Revista Científica Ciencia y Tecnología Vol 22 No 33 págs. 80-89
http://cienciaytecnologia.uteg.edu.ec
Limitaciones del conectivismo en el Ecuador:
necesidades urgentes para la calidad
Limitations of connectivism in Ecuador:
urgent needs for quality
Christian Virgilio Guerrero Salazar1
cvguerrero.est@uteg.edu.ec
https://orcid.org/0000-0003-3108-1846
Recibido: 28/9/2021, Aceptado: 28/12/2021
RESUMEN
El presente estudio proyecta un análisis reflexivo de la situación actual de la
educación en el Ecuador, y las limitaciones que ésta tiene para adaptarse a las
nuevas realidades que exige la evolución constante de las tecnologías y el
conectivismo, aceleradas en el último año debido a las necesidades surgidas
por la pandemia del COVID 19 a nivel mundial. La propuesta de la investigación
tiene un alcance descriptivo y es de tipo documental, ya que pretende analizar
desde la perspectiva de varios autores, la problemática de la implementación
de los modelos educativos basados en el conectivismo, en una realidad
deficiente y poco preparada para los retos que impone un cambio paradigmático
tan profundo. El estudio se enmarca en 3 aristas de análisis principales: la
dificultad de acceso por razones económicas, el tradicionalismo de pensamiento
colectivo y la falta de capacitación docente, tratando de establecer criterios que
aporten a la comprensión crítica de estos procesos y su incidencia en la
problemática investigada. Las conclusiones de la investigación, propenden a la
búsqueda de soluciones que a corto o largo plazo permitan zanjar las brechas
existentes para la implementación definitiva del conectivismo en el Ecuador,
como opción imperante ante el desarrollo de la nueva sociedad del conocimiento
y la búsqueda de la calidad educativa.
Palabras clave: conectivismo, modelos pedagógicos, pedagogía, calidad
educativa
ABSTRACT
The present study projects a thoughtful analysis of the current situation of
education in Ecuador, and the limitations that it has to adapt to the new realities
required by the constant evolution of technologies and connectivism,
accelerated in the past year due to the needs arising from the COVID 19
pandemic at the global level. The research proposal has a descriptive scope and
is documentary, since it aims to analyze from the perspective of several
authors, the problem of the implementation of educational models based on
connectivism, in a deficient reality and unprepared for the challenges imposed
1 Maestrando de la Universidad Tecnológica Empresarial de Guayaquil, UTEG
Guerrero. Limitaciones del conectivismo en el Ecuador
necesidades urgentes para la calidad
by such a profound paradigm shift. The study is framed in 3 main areas of
analysis: the difficulty of access for economic reasons, the traditionalism of
collective thought and the lack of teacher training, trying to establish criteria
that contribute to the critical understanding of these processes and their impact
on the problem investigated. The conclusions of the research, tend to the search
for solutions that in the short or long term allow to resolve the existing gaps for
the definitive implementation of connectivism in Ecuador, as the prevailing
option for the development of the new knowledge society and the search for
educational quality.
Keywords: connectivism, pedagogical models, pedagogy, educational quality
Introducción
El desarrollo tecnológico de la humanidad, hace cada día posible la integración
de nuevos conocimientos a todas las áreas del saber, así como el desarrollo de
competencias en diversos campos vinculados tanto a la programación
informática como al diseño de ambientes virtuales cada vez más amigables e
intuitivos para el fácil manejo de las personas, y por supuesto la
comercialización a gran escala de estas propuestas de innovación.
En el ámbito educativo, este desarrollo ha generado grandes cambios, pero al
mismo tiempo, enormes desafíos para una generación de docentes que, a pesar
de sus años de experiencia, su conocimiento didáctico-pedagógico y su
vocación de enseñar; no han sido educados en una época como la actual, en la
que las nuevas generaciones nacen con la tecnología en su entorno como algo
natural y común. Estas dificultades han acarreado en las últimas décadas
diversas posturas por parte del cuerpo docente, que van desde el abandono de
la carrera, pasando por la resignación obligada o el entusiasmo aparente, hasta
la verdadera capacidad proactiva de adaptarse a la nueva manera de educar.
