Revista científica Ciencia y Tecnología Vol 21 No 30 págs. 1-14
http://cienciaytecnologia.uteg.edu.ec
Uruguay: Análisis econométrico de la masa monetaria e
inflación, 1985 2017
Uruguay: Econometric analysis of the money supply and
inflation, 1985 - 2017
Lady Andrea León Serrano
1
http://orcid.org/0000-0001-5472-140X
llady@utmachala.edu.ec
Oliver Renato LLaguno Ayala
2
https://orcid.org/0000-0001-8517-7048
Ollaguno1@utmachala.edu.ec
Bryan Davis Recalde Bravo
3
https://orcid.org/0000-0002-3058-7629
brecalde1@utmachala.edu.ec
Recibido: 07/12/2020, Aceptado: 26/03/2021
RESUMEN
El crecimiento caracterizado en los últimos años de Latinoamérica ha llevado
analizar dos factores que afectan la sostenibilidad de las economías, como es la
masa monetaria y la inflación, indicadores que generan volatilidad en los
comportamientos por los niveles de ingresos de divisas y la repercusión en los
precios de bienes y servicios. Uruguay es parte de las economías afectadas por
las crisis económicas enfrentando períodos de recesión y recuperación. Por tal
motivo, el objetivo principal consiste en determinar la incidencia de la inflación
en la masa monetaria de Uruguay, periodo 1985-2017, la base de datos
obtenida corresponde al Banco Mundial. La metodología es modelación
econométrica y documental. Los resultados señalan que al incrementarse la
masa monetaria aumenta la inflación o viceversa, demostrando que las variantes
son estadísticamente significativas con un R^2 de 0.862. Las conclusiones
establecen que, en los primeros años del periodo de estudio se observa un
aumento agresivo de inflación por las circunstancias de capacidad del dinero en
la economía uruguaya, sin embargo, el proceso disminuye en los siguientes
años, las políticas económicas de largo plazo adoptadas han estado encaminadas
en el fortalecimiento de la producción con controles en los precios y
direccionamiento de fondos al sector empresarial.
Palabras clave: inflación, masa monetaria, regresión lineal simple, Uruguay
ABSTRACT
1
Universidad Técnica de Machala
2
Universidad Técnica de Machala
3
Universidad Técnica de Machala
&
Revista Ciencia & Tecnología
No. 30, 30 de abril de 2021
ISSN impreso: 1390 - 6321
ISSN online: 2661 - 6734
León, Llaguno, Recalde. Uruguay: Análisis econométrico de la masa monetaria e
inflación, 1985 2017
The growth characterized in recent years in Latin America has led to the analysis
of two factors that affect the sustainability of the economies, such as the
monetary mass and inflation, indicators that generate volatility in behavior due
to the levels of foreign exchange earnings and the impact on prices of goods and
services. Uruguay is part of the economies affected by the economic crises facing
periods of recession and recovery. For this reason, the main objective is to
determine the incidence of inflation in the money supply of Uruguay, period
1985-2017, the database obtained corresponds to the World Bank. The
methodology is econometric and documentary modeling. The results indicate
that as the money supply increases, inflation increases or vice versa,
demonstrating that the variants are statistically significant with an R ^ 2 of
0.862. The conclusions establish that, in the first years of the study period, an
aggressive increase in inflation is observed due to the circumstances of money
capacity in the Uruguayan economy, however the process decreases in the
following years, the long-term economic policies adopted have been aimed at
strengthening production with price controls and directing funds to the business
sector.
Keywords: inflation, money supply, simple linear regression, Uruguay
Introducción
El crecimiento económico es uno de los indicadores de mayor análisis por los
países y cada día reflexionan sobre los hechos generados para delimitar acciones
por los aumentos o disminuciones, los principales problemas macro se originan
en los resultados de las políticas económicas, especialmente por los entes
encargados en la determinación de instrumentos que mantengan el control
global de la moneda para la sostenibilidad de las naciones.
América Latina ha experimentado cambios fluctuosos pro cíclicos y anti cíclicos
de crisis financieras en los años treinta con la caída de la bolsa de valores de
Estados Unidos, la política monetaria rezagada llevó al caos varias economías
que dependían de ella, sin embargo, las intervenciones de conceptos
keynesianos modelaron la nueva economía basada en la producción, tasa de
interés y dinero. Los efectos comenzaron a relucir en Centro América y el cono
Sur, en los precios exagerados de materia prima, la caída de exportaciones,
aumento de importaciones, circunstancias que llevaron a Uruguay a elevar
precios por los financiamientos internacionales, la oleada de divisas tuvo efectos
directos en el consumo intermedio del sector productivo.
Por ende, es importante determinar la incidencia de la inflación en la masa
monetaria en un período de largo plazo 1985 a 2017, la veracidad del trabajo de
investigación se comprobó mediante un análisis econométrico corroborando que
las variables son estadísticamente significativas, por lo tanto las dos variables
tienen una relación directa, a medida que aumenta la inflación incrementa la
oferta monetaria en bajos porcentajes o viceversa, esta realidad es el reflejo de
las variaciones del mercado interno y externo.
