Revista científica Ciencia y Tecnología Vol 21 No 30 págs. 115-129
http://cienciaytecnologia.uteg.edu.ec
Evaluación de los determinantes de la desnutrición crónica
en el Perú
Determinant assessment of chronic malnutrition in Peru
Ricardo N. Villamonte Blas
1
rvillamonteb@unmsm.edu.pe
https://orcid.org/0000-0002-0759-9074
Melquiades Mario Huamán Huarcaya
2
20140629@aloe.ulima.edu.pe
https://orcid.org/0000-0002-0718-1559
Recibido: 07/12/2020, Aceptado: 26/03/2021
RESUMEN
La importancia de la presente investigación es reconocer e incentivar el análisis
de variables sociales y económicas que inciden en la desnutrición crónica infantil
en niños menores de cinco años para el Perú en el período 2007 2018. Se
busco comprobar si el modelo econométrico panel data es estadísticamente
significativo . Para logarlo, se construyo un modelo a partir de recomendaciones
de organismos internacionales y de estudios realizados por varios
investigadores. Se concluye que el modelo econométrico evaluado es
significativo . La diarrea crónica tiene en el modelo mayor incidencia que la
anemia en la reducción de la desnutricn, como también el servicio de
electrificación tiene un mayor coeficiente de incidencia que los servicios de
saneamiento y agua , finalmente el quintil inferior y las zonas rurales afectan a
la variable desnutrición corroborando la literatura empleada.
Palabras clave: desnutrición, diarrea, anemia, electrificación, saneamiento,
agua, quintil, rural.
ABSTRACT
The importance of this research is to recognize and encourage the analysis of
social and economic variables that affect chronic child malnutrition in children
under five years of age for Peru in the period 2007 - 2018. It was sought to
verify if the econometric panel data model is statistically significant. To achieve
this, a model was built based on recommendations from international
organizations and studies carried out by various researchers. It is concluded that
the econometric model evaluated is significant. Chronic diarrhea has a higher
incidence in the model than anemia in reducing malnutrition, as well as the
electrification service has a higher incidence coefficient than the sanitation and
water services, finally the lower quintile and rural areas affect the population.
malnutrition variable corroborating the literature used.
1
Facultad de Economía de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Perú.
2
Facultad de Economía de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Perú.
&
Revista Ciencia & Tecnología
No. 30, 30 de abril de 2021
ISSN impreso: 1390 - 6321
ISSN online: 2661 - 6734
Villamonte, Huaman. Evaluación de los determinantes
de la desnutrición crónica en el Perú
Keywords: malnutrition, diarrhea, anemia, electrification, sanitation, water,
quintile, rural
Introducción
El informe de la UNICEF (1998) señala la importancia de la adecuada nutrición
en la formación de la mente y el cuerpo de los niños para el futuro. Ellos de la
mano de políticas sociales y económicas que resguarden su desarrollo fisiológico
tienen la posibilidad de mejorar su futuro al consolidar sus capacidades
productivas. El informe concluye señalando a la pobreza como la causa principal
de la desnutrición infantil. Sin embargo, pese a ser una verdad común que la
falta de recursos está estrechamente vinculada a los niveles de desnutrición,
ésta solo representa una parte de una realidad más compleja.
El estudio de la Organización Panamericana de la Salud (2003) señala que un
mal estado de salud se traduce en mala productividad para el que la padece, una
vida laboral más corta y una menor remuneración por días perdidos por
enfermedad
La investigación de la UNICEF (2008) señala la gravedad del problema de la
desnutrición crónica para América Latina y el Caribe, la cual afecta el crecimiento
y desarrollo de la niñez , lo cual se traduciría en menor calidad y cantidad de
capital humano en los distintos países.
Según el informe de la Organización Mundial de la Salud (2014), la desnutrición
se viene acentuando como uno de los problemas más relevantes a nivel mundial,
siendo partícipe de cerca de un tercio de todas las muertes infantiles. Esta
enfermedad está tomando fuerza en países pobres especialmente en las zonas
donde los servicios de salud, educación y saneamiento son débiles.
En una pronta respuesta por parte de la OMS (2014), sugiere estrategias que
incluyen establecer políticas apropiadas en materia de nutrición y alimentación,
adoptar tendencias mundiales de nutrición para tomar decisiones, proporcionar
asesoramiento nutricional para ejecutar las correctivas mediante suplementos
dependiendo de cada circunstancia que se vaya a encontrar en cada país
miembro para que de esa manera sea más amigable y fructífera la intervención.
Para la Organización Panamericana de la Salud (2018), el desarrollo y
crecimiento adecuado de los niños se ha convertido es una pieza fundamental en
el desarrollo integral de cualquier nación. La desnutrición tiene un impacto
negativo significativo, lo que conduce a un estancamiento de la pobreza ya que
repercute a futuro en pérdidas directas en la productividad, pérdidas económicas
debido al bajo desarrollo de criterio y razonamiento, al bajo nivel de habilidades
que se gesta desde cuando uno es niño.
La Organización de las Naciones Unidad para la Alimentación y la Agricultura
(FAO) (2019) reconoce que el mundo debe enfocar esfuerzos conjuntos para
enfrentar a un enemigo que cada año afecta a más personas, teniendo como eje
principal el hambre, la malnutrición y la inseguridad alimentaria.
