!
Revista científica Ciencia y Tecnología Vol 20 No 25 págs. 97-109!
http://cienciaytecnologia.uteg.edu.ec!
!
Diagnóstico clínico: competencia axiológica clave en la
formación profesional del estudiante de odontología
Clinical diagnosis: key axiological competence in the
professional training of the odontology student
Magister Claudia Gabriela Otazú Aldana
1
claudia.otazu@epg.usil.pe
ORCID: https://orcid.org/0000-0001-9034-113X
Dra. Patricia Medina Zuta
2
patricia.medina@epg.usil.pe
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-6315-935
Dr. C. Angel Deroncele Acosta
3
angel.deroncele@usil.pe
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-0413-014
Fecha de recibo: 1/9/2019, fecha de aceptación:1/11/2019
RESUMEN
Introducción: La competencia de diagnóstico clínico, se revela como núcleo esencial
de la práctica profesional del odontólogo, en tanto se constituye en premisa de una
intervención clínica-odontológica eficiente, de ahí que desde el pregrado, el proceso
formativo del estudiante de odontología deba garantizar el desarrollo de esta
competencia desde sus potencialidades formativas y axiológicas, articulando un
proceso de enseñanza- aprendizaje de conocimientos, habilidades, valores y
valoraciones que le permitan al estudiante desplegar el diagnóstico clínico como un
modo de actuación profesional, ético, responsable y sostenible.
Objetivo: El presente estudio despliega el método de análisis documental en la
formulación de una heurística orientadora y una indagación estratégica, como soporte
de una hermenéutica de sistematización de fuentes científicas vinculadas a la política
educativa vigente en relación con la formación del estudiante de odontología.
Desarrollo: El estudio se perfila en la necesidad de fomentar una actitud de
compromiso ético del estudiante de odontología como futuro agente de transformación
social, ello supone la potenciación del pensamiento crítico-reflexivo, y el tener en
cuenta la competencia de diagnóstico clínico desde una perspectiva axiológico-
formativa.
!
!
!"#$%&'($)*)!+*#!,-#*.$/!)&!0/1/2*3!4&'56!
"
!"#$%&'($)*)!+*#!,-#*.$/!)&!0/1/2*3!4&'56!
#
!"#$%&'($)*)!+*#!,-#*.$/!)&!0/1/2*3!4&'56!
!
&
Revista Ciencia & Tecnología
No. 25, 31 de enero de 2020
ISSN impreso: 1390 - 6321
ISSN online: 2661 - 6734
!
! 78*953!:&)$#*3!;&'/#.&2&3!;$*-#<(8$./!.2=#$./>!./?@&8&#.$*!!
*A$/2<-$.*!.2*%&!&#!2*!B/'?*.$<#!@'/B&($/#*2!)&2!&(8C)$*#8&!)&!/)/#8/2/-=*!
! ! !
!
Conclusiones: El reto formativo de desarrollar la competencia de diagnóstico clínico
requiere de una posición protagónica del estudiante en el proceso de enseñanza-
aprendizaje, lo cual implica repensar el rol de facilitador y mediador del docente clínico,
incorporando estrategias pedagógicas activas a su saber y hacer axiológico-formativo;
constituyéndose esta comunicación reflexiva y valorativa entre estudiante y docente
en el eje dinamizador de la competencia.
Palabras clave: diagnóstico clínico, competencia axiológica, pensamiento crítico-
reflexivo, formación profesional, estudiante de odontología.
ABSTRACT
Introduction: The competence of clinical diagnosis is revealed as an essential nucleus
of the professional practice of the odontology, while it constitutes the premise of an
efficient clinical-odontology intervention, hence, from undergraduate, the formation
process of the odontology student must guarantee the development of this
competence from its formative and axiological potentialities, articulating a teaching-
learning process of knowledge, skills and values that allow the student to display
clinical diagnosis as a professional, ethical, responsible and sustainable way of acting.
Objective: The present study deploys the method of documentary analysis in the
formulation of a guiding heuristic and a strategic inquiry, as support for a hermeneutic
of systematization of scientific sources linked to the current educational policy in
relation to the training of the odontology student.
Development: The study is outlined in the need to promote an attitude of ethical
commitment of the odontology student as a future agent of social transformation, this
implies the enhancement of critical-reflective thinking, and taking into account the
competence of clinical diagnosis from a perspective axiological-formative.
Conclusions: The formative challenge of developing the clinical diagnostic competence
requires a leading position of the student in the teaching-learning process, which
implies rethinking the role of facilitator and mediator of the clinical teacher,
incorporating active pedagogical strategies into his knowledge and practice.
axiological-formative; constituting this reflective and evaluative communication
between student and teacher in the dynamic axis of the competition.
Keywords: clinical diagnosis, axiological competence, critical-reflective thinking,
professional training, odontology student
Introducción
En el siglo XXI todavía es latente el interés por el aprendizaje, el pensamiento crítico-
reflexivo y la resolución de problemas. La perspectiva cognoscitiva del aprendizaje se
puede describir como una orientación filosófica con nociones básicas sobre la capacidad
de aprender (Woolfolk, 2010).
98
Revista Ciencia & Tecnología
No. 25, 31 de enero de 2020
ISSN impreso: 1390 - 6321
ISSN online: 2661 - 6734
&
!