2
No. 30, 30 de abril de 2021
&
Revista Ciencia & Tecnología
ISSN impreso: 1390 - 6321
ISSN online: 2661 - 6734
Revista científica Ciencia y Tecnología Vol 21 No 30 págs. 1-14
http://cienciaytecnologia.uteg.edu.ec
El tema se justifica por la investigación de dos variantes y las políticas
económicas adoptadas en la mejora del comportamiento económico, los cambios
de la inflación agresivos para terminar con porcentuales bajos en los últimos
períodos representan tema de interés en el manejo monetario y fiscal. Las
negociaciones monetarias representaban uno de los conjuntos básicos para
apalancar las crisis internas, estas decisiones llevaron a generar recursos
solventes en función de la demanda real de dinero. Es así, la estructura del
artículo comprende diferentes secciones, comenzando con Introducción
abarcando el aspecto global del entorno inflacionario y divisas, el segundo
apartado con el Desarrollo desde los antecedentes junto a los hechos del tiempo
de estudio, la tercera sección explica la Metodología de modelación
econométrica, cuarto apartado los Resultados finales, quinta sección las
Conclusiones generales y finalmente la bibliografía documenta los fundamentos
teóricos.
Metodología
El análisis de la propuesta, parte desde un modelo econométrico, para Gujarati y
Porter (2012) se encarga de introducir o incorporar aquella variable que se
encuentra denominada como el error de perturbación (ui), estando en una
población o residuos (ei) cuando se trabaja con muestras de la población,
además podemos encontrar todos los elementos necesarios y acordes para ser
estudiados desde el punto de vista empírico que difiere en un modelo económico.
El tipo de modelo es Regresión Lineal Simple con Mínimo d Cuadrados Ordinarios
(MCO), según (Astorga, 2014) explica la relación existente entre dos variables
las cuales son consideradas como variable dependiente (Y) y una sola variable
independiente (X).
La variable dependiente (Y) es usada para describir o medir el problema
estudiado, son aquellos datos o valores los cuales dependerán de los datos que
tomen otra variable en pocas palabras serán explicadas por otro tipo de variable,
se las conoce como: Variables dependientes, explicadas, predichas, respuesta,
endógenas, resultado o variable controlada (Luceño y Gonzáles,(2015). La
variable independiente (X), desde el punto de vista cuantitativo son aquellos
datos o valores que tratan de explicar, determinar o condicionar a otros datos de
la variable dependiente (Y), actúa como condicionante de otra variable y estos
datos de X explican a Y, se las conoce como: Variables independientes,
predictora, regresora, exógena, covariante o variable de control (Cauas, 2015).
Mínimo Cuadrados Ordinarios también conocidos como mínimos cuadrados
lineales permite encontrar los parámetros de una población dentro de un modelo
de regresión lineal, se debe de considerar que los mínimos cuadrados ordinarios
(MCO) cumplen con las características (MELI) es decir son Mejores Estimadores
Lineales Insesgados por lo cual es el método más óptimo y apropiado para poder
encontrar los Beta tanto (B
1 y
B
2
) de una regresión lineal (Mballa y Sauceda,
(2018). El B
0,
conocido como beta sub cero, es aquel parámetro constante
poblacional, se lo conoce como parámetro y en muestras toma el nombre de
intercepto. B
1
, conocido como beta sub uno (B
1
), es el parámetro de la población
que indica la pendiente de la ecuación en la regresión, se considera que el B
1
siempre se encuentra acompañado de un coeficiente X
i,
(Wooldridge, 2008)
.
3
No. 30, 30 de abril de 2021
&
Revista Ciencia & Tecnología
ISSN impreso: 1390 - 6321
ISSN online: 2661 - 6734
León, Llaguno, Recalde. Uruguay: Análisis econométrico de la masa monetaria e
inflación, 1985 2017
Para Laguna (2014), el Coeficiente de determinación (R
2
) es un indicador
permite observar la importancia o explicación que puede dar la variable
independiente (X) en relación a la variable dependiente (Y), es necesario
mencionar que dicho coeficiente es la suma de los cuadrados de las variables
Explicativas, dividido para la sumatoria de variables de cuadrados Totales. La
significancia del (R
2
)
oscila entre 0 y 1, si tenemos un porcentaje entre (0.70 y
0.90) la significancia es muy buena caso contrario si el porcentaje es menor a
(0.50) la significancia es muy baja llegando a la conclusión que la variable X no
explica nada a la variable (Y) (Stock y Watson, 2012), partiendo desde la
siguiente fórmula:
Ecuación (2):
Para el presente estudio, la variable inflación es (dependiente) y la masa
monetaria es (independiente), mediante el coeficiente de determinación se
explica si son significativas para el modelo, considerando las bases teóricas se
representa con la siguiente ecuación:
Ecuación (3):
Finalmente, los resultados plantean la aceptación del modelo mediante la
corroboración con prueba de normalidad.
