Rodríguez, Posada, Valero, Torres, E., Torres, Y.y Díaz. Valoración de baba de cacao (mucílago)
no utilizada en el Cantón Quevedo (Ecuador).
Referencias bibliográficas
Amores, F., Suárez, C. y Garzón, I. (2010). Producción intensiva de cacao nacional
con sabor Arriba: Tecnología, presupuesto y rentabilidad.
Anecacao, (2012) Asociación Nacional de Exportadores de Cacao. Manual de cacao
de pequeños productores. Programa de establecimiento de una estrategia de
competitividad de la cadena de cacao fino y aroma del Ecuador. Guayaquil- Ec.
Braudeau (2001). El cacao. Técnicas agrícolas y producciones tropicales.
Barcelona, España. Editorial Blumé. p 297
Enríquez, G. (2010). Cacao Orgánico: guía para productores ecuatorianos,
Ecuador, INIAP.
Kalvatchev, Z., Garzaro, D. y Guerra, F. (1998). Theobroma cacao L.: Un nuevo
enfoque para nutrición y salud. Revista agroalimentaria Vol. 4, Nº. 6,
1998, págs. 23-25
Puerari, C., Magallanes, T., & Schwan, F. (2012). New cocoa pulp-based kefir
beverages: Microbiological, chemical composition and sensory analysis. FRIN,
48, 634640. http://doi.org/10.1016/j.foodres.2012.06.005.
Luzuriaga (2012). Extracción y aprovechamiento del mucilago de cacao
(Theobroma cacao L.) como materia prima en la elaboración de vino.
Disponible en:http://repositorio.ute.edu.ec/bitstream/ 123456789/14883/1/
47745_1.
Arteaga Y (2013). Estudio del desperdicio del mucílago de cacao en el cantón
Naranjal (provincia del Guayas). Revista ECA Sinergia. Facultad de Ciencias
Administrativas y Económicas. U.T.M. Año 4 Vol. 4. p. 49.
Villagómez, F. Argüello (2013). Optimización y aprovechamiento del residuo
(exudado del mucílago) de la almendra fresca del cacao (theobroma cacao l.)
ccn51 en la elaboración de vinagre. Tsafiqui - Revista de Investigación
Científica UTE, N4
86
Revista Científica Ciencia y Tecnología Vol 21 No 32 págs. 87-95
http://cienciaytecnologia.uteg.edu.ec
La práctica logopédica en los servicios comunitarios desde la
formación docente
Speech therapy practice in community services from teacher
training
Juana Emilia Bert Valdespino
1
jbertva@gmail.com
https://orcid.org/0000-0002-9990-7854
Irina Naranjo Bert
2
vinculacionits@sudamericano.edu.ec
https://orcid.org/0000-0001-8356-4853
Alina Rodríguez Morales
3
alina.rodriguezm@ug.edu.ec
https://orcid.org/0000-0003-3714-2638
Recibido: 28/6/2021, Aceptado: 28/9/2021
RESUMEN
La Universidad Nacional de Educación (UNAE) asume el reto de contribuir con la
formación de profesionales que se ocupen de la atención a los trastornos del
lenguaje, habla, voz y de la comunicación en general en las instituciones
educativas y especializadas en Ecuador. Para ello cuenta con el itinerario de
Logopedia en la carrera de Educación Especial, la cual, forma educadores con
competencias humanas y profesionales comprometidas con la atención a la
diversidad siguiendo los preceptos y compromisos de la educación inclusiva. Este
artículo tiene el propósito de reflexionar sobre algunas experiencias que
evidencian la formación de tales competencias en el itinerario, sustentadas en el
Modelo Pedagógico de la universidad. Se emplearon como métodos la
investigación acción, la observación participante, el análisis de contenido, análisis
del producto de la actividad, la encuesta y la entrevista abierta a los estudiantes
del 7mo ciclo de la carrera. Los resultados evidencian el tránsito de las inquietudes
y angustias al desarrollo de las capacidades para la prevención, el diagnóstico y la
intervención de los trastornos del habla por los estudiantes.
Palabras clave: docencia universitaria, educación especial, UNAE.
ABSTRACT
The National University of Education (UNAE) takes on the challenge of contributing
to the training of professionals who deal with the care of language, speech, voice
and communication disorders in general in educational and specialized institutions
1
Doctora en Educación, Universidad Nacional de Educación, Ecuador.
2
Magíster, Instituto Superior Tecnológico Particular Sudamericano de Cuenca, Ecuador.
3
Doctora, Universidad de Guayaquil, Ecuador.
Bert, Naranjo y Rodríguez. La práctica logopédica en los servicios comunitarios
desde la formación docente
in Ecuador. For this, it has the Speech Therapy itinerary in the Special Education
career, which trains educators with human and professional skills committed to
attending to diversity, following the precepts and commitments of inclusive
education. This article has the purpose of reflecting on some experiences that
show the formation of such competencies in the itinerary, based on the
Pedagogical Model of the university. Action research, participant observation,
content analysis, activity product analysis, survey and open interview with
students in the 7th cycle of the degree were used as methods. The results show
the transition from concerns and anxieties to the development of capacities for the
prevention, diagnosis and intervention of speech disorders by students.