En el Gráfico Nº 1 se observa el diagrama base que utiliza UNICEF (2008) que
deja a un lado la visión tradicional que el problema de la desnutrición infantil se
limite sólo al sector salud, sino que evidencia la influencia de múltiples sectores
como el económico, social y político en el crecimiento y desarrollo de los niños.
116
No. 30, 30 de abril de 2021
&
Revista Ciencia & Tecnología
ISSN impreso: 1390 - 6321
ISSN online: 2661 - 6734
Revista científica Ciencia y Tecnología Vol 21 No 30 págs. 115-129
http://cienciaytecnologia.uteg.edu.ec
Gráfico 1. Modelo de causalidad de la Desnutrición Crónica Infantil
Fuente: UNICEF, TACRO Panamá, 2008.
En el caso peruano el Ministerio de Salud implemento el Plan Nacional de
Salud que consideró los aportes de los organismos internacionales y
nacionales , en el Gráfico 2 se aprecia el modelo causal de la anemia en el
Perú el cual se fue implementando y ejecutando mediante dispositivos legales
del sector y de los sectores vinculados, siempre se lucho por la articulación de
todos las instituciones involucradas.
117
No. 30, 30 de abril de 2021
&
Revista Ciencia & Tecnología
ISSN impreso: 1390 - 6321
ISSN online: 2661 - 6734
Villamonte, Huaman. Evaluación de los determinantes
de la desnutrición crónica en el Perú
Gráfico 2. Modelo Causal de la Anemia en el Perú
Fuente: Balarajan Yarlini, Lancet 2011
Análisis Normativo
Es importante considerar que la evolución de las variables de estudio en el
caso peruano han tenido un soporte de políticas orientadas a reducir la
desnutrición y cuyo efecto o impacto se mide s adelante a través del
modelo econométrico propuesto . Sin el ánimo de ser redundante y más bien
con el deseo de ilustrar al amable lector a continuación se menciona los
principales dispositivos legales en el periodo de estudio: el DS N° 001-2001-
PROMUDEH mediante el cual se conforma la mesa de concertación para la lucha
contra la pobreza el cual incluía a 14 millones de peruanos; la Ley N.º
28749/OSINERGMIN que tuvo como objeto hacer que el acceso a la
electrificación sea una norma que desarrolle de manera eficiente y sostenible las
localidades más alejadas y fronteras del país para elevar y mejorar la calidad de
vida, mitigar a la pobreza y fomentar el desarrollo; el DL N.º 1062, Ley de
Inocuidad de los Alimentos ,el cual tuvo como objetivo asegurar que los
alimentos asignados para el consumo humano no tengan efectos perjudiciales
para la salud ; el DS N.º 003-2008-SA/MINSA, el cual autorizó un listado de
intervenciones para garantizar el adecuado servicio sanitario; la Resolución
Ministerial N.º 990-2010-MINSA que aprobaba la Norma Técnica de Salud para el
Control del Crecimiento y Desarrollo del Niño menor de Cinco Años; el DS N.º
008-2013-MIDIS el cual aprueba la estrategia “Incluir para Crecer”; la Ley de
Alimentación Saludable para Niños, Niñas y Adolescentes la cual tuvo como
objetivo proteger y promover el derecho que tienen las personas de crecer,
desarrollarse y tener acceso a la salud pública en condiciones adecuadas;el
Decreto Legislativo N.º 1164 el cual amplia la cobertura de salud a través del
seguro integral de salud (SIS); la RM N.º 0709-2014-MINAGRI.
118
No. 30, 30 de abril de 2021
&
Revista Ciencia & Tecnología
ISSN impreso: 1390 - 6321
ISSN online: 2661 - 6734
Revista científica Ciencia y Tecnología Vol 21 No 30 págs. 115-129
http://cienciaytecnologia.uteg.edu.ec
Esta última aprueba los Lineamientos de Política Agraria del Ministerio de
Agricultura y Riego para apoyar la seguridad alimentaria ;el DS N.º 023-2014
MINAGRI , el cual establece disposiciones que permiten agilizar procesos
administrativos para la obtención de licencias de uso del agua en proyectos de
inversión, así como darle prioridad de acceso al agua a la población de bajos
recursos; la RM N.º 260-2014/MINSA , el cual aprueba a los grupos de apoyo
comunal para promover y proteger la lactancia materna; el DL N.º 1240 con el
fin de mejorar las normas de los prestadores y usuarios del servicio de
saneamiento, así como lineamientos en la instalación de los servicios de
saneamiento tanto en zonas rurales como urbanas; se dictó la RM N.º 291-
2006/MINSA que aprueba la Guía de Práctica Clínica Diarrea Aguda y Cólera en
la Niña y el Niño establece estrategias para optimizar la atención sanitaria y
reducir los niveles de morbilidad que están asociadas a la diarrea aguda en niños
menores de cinco años, mediante un diagnóstico temprano para su tratamiento
adecuado ; el artículo 7°-A dentro de la Ley N.º 30588-2017, el cual es una
reforma constitucional, la cual reconoce al acceso al agua, como un derecho ; el
DS N.º 068-2018-PCM , el cual declara como prioridad, luchar contra la anemia
infantil en niños menores de 36 meses.