Resultados y discusión
La interpretación histórica de la magnitud y persistencia de los déficits fiscales
en el tiempo son tópicos de estudio en el ámbito teórico y empírico, por los
efectos de la deuda externa, a pesar de las expansiones monetarias la
consistente inflación ha generado en diferentes períodos de Latinoamérica
inestabilidades macroeconómicas (Barquero y Loaiza, 2017). Para (Fisher y
Easterly, 1990) la rápida inflación es casi siempre un fenómeno fiscal y el control
de la inflación ha requerido de coordinación entre política monetaria y fiscal.
La producción industrial mundial de los bienes de capital se mantuvo pasiva por
la contracción de la actividad manufacturera de china y la inflación global
afectada por la crisis se mantuvo en un promedio bajo de 0,3% como
consecuencia de la caída de los precios de las materias primas. Para los casos de
Brasil, Colombia y Rusia, las depreciaciones de la moneda neutralizaron gran
parte los precios internacionales (León, 2018).
En Latinoarica, específicamente en Uruguay, una economía pequeña, que
ocupó lugares destacados en el ranking mundial de ingreso per cápita desde los
años 1930 en adelante, no ha dejado de divergir respecto a los países
industrializados. En este devenir histórico ha alternado períodos de crecimiento
con otros de fuerte retracción, dando por resultado una economía volátil en sus
diversos frentes PIB, inversión, exportaciones, términos de intercambio y de
bajo crecimiento. 4
No. 30, 30 de abril de 2021
&
Revista Ciencia & Tecnología
ISSN impreso: 1390 - 6321
ISSN online: 2661 - 6734
Revista científica Ciencia y Tecnología Vol 21 No 30 págs. 1-14
http://cienciaytecnologia.uteg.edu.ec
Esa débil performance se expresó en el propio sistema de precios y durante la
segunda mitad del siglo XX, Uruguay se transformó en una economía de alta y
muy alta inflación (Brum, Román, y Willebald, 2013). Dos procesos
fundamentales surgieron durante 1940 y 1960, empezando el primero con un
significativo control de la oferta monetaria en las decisiones de política
cambiaria, y el segundo destacado por los cambios introducidos en el sistema de
emisión hacia un régimen de mayor flexibilidad. El Banco de la República de
Uruguay adoptó la conducción de la política monetaria, debido que antes de
1960, la autoridad monetaria estaba repartida entre el Poder Legislativo y el
Poder Ejecutivo, luego de la llegada de la crisis de Estados Unidos, el aparato
financiero internacional comen atenuar el panorama nacional instaurándose un
sistema de control a través de la creación del Contralor de Cambios,
abandonando definitivamente el patrón oro. Los efectos de la crisis se reflejaron
sobre todo en tres resultados de la economía: desequilibrio externo por el déficit
de la balanza de pagos; caída del nivel de actividad; desajustes internos como la
depreciación de la moneda y el déficit fiscal (Universidad de la República, 2010).
A pesar que se estimó una demanda de dinero con una elasticidad de ingreso
unitaria, es posible identificar varios cambios de portafolio de los agentes
económicos que impactaron significativamente en el grado de monetización de la
economía, esto coincidió con un aumento importante de la inflación para cubrirse
de la pérdida de valor de la moneda. Esta etapa transcurrida desde la década de
1960 hasta 1980 contrajo un nuevo período de remonetización (Brum, Román, y
Willebald, 2013).
El modelo de desarrollo se sujetó a cambios, tal es así, en 1981 hasta 1989 se
planteó como una inserción internacional vigilada por instituciones externas, la
crisis de la deuda llevó a salidas promovidas por el Fondo Monetario
Internacional a través del crédito generando aumento de la oferta monetaria
para Uruguay, caracterizado por dos dimensiones básicas: papel del Estado y
financiamiento del desarrollo. Dicha propuesta se mantuvo apegado a las
importaciones basadas en los commodities derivados de recursos naturales de
bajo valor agregado, es decir se caracterizaron por el redescubrimiento de la
región, comenzando aumentar los altos niveles de inflación en un período de
crisis promovido por los cambios macroeconómicos (Mañan, 2010). Terminando
1990 se implementa un nuevo programa de estabilización de precios, de carácter
gradualista, luego, de anuncios a periódicos de las autoridades y el
establecimiento de una banda de flotación cambiaria.