Keywords: University teaching, special education, UNAE
Introducción
La atención a la diversidad desde los preceptos de la educación inclusiva implica
tomar en cuenta las particularidades individuales de cada niño, adolescente y
joven que se forma en las instituciones educativas, sin embargo, hasta hoy en
Ecuador resulta insuficiente el trabajo que se realiza en estos centros con los
educandos que presentan trastornos en el lenguaje, lo cual se debe en gran
medida, a que los estudios relacionados con la especialidad se asumen
generalmente, por las ciencias médicas y no por las pedagógicas.
En una compilación de actas del XXV Congreso de Logopedia, Foniatría y
Audiología (2006) se recoge que la formación profesional de los especialistas que
atienden los trastornos del lenguaje a nivel internacional es muy diversa, lo que
se refleja en una nomenclatura no uniforme de la profesión. Igualmente varían los
niveles académicos y los campos de formación en los diferentes países. En América
Latina, en cuanto a los términos se usan alrededor cuatro: logopeda,
fonoaudiólogo, terapista del lenguaje, y tecnólogo médico especialista en
trastornos del lenguaje. Estos tres últimos son los que confluyen en Ecuador.
La dispersión en la formación de estos profesionales refleja la diversidad de
criterios y políticas que asumen los estados a la hora de atender los trastornos en
el área de la comunicación y el lenguaje, prevaleciendo a nivel internacional un
enfoque clínico que limita el compromiso por cubrir la atención a estos trastornos
en los centros escolares, lo que afecta tanto la formación de los especialistas desde
las ciencias de la educación, como la preparación de los docentes para que
contribuyan desde un proceso enseñanza-aprendizaje inclusivo, con la prevención
y atención de estos escolares.
En este contexto, la UNAE comprometida con la transformación de la educación
ecuatoriana para lograr la formación integral de la diversidad de educandos en
igual de oportunidades, asume el reto de contribuir con la formación de
profesionales que se ocupen de la atención a los trastornos del lenguaje, habla,
voz para que ejerzan sus funciones en las instituciones educativas regulares y
especializadas de Ecuador, apoyando los procesos de aprendizaje y la inclusión
socioeducativa de esta población infantojuvenil.
88
Bert, Naranjo y Rodríguez. La práctica logopédica en los servicios comunitarios
desde la formación docente
in Ecuador. For this, it has the Speech Therapy itinerary in the Special Education
career, which trains educators with human and professional skills committed to
attending to diversity, following the precepts and commitments of inclusive
education. This article has the purpose of reflecting on some experiences that
show the formation of such competencies in the itinerary, based on the
Pedagogical Model of the university. Action research, participant observation,
content analysis, activity product analysis, survey and open interview with
students in the 7th cycle of the degree were used as methods. The results show
the transition from concerns and anxieties to the development of capacities for the
prevention, diagnosis and intervention of speech disorders by students.
Keywords: University teaching, special education, UNAE
Introducción
La atención a la diversidad desde los preceptos de la educación inclusiva implica
tomar en cuenta las particularidades individuales de cada niño, adolescente y
joven que se forma en las instituciones educativas, sin embargo, hasta hoy en
Ecuador resulta insuficiente el trabajo que se realiza en estos centros con los
educandos que presentan trastornos en el lenguaje, lo cual se debe en gran
medida, a que los estudios relacionados con la especialidad se asumen
generalmente, por las ciencias médicas y no por las pedagógicas.
En una compilación de actas del XXV Congreso de Logopedia, Foniatría y
Audiología (2006) se recoge que la formación profesional de los especialistas que
atienden los trastornos del lenguaje a nivel internacional es muy diversa, lo que
se refleja en una nomenclatura no uniforme de la profesión. Igualmente varían los
niveles académicos y los campos de formación en los diferentes países. En América
Latina, en cuanto a los términos se usan alrededor cuatro: logopeda,
fonoaudiólogo, terapista del lenguaje, y tecnólogo médico especialista en
trastornos del lenguaje. Estos tres últimos son los que confluyen en Ecuador.
La dispersión en la formación de estos profesionales refleja la diversidad de
criterios y políticas que asumen los estados a la hora de atender los trastornos en
el área de la comunicación y el lenguaje, prevaleciendo a nivel internacional un
enfoque clínico que limita el compromiso por cubrir la atención a estos trastornos
en los centros escolares, lo que afecta tanto la formación de los especialistas desde
las ciencias de la educación, como la preparación de los docentes para que
contribuyan desde un proceso enseñanza-aprendizaje inclusivo, con la prevención
y atención de estos escolares.
