Revista Científica Ciencia y Tecnología Vol 22 No 34 págs. 94-108
http://cienciaytecnologia.uteg.edu.ec
Caracterización de los efectos que genera la crisis del
COVID 19 en los condóminos del cantón Cuenca
Characterization of the effects generated by the COVID
19 crisis in the condominium owners of the Cuenca
canton
Adriana Gómez-Nieto1
adrianagn91@hotmail.com
0000-0003-0022-8243
Aura Guerrero-Luzuriaga2
ing. auragl@gmail.com
0000-0003-0734-7691
Recibido: 10/03/2022; Aceptado: 14/06/2022
Resumen
El presente estudio demuestra y evidencia las características que concluyeron en
una disminución económicamente, teniendo como resultado un perjuicio en los
ingresos mensuales de cada condómino, por ende el promedio de incumplimiento
en el pago de alícuotas en los edificios de viviendas se incrementó, esto ha
consecuencia desde que se dispuso el confinamiento obligatorio para evitar la
propagación de la pandemia COVID 19 que afectó a nivel mundial, en marzo de
2020; este análisis para un mejor entendimiento y ejemplificación tomó como
referencia la realidad, circunstancias y hechos dados en el Edificio Paseo del
Puente ubicado en la ciudad de Cuenca provincia del Azuay en la Parroquia Huayna
Capac en la Av. 12 de Abril y José Peralta, dentro del periodo de tiempo antes
mencionado, a su vez hace referencia al conocimiento general de las
consecuencias del confinamiento, en la que la mayoría de las personas tuvieron
que suspender sus actividades laborales dejando de percibir sus ingresos
completos, esto fue el factor principal en la que la investigación desarrollará su
objetivo principal.
Palabras clave: administración, edificio, economía pandemia, vivienda.
Abstract
This study demonstrates and evidences the characteristics that concluded in an
economic decrease, resulting in a loss in the monthly income of each condominium
owner, therefore the average of non-compliance in the payment of aliquots in the
1 Estudiante, Tecnología en Negociación y Ventas, Universidad Católica de Cuenca, Ecuador
2 Magister, Redes de Investigación y Observatorios, Universidad Católica de Cuenca, Ecuador
Cedeño y Carpio. Modelos predictivos de sistemas de información
en la gestión de abastecimientos del sector ferretero
residential buildings increased, this has consequently since the mandatory
confinement was ordered to prevent the spread of the COVID 19 pandemic that
affected the world, in March 2020; This analysis for a better understanding and
exemplification took as a reference the reality, circumstances and facts given in
the Paseo del Puente Building located in the city of Cuenca, Azuay province in the
Huayna Capac Parish on Av. 12 de Abril and José Peralta, within of the
aforementioned period of time, in turn refers to the general knowledge of the
consequences of confinement, in which most people had to suspend their work
activities and stop receiving their full income, this was the main factor in which
the investigation will develop its main objective.
Key words: administration, building, pandemic, housing, economy.
Introducción
Los ‘multifamiliares’ son una forma de vivir en una sola unidad de vivienda con
muchos departamentos, organizados de manera armónica y por lo general,
ubicados muy cerca de locales comerciales para dar solución a los problemas
cotidianos de la comunidad.
En la actualidad se ha observado que a nivel global y sobre todo en Ecuador en la
ciudad de Cuenca provincia del Azuay, se ha venido construyendo con mayor
frecuencia edificios destinados a la vivienda y comercio, como consecuencia de
varios factores que entre ellos son los costos accesibles, cercanía a lugares de
trabajo, mayor seguridad, puntos que han hecho atractivo la preferencia en estos
estilos y forma de vida, a dichos edificios se los denomina Propiedad Horizontal;
es en la que concurren derechos de propiedad exclusivos sobre bienes privados y
derechos de copropiedad sobre el terreno y demás bienes comunes, según
(Herández Velasco, 2013), esto con el fin de garantizar la seguridad y la
convivencia pacífica en los inmuebles sometidos a ella, así como la función social
de la propiedad una vez construidos estos inmuebles la difusión por varios medios
de comunicación como: la prensa, televisiva, radial, redes sociales, etc, se da a
conocer sus costos con imágenes del inmueble, la ubicación y todos los beneficios
que este puede ofrecer. Dentro de estos edificios se ha evidenciado la necesidad
de implementar una administración dirigida por un secretario (a) o también se lo
puede llamar Administrador (a), misma que cumple varias funciones como su
nombre lo indica administrar el condominio, entre sus múltiples funciones, hacer
que se cumpla el pago oportuno de alícuotas mensuales, contratar proveedores
para las diferentes áreas, en resumen, hacer que los Condóminos se sientan
satisfechos por el servicio.
Con este antecedente y al enfocar la materia de estudio se debe plantear lo
sucedido a partir de marzo 2020 con la llegada de la pandemia COVID 19, misma
que afecto económicamente, emocionalmente y como consecuencia de ello
muchos negocios se vieron en la necesidad de cerrarlos y declararse en quiebra,
hasta la actualidad (mayo 2021) la economía no se ha recuperado, es por esa
razón que los ingresos y alícuotas que los condominios percibían, se han visto
perjudicados en el cumplimiento reduciendo notablemente los ingresos que la
administración necesita para brindar un servicio de calidad, sin poder continuar
con las mejoras para el inmueble, manteniendo pasivos con proveedores,
limitando la calidad de vida que se ofrecía antes de la pandemia COVID 19.
95
Cedeño y Carpio. Modelos predictivos de sistemas de información
en la gestión de abastecimientos del sector ferretero
residential buildings increased, this has consequently since the mandatory
confinement was ordered to prevent the spread of the COVID 19 pandemic that
affected the world, in March 2020; This analysis for a better understanding and
exemplification took as a reference the reality, circumstances and facts given in
the Paseo del Puente Building located in the city of Cuenca, Azuay province in the
Huayna Capac Parish on Av. 12 de Abril and José Peralta, within of the
aforementioned period of time, in turn refers to the general knowledge of the
consequences of confinement, in which most people had to suspend their work
activities and stop receiving their full income, this was the main factor in which
the investigation will develop its main objective.
Key words: administration, building, pandemic, housing, economy.
Introducción
Los ‘multifamiliares’ son una forma de vivir en una sola unidad de vivienda con
muchos departamentos, organizados de manera armónica y por lo general,
ubicados muy cerca de locales comerciales para dar solución a los problemas
cotidianos de la comunidad.