Dicho esquema siguió un derrotero similar al de sus antecesores y con la
devaluación de junio de 2001 se habría llegado a un nuevo fracaso en la historia
de los planes de estabilización de Uruguay. Sin embargo, la fuerte devaluación
no significó, como en el pasado, una nueva y descontrolada escalada
inflacionaria. Desde entonces, los hacedores de la política monetaria no volvieron
a hablar del programa de estabilización y, en su lugar, se remitieron a los
objetivos de todo banco central en preservar el valor de la moneda, mantener la
estabilidad de precios, y crear las condiciones necesarias para la estabilidad del
sistema financiero. Para ello, ha habido un traslado en el uso del ancla nominal
pasando, primero, del tipo cambio hacia agregados monetarios y, luego, a la
propia tasa de inflación con la tasa de interés como instrumento de política
(Brum, Román, y Willebald, 2013).
5
No. 30, 30 de abril de 2021
&
Revista Ciencia & Tecnología
ISSN impreso: 1390 - 6321
ISSN online: 2661 - 6734
León, Llaguno, Recalde. Uruguay: Análisis econométrico de la masa monetaria e
inflación, 1985 2017
Debe tenerse en cuenta, que durante 2002-2008 en Uruguay la principal
vinculación de sus componentes con los diferentes agentes de la economía fue:
el circulante más dependiente del comportamiento de las familias; los depósitos
a la vista más dependientes del comportamiento de las empresas, lo que a su
vez fue asociado a los ciclos de la actividad productiva (Parejo, 2015).
En este caso la distorsión introducida por el período de crisis bancaria se remitió
a una menor caída de la demanda de circulante de depósitos a la vista, dado la
falta de confianza en el sistema financiero, y presumiblemente, por la mayor
caída inicial en el nivel de actividad que en el ingreso nacional bruto disponible.
No se descarta que haya incidido en este comportamiento una reestructuración
del dinero mantenido por las empresas hacia un mayor peso del circulante, no
disponiéndose de información al respecto. La mayor preferencia por el circulante
también puede vincularse al crecimiento de la actividad informal típicamente
asociada a los períodos de crisis. Además, en los primeros meses que sucedieron
al feriado bancario se elevó la preferencia del circulante por motivos precautorios
(Gómez, 2017).
Para 2009, la inflación anualizada cerró en 7%, cumplió el rango meta fijado por
el Gobierno debido a la política monetaria contractiva ejecutada, esto significó un
decrecimiento de la inflación y el aumento de los salarios mínimos del empleo
formal en los últimos años, a pesar de la no mejora de los ingresos de los
trabajadores no formales fue afectado contemporáneamente por las variables
exógenas del sistema. La heterogeneidad del crecimiento estuvo acompañada de
la inseguridad macroeconómica de tasas de inflación elevadas e inestables por
las distorsiones en los retornos de inversión, incremento la incertidumbre
respecto a retornos futuros y reducción de costos de inversión. En 2010 hasta
mediados del 2014 demostraron un decrecimiento de la masa monetaria sobre el
crecimiento a largo plazo de 22 a 19 puntos y un movimiento constante en la
inflación en 8% (Banco Interamericano de Desarrollo (BID), 2015).
En la siguiente gráfica observamos, las variaciones de la inflación en un rango
histórico de corte 1870-2010, la tendencia verifica la inestabilidad sometida a
partir de 1955. Es decir, a mayor varianza en la rentabilidad del dinero mayor
volatilidad de la inflación, los picos significativos especialmente de 1985 deducen
a la profundización de la desmonetización en Uruguay como se observa en la
figura 1. Vinculada a la desviación estándar del componente cíclico de la inflación
(1870-2010).
6
No. 30, 30 de abril de 2021
&
Revista Ciencia & Tecnología
ISSN impreso: 1390 - 6321
ISSN online: 2661 - 6734
Revista científica Ciencia y Tecnología Vol 21 No 30 págs. 1-14
http://cienciaytecnologia.uteg.edu.ec
Fig. 1. Volatilidad de la inflación. Brum, Román y Willebald (2013).
Fuente: elaboración propia
Uruguay llegó a un crecimiento más fuerte del PIB que en años previos como en
el 2015, aunque el aumento del desempleo se detuvo, la aplicación de políticas
monetarias restrictivas y la apreciación del tipo de cambio fueron instrumentos
vitales para el descenso de la inflación como lo fijado por el Banco Central en
2016 y 2017. Con este paso, las condiciones macroeconómicas mejoraron de
manera estable y sostenida para la deuda pública, las tasas de interés bajaron
en 2% impulsado por el consumo privado por la consecuente estabilidad de los
precios, es así, los acuerdos salariales nominales en este periodo siguieron en
aumento. El ajuste periódico del rango de preferencia para el crecimiento de la
masa monetaria permitió adecuarse a la demanda de dinero y conciliar la
consolidación fiscal y monetaria basada en la inversión (Fondo Monetario
Internacional (FMI), 2017).
