Revista científica Ciencia y Tecnología Vol 21 No 30 págs. 44-56
http://cienciaytecnologia.uteg.edu.ec
Estrategia psicoeducativa para la prevención de violencia de
género en el noviazgo
Psychoeducational strategy for the prevention of gender
violence in engagement
Dayana Díaz-Falcón
1
E-mail: ddfalcon94@gmail.com
ORCID: https://orcid.org/0000-0001-8537-4025
Amarys Aimee Hernández-Caro
2
E-mail: amaryshernandez10@gmail.com
ORCID: https://orcid.org/0000-0001-7886-275X
Recibido: 07/12/2020, Aceptado: 26/03/2021
RESUMEN
La violencia de género es un comportamiento aprendido que tiene raíces
culturales, basadas en estereotipos, roles e identidades de género arraigadas,
que ocasionan desequilibrios de poder. A pesar de esfuerzos gubernamentales y
de organizaciones que trabajan para erradicarla, la sociedad tolera esta violencia
y la ve reflejada en prácticas cotidianas. En la Universidad de Cienfuegos y el
preuniversitario Martín Dihigo se identificaron mitos que legitiman la violencia de
género, así como la naturalización acrítica de comportamientos cotidianos que
constituyen violencia de pareja. Partiendo de este escenario, se trazó un plan de
acciones educativas dirigido a la población adolescente y joven. Este tiene como
objetivo crear espacios de reflexión para contribuir a la prevención de la
violencia de pareja durante el noviazgo. Además, se promueve la cultura jurídica
en clave de género como herramienta para la igualdad y la no violencia. Entre
los principales resultados destaca la sensibilización con la temática, el
desmontaje de los mitos existentes sobre violencia en el noviazgo, la
construcción de un concepto de violencia de género, el reconocimiento de los
diferentes tipos de violencia y la identificación de la relación existente entre
amor romántico y violencia de pareja.
Palabras clave: violencia de pareja, género, prevención, adolescentes, jóvenes.
ABSTRACT
Gender violence is a learned behavior that has cultural roots, based on ingrained
gender stereotypes, roles and identities, which cause imbalances of power.
Despite government efforts and organizations working to eradicate it, society
toleratesthis violence and sees it reflected in daily practices. At the University of
1
Universidad de Cienfuegos. Cuba.
2
Universidad de Sancti Spíritus “José Martí”. Cuba.
&
Revista Ciencia & Tecnología
No. 30, 30 de abril de 2021
ISSN impreso: 1390 - 6321
ISSN online: 2661 - 6734
Díaz, Hernández. Estrategia psicoeducativa para la prevención de violencia de
género en el noviazgo
Cienfuegos and the Martín Dihigo High School, myths were identified that
legitimize gender vilence, as weel as the uncritical naturalization of daily
behaviors that constitute intimate partner violence. Starting from this scenario,
an educational action plan was drawn up aimed at the adolescent and Young
population. This aims to create spaces for reflection to contribute to the
prevention of intimate partner violence during dating. In addition, the legal
culture of gender issues is promoted as a tool for equality and non-violence.
Among the main results, it is worth highlighting the awereness of the issue, the
dismantling of existing myths about dating violence, the construction of a
concept of gender violence, the recognition of the different types of violence and
the identification of the relationship between love romantic and intimate partner
violence.
Keywords: intimate partner violence, gender, prevention, adolescents, youth
Introducción
La Organización Mundial de la Salud (OMS) considera la violencia hacia la mujer
como un problema de salud pública y de derechos humanos. Las estadísticas de
la OMS reflejan que este tipo de violencia afecta a una amplia población mundial.
Las cifras referidas pueden ser aún mayores debido a la falta de denuncias y a
otros factores como la normalización social (Peña, 2011). A pesar de que
históricamente no ha recibido la importancia que merece, la violencia de pareja
durante el noviazgo, generalmente hacia la mujer, se ha configurado como uno
de los problemas más graves de la sociedad actual. Como fenómeno universal
este tipo de violencia se ha caracterizado por una clara invisibilidad en la que se
minimizan sus efectos.