En este contexto, la UNAE comprometida con la transformación de la educación
ecuatoriana para lograr la formación integral de la diversidad de educandos en
igual de oportunidades, asume el reto de contribuir con la formación de
profesionales que se ocupen de la atención a los trastornos del lenguaje, habla,
voz para que ejerzan sus funciones en las instituciones educativas regulares y
especializadas de Ecuador, apoyando los procesos de aprendizaje y la inclusión
socioeducativa de esta población infantojuvenil.
88
Revista Científica Ciencia y Tecnología Vol 21 No 32 págs. 87-95
http://cienciaytecnologia.uteg.edu.ec
El modelo pedagógico de la UNAE en sus fundamentos epistemológicos significa la
formación integral de los docentes, que implica conocimientos, habilidades,
emociones, actitudes y valores, en los que se involucran el saber pensar, saber
decir y saber hacer, desde estas perspectivas en esta universidad se forman
estudiantes en el itinerario de logopedia con competencias para problematizar las
distintas situaciones que surjan en su especialidad, analizarlas, diagnosticarlas,
proponer y evaluar procesos de mejoras a partir de un pensamiento investigativo
e innovador.
Entre los principios que se destacan en este modelo de formación profesional
guiaron el presente trabajo: el aprender haciendo; el currículo basado en casos,
problemas y proyectos; la metacognición y la función tutorial del docente; los que
orientan la relevancia del componente práctico en relación dialéctica con la teoría
y mediatizado por la investigación para comprender, cuestionar, construir el nuevo
saber y diseñar propuestas que resuelvan desde este binomio los problemas
auténticos que se dan en los contextos educativos donde desarrollar las prácticas
pre profesionales los estudiantes.
Dentro de las orientaciones metodológicas de la carrera de Educación Especial de
la UNAE para resolver los problemas de la profesión se estacan la investigación en
la acción, experimentando y reflexionando los casos, situaciones y problemas que
se presentan en las instituciones educativas en la práctica pre profesional que
asumen desde el primer ciclo. Una investigación formativa que desde la
apropiación de los saberes disciplinares deviene en proyectos integradores de
saberes en los que se proponen y aplican propuestas de mejora a partir de
diagnosticar la realidad educativa, construyendo un conocimiento y un
pensamiento innovador y creativo (Herrera, JI; Parrilla, A; Blanco, A; Y Guevara,
G; 2018)
A decir de Bert, J; Herrera JI; Guevara, G (2019) “El proceso de implementación
de la carrera permite ofrecer como principales hallazgos la articulación de la teoría
y la práctica en un proceso
inductivo- deductivo donde los estudiantes pueden vincular coherentemente el
componente académico del currículo con acercamientos a la realidad de las
instituciones educativas a través de las prácticas preprofesionales de manera
sistemática, que se completa con procesos investigativos eminentemente
cualitativos en función del logro de competencias docentes para asumir la inclusión
educativa.” (pág. 9)
En particular, el itinerario de logopedia sustentado en los postulados teóricos,
metodológicos y prácticos del Modelo Pedagógico de la UNAE y de la carrera de
educación especial, constituye parte del campo de formación profesional en 7mo
ciclo y de la unidad de titulación en 8vo y 9no y, tiene sus antecedentes formativos
en las asignaturas relacionadas con fundamentos neurológicos, psicológicos,
pedagógicos y sociológicos que se desarrollan en el campo de formación básica en
los primeros ciclos.
89
Bert, Naranjo y Rodríguez. La práctica logopédica en los servicios comunitarios
desde la formación docente
Desde el itinerario se desarrollan los contenidos conceptuales y procedimentales
a partir de un currículo interdisciplinario que articula coherentemente los espacios
académicos investigativos y la vinculación con la sociedad, mediante las prácticas
pre profesionales y las actividades de servicios comunitarios, en las que, desde
una condición situada desarrollan capacidades para sumir los procesos de
prevención, evaluación, diagnóstico e intervención de los trastornos del lenguaje,
del habla, la voz y la comunicación en general de niños adolescentes y jóvenes
con y sin discapacidad, con altos valores inclusivos.
El aprender y desarrollar capacidades directamente en los contextos educativos
reales de las instituciones ecuatorianas desde un constante ir y venir de la teoría
a la práctica y viceversa, implica que en los estudiantes surjan inquietudes,
incertidumbre, angustias y cuestionamientos que se constituyen en
contradicciones que guían los procesos de reflexión, problematización y
construcción del conocimiento. De ahí que el objetivo de éste trabajo es:
Reflexionar sobre las experiencias vividas durante el presente 7mo y 8vo ciclo de
los estudiantes del itinerario de Logopedia de la carrera de Educación Especial de
la UNAE, en el desarrollo de capacidades para comprender, diagnosticar, diseñar
y evaluar los trastornos del lenguaje mediante la formación de competencias
profesionales y humanas los comprometidas con procesos de inclusión educativa
de la diversidad en el contexto ecuatoriano.