En el Perú (véase Gráfico 3), la prevalencia de desnutrición crónica
infantil (DCI) en niños entre uno y cinco años disminuyó de 30.1 %, en el 2007,
a 12.2% en el 2018, como también el índice de pobreza y el índice de anemia
a 42.4 a 20.5%y 44.2 a 30.6% respectivamente .
Gráfico 3. Evolución de la desnutrición crónica, pobreza y anemia en el Perú
Fuente: INEI
119
No. 30, 30 de abril de 2021
&
Revista Ciencia & Tecnología
ISSN impreso: 1390 - 6321
ISSN online: 2661 - 6734
Villamonte, Huaman. Evaluación de los determinantes
de la desnutrición crónica en el Perú
El Ministerio de Salud (2017), señala haber logrado un avance importante en la
lucha contra la desnutrición y la anemia infantil. Los cuales se encuentran dentro
del plan multisectorial de lucha contra la desnutrición infantil, que actualmente
se va desarrollando a nivel nacional a través del cuidado en la higiene y
fomentando una adecuada alimentación, especialmente en madres gestantes de
primeros infantes.
Desarrollo de la literatura
Como se puede apreciar hay una efectiva lucha contra la desnutrición en el
Perú, sin embargo lo que interesa es presentar un modelo econométrico que
permita medir el efecto de las principales variables a partir de un modelo
que comprenda variables de : salud, infraestructura y sociales que
hayan sido considerados en importantes estudios realizados tanto en el
ámbito nacional como internacional .
A continuación dichos estudios son brevemente resumidos en lo concerniente
a sus principales objetivos y conclusiones.
Alcázar (2007) señala que el diseño de los programas de lucha contra la
desnutrición y anemia estuvo mal diseñado en función de cuál es el objetivo
principal ya que hubo una confusión entre aliviar la pobreza, la seguridad
alimentaria, su suplementación y el fomento del sector productivo local, cuando
el objetivo era reducir la desnutrición. Los programas articulados padecieron al
principio de deficiencias en sus componentes dentro del área de educación y
salud.
El estudio de Mesinas (2009), referido a los factores socioeconómicos que
explican las desigualdades de los niños en el Perú, señala que existe una fuerte
relación entre la desnutrición y los grupos de menor poder adquisitivo y precisa
que el 63.5% de los niños desnutridos en el periodo 2004-2007 estaban
ubicados en el 38% de los hogares más pobres del país.
La investigación de Cuycaposa (2010), destaca el hecho de que los niños de la
sierra cuyas familias pertenecen al quintil inferior tienen más posibilidades de
padecer desnutrición o anemia, que los niños del quintil superior dentro de la
misma región. El autor señala en sus conclusiones que el 65% de los niños
pertenecen a familias pobres y el 50% de ellos tienen un nivel de nutrición por
debajo de los niveles normales para su edad.
La investigación de Beltrán y Seinfeld (2011) resalta la importancia de conocer
la brecha de ingresos y los quintiles a los cuales pertenece la población.
Considera que en los dos quintiles inferiores en el grupo de estudio : el acceso
al agua potable, material del piso, el saneamiento, y el material combustible
utilizado para la cocina se ubican entre las elementos más significativos para la
evaluación de la desnutrición.
El estudio de Alcázar, et al., (2013), tuvo como objetivo estimar el impacto
económico de la desnutrición en el Perú para el año 2011, concluye que la
anemia tiene un costo para la sociedad peruana aproximadamente S/. 2, 777
millones y que representa aproximadamente el 0,62% del PBI.
120
No. 30, 30 de abril de 2021
&
Revista Ciencia & Tecnología
ISSN impreso: 1390 - 6321
ISSN online: 2661 - 6734
Revista científica Ciencia y Tecnología Vol 21 No 30 págs. 115-129
http://cienciaytecnologia.uteg.edu.ec
La investigación realizada por Dueñas (2018), evalúa el Impacto del acceso a
infraestructura en la pobreza monetaria de los hogares del departamento de
Cusco , concluye que las cuatro variables: electricidad, saneamiento, agua
potable y telefonía permiten explicar la reducción de la pobreza monetaria y
entre ellas el acceso al saneamiento y la telefonía son los que tienen mayor
significancia.
El estudio realizado por Fernández, et al., (2017), tuvo como objetivo analizar
el estado de las variables seguridad nutricional y alimentaria de Chile, Ecuador
y México. Concluyen que la malnutrición se relaciona diferentemente en función
de los distintos tipos de desigualdades existentes en América Latina. Por ello las
políticas deben ser diferenciadas en cada país considerando el tipo y el nivel
de concentración de la desnutrición en las distintas áreas geográficas, y en los
grupos vulnerables.
El informe del Ministerio de Salud (2017) menciona que la anemia es un
problema que no se limita por estratos socioeconómicos, pero existe una
diferencia en promedio de 50% más ,de casos en niños que pertenecen al quintil
inferior en relación al quintil superior. Su principal causa: la deficiencia de
hierro, además de infecciones crónicas, intoxicación por metales pesados, la
parasitosis y las enfermedades hereditarias que afecten la generación de
glóbulos rojos.