En la actualidad se ha observado que a nivel global y sobre todo en Ecuador en la
ciudad de Cuenca provincia del Azuay, se ha venido construyendo con mayor
frecuencia edificios destinados a la vivienda y comercio, como consecuencia de
varios factores que entre ellos son los costos accesibles, cercanía a lugares de
trabajo, mayor seguridad, puntos que han hecho atractivo la preferencia en estos
estilos y forma de vida, a dichos edificios se los denomina Propiedad Horizontal;
es en la que concurren derechos de propiedad exclusivos sobre bienes privados y
derechos de copropiedad sobre el terreno y demás bienes comunes, según
(Herández Velasco, 2013), esto con el fin de garantizar la seguridad y la
convivencia pacífica en los inmuebles sometidos a ella, así como la función social
de la propiedad una vez construidos estos inmuebles la difusión por varios medios
de comunicación como: la prensa, televisiva, radial, redes sociales, etc, se da a
conocer sus costos con imágenes del inmueble, la ubicación y todos los beneficios
que este puede ofrecer. Dentro de estos edificios se ha evidenciado la necesidad
de implementar una administración dirigida por un secretario (a) o también se lo
puede llamar Administrador (a), misma que cumple varias funciones como su
nombre lo indica administrar el condominio, entre sus múltiples funciones, hacer
que se cumpla el pago oportuno de alícuotas mensuales, contratar proveedores
para las diferentes áreas, en resumen, hacer que los Condóminos se sientan
satisfechos por el servicio.
Con este antecedente y al enfocar la materia de estudio se debe plantear lo
sucedido a partir de marzo 2020 con la llegada de la pandemia COVID 19, misma
que afecto económicamente, emocionalmente y como consecuencia de ello
muchos negocios se vieron en la necesidad de cerrarlos y declararse en quiebra,
hasta la actualidad (mayo 2021) la economía no se ha recuperado, es por esa
razón que los ingresos y alícuotas que los condominios percibían, se han visto
perjudicados en el cumplimiento reduciendo notablemente los ingresos que la
administración necesita para brindar un servicio de calidad, sin poder continuar
con las mejoras para el inmueble, manteniendo pasivos con proveedores,
limitando la calidad de vida que se ofrecía antes de la pandemia COVID 19.
95
Revista Científica Ciencia y Tecnología Vol 22 No 34 págs. 94-108
http://cienciaytecnologia.uteg.edu.ec
Metodología
El método de investigación que se utilizó en el presente estudio fue el Descriptivo
Cualitativo, por definición se orienta a la producción de datos descriptivos, como
son las palabras y los discursos de las personas, quienes los expresan de forma
hablada y escrita, además, de la conducta observable (Taylor & Bogdan, 1986),
en el presente estudio se utilizaron las variables: número de miembros por familia;
ingresos mensuales actualmente; ingresos en la pandemia; número de alícuotas
vencidas desde la pandemia hasta la actualidad; situación laboral actualmente;
deudas a terceros. La técnica que se empleó es por medio de encuestas físicas
departamento por departamento, la cual estuvo conformada por las siguientes
preguntas:
1.- ¿Cuántas personas viven en su domicilio?
2.- Actualmente sus ingresos mensuales son:
Excelente
Bueno
Regular
Malo
3.- Durante la pandemia COVID 19 sus ingresos fueron:
Excelente
Bueno
Regular
Malo
4.-Desde que empezó la pandemia hasta la actualidad tiene alícuotas vencidas
5.- Su situación laboral actualmente como es:
Estable
Inestable
6.- ¿Tiene deudas con terceros?
En el sector de Huayna Cápac en la ciudad de Cuenca, existen aproximadamente
5 edificios de viviendas, de aquí se tomó una muestra aleatoria, esto quiere decir
todos los elementos de la población tienen la misma probabilidad de ser elegidos
para formar parte de la muestra según (Carrillo Flores , 2015), para recoger los
datos de 24 familias. La encuesta que se describió anteriormente se aplicó al jefe
de hogar de cada departamento siendo estos mayores de edad, este estudio nos
permitirá saber cuáles fueron los motivos, causas, razones que algunos de ellos
dejaron de cancelar sus alícuotas mensuales a partir de la pandemia por el COVID
19 en marzo 2020. Una enfermedad infecciosa nueva que puede presentar
manifestaciones clínicas graves, incluyendo la muerte, presente ya en 124
países, su causa es el virus SARS-CoV-2 y se originó en diciembre de 2019 en la
ciudad china de Wuhan, provincia de Hubei según (Inchausti, Garcia, Prado, &
Sanchez, 2020). Estos datos fueron tomados de la base de información que se
encuentran en las oficinas de administración de los Condominios, con la previa
solicitud y aceptación de los Administradores de los edificios de este sector.
96
Cedeño y Carpio. Modelos predictivos de sistemas de información
en la gestión de abastecimientos del sector ferretero
Esta población se encuentra constituida por las familias de este condominio, la
muestra será calculada por el método sistematizado donde todos tienen la misma
probabilidad de ser elegidos ya que son pocas las personas a elegir.
Resultados y discusión
Durante muchos años y hasta una época muy reciente, tanto ciertos historiadores
como arquitectos han compartido la opinión de que los orígenes de la producción
arquitectónica se remontan, fundamentalmente, al periodo egipcio hace más de
5.000 años. Sin embargo, esta visión dejaba de lado todo el ámbito de la
arquitectura popular que, anteriormente a esa gran civilización había dado cobijo
y acogido al hombre desde muchos siglos atrás y olvidaba construcciones que
evolucionarían y perdurarían con el paso del tiempo, llegando incluso hasta la
actualidad debido a esto, el presente trabajo se basa en la convicción de que es
necesario tener en cuenta también este otro tipo de arquitectura más primitiva ya
que, a pesar de no poder competir frontalmente con las citadas arquitecturas
egipcias monumentales, también forma parte de la vivencia colectiva del habitar
humano.