Material y Métodos
El presente trabajo se asume desde un estudio cualitativo que surge a partir de
las experiencias transitadas con los estudiantes de 7mo durante el ciclo académico
abril-agosto 2021. La unidad de análisis estuvo conformada por 24 estudiantes del
itinerario de logopedia, 20 alumnos con trastornos en el lenguaje del centro
especializado Unidad de Diagnóstico, Investigación Psicopedagógica y Apoyo a la
Inclusión (UDIPSAI) y sus familias. La estrategia metodológica seguida es la
investigación acción, complementada con los métodos observación participante,
análisis de contenido, análisis del producto de la actividad, encuesta, entrevista
abierta, datos fotográficos, grabaciones en vídeo, diario de campo y técnicas
logopédicas no convencionales.
El trabajo siguiendo la investigación acción se despliega durante 4 etapas
fundamentales: planificación, acción, observación y reflexión como una espiral
dialéctica, las que transcurrieron durante el ciclo académico.
Primera etapa: Planificación- Diagnóstico
Durante esta etapa se diseñó el Syllabus y el plan de prácticas pre-profesionales
de conjunto con los estudiantes. Los contenidos en ambos guardan una
interrelación dialéctica en el entramado de los componentes teóricos-prácticos-
investigativos articulados en los núcleos teóricos y ejes integradores de ambos
ciclos. Todo lo cual colocó a los estudiantes en el centro del proceso de aprendizaje
y los orientó en las posibles temáticas que podían asumir para desarrollar sus
proyectos integradores de saberes, dentro del marco de las prácticas pre
profesionales. Se realizaron reuniones con los directivos de UDIPSAI para
organizar los procesos de las prácticas pre profesionales en estas instituciones.
90
Bert, Naranjo y Rodríguez. La práctica logopédica en los servicios comunitarios
desde la formación docente
Desde el itinerario se desarrollan los contenidos conceptuales y procedimentales
a partir de un currículo interdisciplinario que articula coherentemente los espacios
académicos investigativos y la vinculación con la sociedad, mediante las prácticas
pre profesionales y las actividades de servicios comunitarios, en las que, desde
una condición situada desarrollan capacidades para sumir los procesos de
prevención, evaluación, diagnóstico e intervención de los trastornos del lenguaje,
del habla, la voz y la comunicación en general de niños adolescentes y jóvenes
con y sin discapacidad, con altos valores inclusivos.
El aprender y desarrollar capacidades directamente en los contextos educativos
reales de las instituciones ecuatorianas desde un constante ir y venir de la teoría
a la práctica y viceversa, implica que en los estudiantes surjan inquietudes,
incertidumbre, angustias y cuestionamientos que se constituyen en
contradicciones que guían los procesos de reflexión, problematización y
construcción del conocimiento. De ahí que el objetivo de éste trabajo es:
Reflexionar sobre las experiencias vividas durante el presente 7mo y 8vo ciclo de
los estudiantes del itinerario de Logopedia de la carrera de Educación Especial de
la UNAE, en el desarrollo de capacidades para comprender, diagnosticar, diseñar
y evaluar los trastornos del lenguaje mediante la formación de competencias
profesionales y humanas los comprometidas con procesos de inclusión educativa
de la diversidad en el contexto ecuatoriano.
Material y Métodos
El presente trabajo se asume desde un estudio cualitativo que surge a partir de
las experiencias transitadas con los estudiantes de 7mo durante el ciclo académico
abril-agosto 2021. La unidad de análisis estuvo conformada por 24 estudiantes del
itinerario de logopedia, 20 alumnos con trastornos en el lenguaje del centro
especializado Unidad de Diagnóstico, Investigación Psicopedagógica y Apoyo a la
Inclusión (UDIPSAI) y sus familias. La estrategia metodológica seguida es la
investigación acción, complementada con los métodos observación participante,
análisis de contenido, análisis del producto de la actividad, encuesta, entrevista
abierta, datos fotográficos, grabaciones en vídeo, diario de campo y técnicas
logopédicas no convencionales.
El trabajo siguiendo la investigación acción se despliega durante 4 etapas
fundamentales: planificación, acción, observación y reflexión como una espiral
dialéctica, las que transcurrieron durante el ciclo académico.
Primera etapa: Planificación- Diagnóstico
Durante esta etapa se diseñó el Syllabus y el plan de prácticas pre-profesionales
de conjunto con los estudiantes. Los contenidos en ambos guardan una
interrelación dialéctica en el entramado de los componentes teóricos-prácticos-
investigativos articulados en los núcleos teóricos y ejes integradores de ambos
ciclos. Todo lo cual colocó a los estudiantes en el centro del proceso de aprendizaje
y los orientó en las posibles temáticas que podían asumir para desarrollar sus
proyectos integradores de saberes, dentro del marco de las prácticas pre
profesionales. Se realizaron reuniones con los directivos de UDIPSAI para
organizar los procesos de las prácticas pre profesionales en estas instituciones.