En este aspecto, el modelo educativo llamado Conectivismo, ha influido
positiva o negativamente no solamente en los docentes, sino también en cada
uno de los actores y elementos que componen el currículo, como son los
estudiantes, padres de familia, directivos y la institución educativa misma,
como el lugar en el que se desarrollan estos cambios, tanto en lo referente a
los recursos físicos como a los paradigmas establecidos respecto a los modelos
tradicionales. La implementación de modelos educativos basados en el
conectivismo, tuvo desde el inicio dificultades en países como el nuestro con un
acceso limitado a la tecnología, pero sobre todo por la falta de incentivos para
la innovación, sobre todo en el ámbito de la educación pública.
Esta problemática se ha hecho latente de manera más profunda a partir de las
necesidades surgidas por la pandemia del COVID 19, dejando al descubierto
diferentes realidades socio emocionales, que, ahondadas por el tema sanitario,
desembocaron en un sinnúmero de resultados más negativos que positivos,
pasando desde la depresión estudiantil, hasta inclusive la deserción escolar en
muchos casos, definitiva.
81
Guerrero. Limitaciones del conectivismo en el Ecuador
necesidades urgentes para la calidad
by such a profound paradigm shift. The study is framed in 3 main areas of
analysis: the difficulty of access for economic reasons, the traditionalism of
collective thought and the lack of teacher training, trying to establish criteria
that contribute to the critical understanding of these processes and their impact
on the problem investigated. The conclusions of the research, tend to the search
for solutions that in the short or long term allow to resolve the existing gaps for
the definitive implementation of connectivism in Ecuador, as the prevailing
option for the development of the new knowledge society and the search for
educational quality.
Keywords: connectivism, pedagogical models, pedagogy, educational quality
Introducción
El desarrollo tecnológico de la humanidad, hace cada día posible la integración
de nuevos conocimientos a todas las áreas del saber, así como el desarrollo de
competencias en diversos campos vinculados tanto a la programación
informática como al diseño de ambientes virtuales cada vez más amigables e
intuitivos para el fácil manejo de las personas, y por supuesto la
comercialización a gran escala de estas propuestas de innovación.
En el ámbito educativo, este desarrollo ha generado grandes cambios, pero al
mismo tiempo, enormes desafíos para una generación de docentes que, a pesar
de sus años de experiencia, su conocimiento didáctico-pedagógico y su
vocación de enseñar; no han sido educados en una época como la actual, en la
que las nuevas generaciones nacen con la tecnología en su entorno como algo
natural y común. Estas dificultades han acarreado en las últimas décadas
diversas posturas por parte del cuerpo docente, que van desde el abandono de
la carrera, pasando por la resignación obligada o el entusiasmo aparente, hasta
la verdadera capacidad proactiva de adaptarse a la nueva manera de educar.
En este aspecto, el modelo educativo llamado Conectivismo, ha influido
positiva o negativamente no solamente en los docentes, sino también en cada
uno de los actores y elementos que componen el currículo, como son los
estudiantes, padres de familia, directivos y la institución educativa misma,
como el lugar en el que se desarrollan estos cambios, tanto en lo referente a
los recursos físicos como a los paradigmas establecidos respecto a los modelos
tradicionales. La implementación de modelos educativos basados en el
conectivismo, tuvo desde el inicio dificultades en países como el nuestro con un
acceso limitado a la tecnología, pero sobre todo por la falta de incentivos para
la innovación, sobre todo en el ámbito de la educación pública.
Esta problemática se ha hecho latente de manera más profunda a partir de las
necesidades surgidas por la pandemia del COVID 19, dejando al descubierto
diferentes realidades socio emocionales, que, ahondadas por el tema sanitario,
desembocaron en un sinnúmero de resultados más negativos que positivos,
pasando desde la depresión estudiantil, hasta inclusive la deserción escolar en
muchos casos, definitiva.
81
Revista Científica Ciencia y Tecnología Vol 22 No 33 págs. 80-89
http://cienciaytecnologia.uteg.edu.ec
Para (López et al., 2021) tanto las familias como los docentes se vieron en la
necesidad de implementar nuevas herramientas y plataformas virtuales sin
experiencia previa, lo cual “fue, sin duda, causa de angustia y estrés para
docentes, alumnos y seguramente también para sus familiares”(p. 2).