En este sentido, los distintos tipos de violencia hacia la mujer se normalizan a
partir de las pautas de interacción social que han sido promovidas por la cultura
machista. Puede darse en contextos tanto públicos como privados; como por
ejemplo: en la familia, en la comunidad o en el ámbito laboral. Existen varios
tipos de violencia, entre las que destacan la física, la psicológica y la sexual. La
violencia física implica el empleo de fuerza contra el cuerpo de la víctima. La
violencia psicológica se refiere a las maneras de tratar a mujer que limitan su
libertad o niegan sus derechos y su dignidad. La violencia sexual se refiere desde
los menosprecios a la sexualidad de la víctima, el acoso sexual hasta las
violaciones (Alencar-Rodriguez y Cantera, 2013).
Las investigaciones internacionales sobre la violencia en la relación de pareja
han colocado la mirada hacia la violencia contra la mujer, estas han registrado
que existe una prevalencia entre un 60-69 % y solo entre 2-10 % en el caso de
mujeres hacia hombres (López-Angulo, Fundora-Quintero, Valladares-González,
Ramos-Rangel y BlancoFleites, 2015). Según estadísticas de la OMS (2017),
alrededor de una de cada tres mujeres en el mundo (35%) han sufrido violencia
física y/o sexual de pareja, afectando negativamente la salud física, mental,
sexual y reproductiva de las mujeres. Las mujeres que son víctimas de violencia
padecen de una variedad de problemas de salud y disminuye su capacidad para
la participación pública y ciudadana.
45
No. 30, 30 de abril de 2021
&
Revista Ciencia & Tecnología
ISSN impreso: 1390 - 6321
ISSN online: 2661 - 6734
Revista científica Ciencia y Tecnología Vol 21 No 30 págs. 44-56
http://cienciaytecnologia.uteg.edu.ec
La violencia hacia la mujer en la relación de pareja es entendida como toda
acción activa o pasiva, innecesaria e injusta pudiendo estar condicionada por la
estructura relacional jerarquizada, por la dinámica intersubjetiva en la
configuración del vínculo y por las particularidades personológicas de ambos
miembros, que es llevada a cabo por el hombre contra su pareja heterosexual, o
mujer a la que esté o haya estado unido, con la intención de causarle daños en
su capacidad de funcionamiento, de adaptación y de integración biopsicosocial y
de transgredir sus derechos humanos fundamentales (López-Angulo, 2011).
La OMS refiere que como grupo etario las mujeres entre 15 y 44 años de edad
corren mayor riesgo de ser violadas o maltratadas. Una posible explicación a
este hecho está directamente relacionada con la dificultad que tienen
adolescentes y jóvenes para reconocer que son víctimas del maltrato (García-
Díaz, Fernández-Feito, Rodríguez-Díaz, López-González, Mosteiro, & Lana, 2013;
Vizcarra, Poo, & Donoso, 2013). En cuanto a la prevalencia de violencia de
pareja entre adolescentes, se ha reportado un 20 % de violencia física y un 9 %
de violencia sexual. Las mujeres recurren más a amenazas e insultos y en
ocasiones agresiones físicas, mientras que los hombres ejercen más la violencia
sexual (Shorey, Fite, Cohen, Stuart & Temple, 2018; Wincentak et al., 2017
citados en Rozo-Sánchez, Moreno-Méndez, Perdomo-Escobar y Avendaño-Prieto,
2019).
Investigar este tipo de violencia en parejas jóvenes, para intentar erradicarla, se
torna una tarea imprescindible ya que en esta etapa de especial vulnerabilidad,
transición y cambios, los comportamientos violentos pueden instaurarse de
forma gradual en función del compromiso que vayan adquiriendo los miembros
de la pareja (Hernando, 2007). Se puede convertir un claro precursor de la
violencia de género en la etapa adulta y, con ello, en un serio problema de salud
pública (Muñoz-Rivas et al., 2010).
