyectos comunitarios en asentamientos
poblacionales declarados como vulnerables por la dirección del territorio en los que
se partió de un diagnóstico de la comunidad y se elaboraron acciones en
coordinación con el gobierno y otros organismos que permitieron detectar
problemáticas locales que no se conocían y dirigir acciones para su mitigación como
eran actividades festivas, charlas, apertura de servicios que no existían, entre otras.
En estas acciones participaron los estudiantes y profesores de diferentes carreras y
dirigentes del gobierno y otras instituciones de la localidad y fue dirigido por
profesores del CUM.
120
&
Revista Ciencia & Tecnología
No. 29, 31 de enero de 2021
ISSN impreso: 1390 - 6321
ISSN online: 2661 - 6734
Martín, Hernández. Ciencia y tecnología para el desarrollo social en el contexto local.
Experiencias de una universidad
Por otra parte, en esa primera etapa, se inició un proyecto comunitario para el
rescate de la cultura tradicional popular que permaneció por varios años, y entre sus
principales resultados se encuentran el rescate de más de diez las tradiciones del
municipio que ya estaban olvidadas las cuales quedaron ubicadas en un CD en el
museo de la localidad y la biblioteca como material de consulta para nuevas
generaciones. El proyecto fue dirigido por una profesora a tiempo parcial quien era
la historiadora del municipio y en el mismo participaron estudiantes y profesores de
la carrera de Estudios Socioculturales.
Otro de los resultados más relevantes del centro donde se puede constatar la relación
estrecha que existe entre la ciencia la tecnología y la sociedad lo constituyen las
actividades llevadas a cabo a partir de la inserción de los profesores y estudiantes
del centro en el Programa de innovación agrícola local (PIAL).
Aquí se establecieron redes que permitieron el intercambio y la interacción entre
agricultores, técnicos, y otros actores, se crearon espacios que permitieron la
socialización de experiencias, se planificaron y asesoraron el desarrollo de eventos
científicos, profesores del CUM integraron el consejo científico de la agricultura para
la retroalimentación de la situación que presenta el sector y rediseñar la estrategia
del centro, si era necesario y se capacitaron agricultores y personal del sector en:
Manejo animal, montaje de celdas fotovoltaicas, utilización de biodigestores,
entrenamiento sobre inseminación artificial.
Se desarrolla un sistema de conferencias sobre: Manejo agroecológico de plagas,
Suelos y abonos orgánicos, el cultivo del frijol, alimento animal, el riego de agua,
uso de las técnicas de riego.
También se impartieron temas jurídicos, se capacitan a juristas del sector en
aspectos relacionados con la metodología de la investigación y se participa en un
postgrado internacional sobre nutrición mineral en plantas y se multiplican los
conocimientos en el territorio.
Por otra parte, se diagnostican trece fincas desde el punto de vista sociocultural y
atendiendo a comercialización agropecuaria, silvicultura, extensionismo agrícola,
sistema de producción y gestión económica y los resultados le fueron entregados a
la agricultura constituyendo actualmente un documento de trabajo para ellos.
Se establece coordinación con otros proyectos existentes en el territorio. (Proyecto
del arroz, proyecto Celia y Gestión Universitaria del conocimiento y la innovación
para el desarrollo (GUCID) y agricultores del territorio y profesores de la filial
participan en encuentros a diferentes niveles.
121
&
Revista Ciencia & Tecnología
No. 29, 31 de enero de 2021
ISSN impreso: 1390 - 6321
ISSN online: 2661 - 6734
Revista científica Ciencia y Tecnología Vol 21 No 29 págs. 116-123
http://cienciaytecnologia.uteg.edu.ec
Por último a partir de este proyecto se introduce en el municipio la siembra del sagú
como nuevo renglón agroalimentario y en coordinación con la estación experimental
de la Universidad central de las Villas (UCLV) se montó un experimento que permite
un estudio desde el inicio del cultivo hasta el análisis de los productos finales.
Resultados y discusión
Según el criterio de los directivos de las instituciones involucradas en el trabajo las
acciones han contribuido a conocer mejor el contexto al quedar elaborados los
diagnósticos de diferentes fincas con mayor profundidad y con la utilización de
métodos científicos, ha sido posible identificar buenas prácticas y traerla al municipio
así como socializar las nuestras al crear espacios con este propósito, se han
identificado lideres no formales que permiten emprender nuevos proyectos y se han
establecido redes con otras universidades, centros, especialistas y comunidades así
como se ha logrado la integración de diferentes sectores que por muchos años se
encontraban parcelados. También se ha incrementado la participación en eventos y
las publicaciones relacionadas con diferentes temáticas.
Actualmente el CUM continúa llevando a cabo estas acciones y enriqueciéndolas con
la experiencia práctica pero también se han incrementado las investigaciones
pedagógicas pues estas son las carreras que en la actualidad predominan en el
centro.
En este sentido se llevan a cabo estrategias que contribuyan a perfeccionar el
desarrollo del proceso docente educativo en diferentes niveles de enseñanza, pero
también las actividades extradocentes y comunitarias como parte del proceso de
formación que se lleva a cabo en las escuelas del municipio.
Conclusiones
Los estudios CTS constituyen hoy un área importante de trabajo en investigación
académica, política pública y educación y la universidad juega un papel trascendental
pues todas las funciones que desarrollan las instituciones universitarias de formación
profesional, postgrado, investigación y extensión universitaria se construyen en
interacción con la sociedad.
Las acciones llevadas a cabo en el CUM del municipio de Cruces constituyen ejemplos
de cómo la Ciencia y tecnología pueden contribuir al desarrollo social en el contexto
local.
Referencias
Coraggio. JL (2002) Ponencia presentada en el Seminario Internacional.
La educación superior y las nuevas tendencias., organizado por el Consejo Nacional
de Educación Superior (CONESUP), UNESCO y el CIESPAL, en Quito, 23-24 de
julio 2002
122
&
Revista Ciencia & Tecnología
No. 29, 31 de enero de 2021
ISSN impreso: 1390 - 6321
ISSN online: 2661 - 6734
Martín, Hernández. Ciencia y tecnología para el desarrollo social en el contexto local.
Experiencias de una universidad
García-Guadilla, C (1997):”El valor de la pertinencia en las dinámicas de
transformación de la educación superior en América latina”, en La Educación
Superior en el Siglo XXI. Visión de América Latina y el Caribe, Ediciones
CRESALC/UNESCO, Caracas. Pp. 47-80.
Núñez. J (2007). Ciencia, Tecnología y Sociedad en Cuba: construyendo una
alternativa desde la propiedad social.
___. (2010) CTS en contexto: la construcción social de una tradición académica.
Núñez, J.; Montalvo, L.F.; Pérez, I.; Fernández, A.; García J. L. (2006): Universidad,
innovación y sociedad: La Universidad cubana en el sistema nacional de
innovación. Disponible en: http://developinguniversities.blogsome.com
Núñez, J. (1999/2001/2003): La Ciencia y la tecnología como procesos sociales. Lo
que la educación científica no debería olvidar, Editorial Félix Varela, La Habana.
Marino. E (2001). Ciencia, Tecnología y Sociedad: una aproximación conceptual.
Madrid.
123
&
Revista Ciencia & Tecnología
No. 29, 31 de enero de 2021
ISSN impreso: 1390 - 6321
ISSN online: 2661 - 6734