Revista científica Ciencia y Tecnología Vol 20 No 25 págs. 97-109!
http://cienciaytecnologia.uteg.edu.ec!
!
En la actualidad, en el proceso de enseñanza-aprendizaje, el docente universitario de
carreras de salud necesita afrontar una serie de desafíos; los que van desde la propia
práctica pedagógica hasta la enseñanza de los procedimientos clínicos especializados.
La formación del estudiante de pregrado de odontología implica el desarrollo de
competencias especializadas, fundamentalmente la competencia de diagnóstico
clínico.
En este sentido, son reiterativas las ocasiones en las cuales los estudiantes han
denotado ciertas dificultades para determinar planes de tratamiento pertinentes o una
programación que sea acorde a los procedimientos clínicos prescritos para los
pacientes. A pesar de tener los conocimientos adquiridos en cursos básicos de la
carrera, muchas veces, los estudiantes no logran alcanzar la competencia de
diagnóstico clínico. Incluso, en algunos casos, buscan ser prácticos e ir directamente
al tratamiento del paciente, sin considerar las bases y sustentos que implican aspectos
científicos y teóricos de alta relevancia.
Probablemente, la actual generación de estudiantes requiere alcanzar respuestas
rápidas y prácticas antes que tratamientos que exijan mayor minuciosidad y
complejidad. Lo que nos llevar a pensar, que puedan estar centrando sus prioridades
en atribuir a la práctica profesional un sentido de productividad y beneficio económico,
antes que de naturaleza ética más orientada al servicio y al bien común (Objetivos de
Desarrollo Sostenible ODS, 2000 2015).
Si examinamos este contexto en el marco de la perspectiva educativa actual, podemos
mencionar el Informe a la Unesco de la Comisión Internacional sobre la educación para
el siglo XXI, (Delors, Al Mufti, Carneiro, Chung, Geremek y Nazhao, 1996), titulado
“La educación encierra un tesoro”, en el cual se profundizan argumentos y
explicaciones contundentes sobre los cuatro pilares de la educación.
Aprender a conocer: en relación a despertar la curiosidad intelectual del estudiante
y estimular su sentido crítico; lo cual es fundamental en el diagnóstico clínico, ya que
orienta la posibilidad de descifrar la realidad, y adquirir una autonomía de juicio, que
los estudiantes de odontología necesitan involucrar en su bagaje profesional. Esto
resulta en el aprender a aprender para ejercitar procesos cognitivos como la atención,
la memoria y el pensamiento que desencadenen progresivamente otros procesos
superiores de la mente.
Aprender a hacer: significa demostrar en forma operativa las competencias que se
requieren en el nivel profesional, y poner en práctica un conjunto de acciones y
procedimientos para la realización de diagnósticos eficientes.
Aprender a vivir juntos: a nivel de sociedad, los estudiantes necesitan lograr
habilidades vinculadas a la interacción con sus pares, como la capacidad para afrontar
y resolver conflictos de manera asertiva. Además, en los tiempos actuales, se demanda
un potencial de interculturalidad como parte del bagaje que el ciudadano del mundo
necesita proyectar en el campo personal profesional (OECD, 2018).
99
Revista Ciencia & Tecnología
No. 25, 31 de enero de 2020
ISSN impreso: 1390 - 6321
ISSN online: 2661 - 6734
&
!
! 78*953!:&)$#*3!;&'/#.&2&3!;$*-#<(8$./!.2=#$./>!./?@&8&#.$*!!
*A$/2<-$.*!.2*%&!&#!2*!B/'?*.$<#!@'/B&($/#*2!)&2!&(8C)$*#8&!)&!/)/#8/2/-=*!
! ! !
!
Aprender a ser: pilar de trascendencia, relacionado a que el estudiante desarrolle a
plenitud su cuerpo y mente, su inteligencia, su sensibilidad, su sentido estético, su
responsabilidad individual, y su espiritualidad; siempre considerando la capacidad de
autonomía, de juicio y de responsabilidad personal. El estudiante necesita educarse y
lograr un pensamiento autónomo y crítico para que pueda elaborar un juicio propio
ante las situaciones que se presenten en la vida profesional (Chávez, 2017).
En medio de esta entramada de saberes que Delors (1996) plantea, está el estudiante
universitario, el mismo que necesita ser una fuente de soluciones efectivas a los
problemas clínicos, por lo que priorizar en su formación, el desarrollo del pensamiento
crítico y reflexivo, es un acierto de sostenibilidad en sus potencialidades formativas y
sobre todo en la generación de nuevos conocimientos y cambios orientados a la mejora
y transformación social (Deroncele-Acosta, Medina-Zuta y Gross-Tur, 2020).
Según la Unesco (2016) en la declaración de Incheón, es imperioso que para el año
2030 se haya logrado una mayor cantidad de jóvenes y adultos con competencias
técnicas y profesionales para acceder al trabajo decente. Sin embargo, a nivel de las
carreras de formación del profesional en odontología del Perú, esto no estaría
sucediendo; principalmente, debido a la proliferación de estas facultades y
consecuentes ofertas de programas que tuvo lugar durante los años 90.
Esto nos convoca a replantearnos, ¿qué es lo que se viene buscando respecto a la
formación inicial de los estudiante de odontología?, ¿de qué se trata la formación de
estos profesionales? y ¿cómo puede garantizarse que efectúen diagnósticos
eficientes?, esto último, si consideramos que es el punto medular del análisis que
proponemos en este desarrollo hermenéutico.