De este modo, el punto de arranque se basa en el estudio del primer hábitat
permanente utilizado por el hombre primitivo, la cueva. Un elemento natural
donde se encontraba protección de la lluvia o del frío en invierno, del sol o el calor
en verano, sirviendo incluso de protección frente a agresiones de animales
salvajes o de otras tribus, probablemente durante muchos años no realizó ninguna
alteración de estos espacios pero, con el transcurrir del tiempo el hombre aprendió
a modificarlas a su conveniencia: allanó los suelos, agrandó las cavidades
naturales o excavó nuevos espacios vinculados a los ya existentes y fue en ese
preciso momento cuando realmente comenzó a hacer arquitectura, por tanto, el
proceso mediante el cual estas cuevas naturales fueron utilizadas con fines de
habitar, donde resguardarse de las inclemencias del tiempo para pasar poco a
poco a modificarse lentamente, mejorando las condiciones iniciales de los espacios
y generando propuestas constructivas, es en sí un primer proceso de intervención
arquitectónica.
Actuaciones primitivas que sirvieron de base para que posteriormente aparecieran
excavaciones suplementarias o pequeñas construcciones exteriores dando como
resultado mejoras en las condiciones bioclimáticas y en la intervención en un
entorno construido, las primeras impresiones de ser una solución poco interesante
o incluso algo vacía de significado cambiarán por completo si se consideran, por
ejemplo, las excavaciones irregulares del oasis de Siwa, en Egipto, consistentes
en la ocupación como viviendas de distintas entradas a las tumbas de un antiguo
cementerio, o si se consideran ciertos refugios excavados de una manera mucho
más sofisticada como pueden ser el conjunto de viviendas subterráneas de
Luoyang, en China. Desde este momento, el interés por aspectos bien formales,
bien espaciales o incluso geométricos que puede llegar a ofrecer este tipo de
arquitectura, comienza a despertarse gracias a atractivas soluciones como estas.
97
Cedeño y Carpio. Modelos predictivos de sistemas de información
en la gestión de abastecimientos del sector ferretero
Esta población se encuentra constituida por las familias de este condominio, la
muestra será calculada por el método sistematizado donde todos tienen la misma
probabilidad de ser elegidos ya que son pocas las personas a elegir.
Resultados y discusión
Durante muchos años y hasta una época muy reciente, tanto ciertos historiadores
como arquitectos han compartido la opinión de que los orígenes de la producción
arquitectónica se remontan, fundamentalmente, al periodo egipcio hace más de
5.000 años. Sin embargo, esta visión dejaba de lado todo el ámbito de la
arquitectura popular que, anteriormente a esa gran civilización había dado cobijo
y acogido al hombre desde muchos siglos atrás y olvidaba construcciones que
evolucionarían y perdurarían con el paso del tiempo, llegando incluso hasta la
actualidad debido a esto, el presente trabajo se basa en la convicción de que es
necesario tener en cuenta también este otro tipo de arquitectura más primitiva ya
que, a pesar de no poder competir frontalmente con las citadas arquitecturas
egipcias monumentales, también forma parte de la vivencia colectiva del habitar
humano.
De este modo, el punto de arranque se basa en el estudio del primer hábitat
permanente utilizado por el hombre primitivo, la cueva. Un elemento natural
donde se encontraba protección de la lluvia o del frío en invierno, del sol o el calor
en verano, sirviendo incluso de protección frente a agresiones de animales
salvajes o de otras tribus, probablemente durante muchos años no realizó ninguna
alteración de estos espacios pero, con el transcurrir del tiempo el hombre aprendió
a modificarlas a su conveniencia: allanó los suelos, agrandó las cavidades
naturales o excavó nuevos espacios vinculados a los ya existentes y fue en ese
preciso momento cuando realmente comenzó a hacer arquitectura, por tanto, el
proceso mediante el cual estas cuevas naturales fueron utilizadas con fines de
habitar, donde resguardarse de las inclemencias del tiempo para pasar poco a
poco a modificarse lentamente, mejorando las condiciones iniciales de los espacios
y generando propuestas constructivas, es en sí un primer proceso de intervención
arquitectónica.
Actuaciones primitivas que sirvieron de base para que posteriormente aparecieran
excavaciones suplementarias o pequeñas construcciones exteriores dando como
resultado mejoras en las condiciones bioclimáticas y en la intervención en un
entorno construido, las primeras impresiones de ser una solución poco interesante
o incluso algo vacía de significado cambiarán por completo si se consideran, por
ejemplo, las excavaciones irregulares del oasis de Siwa, en Egipto, consistentes
en la ocupación como viviendas de distintas entradas a las tumbas de un antiguo
cementerio, o si se consideran ciertos refugios excavados de una manera mucho
más sofisticada como pueden ser el conjunto de viviendas subterráneas de
Luoyang, en China. Desde este momento, el interés por aspectos bien formales,
bien espaciales o incluso geométricos que puede llegar a ofrecer este tipo de
arquitectura, comienza a despertarse gracias a atractivas soluciones como estas.
97
Revista Científica Ciencia y Tecnología Vol 22 No 34 págs. 94-108
http://cienciaytecnologia.uteg.edu.ec
Figura 1: Oasis de Siwa Egipto
Fuente: Rudosfsky (2002)
Figura 2: Viviendas excavadas, Luoyang
Fuente: Rudosfsky (2002).
Estas construcciones surgieron tras la repoblación de un cementerio prehistórico
adyacente que durante la Edad Media fue reconvertido en viviendas estables.
Construcciones en las que la roca podía trabajarse vertical y horizontalmente,
uniendo cuevas individuales mediante pozos o pasadizos gracias a una red de
túneles y cámaras, formando estancias ubicadas en diferentes pisos conectados
por pasajes interiores. Estos asentamientos se establecen de un modo similar
repartidos por toda Sicilia: cerca de Caltabellotta y Raffadali, al oeste del volcán
Etna; cerca de Siracusa y sobre todo, en el valle de Ispica, cerca de Modica.
98
Cedeño y Carpio. Modelos predictivos de sistemas de información
en la gestión de abastecimientos del sector ferretero
Figura 3: Viviendas excavasen la roca en Pantalica Sicilia. (Italia)
Fuente: Rudosfsky (2002).
Figura 4: Cuevas de Almanzora Andalucía España
Fuente: Rudosfsky (2002).