El estudio realizado por Neyra (2018), analiza el impacto de la inversión pública
en infraestructura de saneamiento y agua en el crecimiento económico del Perú ,
concluye que la inversión pública en infraestructura de agua y saneamiento tiene
un efecto positivo en el crecimiento Regional del Perú durante el periodo 2004-
2015. A continuación desarrollamos la literatura de las variables que serán
empleadas en el modelo.
Niños con desnutrición crónica menores de cinco años.
La inseguridad alimentaria en el Perú trae como consecuencia entre otros
factores la desnutrición crónica al año 2017 , en la población menor de cinco
años de edad pasó de 14,4% a 13,1%, a nivel nacional , sin embargo afectó
principalmente a los departamentos más pobres del país como Huancavelica,
Cajamarca, Ucayali, Pasco y Loreto, con tasas de desnutrición crónica superiores
al 23,0%.
Prevalencia de la Anemia en niños entre 0 y 5 años de edad
Investigaciones experimentales y observacionales como la de Zavaleta (2017),
exponen a la anemia como principal causante del bajo rendimiento psicomotor
del cual forma parte la desnutrición. A pesar que se pueda luchar contra la
anemia los efectos en el largo plazo se mantienen y se reflejan en un desempeño
inferior en el área social, emocional y cognitiva. La ingesta de hierro en
cantidades adecuadas es fundamental para evitar llegar a padecer de anemia. Se
debe tener en claro que los niños en crecimiento necesitan mayores
proporciones de nutrientes y por ello el seguimiento desde el nacimiento y su
desarrollo hasta la adultez es fundamental para mejorar como sociedad.
121
No. 30, 30 de abril de 2021
&
Revista Ciencia & Tecnología
ISSN impreso: 1390 - 6321
ISSN online: 2661 - 6734
Villamonte, Huaman. Evaluación de los determinantes
de la desnutrición crónica en el Perú
La niñez es la etapa más importante y clave en el desarrollo de una persona, en
la que completa su formación neuronal, por lo que el estímulo y el cuidado son
esenciales para que alcancen el desarrollo psicomotor y cognitivo necesario que
le permita desenvolver su máxima capacidad en la adultez. La anemia infantil, se
presenta en mayor grado en niños menores de tres años. Lo cual genera un
trastorno que afecta de manera negativa el desarrollo psicomotor y cognitivo de
los niños. Crea un obstáculo en sus habilidades para la formación de su
personalidad, su integridad y posterior desarrollo de vida digna. Los efectos de
padecer anemia se extienden hasta la vida adulta.
Prevalencia de diarrea en niños menores de cinco años
Según la Dra. Estigarribia (2010) la tercera causa de muerte en el mundo infantil
es el círculo que se da entre la diarrea crónica, la mala absorción intestinal de los
nutrientes y la desnutrición, esta se constituye en la tercera causa de muerte
en el mundo infantil , dicho circulo se perpetua cuando en el entorno social se
mantiene la falta de condiciones higiénicas.
Acceso al servicio eléctrico dentro de su vivienda
La electricidad es una fuerza poderosa, indispensable en nuestra vida diaria.
A nivel doméstico es muy útil, e indispensable en el terreno empresarial o en el
de la salud. Permite establecer mejores condiciones y cuidados en el control y
monitoreo de las enfermedades y cuidados necesarios, tanto para la ingesta de
alimentos como para el moderno cuidado progresivo de la salud de la salud. En
muchos estudios se ha constituido en un factor importante no solo del atraso
económico, sino también de las enfermedades a nivel rural.
Acceso de agua potable dentro de sus viviendas
Según Rodríguez (2019), el Tribunal Constitucional, a través de la norma
dispuesta N° 6534-2006/PA/TC, reconoce que todo ciudadano tiene derecho a
que el agua potable llegue a sus hogares para su consumo humano. El cuál es
un insumo insustituible ya que sólo se puede encontrar en el medio ambiente.
Además de ser el recurso más limitado, por las condiciones meteorológicas y los
pozos de almacenamiento fluvial, el 40% de las principales causas de anemia y
desnutrición en el Perú se deben al acceso restringido del agua, higiene y
saneamiento.
Acceso al servicio de saneamiento dentro de sus hogares
Chávez (2019), señala que en el Perú, el 35% de la población carece del servicio
de saneamiento. Añade que este servicio es insostenible debido a que los
operadores del servicio trabajan con un modelo deficiente de gestión. A ello se
suma la falta de apoyo del gobierno central y la innecesaria carga regulatoria.
Frente a la problemática el gobierno central se propuso como meta alcanzar la
cobertura total del sector urbano para el 2021 y para el año 2030 logar la
cobertura en todo el país. Con ello se hizo el intento de alinearse con la política
de estado sobre el uso de recursos hídricos y alinearse con los Objetivos de
Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU planteados para el año 2030.