Como futuros profesionales de odontología, los estudiantes de esta carrera, tendrían
que acceder a un proceso formativo que sea garante de un posterior ejercicio
profesional idóneo: atender y tratar personas, ejerciendo el pensamiento crítico-
reflexivo en el desarrollo de sus diagnósticos.
Esto les permitirá lograr un tratamiento exitoso y los hará protagonistas de un hacer
competente que oriente permanentemente la transformación social, siempre en
dependencia de las distintas configuraciones de la realidad y sus dificultades a nivel
de la salud estomatológica. Por lo tanto, es imperioso analizar esta problemática
educativa que busca asumir el reto formativo del diagnóstico clínico en la formación
del estudiante de odontología.
En este sentido, el docente clínico, eje de este proceso, podría formularse ciertas
interrogantes como punto de partida en su quehacer pedagógico: ¿cómo la formación
básica puede influir en el proceso de enseñanza-aprendizaje y significar un reto para
la educación superior de este profesional?, ¿es idóneo y suficiente el nivel de avance
a nivel de pensamiento crítico y reflexivo que demuestra el estudiante como legado de
la educación básica?, ¿q es posible argumentar en relación a la competencia de
diagnóstico clínico desde la mirada de los documentos rectores de la educación y
formación que son parte de la política educativa actual?
100
Revista Ciencia & Tecnología
No. 25, 31 de enero de 2020
ISSN impreso: 1390 - 6321
ISSN online: 2661 - 6734
&
!
Revista científica Ciencia y Tecnología Vol 20 No 25 págs. 97-109!
http://cienciaytecnologia.uteg.edu.ec!
!
Materiales y métodos
El estudio realizado responde a la metodología del análisis documental, que tuvo como
propósito principal la orientación de una hermenéutica problematizadora. De esta
manera, se identifica el diagnóstico clínico como categoría central del análisis, sobre
el cual se han dispuesto prácticas heurísticas y hermenéuticas (Londoño, Maldonado y
Calderón, 2014; citado en Medina-Zuta y Deroncele-Acosta, 2019a); todas ellas
vinculadas a la indagación y sistematización de fuentes de diferente naturaleza, con
énfasis en documentos rectores de la política educativa glocal y global.
Se efectuó así, un proceso de construcción científico textual centrado en prácticas auto
e inter-reflexivas (Medina-Zuta y Deroncele-Acosta, 2019b). Ello permitió develar la
argumentación y realizar una síntesis panorámica de categorías vinculadas al proceso
formativo del profesional estudiante de odontología, el rol fundamental del docente
formador, entre otros elementos que permitieron un análisis profuso y una mayor
claridad de lo planteado.
Resultados y discusión
El conocimiento pedagógico: aspecto fundamental del proceso formativo
especializado
El docente de la carrera de odontología en el Perú suele ser un profesional
especializado en una determinada área clínica, como la cirugía, la endodoncia, la
periodoncia, la implantación de prótesis, la ortodoncia, o la odontopediatría, entre las
ramas más reconocidas. Se trata de un docente de odontología con experiencia clínica
especializada, pero debido a limitaciones en su formación pedagógica, podría presentar
dificultades en su forma de llegar al estudiante; generando con ello, posibles barreras
en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
En relación a ello, es importante destacar que para un docente formador, se hace
propicio el conocimiento y comprensión de las teorías del aprendizaje, sobre todo las
de perspectiva cognoscitiva y socio cultural. Según menciona Woolfolk (2010), los
debates sobre la naturaleza del conocimiento, el valor de la razón y los contenidos de
la mente se remontan a los antiguos filósofos griegos. Desde allí, tendríamos un
despliegue de saberes integrados de naturaleza inter y multidisciplinar, que aportarían
ampliamente al saber pedagógico que necesita incorporar y asegurar el docente clínico
en su práctica habitual.
Desde finales del siglo XIX decayeron los estudios sobre la cognición y entró en auge
el conductismo. Después de la segunda guerra mundial, se destacaron investigaciones
vinculadas al desarrollo de habilidades humanas complejas, que generaron avances
sobre la comprensión del desarrollo del lenguaje y estimularon nuevamente el
resurgimiento de la investigación cognoscitiva. Los psicólogos educativos se
interesaron en como las personas piensan, aprenden conceptos y resuelven
problemas. En esta línea, Piaget, explica el cómo y por qué se construye el
conocimiento, a través de ciertos procesos como la toma de consciencia, la abstracción
y la autorregulación (Palomino, 2015).
101
Revista Ciencia & Tecnología
No. 25, 31 de enero de 2020
ISSN impreso: 1390 - 6321
ISSN online: 2661 - 6734
&
!
! 78*953!:&)$#*3!;&'/#.&2&3!;$*-#<(8$./!.2=#$./>!./?@&8&#.$*!!
*A$/2<-$.*!.2*%&!&#!2*!B/'?*.$<#!@'/B&($/#*2!)&2!&(8C)$*#8&!)&!/)/#8/2/-=*!
! ! !
!