Las políticas del Gobierno de Uruguay se enfocaron en mejorar los niveles de
inflación a un rango meta de 3 a 8%. Para eso, la remonetización de la economía
y el aumento de la demanda de dinero en paridad con la oferta monetaria. En la
Tabla 01 se observa los datos de las variables de investigación, al principio en
1985 inicia con una fuerte inyección de dinero en la economía por los créditos
externos versus el efecto en el aumento del nivel de precios, este
comportamiento toma variaciones inestables desde 1991 hasta 2007,
terminando en 6 puntos la inflación ante el 1% de oferta monetaria de
disminución, la relación es directa según realidad de la economía Uruguaya,
están tendencias a la baja o aumento en bajos porcentajes, han demostrado la
fortaleza institucional en la toma de decisiones, que maneja como base de
Datos: Inflación y Masa Monetaria.
7
No. 30, 30 de abril de 2021
&
Revista Ciencia & Tecnología
ISSN impreso: 1390 - 6321
ISSN online: 2661 - 6734
León, Llaguno, Recalde. Uruguay: Análisis econométrico de la masa monetaria e
inflación, 1985 2017
Tabla1. Uruguay 1985-2017. Banco Mundial (2019)
Fuente: elaboración propia
Las explicaciones teóricas de la estabilidad de los precios siempre han sido
prioridad de la política monetaria referente al crecimiento sustentable y
mantenimiento del poder de compra de la moneda nacional, a pesar de la
controversia sobre el origen de la inflación, la literatura maneja un amplio
conjunto de condiciones que puede incidir en el nivel de precios. Simplificando,
las escuelas de pensamiento actualmente dominante en la interpretación del
fenómeno inflacionario pueden identificarse como monetarista y neokeynesiana.
Desde la visión monetarista, la inflación es explicada fundamentalmente por la
oferta monetaria por encima de la demanda real de dinero por cambios en sus
fundamentos; desde las expectativas neokeynesianas identifican diferentes tipos
de demanda, esto ocurre cuando el exceso de demanda agregada supera la
oferta disponible, generando un aumento de los gastos del gobierno o sector
privado (Brum, Román, y Willebald, 2013).
La inflación y la oferta monetaria se relacionan relativamente con la teoría
cuantitativa del dinero, por el aporte de algunos economistas clásicos y
neoclásicos, como: John Maynard Keynes, David Ricardo, David Hume, Irving
Fisher y Milton Friedman (Chraki, 2018).
8
Años
Masa
Monetaria
(%
Anual)
Inflación
(% Anual)
Años
Masa
Monetaria
(% Anual)
Inflación
(%
Anual)
1985
57,92
72,22
2002
25,92
13,97
1986
93,52
76,38
2003
15,19
19,37
1987
56,53
63,56
2004
-3,04
9,15
1988
82,02
62,19
2005
0,02
4,69
1989
103,51
80,44
2006
11,6
6,39
1990
116,36
112,52
2007
3,8
8,11
1991
81,85
101,97
2008
28,56
7,87
1992
50,50
68,45
2009
-2,64
7,06
1993
36,51
54,10
2010
22,14
6,69
1994
42,18
44,73
2011
17,99
8,09
1995
36,87
42,24
2012
9,95
8,09
1996
34,10
28,34
2013
19,18
8,57
1997
28,64
19,81
2014
19,33
8,87
1998
26,64
10,81
2015
23,81
8,66
1999
12,97
5,65
2016
3,94
9,63
2000
9,54
4,76
2017
1,91
6,21
2001
14,57
4,35
No. 30, 30 de abril de 2021
&
Revista Ciencia & Tecnología
ISSN impreso: 1390 - 6321
ISSN online: 2661 - 6734
Revista científica Ciencia y Tecnología Vol 21 No 30 págs. 1-14
http://cienciaytecnologia.uteg.edu.ec
Esta teoría explica la relación de las variables con el nivel de producción
(Mankiw, 2014). Usa como supuesto la velocidad de dinero (V) como un valor
fijo u exógeno y la renta o producción (Y) predeterminado de manera exógena
por otras variables (Lage, 2014). Al existir una relación directa entre la oferta
monetaria (M) y precios (P), se produce un aumento de la oferta u masa
monetaria (M) y para que se pueda mantener la igualdad de la ecuación deberá
obligatoriamente aumentar el nivel de precios (P) dado que la velocidad del
dinero y la producción son fijos y viceversa.
Los cuestionamientos de Ludwig Von Mises afirmaba que dicha teoría tenía en
cierto sentido algo de verdad pero que la inflación no puede ser explicada por un
modelo simple, pues existen más variables que explican el fenómeno de la
inflación (Ravier, 2017).
Teóricamente, la Masa Monetaria, es un indicador macroeconómico también
conocido como oferta monetaria, es el dinero total o disponible que se encuentra
en circulación en un tiempo determinado dentro de una economía, considera las
monedas, billetes y cheques. Se distingue por las siguientes variables M
0
, M
1
, M
2
,
M
3 y
M
4
(Romo y Campi, 2018)
.