En relación al diagnóstico de esta problemática, las investigaciones se centran en
estudiar estas conductas agresivas y su relación con determinadas variables
como el sexo, clima familiar, identificar factores que obstaculizan el tratamiento
de este fenómeno, así como en especificar el tipo de violencia más frecuente
(Pazos-Gómez, Oliva-Delgado y Hernando-Gómez, 2014; López-Angulo et al.,
2015). Los principales resultados de estos estudios refieren que se deben tener
en cuenta algunos factores de riesgo como la disfuncionalidad familiar y el ser
víctimas de violencia durante la infancia. De igual forma se refiere una
prevalencia de la violencia psicológica y física en las relaciones de pareja durante
el noviazgo.
El desarrollo de las relaciones de pareja es un proceso complejo, donde muchos
adolescentes consideran la agresión dentro de una relación de pareja como algo
normal (Muñoz-Rivas, Graña, O’Leary y González, 2007). Esta normalización
conlleva a la justificación de los actos agresivos percibiéndolos como algo
aceptable y a la incorporación de estas conductas en sus estilos interactivos
habituales, siendo una forma de resolver conflictos en muchas parejas. Por otro
lado, son varios los estudios que indican que las relaciones en esta etapa
adquieren un carácter recíproco o bidireccional, es decir, ambos miembros de la
pareja ejercen y sufren conductas abusivas, fundamentalmente de tipo físico y
psicológico (Rubio-Garay, López-González, Saúl y Sánchez-Elvira, 2012;
Samaniego y Freixas, 2010).
46
No. 30, 30 de abril de 2021
&
Revista Ciencia & Tecnología
ISSN impreso: 1390 - 6321
ISSN online: 2661 - 6734
Díaz, Hernández. Estrategia psicoeducativa para la prevención de violencia de
género en el noviazgo
También es preciso tener en cuenta que uno de los aspectos que aumenta la
invisibilización de la violencia durante el noviazgo es la idealización que
adolescentes y jóvenes realizan de las conductas violentas, con base en el “amor
romántico”, y la justificación y el hecho de quitarle importancia a
comportamientos violentos como son los celos, el control obsesivo, etcétera.
Ello refuerza la necesidad y la pertinencia de desarrollar nuevos estudios en esta
área. Cuba no es ajena a esa realidad, por lo que se ha venido desarrollando un
arduo trabajo por la Federación de Mujeres Cubanas, el CENESEX, el Centro
Oscar Arnulfo Romero y la Cátedra de la Mujer. Cada año se llevan a cabo las
Jornadas Cubanas por la No Violencia contra las Mujeres y las Niñas, se
desarrolló la campaña Eres Más y actualmente la campaña Evoluciona, la
campaña Únete Cuba bajo el mensaje Yo digo No y en La Habana la campaña
mate. A pesar de ello, el Anuario Estadístico de Salud refleja que las cifras de
muertes por agresiones cobran más vidas que el SIDA y se ubican en la lista de
las primeras 35 causas de muerte en el país (Moraga, 2017).
La eliminación de la violencia contra la mujer es condición indispensable para su
desarrollo y para su plena participación en todas las esferas de vida, en igualdad
de condiciones con el hombre, en todos los campos. Las ciencias sociales y
humanas tienen un papel fundamental en la comprensión, prevención e
intervención de esta problemática a fin de erradicarla, como propone el tercer
objetivo del milenio. Desde este escenario, en el marco de la campaña por la No
Violencia Hacia las Mujeres y las Niñas, se diseñó e implementó un plan de
acciones educativas con carácter preventivo dirigido a los adolescentes y
jóvenes. Su objetivo es crear espacios de reflexión para contribuir a la
prevención de la violencia de pareja durante el noviazgo.