90
Revista Científica Ciencia y Tecnología Vol 21 No 32 págs. 87-95
http://cienciaytecnologia.uteg.edu.ec
Se desarrolló el proceso de inducción con los directivos, docentes y especialistas
donde se socializa y enriquece el plan de práctica pre profesionales unido al de
vinculación con la sociedad, se pone a los centros de prácticas en consonancia con
los preceptos y contenidos del itinerario desde el Modelo Pedagógico de la UNAE y
se tomaron los acuerdos para una adecuada organización del proceso. Se realizó
un taller de preparación e intercambio a los estudiantes por parte de los logopedas
y docentes de ambas instituciones donde se caracterizaron los alumnos con los
que iban a trabajar, se dieron las pautas de atención desde el Modelo de gestión
de éstas, se recogieron y solventaron las inquietudes de los estudiantes.
Igualmente, los estudiantes hicieron un análisis documental del Modelo de Gestión
de ambas instituciones desde una mirada crítica y reflexiva encontrando
fortalezas, las que asumieron para su trabajo y barreras que frenan los procesos
inclusivos, para las que propusieron acciones de mejora a partir de un estudio de
los recursos y apoyos que se encuentran en estos centros y en sus contextos
comunitarios, los que igualmente serían aprovechados por ellos en su intervención
logopédica con los casos, todo lo cual a partir de los estudios teóricos que iban
sustentando los hallazgos prácticos.
Durante esta etapa las tutoras académicas desarrollaron 3 tutorías de
acompañamiento y académicas grupales para solventar dudas y una mejor
orientación del proceso formativo mediante las prácticas pre profesionales y las
actividades de vinculación con la sociedad, las que daban continuidad al trabajo.
Se aplicó una encuesta a los estudiantes en la que, el 96% evidenció inquietudes,
angustias e incertidumbre ante el tratamiento logopédico y psicopedagógico que
debían asumir directamente con los alumnos de estos centros, ya que asumirían
trastornos que irían estudiando por primera vez en un proceso formativo que
articula teoría práctica, lo cual estuvo igualmente mediado por una alta motivación
e interés mostrada en el 100% de los estudiantes.
A partir de estos primeros momentos se realizaron los ajustes al plan de prácticas
pre profesionales, al de vinculación con la sociedad y, a los contenidos del syllabus
de las asignaturas de la práctica, del itinerario de logopedia y de Cátedra
Integradora, desde un carácter flexible del currículo y buscando el ajuste a las
sugerencias e inquietudes dadas por los estudiantes, logrando una mejor
contextualización, articulación y la respuesta a las particularidades
psicopedagógicas de éstos. Los estudiantes se organizaron en parejas pedagógicas
siguiendo los preceptos del modelo pedagógico y se les entregaron los alumnos
con trastornos del habla y del lenguaje con los que iban a trabajar.
Los estudiantes mediante la observación participante en los primeros encuentros
con los alumnos de las dos instituciones de las prácticas pre profesionales en sus
hogares y aulas, identificaron las situaciones problemáticas que asumieron para
desarrollar sus PIENSA en el caso de los de 7mo ciclo y para el trabajo de titulación
los de 8vo ciclo en el contexto de la intervención logopédica y psicopedagógica
que desarrollaron con los alumnos de UDIPSAI y la EE Tamarit. A partir de aquí
elaboraron el diseño teórico-metodológico que les orientó en el proceso académico
de investigación acción a desarrollar. Bajo el acompañamiento de las tutoras
académicas y las orientaciones dadas por éstas en las guías didácticas, los
estudiantes diseñaron los instrumentos de recogida de información.
91
Bert, Naranjo y Rodríguez. La práctica logopédica en los servicios comunitarios
desde la formación docente
Igualmente, realizaron una revisión documental a los expedientes
psicopedagógicos y fichas logopédicas de los alumnos, aplicaron una entrevista a
las familias de éstos mediante una ficha psicosocial elaborada por los estudiantes.
Igualmente diseñaron y aplicaron una entrevista a las especialistas y docentes de
los casos en estudio.
A partir del estudio de técnicas logopédicas no convencionales asumieron las que
consideraron necesarias aplicar a sus alumnos bajo la asesoría y acompañamiento
de las tutoras académicas y profesionales en clases y en tutorías. Realizaron el
procesamiento de la información de todos los instrumentos aplicados, obteniendo
una caracterización integral actualizada de los casos quedando evidenciadas las
necesidades educativas actualizadas en el área del lenguaje y habla a partir de
enriquecer y actualizar el diagnóstico logopédico, ya dado por terapistas del
lenguaje; así mismo caracterizaron los procesos cognitivos, afectivos y psicomotriz
de los alumnos e identificaron las barreras para el aprendizaje, la participación y
desarrollo de la comunicación de los casos en estudio.