M
0
: Es el dinero o moneda física en manos del
público, más todas las cuentas bancarias que se depositan en los Bancos
centrales, correspondiente a billetes y monedas emitidos por los bancos
centrales; M
1
: Son los depósitos de dinero en las cuentas corrientes por parte de
los ciudadanos y empresas, este tipo de dinero puede ser transferible por medio
de cheques, es decir es el efectivo en manos del público más depósitos a la
vista; M
2
: Llamado liquidez total, es M
1
más cuentas de ahorro teniendo en
consideración que son depósitos existentes en el corto plazo, se identifica así:
M
2
=M
1
+ Depósitos disponibles con preaviso hasta tres meses + Depósitos a
plazo hasta dos años; M
3
: Es un agregado determinado por M
2
más todos los
tipos de depósitos existentes y a su vez se incluye todos los depósitos bancarios
en el largo plazo, se lo conoce como M
2
+ todos los demás tipos de certificados
de depósito, depósitos en moneda extranjera; M
4
:
También conocido como un agregado, aquí se considera la suma de M
3
y todas
las emisiones de bonos, letras y pagarés conocidos como (cuasi dinero),
determinado por M
3
+ Bonos, Letras y Pagarés (Mcleay, Radia, y Thomas, 2015).
Es así, M
1
, M
2
, M
3 y
M
4
son conceptos que suman al dinero bancario de tal manera
que la oferta monetaria está regida por el sistema bancario y por las decisiones
que toman los bancos centrales (Campoverde, 2019). Otra de las variables de
estudio es la Inflación, según (Calderón, 2015), es un agregado que explica el
alza generalizado de los precios de los bienes y servicios representativos de un
país conocido como canasta familiar. Para (Vallejo, 2016) considera el mejor
escenario para una economía una inflación baja y controlada mediante tasas de
interés y políticas monetarias.
La ecuación para el cálculo de la inflación, se menciona a continuación:
Ecuación (1):
9
No. 30, 30 de abril de 2021
&
Revista Ciencia & Tecnología
ISSN impreso: 1390 - 6321
ISSN online: 2661 - 6734
León, Llaguno, Recalde. Uruguay: Análisis econométrico de la masa monetaria e
inflación, 1985 2017
Al aumentar el Índice de Precios al Consumidor (IPC) existe inflación y en la
medida que disminuye se produce deflación. Luego del recorrido histórico de la
economía uruguaya en el tiempo de estudio y comprendiendo las bases
conceptuales de las variables, el presente estudio permit comprender que el
proceso inflacionario en el largo plazo es un fenómeno esencialmente monetario
por efectos de la oferta monetaria.
Un estado sin inflación, tampoco es un bien para la economía, la inflación es un
indicador que controla los niveles de precios, fija salarios y permite mecanismos
monetarios que actúen para manejar el exceso de liquidez, en el caso de
Uruguay actualmente está fortalecida por los indicadores macroeconómicos, que
han mejorado la tendencia histórica de inflaciones galopantes a ser uno de los
países latinoamericanos con porcentajes de inflación controlables en base a la
masa monetaria moderada sin interrumpir la inversión nacional y extranjera. El
objetivo de la investigación consiste en determinar la incidencia de la inflación en
la masa monetaria de Uruguay, periodo 1985-2017, los datos fueron obtenidos
de la base de datos del Banco Mundial.
Tabla 2. Inflación y Masa Monetaria
Matriz General Modelo de Regresión Lineal Simple con Mínimos Cuadrados
Ordinarios: Uruguay 1985-2017
SS df MS
Number of obs
= 33
F (1, 31) = 194.47
Model 28255.0466 1 28255.0466
Prob > F = 0.0000
Residual 4504.18033 31 145.29614
R-squared = 0.8625
Adj R-squared = 0.8581
Total 32759.227 32 1023.72584
Root MSE = 12.054
Inflación Coef. Std. Err. t P> l t l
Masa_Monetaria 0.942352 0.067576 13.95 0.000 0.8045299 1.080174
_cons -0.7747614 3.051692 -0.25 0.801 -6.998.728 5.449205
(95% Conf . Ineerval]
Fuente: elaboración propia
En la Tabla 02. se expone los resultados del análisis de regresión lineal simple
con MCO, con el factor masa monetaria, obteniendo una probabilidad = 0.000
afirmando que un valor por debajo del nivel del error admisible 5% considera
que la variable independiente es estadísticamente significativa para explicar la
dependiente.
El valor del coeficiente de determinación ajustado es igual 0.8581 define que la
variable explicativa X escogida es factible y se relaciona con la variable explicada
Y. De acuerdo a lo anterior, se deriva la siguiente ecuación:
Ecuación (4):
10
No. 30, 30 de abril de 2021
&
Revista Ciencia & Tecnología
ISSN impreso: 1390 - 6321
ISSN online: 2661 - 6734
Revista científica Ciencia y Tecnología Vol 21 No 30 págs. 1-14
http://cienciaytecnologia.uteg.edu.ec
La interpretación, demuestra que por cada 1% de incremento en la Masa
Monetaria, aumentará la Inflación en 0.9423% o viceversa.