Asimismo, podemos mencionar a Vygotsky con su teoría socio histórico cultural,
relacionada a las funciones psíquicas superiores, que ayudan a ilustrar la importancia
de los procesos internos psicológicos en el desarrollo y en el propio aprendizaje
(Palomino, 2015). Igualmente en los años 60, Ausubel generó el concepto del
aprendizaje significativo, entendido en la integración de los nuevos conocimientos con
los conocimientos previos del estudiante; determinándose un “anclaje” o un
aprendizaje duradero, que ciertamente implica la complejidad en el avance del
conocimiento como proceso continuo y cíclico.
En el camino de la psicología cognitiva, Bruner aduce que el estudiante construye
conocimiento cuando realiza proposiciones, verifica hipótesis y realiza inferencias; todo
ello a partir de su propio descubrimiento. Es por esto, que el aprendizaje es un proceso
activo, de asociación, de construcción y de representación (Guilar, 2009; Medina-Zuta
y Deroncele-Acosta, 2019a).
Al respecto, en la formación profesional en odontología, el proceso de enseñanza-
aprendizaje puede fundamentarse en los mismos pilares. Estas consideraciones serían
un foco de atención determinante en los niveles de conocimiento y manejo que
necesita incorporar en su práctica el eje principal de este proceso formativo: el docente
formador de los futuros estudiante de odontologías.
A pesar de ser un clínico con mucha experiencia, si el docente formador no logra que
el estudiante se motive, reflexione, adquiera nuevos conocimientos el estudiante no
alcanzará aprendizajes significativos, y por ende, no alcanzará la competencia de
diagnóstico clínico. En la medida en que los estudiantes no desarrollen el pensamiento
crítico-reflexivo, la problemática de desarrollar el diagnóstico clínico será latente.
Las competencias profesionales del estudiante de odontología
Si el proceso de enseñanza- aprendizaje fluye de manera efectiva, se lograrán todas
las competencias profesionales necesarias para la atención de pacientes. A nivel
internacional, es importante mencionar el Informe Final del Proyecto Tuning para
América Latina (2004-2007), el cual dio a conocer las competencias profesionales de
la salud. Sin embargo, en este documento observamos que son insuficientemente
abordadas las competencias del profesional en odontología.
Se revelan limitaciones para una orientación oportuna de las competencias de estos
estudiantes, y ello nos hace contrastar y analizar de manera muy concreta los aspectos
de competencia del profesional de medicina con los del profesional de odontología.
En este sentido las competencias más importantes de un estudiante de medicina según
este marco rector, estarían reconocidas en distintas capacidades como: efectuar
diagnósticos sintomáticos, evaluar signos vitales, redactar la historia clínica e indicar
y realizar tratamientos médicos. Dado ello, las capacidades descritas se pueden
extrapolar a los estudiantes de odontología, que también realizan actividades similares
con sus pacientes.
102
Revista Ciencia & Tecnología
No. 25, 31 de enero de 2020
ISSN impreso: 1390 - 6321
ISSN online: 2661 - 6734
&
!
Revista científica Ciencia y Tecnología Vol 20 No 25 págs. 97-109!
http://cienciaytecnologia.uteg.edu.ec!
!
A nivel de Perú, el Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la
Calidad Educativa (Sineace, 2010), alude al colegio profesional de esta carrera como
el referente del establecimiento de competencias que debe alcanzar un estudiante
durante su proceso formativo. En esta misma orientación, el Colegio Odontológico del
Perú (COP, 2010), también incluye dentro de sus normas, las competencias
profesionales del cirujano dentista, explicitando como elemento prioritario la
realización de diagnósticos que garanticen la salud estomatológica del paciente según
los procedimientos normados y pre establecidos. Todo ello, sería la base de un plan de
tratamiento estomatológico avalado en estos niveles de especialización.
Por consiguiente, es una prioridad que el estudiante de odontología se encuentre
preparado para realizar diagnósticos e indicar alternativas de tratamiento que sean
pertinentes a los distintos casos. En relación a la normativa presentada, el docente
formador, necesitaría fomentar en el proceso de enseñanza-aprendizaje, que los
estudiantes desarrollen una serie de habilidades y con ello, puedan alcanzar una
práctica clínica eficiente, con énfasis en lo que corresponde a la competencia de
diagnóstico clínico.
La competencia de diagnóstico clínico
Como bien se ha visto, el estudiante de odontología necesita ir afianzando sus
competencias profesionales, y sabemos que entre ellas, el diagnóstico clínico cumple
un papel fundamental. Pero, ¿qué entendemos por diagnóstico clínico en odontología?
Sabemos que una competencia está conformada por diversas habilidades de orden
superior, por lo tanto, la competencia puede ser definida como el conjunto de
capacidades que apoyadas entre sí permiten ejecutar con éxito una determinada tarea
académica, profesional o social en un escenario concreto (Sanz de Acedo, 2011).
Las competencias de toma de decisiones y de solución de problemas son algunas de
las más desafiantes y complejas, es por esto que son conocidas como competencias
superiores vinculadas al desarrollo del pensamiento. En los estudiantes de Educación
Superior, estas competencias necesitan impulsarse y ejercitarse. En precisión de ello,
el estudiante de odontología será competente en tanto pueda demostrar que puede
solucionar un problema, lograr el diagnóstico de un paciente, y tomar decisiones sobre
las diferentes estrategias a utilizar.