Metodología
El estudio se llevó a cabo por especialistas del Gabinete Psicopedagógico de la
Universidad de Cienfuegos, con adolescentes y jóvenes del Municipio de
Cienfuegos. El trabajo se llevó a cabo en 3 etapas. La primera estuvo dirigida al
diagnóstico de la problemática. En la segunda etapa se diseñó un plan de
acciones educativas dirigido a la población adolescente y joven. En la tercera
etapa se implementó y evaluó el plan de acciones.
Primera Etapa: Diagnóstico de la problemática
Para llevar a cabo el diagnóstico se utilizó la observación participante en las dos
sedes de la Universidad de Cienfuegos (UCf) y en el IPU Martín Dihigo con el
objetivo de identificar comportamientos de violencia de pareja. Además, se
entrevistaron a estudiantes de ambas instituciones y a otros informantes claves.
Segunda etapa: Diseño del plan de acciones educativas
Los especialistas del Gabinete Psicopedagógico de la UCf trazaron un plan de
acciones educativas dirigido a la población adolescente y joven. Este tiene como
objetivo crear espacios de reflexión para contribuir a la prevención de la
violencia de pareja durante el noviazgo.
Las acciones abarcaron tres áreas: debates en redes sociales, exposiciones del
tema en las dos sedes de la UCf y cuatro talleres.
47
No. 30, 30 de abril de 2021
&
Revista Ciencia & Tecnología
ISSN impreso: 1390 - 6321
ISSN online: 2661 - 6734
Revista científica Ciencia y Tecnología Vol 21 No 30 págs. 44-56
http://cienciaytecnologia.uteg.edu.ec
Los talleres tienen la intención de profundizar en la temática e introducir
metodologías de intervención con adolescentes y jóvenes. Se emplea un
lenguaje basado en lo cotidiano que permita la identificación y comprensión por
parte de la juventud. Para un mayor acercamiento, sensibilización y toma de
conciencia a la problemática social de la violencia de pareja se utilizan ejemplos
y anécdotas.
Los talleres van dirigidos a desmontar los mitos existentes sobre la violencia
hacia la mujer, construir un concepto sobre violencia de género y violencia de
pareja, reconocer los diferentes tipos de violencia, identificar la relación
existente entre amor romántico y violencia de pareja y promover la cultura
jurídica en clave de género como una herramienta para la igualdad y la no
violencia contra las mujeres. El sistema de talleres es el siguiente:
Taller 1: Realidades y mitos
Objetivos:
Determinar el nivel de conocimiento de los estudiantes con respecto a la
problemática de la violencia de pareja.
Desmontar mitos sobre la violencia hacia la mujer.
Inicio:
Al comienzo del taller se lleva a cabo el caldeamiento del grupo mediante la
técnica “Presentación por pareja”. Esta tiene como objetivos tratar de romper
bloqueos e inhibiciones iniciales, generar un ambiente más cercano entre los
participantes y percibir sus expectativas sobre el taller. Se les pide a los
participantes que escojan una pareja que no conozcan o que conozcan menos.
Una vez se han formado las parejas, se les dice que disponen de tres minutos
para intercambiar información sobre sus nombres, lugar de vivienda y que
estudia.
Una vez se terminen los tres minutos asignados, se les propone el cambio de
parejas para que, con la segunda pareja, durante otros tres minutos, se
cuenten: quién las invitó a este taller, por qué aceptó la invitación y qué cosas
tuvo que dejar pendientes para poder llegar al taller. Luego, escogiendo a una
tercera pareja, se dirán: qué quisieran aprender de este taller y para qué creen
que les puede servir. Por último, con todos los participantes reunidos en un solo
grupo, algunos de ellos dirán con quiénes se encontraron, sus nombres, sus
historias y sus expectativas acerca del taller; lo que se diga se dejará escrito en
carteleras para tenerlo presente durante el trabajo y para aclararlo, como punto
de partida. Finalizando el ejercicio para romper el hielo, se presentan los
objetivos y temas del taller.