Tabla 3. Test de comprobación
Matriz de Supuestos Modelo de Regresión Lineal Simple: Uruguay 1985-2017
Fuente: elaboración propia
El supuesto de heterocedasticidad mediante la prueba Breusch-Pagan alcanza un
resultado de 0.0848, siendo menor que el valor crítico dado en la tabla de χ2,
determinando que los datos residuales están distribuidos homocedásticamente
resultando significativo para el modelo.
El segundo supuesto es la prueba Jarque Bera con un valor = 0.4056, resultado
mayor a 0.05, significa que los errores en el modelo siguen una distribución
normal, revisando el respectivo diagrama de dispersión.
-20
0
20
40
60
80
100
120
-20 0 20 40 60 80 100 120 140
INFLACIÓN
MASA MO NETARIA
Fig. 2. Significancia del coeficiente de determinación
Fuente: elaboración propia
En la siguiente Figura 02 se observa la gráfica de dispersión, no existen datos
muy dispersos por lo consiguiente el coeficiente de determinación (R
2
) tiene
significancia, demostrando una vez más la relación directamente proporcional
entre inflación y masa, entendiendo que un modelo adecuado para el tipo de
variantes aplicadas
Conclusiones
El objetivo de este trabajo es explicar la incidencia de la inflación en la masa
monetaria de Uruguay, durante un período de 1985-2017, para el presente
trabajo se utilizó un modelo de regresión lineal simple con Mínimos Cuadrados
Ordinarios, es importante mencionar que se utilizaron dos variables influyentes
como la Inflación y la Masa monetaria.
11
No. 30, 30 de abril de 2021
&
Revista Ciencia & Tecnología
ISSN impreso: 1390 - 6321
ISSN online: 2661 - 6734
León, Llaguno, Recalde. Uruguay: Análisis econométrico de la masa monetaria e
inflación, 1985 2017
Los resultados obtenidos fueron significativos, es decir que las variantes están
relacionadas, el coeficiente de determinación fue clave para el modelo al tener
un valor dentro de lo permitido como es 0.8625, a medida que aumenta la
inflación la masa monetaria aumentara o viceversa, los dos supuestos Jarque-
Bera y Breusch-Pagan corroboraron aún más la propuesta determinando existir
homocedasticidad y normalidad en los residuos.
En base a lo anterior, el comportamiento de la inflación ha sido relevante por los
valores agresivos desde 1985 generados por la incertidumbre en la inversión y
consumo Uruguayo, dificultades que llevaron a predecir las ganancias e ingresos
futuros; desde 1990 la visión monetarista tuvo un movimiento en función de la
demanda real de dinero, pues el fenómeno inflacionario provocó choques y
aumentos vertiginosos por la inyección de divisas.
La teoría cuantitativa del dinero ratifica la relación directa de las dos variables al
producir un aumento o disminución de la oferta monetaria dado por la velocidad
del dinero y la producción acontecida en el presente de estudio.
Finalmente, los problemas económicos presentados al principio se convirtieron
en moderados crecimientos económicos desde 1991 hasta 2016 y 2017, la
solución del modelo en el equilibrio de largo plazo impactó seriamente al sistema
económico, sin embargo, la competitividad de la economía permitió mejorar las
expectativas por la estabilidad en los sistemas de precios, especialmente en los
salarios nominales y exportaciones con términos de intercambio resultados
favorables de las políticas económicas adoptadas.
Así mismo, los importantes avances en materia de estabilidad macroeconómica,
generaron ganancias en el crecimiento a largo plazo a través de las
disminuciones de la tasa de inflación, a pesar que la masa monetaria bajó en
porcentuales menores significaron un alcance favorable para la economía y el
frondoso crecimiento económico de Uruguay. Estos acontecimientos permiten
visualizar la construcción de una economía Latinoamericana ante escenarios
fortuitos cuando la gobernanza pública considera como prioridad salvaguardar el
desarrollo económico de los agentes económicos.
Referencias
Astorga, J. (2014). Aplicación de modelos de regresión lineal para determinar las
armónicas de tensión y corriente. Ingeniería Energética, 234-244.
Banco Interamericano de Desarrollo (BID). (2015). Crecimiento Económico y
Brechas de Desarrolllo en Uruguay. Obtenido de Crecimiento Económico y
Brechas de Desarrolllo en Uruguay:
https://publications.iadb.org/publications/spanish/document/Crecimiento-
econ%C3%B3mico-y-brechas-de-desarrollo-en-Uruguay.pdf
Barquero, J., y Loaiza, K. (2017). Inflación y deuda pública. Monetaria, 44-100.