122
No. 30, 30 de abril de 2021
&
Revista Ciencia & Tecnología
ISSN impreso: 1390 - 6321
ISSN online: 2661 - 6734
Revista científica Ciencia y Tecnología Vol 21 No 30 págs. 115-129
http://cienciaytecnologia.uteg.edu.ec
Importancia del quintil inferior
Según Villanueva (2018), existen factores que determinan los niveles
socioeconómicos como el acceso a los servicios básicos, siendo éste el primer
paso en la lucha contra la anemia y desnutrición. Es el quintil inferior el más
afectado por estas deficiencias gubernamentales y por la baja calidad de los
servicios de salud principalmente en las zonas rurales. Pese a ser el grupo que
exige una mayor demanda de centros de salud, no fueron adecuadamente
atendidos. Según la Organización para las Naciones Unidas para la Alimentación
(2018), cuanto mayor sea la disparidad de la distribución de activos como
tierras, agua, capital, educación y salud, la barrera para lograr un crecimiento
económico para los pobres será más alta y por lo tanto el ritmo de progreso en
la reducción de la desnutrición será cada vez más lento.
Importancia de las zonas rurales
Huerta (2017), explica que los efectos de la desnutrición crónica son graves en
el desarrollo de los niños. El retraso en el crecimiento incide más en las áreas
rurales que las urbanas. En algunas provincias del Perú, la prevalencia de la
desnutrición crónica infantil se da en la zona rural, superando en 20% a las
zonas urbanas.
Metodología
La investigación fue no experimental de tipo panel con efectos aleatorios, se
tomaron en cuenta a todas las regiones del Perú para el periodo 2007 al 2018,
las pruebas estadísticas y econométricas utilizas fueron las siguientes :
correlación, multicolinealidad , heterocedasticidad, Haussman , p valor, F , R
cuadrado, entre otras ; se superaron todos los coeficientes que exigen dichas
pruebas. Se usaron datos del Ministerio de Salud, Ministerio de Economía y
Finanzas y las publicaciones de las encuestas de ENDES a través del portal del
Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).
Modelo
Se tomaron como estudios referenciales para la selección de variables del
modelo (considerando la disponibilidad de información) a los siguientes autores:
Alcázar (2007), Mesinas (2009), Cuycaposa (2010), Beltrán y Seinfeld, (2011),
Alcázar, et al., (2013), Dueñas (2018), Fernández et al. (2017), Neyra (2018),
Zavaleta (2017), y Chávez, R. (2019)
el modelo seleccionado fue:
DESNUTC = β₀ + β₁(ANEM) + β
2
(DIANIN)
+
β
3
(ELECTR)
4
(AGUAD)+
β
5
(SANITD) + β
6
(QINF) + β
7
(PRUR)
En donde:
DESNUTC= Porcentaje de niños con desnutrición crónica menores de cinco años.
ANEM= Prevalencia de anemia en niños menores de cinco años.
DIANIN= Prevalencia de diarrea en niños menores de cinco años
ELECTR = Porcentaje de personas con acceso al servicio eléctrico dentro de su
vivienda.
123
No. 30, 30 de abril de 2021
&
Revista Ciencia & Tecnología
ISSN impreso: 1390 - 6321
ISSN online: 2661 - 6734
Villamonte, Huaman. Evaluación de los determinantes
de la desnutrición crónica en el Perú
AGUAD= Porcentaje de personas con acceso al agua potable dentro de sus
viviendas.
SANITD= Porcentaje de personas con acceso al servicio de saneamiento dentro
de sus viviendas
QINF= Porcentaje de personas que se ubican en el quintil inferior.
PRUR= Porcentaje de personas que viven en la zona rural.
Hipótesis
La hipótesis general de la investigación fue la siguiente: El modelo econométrico
panel data elaborado que comprende el periodo 2007 2018 es
estadísticamente significativo y favorece el análisis de las variables significativas
que causan la desnutrición crónica infantil en el Perú.
Las hipótesis específicas fueron:
La anemia es una causa de la desnutrición crónica en la salud de los niños y
su evolución incide desfavorablemente en la reducción de la desnutrición crónica.
El tratamiento que se ha venido realizando para la diarrea crónica ha sido
favorable. Sin embargo, su evolución ha incidido de forma desfavorable para la
disminución crónica.
El incremento en los servicios de electricidad, agua potable y saneamiento
ha incidido favorablemente en la reducción de la desnutrición crónica.
Las políticas de pobreza que han incidido en el quintil inferior han contribuido
desfavorablemente en la reducción de la desnutrición crónica.
El incremento del nivel de personas que viven en las zonas rurales ha incidido
desfavorablemente en la reducción de la desnutrición crónica.
La investigación es no experimental de tipo panel se tomaron en cuenta a todas
las regiones del Perú para el periodo 2007 al 2018. Se usaron datos del
Ministerio de Salud, Ministerio de Economía y Finanzas y las publicaciones de las
encuestas de ENDES a través del portal del Instituto Nacional de Estadística e
Informática (INEI).