La competencia de saber tomar decisiones se puede definir como la capacidad para
determinar algo, en función de entender su necesidad, analizando los factores que lo
desencadenan, proponiendo alternativas, considerando sus consecuencias, es decir,
discernir entre los pros y contras que puedan someter la elección de una mejor opción.
En el mismo plano, la competencia orientada a saber solucionar problemas, se define
como la capacidad para afrontar y resolver una situación conflictiva, analizando sus
causas e ideando posibles salidas o soluciones a la misma, siempre verificando en ello
el factor de eficacia. Entonces, resolver problemas atañe un proceso cognitivo más
complejo que el de la toma de decisiones (Sanz de Acedo, 2011; Elangovan, Guzman-
Armstrong, Marshall, & Johnsen, 2018; Mamede et al., 2012).
103
Revista Ciencia & Tecnología
No. 25, 31 de enero de 2020
ISSN impreso: 1390 - 6321
ISSN online: 2661 - 6734
&
!
! 78*953!:&)$#*3!;&'/#.&2&3!;$*-#<(8$./!.2=#$./>!./?@&8&#.$*!!
*A$/2<-$.*!.2*%&!&#!2*!B/'?*.$<#!@'/B&($/#*2!)&2!&(8C)$*#8&!)&!/)/#8/2/-=*!
! ! !
!
Ahora bien, si se examina la acepción del término diagnóstico en su definición más
concreta, la Real Academia de la Lengua Española (RAE, 2020) la define como la
determinación de la naturaleza de una enfermedad mediante la observación de sus
síntomas. Pero, adscribiendo esta definición al campo de la odontología, podemos
entender que el diagnóstico es saber determinar las enfermedades y patologías
bucales mediante el análisis de síntomas y signos que presente el paciente (Newsome,
Smales, & Yip, 2012).
Frente a todo lo esbozado en esta parte del análisis, es significativo entender que la
competencia de diagnóstico clínico integra los 4 saberes de Delors (1996): saber,
hacer, ser y convivir enmarcando el rol de un futuro profesional que resuelva
problemas de salud médica estomatológica proponiendo alternativas viables en los
procesos de su propia evolución y empoderamiento profesional y en la transformación
y sostenibilidad de una sociedad mundial cada vez más saludable. Integrando lo
planeado anteriormente se asume como competencia profesional:
la configuración psicológica que integra lo afectivo-motivacional, lo actitudinal y
lo cognitivo- metacognitivo, y se expresa en la movilización de los recursos
laborales-profesionales en función de un desempeño profesional contextualizado
eficiente, lo que explica su carácter relacional, socio-dinámico, situacional y
actual” (Deroncele, 2015; p.74).
El pensamiento crítico-reflexivo como aspecto central en la formación de
competencias del estudiante de odontología
Desde la perspectiva formativa en el contexto socio-educativo peruano, se asumen
para este estudio los presupuestos de Deroncele, Nagamine y Medina (2020),
relacionados con las “bases epistemológicas y metodológicas para el abordaje del
pensamiento crítico en la educación peruana”; estos autores plantean que:
el desarrollo y potenciación del pensamiento crítico es un tema de trascendental
importancia en la educación actual toda vez que ello garantiza una mejor
activación de los procesos de aprendizaje, logrando sujetos más conscientes,
críticos, creativos y autónomos, capaces de enfrentarse a situaciones laborales,
académicas y de la propia vida cotidiana de manera eficiente” (Deroncele,
Nagamine y Medina, 2020 p.70).
El estudiante de odontología necesita demostrar su capacidad crítica y reflexiva para
el logro de la competencia de diagnóstico clínico. La importancia del pensamiento
crítico-reflexivo va en estrecha relación con la necesidad de integrar competencias
generales o básicas a través de las cuales el estudiante se disponga a efectuar una
serie de procesos cognitivos vinculados a: recoger, analizar y evaluar críticamente la
información que recoge (Otero, 2009; von Bergmann & Shuler, 2019). Dentro de ello,
sería oportuno explicar, que el estudiante de esta carrera necesita tener al respecto,
una base previa, forjada desde la educación básica.
104
Revista Ciencia & Tecnología
No. 25, 31 de enero de 2020
ISSN impreso: 1390 - 6321
ISSN online: 2661 - 6734
&
!
Revista científica Ciencia y Tecnología Vol 20 No 25 págs. 97-109!
http://cienciaytecnologia.uteg.edu.ec!
!
Pero, ¿qué tanto ello es consecuente en la línea de formación de la básica?, ¿los
aspirantes a ser estudiante de odontologías acceden a una formación profesional
inicial, habiendo consolidado bases cognitivas que denoten suficientes avances en su
pensamiento crítico y reflexivo?
Ya hemos afirmado, que a nivel universitario, el pensamiento crítico reflexivo es un
pilar decisivo en la práctica clínica del estudiante de odontología, sobre todo si se busca
lograr diagnósticos eficientes. Pero si se tiene esta carencia, que se arrastra desde la
etapa escolar, el diagnóstico clínico se vuelve un reto que supera en el estudiante la
complejidad y la exigencia de procesos cognitivos superiores que necesita activar y
consolidar. Todo ello representaría para el docente formador, un pasivo heredado
desde la educación básica que necesita tener en cuenta en su tarea y en su rol
pedagógico.