Dentro de este apartado, también pueden incluirse todas aquellas construcciones
basadas en el acondicionamiento bien de grutas existentes o bien de básicas
excavaciones en las laderas de montañas, como ocurre en ejemplos de distintos
puntos de la geografía española, más específicamente en el sur. En estos lugares
existen condicionantes geológicos y climáticos muy parecidos, lo que lleva a una
similitud en materiales y técnicas de la construcción, aunque el tamaño y el
desarrollo de la vivienda varían dependiendo del emplazamiento concreto, en los
territorios españoles, existen dos tipos de comunidades de particular interés al
respecto, como son por una parte el pueblo troglodita de Guadix, cerca de
Granada, que se beneficia de las cualidades de la tierra como aislante y elemento
protector, al tiempo que aprovecha su inusitado ambiente natural para constituir
un conjunto de gran plasticidad.
99
Cedeño y Carpio. Modelos predictivos de sistemas de información
en la gestión de abastecimientos del sector ferretero
Figura 3: Viviendas excavasen la roca en Pantalica Sicilia. (Italia)
Fuente: Rudosfsky (2002).
Figura 4: Cuevas de Almanzora Andalucía España
Fuente: Rudosfsky (2002).
Dentro de este apartado, también pueden incluirse todas aquellas construcciones
basadas en el acondicionamiento bien de grutas existentes o bien de básicas
excavaciones en las laderas de montañas, como ocurre en ejemplos de distintos
puntos de la geografía española, más específicamente en el sur. En estos lugares
existen condicionantes geológicos y climáticos muy parecidos, lo que lleva a una
similitud en materiales y técnicas de la construcción, aunque el tamaño y el
desarrollo de la vivienda varían dependiendo del emplazamiento concreto, en los
territorios españoles, existen dos tipos de comunidades de particular interés al
respecto, como son por una parte el pueblo troglodita de Guadix, cerca de
Granada, que se beneficia de las cualidades de la tierra como aislante y elemento
protector, al tiempo que aprovecha su inusitado ambiente natural para constituir
un conjunto de gran plasticidad.
99
Revista Científica Ciencia y Tecnología Vol 22 No 34 págs. 94-108
http://cienciaytecnologia.uteg.edu.ec
Y por otra parte, la comunidad subterránea de Cuevas de Almanzora, que está
compuesta por hileras horizontales de viviendas excavadas desde el Paleolítico,
con diversos niveles localizados en un escarpe rocoso. Se trata de un numeroso
conjunto de cuevas, excavadas en la roca y utilizadas como viviendas, incluso
algunas de ellas todavía en la actualidad. Estas excavaciones horizontales
responden directamente a la estructura de la cueva espontánea y debido a su
similitud con las grutas naturales y a su mayor simplicidad son las que han tenido
un desarrollo más continuado, siendo las tipologías más habituales hoy en día y
en ocasiones complementadas con construcciones exteriores adosadas.
Las grandes ciudades subterráneas de Kaymakli y Derinkuyu, en la meseta de
Capadocia, región central de Anatolia (Turquía), La ciudad subterránea de
Kaymakli en Capadocia, fundada con ese nombre en el siglo VII podía albergar
unas 20.000 familias, llegando a ocupar hasta diez niveles bajo el subsuelo,
extendiéndose a través de varios kilómetros y desarrollando un urbanismo
subterráneo de defensa. Los distintos espacios, de dimensiones extremadamente
variadas según sus funciones, estaban ligados por una red de galerías
interconectadas que, en caso de necesidad podían obstruirse rodando pesados
discos de roca que aislaban a la población de un posible agresor. Por otra parte,
la ciudad excavada de Derinkuyu se construye en ocho niveles subterráneos y su
zona más baja se asienta a unos ochenta metros bajo la superficie. Estaba
compuesta por todos los espacios requeridos para la vida en total aislamiento
gracias a la construcción de molinos, prensas, aljibes o silos para el
almacenamiento de provisiones, al mismo tiempo que existían espacios de relación
como calles, plazas, iglesias o mercados, donde se desarrollaba la economía de
sus habitantes al tiempo que estaban defendidos y protegidos durante grandes
periodos. Se estima que esta ciudad albergó a unos diez mil habitantes dentro de
este gran complejo similar a la estructura de un hormiguero, en el que se observa
cómo en muchos puntos se interceptan estancias, ampliándose hasta encontrarse
unas con otras. De este modo, aparece una organización urbana compleja fruto
de un trabajo continuado en el tiempo, en la que abriendo una serie de pasadizos
y corredores inclinados de escasas dimensiones se unen habitaciones de familiares
o espacios comunes, divididos en secciones estancas separadas como sistema
defensivo citado por (Piedecausa Garcia , 2009).
Figura 5: Planta parcial de ciudad subterránea Kaymakli Capadocia. Turquía
Fuente: Rudosfsky (2002)
100
Cedeño y Carpio. Modelos predictivos de sistemas de información
en la gestión de abastecimientos del sector ferretero
Figura 6: Derinkuyu ciudad subterránea en Capadocia. (Turquía)
Fuente: Rudosfsky (2002)
En Latino América el problema habitacional es un tópico de gran importancia en la
mayor parte de las naciones del mundo y que en los países en desarrollo un amplio
sector de su población no tiene otra alternativa que vivir en condiciones
habitacionales insuficientes. Esta situación puede ser explicada como una
consecuencia de algunas o la mayor parte, de las siguientes causas: pobreza y
subdesarrollo, alta tasa de crecimiento demográfico, acelerado proceso de
urbanización, desigual distribución de los recursos existentes, inadecuada
interpretación de las necesidades y aspiraciones de la población afectada.
desarrollo y uso de tecnología no apropiadas, baja prioridad en la asignación de
recursos para la acción habitacional, difícil accesibilidad al uso del suelo. Además
se pueden mencionar otros factores internos del proceso habitacional, como los
que siguen: inadecuadas políticas, planes e implementación habitacional, uso
indebido de tipos y estándares habitacionales, alto costo de la construcción, bajo
control del proceso habitacional debido a problemas de organización, información,
métodos y técnicas. Sin embargo, cada país tiene características propias que
hacen que su problema habitacional difiera de la de otros países.