Resultados y discusión
Por los resultados econométricos obtenidos se ha logrado probar todas las
hipótesis planteadas, en primer lugar se puede precisar que el modelo
econométrico panel es estadísticamente significativo los valores de los
parámetros p- valor así lo demuestran . Asimismo cada hipótesis especifica
planteada ha sido probada como explicamos a continuación a través de las
siguientes variables, véase la tabla N° 1:
124
No. 30, 30 de abril de 2021
&
Revista Ciencia & Tecnología
ISSN impreso: 1390 - 6321
ISSN online: 2661 - 6734
Revista científica Ciencia y Tecnología Vol 21 No 30 págs. 115-129
http://cienciaytecnologia.uteg.edu.ec
Tabla 1. Resultados de las pruebas econométricas , efectos aleatorios
Efectos - Aleatorios regresión GLS
Número de observaciones =
288
Variables de grupo: REGION
Número de grupos =
24
R-sq:
Observaciones por grupo :
dentro
= 0.6660
minimo
=
11
entre
= 0.5919
promedio
=
11.0
general
= 0.6045
máximo
=
11
Wald chi2 (7)
481.42
corr (u_i, X)
= 0 (supuesto)
Prob > chi2
0.0000
DESNUTC
Coeficientes
Error
Estandar
z
P> IzI
( 95% Intervalo de Confianza )
ANEM
0.057561
3.21
0.001
0.022443
0.092678
6
DIANIN
0.121530
-3.59
0.000
-0.018786
-
0.055198
7
ELECTR
-0.175256
-9.09
0.000
-0.213037
-
0.013747
5
AGUAD
-0.003994
-0.20
0.000
-0.043631
0.035641
6
SANITD
-0.039818
-2.11
0.035
-0.076890
-
0.002746
6
QINF
0.040929
-3.60
0.000
-0.063223
-
0.018635
9
PRUR
0.078026
3.10
0.002
0.028703
0.127350
9
_constante
20.17044
8.21
0.000
15.35333
24.98750
8
sigma_u
1.8070126
sigma_e
1.4258042
Rho
0.6163011
Fuente: Elaboración propia
La prevalencia de anemia en niños menores de cinco años (ANEM), resultó
significativa y con signo positivo lo que significa que por cada punto porcentual
adicional de anemia se incrementa la variable DESNUTC en 0.05761 puntos
porcentuales.
El nivel de diarrea crónica en niños menores de cinco años (DIANIN), resultó
significativo y con signo positivo lo que significa que por cada punto porcentual
adicional de dicha variable se incrementa la variable DESNUTC en 0.121530.
Obsérvese que la diarrea crónica tiene en el modelo mayor incidencia que la
anemia.
125
No. 30, 30 de abril de 2021
&
Revista Ciencia & Tecnología
ISSN impreso: 1390 - 6321
ISSN online: 2661 - 6734
Villamonte, Huaman. Evaluación de los determinantes
de la desnutrición crónica en el Perú
Personas que cuentan con electrificación en el hogar (ELECTR), resultó
significativa y con signo negativo frente a la desnutrición crónica, debido a que al
contar con mayor electricidad las madres y la familia pueden hacer uso de más
horas en sus actividades cotidianas de aseo y cuidado a los niños. El acceso al
servicio de electricidad reduce el nivel de desnutrición por ser un determinante
importante en el nivel de educación, nivel de pobreza y calidad alimentaria. Por
cada punto porcentual adicional de personas con acceso al servicio de
electricidad dentro de su hogar se reduce la variable DESNUTC en -0.175256
puntos porcentuales.
Personas con agua potable dentro del hogar (AGUAD) ,resultó ser significativa
con signo negativo respecto a la desnutrición crónica en niños, al contar con
mayor agua potable dentro del hogar se incrementa los niveles de aseo y a
través de ella se reduce los niveles de desnutrición crónica infantil. El uso de
aguas fluviales puede ocasionar enfermedades infecciosas, ya que en muchas
regiones del Perú los ríos están contaminados .Por cada punto porcentual
adicional de personas con acceso al agua potable dentro de sus viviendas se
reduce la variable DESNUTC en -0.003994 puntos porcentuales.
Personas con el servicio de saneamiento dentro de sus hogares (SANITD) es
significativa con signo negativo lo cual es congruente respecto a que a mayor
saneamiento menor nivel de desnutrición crónica. El mayor acceso a
saneamiento disminuye los niveles de desnutrición ya que mitigan el efecto de
contaminación por residuos orgánicos y falta de limpieza. Por cada punto
porcentual adicional de personas con acceso al servicio de saneamiento dentro
de sus viviendas se reduce la variable DESNUTC en -0.039818 puntos
porcentuales. Obsérvese que de los 3 servicios públicos analizados , en el
modelo evaluado el servicio de electrificación tiene un mayor coeficiente que
los servicios de saneamiento y agua .
Personas que pertenecen al quintil inferior (QINF) ,es significativa con signo
positivo lo cual sugiere que mientras más personas se encuentren en este
quintil, mayor será el nivel de desnutrición crónica. Este segmento de la
población tiene restricciones alimentarias por dificultades de acceso a mercados
y a los altos costos de transportes de mercaderías y alimentos. El efecto sobre
la variable DESNUTC es 0.040929 puntos porcentuales.