12
No. 30, 30 de abril de 2021
&
Revista Ciencia & Tecnología
ISSN impreso: 1390 - 6321
ISSN online: 2661 - 6734
Revista científica Ciencia y Tecnología Vol 21 No 30 págs. 1-14
http://cienciaytecnologia.uteg.edu.ec
Brum, C., Román, C., y Willebald, H. (2013). Inflación en Uruguay en 140 años
de historia (1870-2010). Un enfoque monetario. Obtenido de Banco Central
del Uruguay:
https://www.bcu.gub.uy/Comunicaciones/Jornadas%20de%20Economa/t_br
um_conrado_2013_1632.pdf
Calderón, K. (2015). Inflación y su impacto en la lectura y análisis de estados
financieros en la toma de decisiones. Repositorio Digital Universidad Nacional
de Córdoba, 1-89.
Campoverde, J. (2019). Determinantes de la oferta monetaria en una economía
dolarizada: Caso ecuatoriano periodo 2000-2017. Repositorio Institucional
Universidad del Azuay, 1-137.
Cauas, D. (2015). Definición de las variables enfoque y tipo de investigación.
Academia Amazonas, 1-11.
Chraki, F. (2018). Valor y Dinero en Marx. Revista de Economía Institucional, 1-
31.
Fondo Monetario Internacional (FMI). (2017). Uruguay: Declaración del personal
del FMI al término de la misión sobre la Consulta del Artículo IV de 2017.
Obtenido de https://www.imf.org/es/News/Articles/2017/12/07/ms120717-
uruguay-staff-concluding-statement-of-the-2017-article-iv-mission
Fischer, Stanley, y Easterly William (1990). The Economics of the Government
Budget Constraint, World Bank Research Observer, vol. 5, núm. 2, julio,
127-142
Gómez, L. (2017). Estudio de la relación funcional entre el nivel de inflación y la
demanda de dinero real. Centro Universitario UAEM Tenancingo, 85.
Gujarati, D., y Porter, D. (2012). Econometría. Ciudad de México: McGRAW-
HILL/INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V.
Lage, C. (2014). Planificación monetaria: un acercamiento desde la teoría
monetaria en Marx. Redalyc, 1-15.
Laguna, C. (2014). Correlación y regresión lineal. Instituto Aragonés de Ciencia
de la Salud, 1-18.
León, L. (2018). Análisis econométrico de la inflación y su incidencia en el
desempleo ecuatoriano, período 1990-2016. Espacios, 39(32), 1-9.
Luceño, A., & Gonzáles, F. (2015). Método estadístico para medir ,describir y
controlar la variabilidad. Santander: Editorial Universidad de Cantabria.
Mankiw, G. (2014). Macroeconomía. España: Antoni Bosch editor.
Mañan, O. (2010). Uruguay: crisis, inflexión Uruguay: crisis, inflexión. Revista
Política y cultura(34), 213-226.
Mballa, V., y Sauceda, A. (2018). Análisis del hambre en el estado de Zacatecas
bajo el modelo de Mínimos Cuadrados Ordinarios. Economía Sociedad y
Territorio, 487-523.
Mcleay, M., Radia, A., y Thomas, R. (2015). El dinero en la economía moderna:
una introducción. Revista de Economía Institucional, 1-21.
Mundial, B. (2019). Banco Mundial. Obtenido
https://datos.bancomundial.org/indicador/FP.CPI.TOTL.ZG?locations=CL
Parejo, F. (2015). El dinero en la historia del pensamiento económico.
Universidad de Extremadura, 15.
Ravier, A. (2017). Virtudes y límites de la teoría cuantitativa del dinero. Papers
.SSRN, 1-15.
13
No. 30, 30 de abril de 2021
&
Revista Ciencia & Tecnología
ISSN impreso: 1390 - 6321
ISSN online: 2661 - 6734
León, Llaguno, Recalde. Uruguay: Análisis econométrico de la masa monetaria e
inflación, 1985 2017
Romo, S., y Campi, A. (2018). Influencias de las variables representativas del
sectro externo en la liquides Ecuatoriana para el periodo 2000-2016.
Repositorio Digital de la Universidad Central del Ecuador, 1-13.
Stock, J., y Watson, M. (2012). Introduccion a la econometria. Colombia:
Pearson Eduacación SA.
Universidad de la República. (2010). Políticaa Monetaria y Oferta de Dinero en
Uruguay (1931-1959): Nuevos contextos y nuevos instrumentos. Instituto
de Economía, Facultad de Ciencias Económicas y de Administración.
Obtenido de http://codexvirtual.com/hbancaria/wp-
content/plugins/documentos/files/Politica_monetaria_y_oferta_de_dinero_en
_Uruguay.pdf
Vallejo, L. (2016). La inflación en Colombia. Revista de Apuntes del CENES, 9-
10.
Wooldridge, j. (2008). Introducción a la econometría: Un enfoque moderno.
Madrid: Thomson Paraninfo S.A.
14
No. 30, 30 de abril de 2021
&
Revista Ciencia & Tecnología
ISSN impreso: 1390 - 6321
ISSN online: 2661 - 6734