Segunda etapa: Plan de Intervención-accn
A partir del diagnóstico los estudiantes elaboraron el diseño teórico-metodológico
de los Proyectos Integradores de Saberes (PIENSA) y los planes de mejora que se
concretaron en las Estrategias de Intervención logopédica y psicopedagógicas con
enfoque integral e inclusivo, en el marco de los procesos de investigación acción
en los que estaban desarrollando su aprendizaje. A partir de la estrategia
planificaron los tratamientos logopédicos, que contaban con ejercicios
terapéuticos, funcionales, actividades, recursos, materiales y evaluaciones, desde
un pensamiento innovador y creativo que les permitió atender los diferentes
componentes del lenguaje afectados, el resto de las áreas de desarrollo y encausar
el trabajo de superación de las barreras con la participación de los docentes tutores
profesionales y las familias. Así mismo durante esta etapa realizaron estudios
teóricos sobre los elementos teóricos-conceptuales y los antecedentes de la
problemática identificada que les permitió un mayor nivel de profundización en los
fundamentos anátomofisiológicos, pedagógicos, sociológicos de los trastornos del
habla y del lenguaje de los alumnos de UDIPSAI con los que iban desarrollando
sus prácticas pre profesionales.
Tercera etapa: Observación-Reflexión
Durante esta etapa se desarrollaron los tratamientos logopédicos tanto
individuales en sus hogares, como en los grupos clase de los casos con trastornos
del habla y del lenguaje, ambos a través de la plataforma zoom. En el transcurso
de este proceso de atención directa se privilegiaron la observación participante en
dos direcciones: de los estudiantes a los casos que atendían y de los docentes
tutores académicos a los estudiantes en sus desempeños. La reflexión se
desarrolló sistemáticamente durante las clases de las asignaturas de la práctica
pre profesional y Cátedra Integradora integrando los aportes conceptuales y
procedimentales del itinerario de Logopedia y del resto de las materias del ciclo,
transitando de la vía inductiva a la deductiva, de la práctica y la vivencia a la
teoría, utilizando los resultados de la observación participante y el diario de campo,
desde un enfoque cíclico y dialéctico de investigación acción, en las que se
analizaron los indicadores en estudio sobre los logros que se iban alcanzando y las
92
Bert, Naranjo y Rodríguez. La práctica logopédica en los servicios comunitarios
desde la formación docente
Igualmente, realizaron una revisión documental a los expedientes
psicopedagógicos y fichas logopédicas de los alumnos, aplicaron una entrevista a
las familias de éstos mediante una ficha psicosocial elaborada por los estudiantes.
Igualmente diseñaron y aplicaron una entrevista a las especialistas y docentes de
los casos en estudio.
A partir del estudio de técnicas logopédicas no convencionales asumieron las que
consideraron necesarias aplicar a sus alumnos bajo la asesoría y acompañamiento
de las tutoras académicas y profesionales en clases y en tutorías. Realizaron el
procesamiento de la información de todos los instrumentos aplicados, obteniendo
una caracterización integral actualizada de los casos quedando evidenciadas las
necesidades educativas actualizadas en el área del lenguaje y habla a partir de
enriquecer y actualizar el diagnóstico logopédico, ya dado por terapistas del
lenguaje; así mismo caracterizaron los procesos cognitivos, afectivos y psicomotriz
de los alumnos e identificaron las barreras para el aprendizaje, la participación y
desarrollo de la comunicación de los casos en estudio.
Segunda etapa: Plan de Intervención-accn
A partir del diagnóstico los estudiantes elaboraron el diseño teórico-metodológico
de los Proyectos Integradores de Saberes (PIENSA) y los planes de mejora que se
concretaron en las Estrategias de Intervención logopédica y psicopedagógicas con
enfoque integral e inclusivo, en el marco de los procesos de investigación acción
en los que estaban desarrollando su aprendizaje. A partir de la estrategia
planificaron los tratamientos logopédicos, que contaban con ejercicios
terapéuticos, funcionales, actividades, recursos, materiales y evaluaciones, desde
un pensamiento innovador y creativo que les permitió atender los diferentes
componentes del lenguaje afectados, el resto de las áreas de desarrollo y encausar
el trabajo de superación de las barreras con la participación de los docentes tutores
profesionales y las familias. Así mismo durante esta etapa realizaron estudios
teóricos sobre los elementos teóricos-conceptuales y los antecedentes de la
problemática identificada que les permitió un mayor nivel de profundización en los
fundamentos anátomofisiológicos, pedagógicos, sociológicos de los trastornos del
habla y del lenguaje de los alumnos de UDIPSAI con los que iban desarrollando
sus prácticas pre profesionales.
Tercera etapa: Observación-Reflexión
Durante esta etapa se desarrollaron los tratamientos logopédicos tanto
individuales en sus hogares, como en los grupos clase de los casos con trastornos
del habla y del lenguaje, ambos a través de la plataforma zoom. En el transcurso
de este proceso de atención directa se privilegiaron la observación participante en
dos direcciones: de los estudiantes a los casos que atendían y de los docentes
tutores académicos a los estudiantes en sus desempeños. La reflexión se
desarrolló sistemáticamente durante las clases de las asignaturas de la práctica
pre profesional y Cátedra Integradora integrando los aportes conceptuales y
procedimentales del itinerario de Logopedia y del resto de las materias del ciclo,
transitando de la vía inductiva a la deductiva, de la práctica y la vivencia a la
teoría, utilizando los resultados de la observación participante y el diario de campo,
desde un enfoque cíclico y dialéctico de investigación acción, en las que se
analizaron los indicadores en estudio sobre los logros que se iban alcanzando y las
92
Revista Científica Ciencia y Tecnología Vol 21 No 32 págs. 87-95
http://cienciaytecnologia.uteg.edu.ec
dificultades que se constituían en barreras para el progreso de los casos. Durante
esta etapa se realizaron, además, 4 talleres de reflexión, intercambio,
retroalimentación con los estudiantes en los que exponían las planificaciones de
los tratamientos, el desarrollo de éstos donde presentaban videos y fotos para
evidenciarlos y analizarlos de conjunto con las tutoras académicas y las tutoras
profesionales.