Al respecto, el Programme for International Student Assessment (PISA), constituye
una confirmación constante de que las competencias básicas no se estarían logrando
en etapas de escolaridad. Estudiantes de 15 años que fueron evaluados en varias
oportunidades, estarían por debajo del promedio de esta prueba, cuando se tienen en
cuenta habilidades de lectura, que incluyen interpretación, integración y evaluación de
información de diferentes textos; siendo estas habilidades asociativas a situaciones
de la vida diaria (Minedu, 2018). Por lo tanto, se presentan obstáculos en coadyuvar
el pensamiento crítico como un elemento de soporte de la competencia de diagnóstico
clínico. El graduado ideal planteado por Reimers (2015) en el foro de Dubai, distaría
ampliamente en esta realidad contexto. Y es que la capacidad de reflexión crítica
compromete disposición y estados reflexivos que la persona haya configurado en su
habitualidad a lo largo del proceso formativo. Esto es, capacidad de auto-reflexión y
de inter-reflexión (Medina-Zuta y Deroncele-Acosta, 2019b).
La competencia de diagnóstico clínico en el Proyecto Educativo Nacional del
Perú al 2021
El Ministerio de Educación del Perú (Minedu) y el Consejo Nacional de Educación (CNE)
han proyectado el Plan Nacional de Educación al 2021 (PEN). Documento en el cual
hay una serie de objetivos estratégicos y resultados orientados a trazar una ruta para
lograr la calidad educativa en el Perú. Si precisamos la política educativa 9, en la cual
se destaca, la articulación entre la educación básica y la educación superior técnica o
universitaria como condición de calidad educativa; podríamos entender el marco de
análisis que tiene el proceso de formación del profesional de la salud, con especificidad
en la carrera de odontología.
Si las instituciones educativas de formación básica, cumplieran los objetivos
planteados por el PEN, seguramente los estudiantes de odontología tendrían una
mayor disposición por ejemplo, a la capacidad crítica antes planteada y se continuaría
con la secuencia de su desarrollo y aplicación en el ámbito de la carrera de odontología.
Sin embargo, la articulación entre el nivel básico y superior no se hace evidente en
esta intención.
105
Revista Ciencia & Tecnología
No. 25, 31 de enero de 2020
ISSN impreso: 1390 - 6321
ISSN online: 2661 - 6734
&
!
! 78*953!:&)$#*3!;&'/#.&2&3!;$*-#<(8$./!.2=#$./>!./?@&8&#.$*!!
*A$/2<-$.*!.2*%&!&#!2*!B/'?*.$<#!@'/B&($/#*2!)&2!&(8C)$*#8&!)&!/)/#8/2/-=*!
! ! !
!
En esta misma línea del análisis, si especificamos el objetivo estratégico 2, referido a
la pertinencia de estudiantes e instituciones que logren aprendizajes de calidad para
afrontar las necesidades actuales, el profesional de odontología necesitaría hacer una
lectura diagnóstica eficiente sobre la situación y necesidades de sus pacientes. En
forma complementaria, el objetivo estratégico 5, menciona que la educación superior
de calidad se convierte en factor favorable para el desarrollo y la competitividad
nacional.
Esto proyectaría la gran necesidad de que el país cuente con profesionales que
verdaderamente aporten al desarrollo y avance nacional. Se comprometen ideales en
los cuales, los futuros profesionales de la odontología, tengan acceso a una educación
superior de calidad, para llevar salud bucal a todas las zonas que se necesiten en el
ámbito peruano.
Al respecto, el pilar de la investigación mencionado en la política 24, también es
oportuno para la competencia de diagnóstico clínico, ya que el estudiante de esta
carrera requiere implementar competencias investigativas, que le ayuden a realizar
procesos de indagación y procesamiento constante de los nuevos conocimientos
científicos y los que estén en avance. Indagar y conocer la información necesaria se
convierte en un factor ineludible para elaborar un diagnóstico clínico.
La actualización constante que viabiliza la práctica investigativa se integra también
con el manejo de las nuevas tecnologías; y es que la investigación y la tecnología van
de la mano, si realmente queremos lograr un desempeño profesional competente en
la práctica de todo profesional en estos tiempos. Por otro lado, asegurar un proceso
de formación de calidad desde la intención de la política 25.1 planteada por el PEN,
constituye para la educación superior universitaria y técnico profesional un reto que
incluye al rol del docente formador. Aquí se hace relevante tomar en cuenta el
desarrollo de metodologías de enseñanza que impulsen el pensamiento autónomo,
crítico y creativo de los estudiantes y su capacidad para resolver problemas (Minedu y
CNE, 2007).
En esta lógica, el docente que imparte cursos que son parte de la propuesta de
formación del profesional en odontología, necesita ser foco de atención de las políticas
educativas actuales. El desarrollo del pensamiento autónomo, crítico y creativo se
convierte en un desafío constante para todo docente formador, quien debe garantizar
que es capaz de orientar y concretar desde los cursos clínicos su consolidación e
integración a una práctica profesional efectiva.
Otros aspectos complementarios en la formación del estudiante de
odontología
Ya hemos visualizado que la capacidad crítica y reflexiva constituye una base de la
competencia de diagnóstico clínico; sin embargo, hay que dilucidar otros aspectos
fundamentales de este aprendizaje y entender su complejidad para orientar procesos
pedagógicos de calidad. Al respecto, Hernández, Torres, Fang y Díaz-Caballero (2017),
106
Revista Ciencia & Tecnología
No. 25, 31 de enero de 2020
ISSN impreso: 1390 - 6321
ISSN online: 2661 - 6734
&
!