De acuerdo a Velasco Yanez et al. (2021), la salud mental de los adolescentes
se vio gravemente afectada debido no solo a la incertidumbre respecto al
posible contagio y muerte propia y de familiares, sino también debido al
confinamiento obligado, que trastocó su desarrollo social cotidiano,
aumentando aceleradamente los porcentajes de inestabilidad y la necesidad de
atención psicológica principalmente en las mujeres, como lo muestra la figura
1:
Figura 1: Atenciones de la línea 171 opción 6 del Ministerio de Salud entre mayo y
septiembre de 2020
Fuente: Ministerio de Salud del Ecuador (2020)
Estos datos son fundamentales para comprender en toda su magnitud la
afectación que tuvo la pandemia, no solamente en lo económico o de salud,
sino también en todas las metas planteadas a nivel internacional por los
distintos países, que se habían embarcado en proyectos de mejoramiento de la
calidad educativa a través de acuerdos y propuestas como los ODS2 de la
Asamblea General de las Naciones Unidas, que se vieron truncados
gravemente.
Conforme a lo descrito por Velasco Yanez et al. (2021) “En el caso de Ecuador,
tanto las evaluaciones nacionales como internacionales indicaban que antes de
la pandemia los aprendizajes de los alumnos no eran satisfactorios”(p.3),
82
2 Objetivos de desarrollo sostenible
Guerrero. Limitaciones del conectivismo en el Ecuador
necesidades urgentes para la calidad
y estas deficiencias se vieron profundizadas y puestas en mayor evidencia con
los estragos causados por el COVID 19.
A través de este breve estudio, se intenta describir y analizar desde la
perspectiva de varios autores y la interpretación propia basada en la
experiencia docente del autor, la problemática de la situación educativa de
nuestro país respecto a los diferentes aspectos que conforman nuestra realidad
frente a los desafíos del conectivismo, propuesta que en los últimos años se ha
colocado a la vanguardia como la opción que, para muchos, permite un
desarrollo idóneo de la calidad de los sistemas educativos a nivel mundial.
Desarrollo
La aparición del Internet en el año 1969, trajo consigo una revolución
comunicativa, que jamás volvió a ser la misma, permitiendo abrir un mundo
completo de nuevas potencialidades para todos los ámbitos de la sociedad. A
nivel educativo, esta revolución vino de la mano con grandes desafíos que a la
vez que retaron la creatividad de los actores, permitió un inherente
mejoramiento de las capacidades de acceso a la información y al conocimiento.
En este marco progresivo de cambios, surgió la teoría conectivista de George
Siemens como una alternativa a la educación tradicional, señalando
principalmente que el conocimiento se desarrolla en colaboración, a manera de
redes interactuando permanentemente entre sí (Nava-Casarrubias, 2014) con
la finalidad de compartir conocimientos y desarrollar a la vez habilidades
comunicativas más allá del simple uso social de las redes.
De acuerdo a Siemens (2007):
El conectivismo es la integración de principios explorados por las teorías de
caos, redes, complejidad y auto-organización. El aprendizaje es un proceso
que ocurre al interior de ambientes difusos de elementos centrales cambiantes
que no están por completo bajo control del individuo. El aprendizaje (definido
como conocimiento aplicable) puede residir fuera de nosotros (al interior de una
organización o una base de datos), está enfocado en conectar conjuntos de
información especializada, y las conexiones que nos permiten aprender más
tienen mayor importancia que nuestro estado actual de conocimiento. (p. 6)
Estas características establecen la necesidad imperante de medios tanto físicos
como virtuales que permitan la integración de diversos entornos para la
consecución de los objetivos planteados a través de esta teoría. El constante
cambio al que se encuentra sujeto cada uno de los elementos que conforman
la base de estos procesos, obligan también a tener una perspectiva claramente
fluida, que permita acompañar dichos cambios de una manera resiliente y
productiva, dejando atrás el estatismo y la rigidez de otras posturas más
convencionales de hacer educación.