La autorreflexión realizada por los estudiantes mediante la autoevaluación desde
un enfoque metacognitivo, contribuyó junto a la coevaluación y la
heteroevaluación sistemática, todo lo cual guiado por rúbricas evaluativas
permitieron procesos de mejoras de los tratamientos, el desarrollo de las
capacidades para la prevención, el diagnóstico y la intervención que iban
desarrollando con los casos y logros en los alumnos con trastornos en el habla y
el lenguaje.
Cuarta etapa: Evaluación-Propuestas de mejora
Una vez culminada las etapas anteriores, se realizaron procesos evaluativos que
contemplaron los resultados de las evaluaciones sistemáticas realizadas durante
éstas y mediante talleres de evaluación, participación y retroalimentación los
estudiantes presentaron un informe psicopedagógico de cada caso que recogía los
resultados alcanzados en relación al trastorno del habla o del lenguaje y en cada
área de desarrollo trabajada en sus alumnos. Se analizaron los logros a partir del
diagnóstico dado en la primera etapa y de los objetivos propuestos, así mismo
declararon las necesidades y las barreras que quedaron por resolver, todo lo cual
fue sustentado mediante diferentes evidencias, dentro de las que se destacaron
los videos dando el testimonio de los padres en los que reconocían el trabajo
práctico desarrollado por los estudiantes con sus hijos y los aprendizajes
alcanzados por ellos en este proceso, a partir de las orientaciones recibidas de los
estudiantes.
A partir de este informe se diseñaron las propuestas de mejora, los informes con
las estrategias actualizadas a partir de los logros y las debilidades a resolver,
fueron entregadas a los centros de prácticas para que sean aplicadas dando
continuidad a los tratamientos. Durante esta etapa finalmente los estudiantes
presentaron y sustentaron sus Proyectos integradores de saberes en los que
expusieron mediante un informe todo el proceso de investigación acción
desarrollado y los resultados alcanzados.
Principales resultados
Todos los estudiantes presentaron los PIENSA y el protocolo del trabajo de
titulación, en los que se evidenció el desarrollo de un pensamiento científico,
creativo e innovador en la construcción de su propio aprendizaje.
De los alumnos con trastornos en el lenguaje y habla atendidos por los
estudiantes, fueron superados 8 que presentaban trastornos fonético-fonológicos.
Todos los alumnos atendidos avanzaron en el desarrollo de las diferentes áreas
afectadas.
93
Bert, Naranjo y Rodríguez. La práctica logopédica en los servicios comunitarios
desde la formación docente
Los estudiantes donaron material didáctico elaborados durante los tratamientos al
Centro de Prácticas Inclusivas de la carrera.
Los estudiantes lograron desarrollar capacidades para realizar procesos de
prevención, de evaluación-diagnóstico, y la intervención logopédica de los
trastornos del habla y del lenguaje estudiados en estos ciclos, a partir de la
práctica pre profesional desarrollada.
Desarrollaron capacidades para el diagnóstico y la intervención psicopedagógica
integral desde un enfoque inclusivo que implicó la superación de las barreras en
los contextos de aprendizaje social, familiar y escolar de los alumnos con
trastornos logopédicos atendidos.
Se lograron los resultados de aprendizaje esperados en ambos ciclos,
desarrollando las competencias profesionales y humanas expresadas en los
conocimientos, las habilidades, las actitudes y valores de los estudiantes para
comprender y contribuir a transformar las instituciones educativas hacia
verdaderos procesos socioeducativos inclusivos.
Conclusiones
El estudio realizado evidenció el rol que desempeña hoy en el contexto ecuatoriano
la UNAE en la formación de profesionales para atender los trastornos del lenguaje,
habla, voz y comunicación en general, en las instituciones educativas regulares y
especializadas de Ecuador, apoyando los procesos de aprendizaje y la inclusión
socioeducativa, superando el enfoque clínico y la dispersión de la formación que
aún prevalece en la especialidad; contribuyendo a la formación integral de la
diversidad infantojuvenil de educandos en igual de oportunidades comprometidos
con la transformación de la educación ecuatoriana.