Revista científica Ciencia y Tecnología Vol 20 No 25 págs. 97-109!
http://cienciaytecnologia.uteg.edu.ec!
!
manifestaron que desde una visión educativa, identificar las características que
requiere un graduado de odontología, ciertamente competente, compromete una
práctica profesional en la cual se hayan consolidado las bases de una cultura de
investigación constante, asi como capacidades de autorregulación y disposición a la
participación frente a las demandas y tareas académicas.
Existe bibliografía que permite apoyar esta información, por ejemplo, Tweed, y
Wilkinson, (2019) mencionan la relación que puede tener el conocimiento y la
capacidad de raciocinio que tienen los estudiantes, sobre todo en los últimos años, en
carreras médicas, que es comparable con un jurado, como sucede en un juicio, el
jurado de manera grupal llega a un veredicto; así de forma colaborativa los estudiantes
pueden llegar al diagnóstico final.
Asimismo, Shuler (2014), expone que los docentes formadores deben asegurar que
sus estudiantes reciban una educación sólida, con una integración completa de
conocimientos, habilidades y valores, para que los futuros profesionales estén bien
preparados y sepan afrontar los cambios en la profesión que se producirán en los
próximos cuarenta años.
Conclusiones
Después de analizar la problemática de la formación profesional del estudiante de
odontología en Perú, se connota que asumir el diagnóstico clínico como una
competencia axiológica clave en el proceso formativo desde el pregrado, tendrá un
impacto positivo en el desempeño ético, responsable y sostenible del profesional de
odontología, lo cual se expresa en un intervención clínica-odontológica eficiente.
Se asume como elemento dinamizador para el logro de este proceso formativo, la
potenciación del pensamiento crítico-reflexivo como pilar esencial en la generación y
consolidación de la competencia de diagnóstico clínico. En este sentido, la universidad
debe promover un programa formativo garante de esta aspiración.
Se trata de lograr una formación profesional de agentes de cambio y transformación
social que sean referentes y piezas clave en la comunidad donde se desempeñen
profesionalmente. Por ello, es indispensable que la prioridad de formación de estos
profesionales se centra en su carácter integral, en la responsabilidad social y en el
factor ético, de ahí las potencialidades de la competencia de diagnóstico clínico desde
una perspectiva axiológico-formativa.
Es decisivo, que el docente clínico especializado, se disponga a gestionar aspectos
pedagógicos constitutivos de la formación por competencias, que le permitan
constituirse como facilitador y mediador del proceso de enseñanza- aprendizaje de la
competencia de diagnóstico clínico del estudiante de odontología, favoreciendo que
éstos puedan lograr diagnósticos clínicos eficientes a partir del análisis y comprensión
responsables de sujetos, situaciones y contextos específicos.
El reto en la formación profesional del estudiante de odontología, es comparable a un
viaje, que necesita ser realizado en las más óptimas condiciones y asegurar que todos
los pasajeros lleguen a su destino final a buen resguardo.
107
Revista Ciencia & Tecnología
No. 25, 31 de enero de 2020
ISSN impreso: 1390 - 6321
ISSN online: 2661 - 6734
&
!
! 78*953!:&)$#*3!;&'/#.&2&3!;$*-#<(8$./!.2=#$./>!./?@&8&#.$*!!
*A$/2<-$.*!.2*%&!&#!2*!B/'?*.$<#!@'/B&($/#*2!)&2!&(8C)$*#8&!)&!/)/#8/2/-=*!
! ! !
!
El mejor diagnóstico clínico para la persona, es aquel que orienta una ruta clara y
eficiente para resolver un problema de salud estomatológica. El profesional estudiante
de odontología que infunde confianza es aquel que sabe proyectarse en su competencia
de diagnóstico clínico: punto de partida para un desempeño de calidad.
Referencias bibliográficas
Chávez, N. (2017). Aprendizaje estratégico y metacognición. Educación: Revista de la
Facultad de Ciencias de la Educación, 23, 91-99.
https://doi.org/10.33539/educacion.2017.n23.1174
COP. (2010, octubre). Normas priorizadas de competencias profesionales del cirujano
dentista. Recuperado de https://www.sineace.gob.pe/wp-
content/uploads/2018/08/Estudiante de odontología-NC-1.1.1-Identificar-la-
necesidades-de-Taención.pdf
Delors, J., Al Mufti, I., Amagi, I., Carneiro, R., Chung, F., Geremek, B., & Nazhao, Z.
(1996). Informe a la Unesco de la comisión internacional sobre la educación para
el siglo XXI: La educación encierra un tesoro. Madrid: Santillana, Ediciones
UNESCO.
Deroncele Acosta, A., Medina Zuta, P., y Gross Tur, R. (2020). Gestión de
potencialidades formativas en la persona: reflexión epistémica y pautas
metodológicas. Universidad y Sociedad, 12(1), 97-104.
Deroncele Acosta, A., Nagamine Miyashiro, M., y Medina Coronado, D. (2020). Bases
epistemológicas y metodológicas para el abordaje del pensamiento crítico en la
educación peruana. Revista Inclusiones. 7(Número Especial), 68-87.