Otro factor importante para explicar este fenómeno, consiste en la larga tradición
chilena en materias habitacionales, no de cuyos hitos puede remontarse a 1906,
fecha en que se crearon los consejos habitacionales mediante una ley que algunos
aseguran ser de las primeras dictadas en América, sin embargo, lo que parece
faltar en el caso chileno, es una evaluación profunda y coherente de dicha
experiencia tan rica, que permita entregar beneficios adicionales para una
explicación futura (Arte, 1965)
Al analizar el total de viviendas particulares registradas por los censos (sin
discriminar por estado o condición) se aprecia que Bolivia, de transición
demográfica incipiente, presenta una disponibilidad de viviendas por cada cien
habitantes similares al promedio regional, pero con viviendas en malas
condiciones. El índice cae a su menor nivel en Guatemala y Nicaragua, países de
transición moderada (mayor tasa de crecimiento demográfico) y luego mejora en
naciones de transición plena para alcanzar a 30 viviendas por cada cien residentes
101
Cedeño y Carpio. Modelos predictivos de sistemas de información
en la gestión de abastecimientos del sector ferretero
Figura 6: Derinkuyu ciudad subterránea en Capadocia. (Turquía)
Fuente: Rudosfsky (2002)
En Latino América el problema habitacional es un tópico de gran importancia en la
mayor parte de las naciones del mundo y que en los países en desarrollo un amplio
sector de su población no tiene otra alternativa que vivir en condiciones
habitacionales insuficientes. Esta situación puede ser explicada como una
consecuencia de algunas o la mayor parte, de las siguientes causas: pobreza y
subdesarrollo, alta tasa de crecimiento demográfico, acelerado proceso de
urbanización, desigual distribución de los recursos existentes, inadecuada
interpretación de las necesidades y aspiraciones de la población afectada.
desarrollo y uso de tecnología no apropiadas, baja prioridad en la asignación de
recursos para la acción habitacional, difícil accesibilidad al uso del suelo. Además
se pueden mencionar otros factores internos del proceso habitacional, como los
que siguen: inadecuadas políticas, planes e implementación habitacional, uso
indebido de tipos y estándares habitacionales, alto costo de la construcción, bajo
control del proceso habitacional debido a problemas de organización, información,
métodos y técnicas. Sin embargo, cada país tiene características propias que
hacen que su problema habitacional difiera de la de otros países.
Otro factor importante para explicar este fenómeno, consiste en la larga tradición
chilena en materias habitacionales, no de cuyos hitos puede remontarse a 1906,
fecha en que se crearon los consejos habitacionales mediante una ley que algunos
aseguran ser de las primeras dictadas en América, sin embargo, lo que parece
faltar en el caso chileno, es una evaluación profunda y coherente de dicha
experiencia tan rica, que permita entregar beneficios adicionales para una
explicación futura (Arte, 1965)
Al analizar el total de viviendas particulares registradas por los censos (sin
discriminar por estado o condición) se aprecia que Bolivia, de transición
demográfica incipiente, presenta una disponibilidad de viviendas por cada cien
habitantes similares al promedio regional, pero con viviendas en malas
condiciones. El índice cae a su menor nivel en Guatemala y Nicaragua, países de
transición moderada (mayor tasa de crecimiento demográfico) y luego mejora en
naciones de transición plena para alcanzar a 30 viviendas por cada cien residentes
101
Revista Científica Ciencia y Tecnología Vol 22 No 34 págs. 94-108
http://cienciaytecnologia.uteg.edu.ec
en Uruguay y Chile, países con ritmo de crecimiento demográfico menor y que
registran importantes subsidios habitacionales destinados a sectores de menores
recursos.
Figura 7: América Latina, viviendas particulares por cada cien habitantes según
países ordenados por etapas de la transición demográfica
Fuente: Arragada (2003)
Aunque simple, el indicador destaca que la menor disponibilidad de alojamiento
corresponde a países en transición moderada o con más rápido crecimiento
demográfico. Ahora bien, salvo Uruguay y Chile, no hay grandes variaciones en el
índice de disponibilidad de vivienda particular con respecto a la población, lo que
pone de manifiesto que el problema de las personas “sin casa” corresponde a
personas que habitan algún tipo de vivienda, y ello hace relevante establecer un
número de viviendas adecuadas y de hogares y familias que conforman la
demanda total. (Arragada, 2003)
Al hablar de vivienda social, nos enfrentamos a un tema que sin duda ha sido
objeto de múltiples propuestas a través del tiempo, pero que sin embargo no logra
ser resuelto. En los países de América Latina y el Caribe, de acuerdo con cifras
manejadas por el Banco X Seminario Investigación Urbana y Regional 2
Interamericano de Desarrollo (2012), un total de 59 millones de personas carecen
de vivienda adecuada.
El Ecuador es lamentablemente un reflejo de esta realidad, de acuerdo a los datos
obtenidos por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC, 2011) en el
último censo de Población y Vivienda en el 2010, el déficit cuantitativo reportado
es de 18,88 %, mientras que el déficit cualitativo de vivienda se sitúa en un
33,12%. Lo que significa que un total del 52% de la población tiene algún tipo de
problema respecto del lugar en el que habita. Ante estas cifras, que no son nuevas,
sino que desgraciadamente se vienen arrastrando desde hace muchos años,
102
Cedeño y Carpio. Modelos predictivos de sistemas de información
en la gestión de abastecimientos del sector ferretero
diferentes iniciativas han surgido para tratar de subsanar este problema social de
falta de vivienda.
A nivel de sectores amanzanados, según el censo del 2010, existen 2’828.360
viviendas en el Ecuador; el déficit de viviendas, entendido como el número de
viviendas irrecuperables se calcula en 350.967 viviendas. El mayor déficit
cuantitativo de vivienda existe en los cantones de la costa pacífica, especialmente
en Santa Elena y en la provincia de Manabí con el 29,5% y 21,7%
respectivamente, respecto al total de viviendas en la provincia. Al incluir las tasas
de crecimiento poblacional en el análisis, el déficit de vivienda estimado por
nuevos hogares 26 suma un total de 2’742.247 viviendas, con mayor afectación
de las ciudades importantes del país, como Quito, Guayaquil, Santo Domingo,
Manta, Portoviejo, Ambato, Cuenca, Machala y Loja.
Una creciente oferta de vivienda en altura (departamentos) se viene dando hace
algunos años en la ciudad de Cuenca, como resultado de cambios en los hábitos
residenciales, la falta de tierras edificables en las zonas céntricas, el precio y otros
factores.