La premisa que sustenta el conectivismo reside en la idea de que el potencial
de las TIC está alterando nuestros cerebros, puesto que estas herramientas
interactivas que utilizamos, en contraste con herramientas digitales más
antiguas y más pasivas en penetración, definen y moldean la forma en que
83
Guerrero. Limitaciones del conectivismo en el Ecuador
necesidades urgentes para la calidad
y estas deficiencias se vieron profundizadas y puestas en mayor evidencia con
los estragos causados por el COVID 19.
A través de este breve estudio, se intenta describir y analizar desde la
perspectiva de varios autores y la interpretación propia basada en la
experiencia docente del autor, la problemática de la situación educativa de
nuestro país respecto a los diferentes aspectos que conforman nuestra realidad
frente a los desafíos del conectivismo, propuesta que en los últimos años se ha
colocado a la vanguardia como la opción que, para muchos, permite un
desarrollo idóneo de la calidad de los sistemas educativos a nivel mundial.
Desarrollo
La aparición del Internet en el año 1969, trajo consigo una revolución
comunicativa, que jamás volvió a ser la misma, permitiendo abrir un mundo
completo de nuevas potencialidades para todos los ámbitos de la sociedad. A
nivel educativo, esta revolución vino de la mano con grandes desafíos que a la
vez que retaron la creatividad de los actores, permitió un inherente
mejoramiento de las capacidades de acceso a la información y al conocimiento.
En este marco progresivo de cambios, surgió la teoría conectivista de George
Siemens como una alternativa a la educación tradicional, señalando
principalmente que el conocimiento se desarrolla en colaboración, a manera de
redes interactuando permanentemente entre sí (Nava-Casarrubias, 2014) con
la finalidad de compartir conocimientos y desarrollar a la vez habilidades
comunicativas más allá del simple uso social de las redes.
De acuerdo a Siemens (2007):
El conectivismo es la integración de principios explorados por las teorías de
caos, redes, complejidad y auto-organización. El aprendizaje es un proceso
que ocurre al interior de ambientes difusos de elementos centrales cambiantes
que no están por completo bajo control del individuo. El aprendizaje (definido
como conocimiento aplicable) puede residir fuera de nosotros (al interior de una
organización o una base de datos), está enfocado en conectar conjuntos de
información especializada, y las conexiones que nos permiten aprender más
tienen mayor importancia que nuestro estado actual de conocimiento. (p. 6)
Estas características establecen la necesidad imperante de medios tanto físicos
como virtuales que permitan la integración de diversos entornos para la
consecución de los objetivos planteados a través de esta teoría. El constante
cambio al que se encuentra sujeto cada uno de los elementos que conforman
la base de estos procesos, obligan también a tener una perspectiva claramente
fluida, que permita acompañar dichos cambios de una manera resiliente y
productiva, dejando atrás el estatismo y la rigidez de otras posturas más
convencionales de hacer educación.
La premisa que sustenta el conectivismo reside en la idea de que el potencial
de las TIC está alterando nuestros cerebros, puesto que estas herramientas
interactivas que utilizamos, en contraste con herramientas digitales más
antiguas y más pasivas en penetración, definen y moldean la forma en que
83
Revista Científica Ciencia y Tecnología Vol 22 No 33 págs. 80-89
http://cienciaytecnologia.uteg.edu.ec
gestionamos la información generando un pensamiento más activo y más
rápido. (Recio et al., 2017, p. 4)
Esto implica que la gestión del conocimiento ha pasado a ser en los últimos
tiempos una necesidad imperativa que conduce el desenvolvimiento acelerado
de las diferentes profesiones, al punto que no existe hoy una sola carrera
profesional que no potencie como característica propia el desarrollo de
habilidades en el campo tecnológico, en especial porque “muchos de los
procesos manejados previamente por las teorías de aprendizaje (en especial
los que se refieren al procesamiento cognitivo de información) pueden ser ahora
realizados, o apoyados, por la tecnología” (Siemens, 2007, p.2). Según los
principios del conectivismo enunciados por Siemens, el aprendizaje a través de
redes proporciona la oportunidad de acceder a la información y los
conocimientos a través del desarrollo colaborativo de los procesos educativos,
permitiendo la toma de decisiones adecuadas para el mejoramiento continuo
(Figura 2).