Personas que viven en las zonas rurales (PRUR), es significativa con signo
positivo en relación al nivel de desnutrición crónica. Este resultado se debe a las
carencias en las que viven las familias en las zonas rurales donde existen
barreras para el acceso a centros de salud, agua, luz y educación. Por cada
punto porcentual adicional en la variable personas que pertenezcan a la
población rural ,se incrementa la variable DESNUTC en 0.078026 puntos
porcentuales. Obrvese finalmente que las variables sociales : quintil inferior
y zonas rurales afectan positivamente a la variable desnutrición corroborando la
literatura que se desarrollo tanto por organismos internacionales como por
diferentes autores.
Las opiniones y recomendaciones de expertos en el tema de la desnutrición
infantil y las demás variables seleccionadas que explican su impacto en el tiempo
han sido claves en el desarrollo de esta investigación.
126
No. 30, 30 de abril de 2021
&
Revista Ciencia & Tecnología
ISSN impreso: 1390 - 6321
ISSN online: 2661 - 6734
Revista científica Ciencia y Tecnología Vol 21 No 30 págs. 115-129
http://cienciaytecnologia.uteg.edu.ec
Se ha comprobado a través del presente estudio : la relación de causalidad
que tiene la desnutrición infantil con el nivel de pobreza (UNICEF,1998) y, la
importancia de las variables de estudio seleccionadas que consideraron
también en sus estudios, Garcia L. (2002), Mesinas (2009), Cuycaposa (2010),
Fernández y Martínez ( 2017) Neyra (2018).
Conclusiones
El propósito de la investigación fue analizar la significancia de las variables
determinantes de la desnutrición crónica infantil propuestas por la UNICEF
(1998), para el caso de Perú elaborando un modelo panel data en base a datos
publicados por el INEI.
Se ha logrado probar todas las hipótesis planteadas, se puede precisar que el
modelo econométrico panel es estadísticamente significativo .
Todas las variables empleadas son significativas una breve comparación
entre ellas permite apreciar que la diarrea crónica tiene en el modelo mayor
incidencia que la anemia en la reducción de la desnutrición, como también que
de los 3 servicios públicos de infraestructura analizados , el servicio de
electrificación tiene un mayor coeficiente de incidencia que los servicios de
saneamiento y agua , finalmente el quintil inferior y las zonas rurales afectan
positivamente a la variable desnutrición corroborando la literatura empleada.
Se puede apreciar que en el caso peruano las diferentes políticas del sector
salud como de los sectores vinculados al desarrollo de la salud viene logrando
una efectiva lucha contra la reducción de la desnutrición .
Se recomienda que las autoridades públicas consideren la significancia del
modelo y que le sirva de referencia para el perfeccionamiento de los
dispositivos legales de política de salud vigentes y de las tareas de control
y monitoreo necesarias.
Que todos los sectores involucrados articulen con mayor exigencia sus
proyectos y acciones de intervención brindando preferencia a la zonas rurales
y al quintil inferior lo cual conducirá a una reducción franca y sostenible lucha
contra la desnutrición.
Se recomienda que las universidades fomenten el desarrollo de estudios
vinculados al mejoramiento de la salud principalmente con la participación de
todas las facultades por cuanto hoy en día el trabajo multidisciplinario brinda
nuevos enfoques y soluciones sostenibles.
Se recomienda no claudicar en el reconocimiento de la función educativa
permanente de carácter preventivo, en la cual deben participar: funcionarios
públicos, médicos, personal de salud , educadores, padres e hijos.
Referencias
Alcázar, L. (2012). Impacto económico de la anemia en el Perú. (A. c. hambre,
Ed.) Obtenido de
http://www.grade.org.pe/upload/publicaciones/archivo/download/pubs/LIBR
OGRADE_ANEMIA.pdf
Alcázar, L. (2007). ¿Por qué no funcionan los programas alimentarios y
nutricionales en el Perú? Riesgos y oportunidades para su reforma. Lima:
Grade.
127
No. 30, 30 de abril de 2021
&
Revista Ciencia & Tecnología
ISSN impreso: 1390 - 6321
ISSN online: 2661 - 6734
Villamonte, Huaman. Evaluación de los determinantes
de la desnutrición crónica en el Perú
Banco Mundial. ( 2018). Combate a la desnutrición en Perú: mejoras en la
demanda, oferta y administración de servicios de salud y nutrición en tres
regiones.
Obtenido de
https://www.bancomundial.org/es/results/2018/04/18/fighting-malnutrition-
in-peru
Beltrán, A. y Seinfeld, J. (2011). Identificando estrategias efectivas para
combatir la desnutrición infantil en el Perú. . Obtenido de
http://hdl.handle.net/11354/507
Chávez, R. (2019). Agua y saneamiento: Radriogafía de un sector prioritario en
el Perú. Obtenido de https://stakeholders.com.pe/informes/agua-
saneamiento-radiografia-sector-prioritario-peru/
Cuycaposa, N. (2010). Análisis de equidad del nivel socioeconómico y la
desnutrición crónica en niños menores de 5 años en el Perú. Lima:
Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Dispositivos Legales: Decretos Legislativos N.° 1062; N.° 30021; N° 1164;
1240 que modifica la ley N° 26338, Ley General de Servicios de
Saneamiento y La Ley N° 30045; Decretos Supremos N.° 007-2015-SA. ;
N.° 008-2013-MIDIS; N° 001-2001-PROMUDEH;N° 003-2008-SA/MINSA;N°
008-2013-MIDIS;N° 012-2018. N° 023-2014 MINAGRI ;N° 068-2018-PCM.