En Cuenca el auge o donde más se puede encontrar a la venta o arriendo de
departamentos de varias categorías se encuentra ubicado en la Av. Ordoñez Lasso
por ejemplo el Edificio River Side, Santa Fe, Los Cerezos, entre otros, en la Av. 12
de Abril también se pueden encontrar con este tipo de Edificios de vivienda y
comercio como el Edificio Paseo del Puente, La Martina, Los Vergeles, los
habitantes prefieren adquirir los departamentos en estas zonas, por la cercanía a
los centros comerciales, parques, discotecas, bares, es un sector muy comercial,
vivir en un Condominio tiene sus ventajas como: menor plazos de la hipoteca,
seguridad, buena ubicación, fácil de vender o rentar y desventajas como: espacios
reducidos, ruidos, deterioro de zonas comunes.
Figura 8: Edificio Paseo del Puente (Cuenca)
Fuente: Elaboración propia (2021).
Una vez analizado las variables que se utilizaron para este estudio podemos decir
que:
103
Cedeño y Carpio. Modelos predictivos de sistemas de información
en la gestión de abastecimientos del sector ferretero
diferentes iniciativas han surgido para tratar de subsanar este problema social de
falta de vivienda.
A nivel de sectores amanzanados, según el censo del 2010, existen 2’828.360
viviendas en el Ecuador; el déficit de viviendas, entendido como el número de
viviendas irrecuperables se calcula en 350.967 viviendas. El mayor déficit
cuantitativo de vivienda existe en los cantones de la costa pacífica, especialmente
en Santa Elena y en la provincia de Manabí con el 29,5% y 21,7%
respectivamente, respecto al total de viviendas en la provincia. Al incluir las tasas
de crecimiento poblacional en el análisis, el déficit de vivienda estimado por
nuevos hogares 26 suma un total de 2’742.247 viviendas, con mayor afectación
de las ciudades importantes del país, como Quito, Guayaquil, Santo Domingo,
Manta, Portoviejo, Ambato, Cuenca, Machala y Loja.
Una creciente oferta de vivienda en altura (departamentos) se viene dando hace
algunos años en la ciudad de Cuenca, como resultado de cambios en los hábitos
residenciales, la falta de tierras edificables en las zonas céntricas, el precio y otros
factores.
En Cuenca el auge o donde más se puede encontrar a la venta o arriendo de
departamentos de varias categorías se encuentra ubicado en la Av. Ordoñez Lasso
por ejemplo el Edificio River Side, Santa Fe, Los Cerezos, entre otros, en la Av. 12
de Abril también se pueden encontrar con este tipo de Edificios de vivienda y
comercio como el Edificio Paseo del Puente, La Martina, Los Vergeles, los
habitantes prefieren adquirir los departamentos en estas zonas, por la cercanía a
los centros comerciales, parques, discotecas, bares, es un sector muy comercial,
vivir en un Condominio tiene sus ventajas como: menor plazos de la hipoteca,
seguridad, buena ubicación, fácil de vender o rentar y desventajas como: espacios
reducidos, ruidos, deterioro de zonas comunes.
Figura 8: Edificio Paseo del Puente (Cuenca)
Fuente: Elaboración propia (2021).
Una vez analizado las variables que se utilizaron para este estudio podemos decir
que:
103
Revista Científica Ciencia y Tecnología Vol 22 No 34 págs. 94-108
http://cienciaytecnologia.uteg.edu.ec
Tabla 1: Número de miembros por familia
CATEGORIA
S
FRECUENCI
A
ABSOLUTA
FRECUENCI
A
ABSOLUTA
ACUMULAD
A
FRECUENCI
A RELATIVA
FRECUENCI
A RELATIVA
ACUMULAD
A
Xi
Ni
Ni
Fi
Fi
1
3
3
13%
13%
2
8
11
33%
46%
3
3
14
13%
58%
4
6
20
25%
83%
5
4
24
17%
100%
Fuente: Elaboración propia (2021)
Las familias que habitan en el Edificio Paseo del Puente podemos decir que el 33%
de sus hogares están conformadas por 2 personas; el 25% por 4 personas; el 17%
por 5 personas y el 13% por 3 personas.
Tabla 2: Ingresos mensuales actualmente
CATEGORIA
S
FRECUENCI
A
ABSOLUTA
FRECUENCI
A
ABSOLUTA
ACUMULAD
A
FRECUENCI
A RELATIVA
FRECUENCI
A RELATIVA
ACUMULAD
A
Xi
Ni
Ni
Fi
Fi
Regular
1
1
4%
4%
Bueno
16
17
67%
71%
Excelente
7
24
29%
100%
Fuente: Elaboración propia (2021).
En la actualidad luego de pasar el confinamiento por la pandemia COVID 19
podemos decir que el 67% de las familias del Edificio Paseo del Puente tienen unos
ingresos mensuales buenos; el 39% tienen ingresos excelentes y el 4% no tienen
buenos ingresos o lo tienen de manera regular.
104
Cedeño y Carpio. Modelos predictivos de sistemas de información
en la gestión de abastecimientos del sector ferretero
Tabla 3: Ingresos en la pandemia
CATEGORIA
S
FRECUENCI
A
ABSOLUTA
FRECUENCI
A
ABSOLUTA
ACUMULAD
A
FRECUENCI
A RELATIVA
FRECUENCI
A RELATIVA
ACUMULAD
A
Xi
Ni
Ni
Fi
Fi
Malo
15
15
63%
63%
Bueno
8
23
33%
96%
Excelente
1
24
4%
100%
Fuente: Elaboración propia (2021).
Durante la pandemia que empezó el confinamiento en marzo 2020 donde la
economía tuvo un declive a nivel mundial, podemos decir que en las familias de
este Condominio también afecto sus ingresos dando como resultado un 63% con
ingresos malos; un 33% con ingresos buenos y un 4% con ingresos buenos.
Tabla 4: Alícuotas vencidas
CATEGORIA
S
FRECUENCI
A
ABSOLUTA
FRECUENCI
A
ABSOLUTA
ACUMULAD
A
FRECUENCI
A RELATIVA
FRECUENCI
A RELATIVA
ACUMULAD
A
Xi
Ni
Ni
Fi
Fi
24
1
1
4%
4%
2
3
4
12%
15%
1
1
5
4%
19%
0
14
19
54%
73%
4
2
21
8%
81%
8
2
23
8%
88%
3
1
24
4%
92%
12
1
25
4%
96%
6
1
26
4%
100%
Fuente: Elaboración propia (2021).