Éste trabajo evidencia las experiencias vividas en la formación de los estudiantes
del presente 7mo y 8vo ciclo en el itinerario de Logopedia de la carrera de
Educación Especial de la UNAE, en un proceso académico que articula teoría-
práctica mediante las prácticas pre profesionales y de servicios comunitario
desarrolladas en el centro educativo especializado UDIPSAI, siguiendo la
metodología investigación acción, logrando el desarrollo de capacidades para
comprender, diagnosticar, diseñar y evaluar los trastornos del habla y del lenguaje
estudiados y contribuir a la corrección de los trastornos fonético-fonológicos de los
niños atendidos.
Referencias bibliográficas
González, H. Quinn, Á. Pérez Gómez, J. Prats, A. Didirksson, F. Peñafiel, & S.
Escribano, A. (2013) Inclusión educativa y profesorado inclusivo: aprender
juntos para aprender a vivir juntos. Editorial Narcea
Bert, J; Naranjo, I; Rodríguez, A (2020) Las redes de apoyo en el contexto
educativo escolar, familiar y comunitario: debate imprescindible para las
prácticas educativas inclusivas. Revista Científica Ciencia Tecnología, Vol. 27.
UTEG.
94
Bert, Naranjo y Rodríguez. La práctica logopédica en los servicios comunitarios
desde la formación docente
Los estudiantes donaron material didáctico elaborados durante los tratamientos al
Centro de Prácticas Inclusivas de la carrera.
Los estudiantes lograron desarrollar capacidades para realizar procesos de
prevención, de evaluación-diagnóstico, y la intervención logopédica de los
trastornos del habla y del lenguaje estudiados en estos ciclos, a partir de la
práctica pre profesional desarrollada.
Desarrollaron capacidades para el diagnóstico y la intervención psicopedagógica
integral desde un enfoque inclusivo que implicó la superación de las barreras en
los contextos de aprendizaje social, familiar y escolar de los alumnos con
trastornos logopédicos atendidos.
Se lograron los resultados de aprendizaje esperados en ambos ciclos,
desarrollando las competencias profesionales y humanas expresadas en los
conocimientos, las habilidades, las actitudes y valores de los estudiantes para
comprender y contribuir a transformar las instituciones educativas hacia
verdaderos procesos socioeducativos inclusivos.
Conclusiones
El estudio realizado evidenció el rol que desempeña hoy en el contexto ecuatoriano
la UNAE en la formación de profesionales para atender los trastornos del lenguaje,
habla, voz y comunicación en general, en las instituciones educativas regulares y
especializadas de Ecuador, apoyando los procesos de aprendizaje y la inclusión
socioeducativa, superando el enfoque clínico y la dispersión de la formación que
aún prevalece en la especialidad; contribuyendo a la formación integral de la
diversidad infantojuvenil de educandos en igual de oportunidades comprometidos
con la transformación de la educación ecuatoriana.
Éste trabajo evidencia las experiencias vividas en la formación de los estudiantes
del presente 7mo y 8vo ciclo en el itinerario de Logopedia de la carrera de
Educación Especial de la UNAE, en un proceso académico que articula teoría-
práctica mediante las prácticas pre profesionales y de servicios comunitario
desarrolladas en el centro educativo especializado UDIPSAI, siguiendo la
metodología investigación acción, logrando el desarrollo de capacidades para
comprender, diagnosticar, diseñar y evaluar los trastornos del habla y del lenguaje
estudiados y contribuir a la corrección de los trastornos fonético-fonológicos de los
niños atendidos.
Referencias bibliográficas
González, H. Quinn, Á. Pérez Gómez, J. Prats, A. Didirksson, F. Peñafiel, & S.
Escribano, A. (2013) Inclusión educativa y profesorado inclusivo: aprender
juntos para aprender a vivir juntos. Editorial Narcea
Bert, J; Naranjo, I; Rodríguez, A (2020) Las redes de apoyo en el contexto
educativo escolar, familiar y comunitario: debate imprescindible para las
prácticas educativas inclusivas. Revista Científica Ciencia Tecnología, Vol. 27.
UTEG.
94
Revista Científica Ciencia y Tecnología Vol 21 No 32 págs. 87-95
http://cienciaytecnologia.uteg.edu.ec
Bert, J; Herrera, JI; Guevara G (2020) La formación de docentes para la inclusión
socioeducativa. nuevos enfoques y perspectivas desde la universidad nacional
de educación de ecuador (UNAE). Revista Científica Ciencia Tecnología. UTEG.
Herrera, J., Guevara, G., & Bert, J. (2019). La formación de los docentes para la
inclusión educativa en el marco del aula diversificada. Convergence
Tech, 1(1), 105121.
Herrera, JI; Parrilla, A; Blanco, A; Y Guevara Geysel (2018) Revista
Latinoamericana de Educación Inclusiva. 12(1), 21-38
Pérez Gómez, A (2010) Aprender a educar: Nuevos desafíos para la profesión de
docentes. Revista Interuniversitaria para la Formación del Profesorado
Actas del XXV Congreso de Logopedia, Foniatría y Audiología (2006) La logopedia
en Iberoamérica. Granada, España.
95