Desarrollo
La técnica central se denomina “Realidades y mitos” (Martínez, 2012). El
objetivo es analizar frases para identificar los roles y estereotipos. Se entregan
varias tarjetas con enunciados a los participantes. Luego de breves minutos se
selecciona, a un estudiante para que lea en voz alta el contenido de su tarjeta y
refiera si lo considera un mito o una realidad, justificando su respuesta. Las
preguntas para estimular el debate son las siguientes: ¿Cree que es cierto o
falso lo que dice la tarjeta?
48
No. 30, 30 de abril de 2021
&
Revista Ciencia & Tecnología
ISSN impreso: 1390 - 6321
ISSN online: 2661 - 6734
Díaz, Hernández. Estrategia psicoeducativa para la prevención de violencia de
género en el noviazgo
Por otro lado, ¿qué idea sustenta o qué quiere decir? Al finalizar cada estudiante,
el resto del grupo debe argumentar su desacuerdo o no con lo planteado. Las
preguntas para estimular el debate son las siguientes: ¿Por qué o para qué
utilizan las personas esta frase?, ¿Beneficia o perjudica a alguien? En cada
intervención el coordinador debe ofrecer una explicación respecto al mito o la
realidad, aportando información nueva y datos interesantes.
Cierre:
El taller cierra con la técnica “La frase del día”. Esta tiene como objetivos
consolidar y evaluar los conocimientos adquiridos y evaluar le eficacia del taller.
Para ello se les pide a los participantes que digan en una frase lo que ha
resultado más significativo para ellos durante el taller.
Taller 2: Tipos de violencia
Objetivos:
Construir un concepto sobre violencia de género y violencia de pareja.
Reconocer los diferentes tipos de violencia.
Inicio:
Al comienzo del taller se lleva a cabo la técnica de activación “el detalle que
falta”. Esta tiene como objetivos motivar a los participantes para el comienzo del
taller. Se forman parejas de manera voluntaria. Una pareja a la vez pasa al
centro, luego de observarse con mucha atención, cambian 5 detalles de su
apariencia. Se colocan nuevamente frente a frente y tratan de adivinar los
cambios, el grupo mediante pistas ayuda a adivinar los cambios que falten.
Desarrollo:
Se emplea la técnica “Tormenta de ideas” con el objetivo de construir un
concepto sobre violencia de género y pareja. Se solicita a los participantes que
hablen libremente, sin ningún tipo de cortapisas, vallan diciendo lo primero que
se les ocurre sobre la violencia de género y de pareja, aunque parezca absurdo.
El coordinador, apunta todas las ideas en la pizarra. En un segundo momento, se
ordena todo lo aportado y se analiza entre todos los participantes conformando
el concepto de violencia de género y violencia de pareja.
En una segunda fase se lleva a cabo la técnica “Juego de roles” con el objetivo
de identificar los diferentes tipos de violencia. Para ello se conforman sub-
grupos, a cada uno se le asigna un tipo de violencia hacia la mujer. A partir del
tipo de violencia asignado cada sub-grupo debe conformar una historia, distribuir
los personajes entre los miembros del sub-grupo y dramatizar la historia sin
decir qué tipo de violencia están representando. El resto del grupo debe
identificar el tipo de violencia al final de cada representación. Por último, con
todos los participantes reunidos en un solo grupo se debate sobre las historias
dramatizadas, los tipos de violencia que se apreciaron, otros existentes, los
desenlaces de las historias, etc.
Cierre:
El taller cierra con la técnica “El gesto”. Esta tiene como objetivos identificar con
un gesto cómo se sintieron o lo aprendido durante la sesión e identificar el
49
No. 30, 30 de abril de 2021
&
Revista Ciencia & Tecnología
ISSN impreso: 1390 - 6321
ISSN online: 2661 - 6734
Revista científica Ciencia y Tecnología Vol 21 No 30 págs. 44-56
http://cienciaytecnologia.uteg.edu.ec
cumplimiento de los objetivos. Para ello se le pide a cada participante que
exprese con un gesto como se sintió o lo que aprendió durante el taller.
Taller 3: Amor romántico y violencia de pareja.