Deroncele-Acosta, A. (2015). Estrategia educativa para la formación profesional
integral del psicólogo en el contexto organizacional. Tesis de Doctorado. Santiago
de Cuba. Universidad de Oriente.
Elangovan, S., Guzman-Armstrong, S., Marshall, T. A., & Johnsen, D. C. (2018).
Clinical decision making in the era of evidence-based odontology. Journal of the
American Dental Association (1939), 149(9), 745-747.
https://doi.org/10.1016/j.adaj.2018.06.001
Guilar, M. (2009). Las ideas de Bruner: «de la revolución cognitiva» a la «revolución
cultural». Educere, 13(44), 235-241. Recuperado de
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35614571028
Hernández, A., Torres, F., Fang, L., & Díaz-Caballero, A. (2017). Estrategias de
aprendizaje en estudiantes de odontología de una universidad pública en
Cartagena, Colombia. Universitas Odontologica, 36(76), 20.
https://doi.org/10.11144/Javeriana.uo36-76.eaeo
Mamede, S., van Gog, T., Moura, A. S., de Faria, R. M. D., Peixoto, J. M., Rikers, R.
M. J. P., & Schmidt, H. G. (2012). Reflection as a strategy to foster medical
students’ acquisition of diagnostic competence. Medical Education, 46(5), 464-
472. https://doi.org/10.1111/j.1365-2923.2012.04217.x
Medina Zuta, P., Deroncele Acosta, A. (2019a). La evaluación formativa desde el rol
del docente reflexivo. Revista Maestro y Sociedad, 16(3), 597-610.
108
Revista Ciencia & Tecnología
No. 25, 31 de enero de 2020
ISSN impreso: 1390 - 6321
ISSN online: 2661 - 6734
&
!
Revista científica Ciencia y Tecnología Vol 20 No 25 págs. 97-109!
http://cienciaytecnologia.uteg.edu.ec!
!
Medina Zuta, P., Deroncele Acosta, A. (2019b). La construcción científico-textual en el
posgrado: el desafío de la transdisciplinariedad y la reflexividad. Revista Maestro
y Sociedad, 16(4), 829-838.
Ministerio de Educación de Perú, & Consejo Nacional de Educación. (2007). Proyecto
educativo Nacional al 2021. La educación que queremos para el Perú. Recuperado
de http://www.minedu.gob.pe/DeInteres/xtras/PEN-2021.pdf
Ministerio de Educación de Perú. (2018). Marco de evaluación de la competencia
lectora de PISA 2018. Recuperado de http://umc.minedu.gob.pe/wp-
content/uploads/2017/11/marco-fundamentacion-pisa.pdf
Newsome, P., Smales, R., & Yip, K. (2012). Oral diagnosis and treatment planning:
Part 1. Introduction. Br Dent J, 213, 1519.
https://doi.org/doi:10.1038/sj.bdj.2012.559
OECD (2018). Marco de competencia global. Estudio PISA. Preparar a nuestros jóvenes
para un mundo inclusivo y sostenible. PISA 2018. Gobierno de España. Ministerio
de Educación, Cultura y Deporte.
Otero, E. (2009). El pensamiento crítico. Chile: Universidad Uniacc.
Palomino, C. (2015). Concepciones de los docentes acerca de la enseñanza de la
metacognición en el aprendizaje en una I.E. de secundaria del distrito de El
Agustino (Tesis de Maestría en Educación con mención en Currículo, Pontificia
Universidad Católica del Perú). Recuperado de
http://hdl.handle.net/20.500.12404/8492
Real Academia Española. (2020). Diccionario de la lengua española [en línea].
Disponible en: https://www.rae.es/
Sanz de Acedo, M. (2011). Competencias cognitivas en Educación Superior. Madrid-
España: Narcea.
Shuler, C. F. (2014). Dental school: Balancing education and training. Journal of Dental
Education, 78(5), 655-656.
Sineace. (2010). Norma del competencia del cirujano dentista. Resolución 039-2010-
SINEACE/P
. Recuperado de
https://www.sineace.gob.pe/certificacion/certificacion-de-educacion-
superior/#1534259012861-cd084bbe-d358
Tuning-América Latina. (2007). Reflexiones y perspectivas de la Educación Superior
en América Latina. Informe final. Recuperado de
http://tuning.unideusto.org/tuningal/index.php?option=com_weblinks&Itemid=4
Tweed, M., & Wilkinson, T. (2019). Student progress decision-making in programmatic
assessment: Can we extrapolate from clinical decision-making and jury decision-
making? BMC Medical Education, 19(1), 176. https://doi.org/10.1186/s12909-
019-1583-1
Unesco. (2016). Educación 2030. Declaración de Incheon y Marco de Acción para la
realización del objetivo de Desarrollo Sostenible 4. Recuperado de
https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000245656_spa
Von Bergmann, H., & Shuler, C. F. (2019). The Culture of Certainty in Odontology and
Its Impact on Dental Education and Practice. Journal of Dental Education, 83(6),
609-613. https://doi.org/10.21815/JDE.019.075
Woolfolk, A. (2010). Psicología educativa (11a.). México: Pearson Educación.
109
Revista Ciencia & Tecnología
No. 25, 31 de enero de 2020
ISSN impreso: 1390 - 6321
ISSN online: 2661 - 6734
&