N°021; DS N° 010-2016-MIDIS; Resoluciónes Ministeriales N.° 0709-2014-
MINAGRI; N° 260-2014/MINSA; N° 291-2006/MINSA; N° 990-2010-MINS
Dueñas Taype, F. (2018). Impacto del acceso a infraestructura en la pobreza
monetaria de los hogares del departamento de cusco, 2016. Tesis para optar
por el título de Economista. Cusco, Perú. Obtenido de
http://repositorio.uandina.edu.pe/handle/UAC/1976
Estigarribia, M. (2010) , Diarrea y desnutrición: una preocupante combinación
Obtenido en :
https://www.ellitoral.com/index.php/diarios/2010/08/31/salud/SALUD-
01.html
FAO. (2019). El estado de la seguridad alimentaria y la nutrición en el Mundo
2019. Obtenido de http://www.fao.org/3/ca5162es/ca5162es.pdf
Fernández, A., Martínez, R., & A., C. I. (2017). Impacto Social y económico de la
malnutrición. Modelo de análisis y estudio piloto en Chile, el Ecuador y
xico. CEPAL. Obtenido de
http://www.codajic.org/sites/www.codajic.org/files/Impacto%20social%20y
%20econ%C3%B3mico%20de%20la%20malnutrici%C3%B3n%20.pdf
Huamán Huarcaya, M.A. (2020). Determinantes de la desnutrición crónica en
niños de 0 a 5 años en el Perú para el periodo 2007 -2018, Tesis para la
obtención del titulo de economista, Universidad de Lima, Lima Perú.
Huerta, E. (2017). La desnutrición crónica afecta al 28% de niños menores de 5
años de las zonas rurales del Perú. Lima, Perú: Radio Programas del Perú.
Instituto Nacional de Estadísitca e Informática. (2017). Indicadores de
resultados de los programas presupuestales 2012-2017. Lima, Perú.:
Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2017.
Instituto Nacional de Estadística e Informática. (2018). Resultaos de la pobreza
monetaria 2018. Obtenido de
https://www.inei.gob.pe/media/cifras_de_pobreza/exposicion_evolucion-de-
pobreza-monetaria-2018.pdf
128
No. 30, 30 de abril de 2021
&
Revista Ciencia & Tecnología
ISSN impreso: 1390 - 6321
ISSN online: 2661 - 6734
Revista científica Ciencia y Tecnología Vol 21 No 30 págs. 115-129
http://cienciaytecnologia.uteg.edu.ec
Mesinas, J. M. (2009). Factores socioeconómicos que explican las desigualdades
nutricionales de nuestros niños. ¿Por dónde hay que atacar?. . Obtenido de
https://determinantes.dge.gob.pe/archivos/FX_socioeconomicos.pdf
Ministerio de Salud. (2017). Plan Nacional para la Reducción de la anemia 2017-
2021. Lima, Lima, Perú.
Neyra Lujano, E. (2018). La inversión pública en infraestructura de agua y
saneamiento y su efecto en el crecimiento económico del Perú, periodo 2004
2015. Tesis para optar por el título profesional de Ingeniero Economista.
Universidad Nacional del Altiplano. Puno, Perú. . Obtenido de
http://repositorio.unap.edu.pe/handle/UNAP/7565
Organización Mundial de al Salud. (2016). Obtenido de www.who.int/es/news-
room/fact-sheets/detail/malnutrition
Organizacion Mundial de la Salud. (2014). Obtenido de
https://www.who.int/nutrition/about_us/es/
Organización Mundial de la Salud. (2017). Metas mundiales de nutrición 2025:
Documento normativo sobre anemia. Ginebra. Obtenido de
http://www.who.int/nutrition/publications/globaltargets2025_policybrief_ana
emia/es/
Organización Panamericana de la Salud. (2003). Salud, crecimiento económico y
reducción de la pobreza. Informe del Grupo de Trabajo 1 de la Comisión
sobre Macroeconomía y Salud. Pan American Health Org.
Organizacion Panmericana de Salud. (2018). Obtenido de
https://www.paho.org/per/index.php?option=com_joomlabook&view=topic&i
d=233
Rodríguez, R. (2019). El derecho al agua potable y la anemia en el Perú. Lima,
Perú.
UNICEF. (1998). Estado Mundial de la Infancia 1998. Obtenido de
https://www.unicef.org/spanish/sowc98sp/spsw98a.pdf
UNICEF. (2008). Lineamientos Estratégicos para la Erradicación de la
Desnutrición Crónica Infantil en América Latina y el Caribe. Panamá: UNICEF
TACRO.
Villanueva, C. (2018). Entrevista realizada por Inversión en la Infancia. Lima,
Perú: Inversión en la Infancia.
Zavaleta, N. (2017). Anemia infantil: retos y oportunidades al 2021. Lima, Perú.:
Revista Peruana de medicina Experimental y Salud Pública.
129
No. 30, 30 de abril de 2021
&
Revista Ciencia & Tecnología
ISSN impreso: 1390 - 6321
ISSN online: 2661 - 6734