Objetivos:
Desmontar creencias erróneas sobre el amor romántico.
Identificar la relación existente entre amor romántico y violencia de pareja.
Inicio:
Se comienza el taller con una pregunta sencilla: ¿Qué es el amor? Se realizan
varias preguntas para estimular el debate. Se recogen los criterios de los
participantes en un papelógrafo. Luego se identifica la presencia de creencias
erróneas sobre el amor romántico, las cuales son devueltas a los participantes
por el coordinador mediante el análisis de los 4 grupos de mitos sobre el amor
romántico (Figura 1).
Figura 1. Mitos más comunes del amor romántico
Fuente: elaboración propia
Desarrollo
Se comparten con los estudiantes experiencias reales de mujeres víctimas de
violencia en la relación de pareja. Estas experiencias son tomadas del libro “No
te mueras por mí” (Imízcoz, 2015), el cual comparte lo ocurrido a 25 mujeres.
Se tiene como objetivo sensibilizar con la problemática e identificar la relación
existente entre los mitos del amor romántico y la violencia de pareja.
Cierre:
El cierre del taller se lleva a cabo mediante la técnica ¿Cómo llegué y cómo me
voy?”.
50
No. 30, 30 de abril de 2021
&
Revista Ciencia & Tecnología
ISSN impreso: 1390 - 6321
ISSN online: 2661 - 6734
Díaz, Hernández. Estrategia psicoeducativa para la prevención de violencia de
género en el noviazgo
Esta tiene como objetivos identificar las impresiones de los participantes ante y
después del taller y evaluar el cumplimiento de los objetivos. Para ello se le pide
a cada participante que exprese en breves palabras como se sintió al principio y
al final del taller.
Taller 4: Cultura jurídica en clave de género.
Objetivo:
Promover la cultura jurídica en clave de género como una herramienta para la
igualdad y la no violencia contra las mujeres.
La técnica empleada en este taller es la charla educativa. Para desarrollar la
charla se invita a especialistas del Gabinete de Orientación Jurídica. Una vez
terminada la exposición de los especialistas se inicia un debate con los
participantes.
Tercera etapa: Puesta en marcha del plan de acciones.
Para generar debate en las redes sociales se compartieron videos, memes,
fotografías y comentarios sobre el tema en grupos y páginas de la UCf; invitando
a los jóvenes a participar y debatir sobre el tema.
Las exposiciones del tema realizadas en ambas sedes de la UCf integraban
juegos participativos, debates e intercambio de experiencias. Además, contaron
con la presentación de libros y revistas, la elaboración de carteles y dibujos que
expresaran las experiencias, conocimientos y sentimientos de los participantes
sobre la violencia de pareja. Los juegos de participación incluían ordenar los
mitos y las realidades sobre el tema y responder preguntas polémicas. En todo
momento se buscaba generar debate y reflexión, así como desmontar creencias
erróneas y visibilizar la violencia machista.
Se desarrollaron los cuatro talleres en la UCf sede “Conrado Benítez”, con
estudiantes de preuniversitario, estudiantes de la residencia estudiantil y
estudiantes de la Facultad de Educación. Además, los dos primeros talleres se
desarrollaron el IPU Martín Dihigo (Tabla 1).
Tabla 1. Población y muestra
Estudiantes
Frecuencia
Estudiantes del colegio universitario
de la UCf
9
Estudiantes de la Residencia
estudiantil de la Sede “Conrado
Benítez”
12
Estudiantes de la Facultad de
Educación
13
Estudiantes del IPU
18
Fuente: elaboración propia
51
No. 30, 30 de abril de 2021
&
Revista Ciencia & Tecnología
ISSN impreso: 1390 - 6321
ISSN online: 2661 - 6734
Revista científica Ciencia y Tecnología Vol 21 No 30 págs. 44-56
http://cienciaytecnologia.uteg.edu.ec
Resultados y discusión
En la etapa de diagnóstico se pudo constatar la existencia de mitos que legit