A partir de la pandemia algunos condóminos dejaron de cancelar las alícuotas
mensualmente debido a la pandemia podemos decir que el 54% están al día en
los pagos; el 12% tienen 2 alícuotas vencidas; el 8% tienen 4 alícuotas vencidas;
el 8% tienen 8 alícuotas vencidas; además el 4% tienen 24 alícuotas vencidas;
105
Cedeño y Carpio. Modelos predictivos de sistemas de información
en la gestión de abastecimientos del sector ferretero
Tabla 3: Ingresos en la pandemia
CATEGORIA
S
FRECUENCI
A
ABSOLUTA
FRECUENCI
A RELATIVA
FRECUENCI
A RELATIVA
ACUMULAD
A
Xi
Ni
Fi
Fi
Malo
15
63%
63%
Bueno
8
33%
96%
Excelente
1
4%
100%
Fuente: Elaboración propia (2021).
Durante la pandemia que empezó el confinamiento en marzo 2020 donde la
economía tuvo un declive a nivel mundial, podemos decir que en las familias de
este Condominio también afecto sus ingresos dando como resultado un 63% con
ingresos malos; un 33% con ingresos buenos y un 4% con ingresos buenos.
Tabla 4: Alícuotas vencidas
CATEGORIA
S
FRECUENCI
A
ABSOLUTA
FRECUENCI
A RELATIVA
FRECUENCI
A RELATIVA
ACUMULAD
A
Xi
Ni
Fi
Fi
24
1
4%
4%
2
3
12%
15%
1
1
4%
19%
0
14
54%
73%
4
2
8%
81%
8
2
8%
88%
3
1
4%
92%
12
1
4%
96%
6
1
4%
100%
Fuente: Elaboración propia (2021).
A partir de la pandemia algunos condóminos dejaron de cancelar las alícuotas
mensualmente debido a la pandemia podemos decir que el 54% están al día en
los pagos; el 12% tienen 2 alícuotas vencidas; el 8% tienen 4 alícuotas vencidas;
el 8% tienen 8 alícuotas vencidas; además el 4% tienen 24 alícuotas vencidas;
105
Revista Científica Ciencia y Tecnología Vol 22 No 34 págs. 94-108
http://cienciaytecnologia.uteg.edu.ec
el 4% tienen 1 alícuota vencida; el 4% tienen 3 alícuotas vencidas; el 4% tienen
12 alícuotas vencidas; el 4% tienen 6 alícuotas vencidas.
Tabla 5: Situación laboral actualmente
CATEGORIA
S
FRECUENCI
A
ABSOLUTA
FRECUENCI
A
ABSOLUTA
ACUMULAD
A
FRECUENCI
A RELATIVA
FRECUENCI
A RELATIVA
ACUMULAD
A
Xi
Ni
Ni
Fi
Fi
Inestable
3
3
13%
13%
Estable
21
24
88%
100%
Fuente: Elaboración propia (2021).
En la actualidad un 88% de las familias del Edificio se encuentran estables
económicamente y un 13% se encuentran inestables.
Tabla 6: Deudas a terceros
CATEGORIAS FRECUENCIA
ABSOLUTA
FRECUENCIA
ABSOLUTA
ACUMULADA
FRECUENCIA
RELATIVA
FRECUENCIA
RELATIVA
ACUMULADA
Xi
Ni
Ni
Fi
Fi
Si 4 4 17% 17%
No 20 24 83% 100%
Fuente: Elaboración propia (2021).
Una de las razones por la que algunos de los Copropietarios siendo un 83% no
tienen deudas con terceros y un 17% si tienen deudas ya sea por hipotecas con
Instituciones Financieras, adquirieron algún bien.
Conclusiones
Una vez analizado este artículo y los gráficos con los resultados de las encuestas
que se realizaron a 24 familias que habitan en el Condominio Paseo del Puente de
la ciudad de Cuenca, en el cual se refleja en las tablas dinámicas con las
respectivas variables que se utilizaron para este estudio sobre el tema de
“Caracterización de los efectos que genera la crisis del COVID 19 en los
condóminos del cantón Cuenca”, en conclusión podemos decir que:
En la mayoría de los departamentos el número de habitantes es de 2 personas,
algunas de ellas son de la tercera edad, jubilados, extranjeros los cuales prefieren
vivir en este tipo de viviendas por su seguridad.
106
Cedeño y Carpio. Modelos predictivos de sistemas de información
en la gestión de abastecimientos del sector ferretero
En la actualidad los ingresos mensuales en las familias son buenos, luego que ya
se está reactivando la economía a nivel mundial y poco a poco están retomando
sus actividades cotidianas y con ellos sus ingresos están mejorando.
A raíz de la pandemia en marzo 2020 a nivel mundial los ingresos de los
condóminos fueron malos, razón por la cual no podían realizar sus actividades
cotidianas y la mayoría tenían trabajos que ameritaban quedarse en casa.
Durante el tiempo de confinamiento algunos condóminos dejaron de cancelar las
alícuotas mensuales a la administración de este condominio, la administración del
Edificio Paseo del Puente se vio afectado al no recibir el monto que estaba
acostumbrado, por esta razón tuvieron que dejar de realizar ciertos gastos para
cubrir gastos sobre la emergencia sanitaria.
La situación laboral en las familias de este Condominio en la actualidad es buena
ya que la mayoría tienen sus propios negocios y son sus propios jefes.
Si bien es cierto la mayoría de condóminos no tienen deudas con terceros,
instituciones financieras, etc, pero un porcentaje pequeño tienen hipotecas,
deudas, adquirieron un bien o tuvieron que endeudarse para pagar el tratamiento
por el COVID 19 de algún familiar cercano y son aquellos condóminos los que
están con alícuotas vencidas.
Podemos decir que a raíz de la pandemia por el COVID 19 afectó económicamente
a nivel mundial un claro ejemplo tenemos a los habitantes del Edificio Paseo del
Puente que a raíz de este incidente han dejado de cancelar las alícuotas
mensuales, pero gracias a la activación de la economía está situación va
mejorando y por ende la administración está recuperando sus ingresos para los
gastos mensuales y pagos pendientes con sus proveedores.
Referencias bibliográficas
1. Arragada, L. (2003). L adinamica demografica y el sector habitacional en America
Latina. Naciones Unidas CEPAL. Obtenido de
https://repositorio.cepal.org/handle/11362/7171
2. Arte, A. (1965). La realidad habitacional en chile. Arquitectura Urbanismo
Construccion. Obtenido de file:///C:/Users/HP_user/Downloads/57387-1430-
195555-1-10-20200527.pdf
3. Carrillo Flores , A. (2015). Población y muestra. Escuela prepapatoria texcoco, 16-
35. Obtenido de http://ri.uaemex.mx/oca/view/20.500.11799/35134/1/secme-
21544.pdf
4. Engels, F. (1978). Contribucion al problema de la vivienda progreso. Scielo, 47.
Obtenido de https://www.pstu.com.ar/wp-content/uploads/2014/09/1873-
contribucionalproblemadelavivienda.pdf
5. Giacomasso, M. (2018). Patrimonio cultural indigena. Austral de ciencias sociales, 7.
Obtenido de http://revistas.uach.cl/index.php/racs/article/view/1757
6. Herández Velasco, H. (2013). El nacimiento y consolidación del régimen de
propiedad de horizontal en Colombia. Anuario de historia regional de las fronteras,
18(1), 3-17. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/4075/407539693008.pdf
107
Cedeño y Carpio. Modelos predictivos de sistemas de información
en la gestión de abastecimientos del sector ferretero
En la actualidad los ingresos mensuales en las familias son buenos, luego que ya
se está reactivando la economía a nivel mundial y poco a poco están retomando
sus actividades cotidianas y con ellos sus ingresos están mejorando.
A raíz de la pandemia en marzo 2020 a nivel mundial los ingresos de los
condóminos fueron malos, razón por la cual no podían realizar sus actividades
cotidianas y la mayoría tenían trabajos que ameritaban quedarse en casa.
Durante el tiempo de confinamiento algunos condóminos dejaron de cancelar las
alícuotas mensuales a la administración de este condominio, la administración del
Edificio Paseo del Puente se vio afectado al no recibir el monto que estaba
acostumbrado, por esta razón tuvieron que dejar de realizar ciertos gastos para
cubrir gastos sobre la emergencia sanitaria.
La situación laboral en las familias de este Condominio en la actualidad es buena
ya que la mayoría tienen sus propios negocios y son sus propios jefes.
Si bien es cierto la mayoría de condóminos no tienen deudas con terceros,
instituciones financieras, etc, pero un porcentaje pequeño tienen hipotecas,
deudas, adquirieron un bien o tuvieron que endeudarse para pagar el tratamiento
por el COVID 19 de algún familiar cercano y son aquellos condóminos los que
están con alícuotas vencidas.
Podemos decir que a raíz de la pandemia por el COVID 19 afectó económicamente
a nivel mundial un claro ejemplo tenemos a los habitantes del Edificio Paseo del
Puente que a raíz de este incidente han dejado de cancelar las alícuotas
mensuales, pero gracias a la activación de la economía está situación va
mejorando y por ende la administración está recuperando sus ingresos para los
gastos mensuales y pagos pendientes con sus proveedores.
Referencias bibliográficas
1. Arragada, L. (2003). L adinamica demografica y el sector habitacional en America
Latina. Naciones Unidas CEPAL. Obtenido de
https://repositorio.cepal.org/handle/11362/7171
2. Arte, A. (1965). La realidad habitacional en chile. Arquitectura Urbanismo
Construccion. Obtenido de file:///C:/Users/HP_user/Downloads/57387-1430-
195555-1-10-20200527.pdf
3. Carrillo Flores , A. (2015). Población y muestra. Escuela prepapatoria texcoco, 16-
35. Obtenido de http://ri.uaemex.mx/oca/view/20.500.11799/35134/1/secme-
21544.pdf
4. Engels, F. (1978). Contribucion al problema de la vivienda progreso. Scielo, 47.
Obtenido de https://www.pstu.com.ar/wp-content/uploads/2014/09/1873-
contribucionalproblemadelavivienda.pdf
5. Giacomasso, M. (2018). Patrimonio cultural indigena. Austral de ciencias sociales, 7.
Obtenido de http://revistas.uach.cl/index.php/racs/article/view/1757
6. Herández Velasco, H. (2013). El nacimiento y consolidación del régimen de
propiedad de horizontal en Colombia. Anuario de historia regional de las fronteras,
18(1), 3-17. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/4075/407539693008.pdf
107
Revista Científica Ciencia y Tecnología Vol 22 No 34 págs. 94-108
http://cienciaytecnologia.uteg.edu.ec
7. Hernandez Sampieri, R., & Fernandez Collado, C. (2014). Metodologia de la
investigacion. Obtenido de https://www.uca.ac.cr/wp-
content/uploads/2017/10/Investigacion.pdf
8. Hidalgo, L. (2004). De los pequeños condominios a la ciudad vallada: las
urbanizaciones cerradas y la nueva geografia social en Santiago de Chile. Scielo, 20.
Obtenido de https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0250-
71612004009100003&script=sci_arttext&tlng=e
9. Hidalgo, R. (2000). De los pequeños condominios a la ciudad vallada: las
urbanizaciones cerradas y la nueva geografía social en Santiago de Chile. Scielo, 15.
Obtenido de https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0250-
71612004009100003&script=sci_arttext&tlng=e
10. Inchausti, F., Garcia, N., Prado, J., & Sanchez, S. (2020). La psicología clinica
ante la pandemia COVID 19 en España. Mi Scielo. Obtenido de
https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1130-
52742020000200006
11. Meyer, K., & Bahr, J. (2004). La difucion de condominios en las metropolis
latinoamericanas. Geografia norte grande, 4. Obtenido de
https://repositorio.uc.cl/xmlui/bitstream/handle/11534/10476/000381177.pdf
12. Perez , A. (2000). Aspectos teóricos de la vivienda en relacion al habitar . Invi, 9.
Obtenido de https://revistainvi.uchile.cl/index.php/INVI/article/view/62111
13. Piedecausa Garcia , B. (2009). La vivienda enterrada: estudio de su evolucion
tipológica y adaptacion geografica. Dialnet. Obtenido de
file:///C:/Users/HP_user/Downloads/Dialnet-LaViviendaEnterrada-
3582014%20(3).pdf
14. Restrepo , T., & Constanza, L. (2015). Vivienda emergente. Scielo, 5. Obtenido
de https://repositorio.ucp.edu.co/handle/10785/6537
15. Taylor, S., & Bogdan, R. (1986). Investigacion Cualitativa. Applied Sciencesin
Destistry, 1, 1-2. Obtenido de file:///C:/Users/HP_user/Downloads/2574-9360-1-
PB%20(1).pdf
108