Figura 2: Principios del Conectivismo
Fuente: Elaboración propia basada en (Gutiérrez Campos, 2012)
Estas características, han acarreado a nivel mundial diversas connotaciones,
que sobre todo en el campo educativo han sido abordadas de acuerdo a la visión
particular de cada país, pero sobre todo a la capacidad de recursos que éstos
tengan para el impulso de estos cambios. En países en vías de desarrollo, como
el nuestro, existen aún un sinnúmero de dificultades o limitaciones que se
deben solventar para una aplicación idónea del modelo conectivista que
podemos considerar que se producen desde 3 perspectivas principales:
84
Guerrero. Limitaciones del conectivismo en el Ecuador
necesidades urgentes para la calidad
la dificultad de acceso por razones económicas, el tradicionalismo de
pensamiento colectivo y la falta de procesos de capacitación docente.
La dificultad de acceso por razones económicas. En un país como el nuestro, en
el que los índices de pobreza fluctúan entre el 25% para el sector urbano, y el
40% para el sector rural (INEC, 2020), el acceso a los medios tecnológicos se
hace complicado para una buena parte de la población, una realidad que es
determinante para que las instituciones educativas se abstengan en muchos
casos de intentar propuestas de innovación.
La interconexión requiere que los estudiantes puedan acceder desde sus casas
a los recursos virtuales de aprendizaje propuestos por los docentes, lo cual es
imposible para hogares que se mantienen con el sueldo básico o incluso menos.
Si a esto se suma el hecho de que muchos de los niños que viven en estas
situaciones precarias tienen que salir a buscar una forma de subsistir en apoyo
de sus padres o incluso obligados por ellos nos encontramos con una triste
pero muy clara realidad que impide la aplicación de estos tipos de teorías.
De acuerdo a (INEC, 2021), tan solo el 53.2% de los hogares ecuatorianos tiene
acceso a Internet, como se muestra en la figura 3, lo cual ejemplifica la amplia
brecha digital que existe en nuestra sociedad, que no dista mucho de la de la
mayoría de países latinoamericanos.
Figura 3: Hogares con acceso a Internet
Fuente: (INEC, 2021)
Ante el aislamiento social obligatorio, los procesos educativos en todo el país
tuvieron que reajustarse a la nueva modalidad online o e-learning; desnudando
las principales carencias de nuestro sistema educativo en el campo de la
implementación tecnológica incluso desde el mismo Ministerio de Educación,
hasta llegar a prácticamente todas las instituciones públicas, que son víctimas
de esa falta de recursos a la hora de intentar establecer la conexión entre
estudiantes, maestros y directivos.
El tradicionalismo de pensamiento colectivo. Aunque a través de los años, se
ha intentado desarraigar los pensamientos netamente conductistas, repetitivos
y memoristas de una sociedad que aún replica modelos tradicionales de
85
Guerrero. Limitaciones del conectivismo en el Ecuador
necesidades urgentes para la calidad
la dificultad de acceso por razones económicas, el tradicionalismo de
pensamiento colectivo y la falta de procesos de capacitación docente.
La dificultad de acceso por razones económicas. En un país como el nuestro, en
el que los índices de pobreza fluctúan entre el 25% para el sector urbano, y el
40% para el sector rural (INEC, 2020), el acceso a los medios tecnológicos se
hace complicado para una buena parte de la población, una realidad que es
determinante para que las instituciones educativas se abstengan en muchos
casos de intentar propuestas de innovación.
La interconexión requiere que los estudiantes puedan acceder desde sus casas
a los recursos virtuales de aprendizaje propuestos por los docentes, lo cual es
imposible para hogares que se mantienen con el sueldo básico o incluso menos.
Si a esto se suma el hecho de que muchos de los niños que viven en estas
situaciones precarias tienen que salir a buscar una forma de subsistir en apoyo
de sus padres o incluso obligados por ellos nos encontramos con una triste
pero muy clara realidad que impide la aplicación de estos tipos de teorías.
De acuerdo a (INEC, 2021), tan solo el 53.2% de los hogares ecuatorianos tiene
acceso a Internet, como se muestra en la figura 3, lo cual ejemplifica la amplia
brecha digital que existe en nuestra sociedad, que no dista mucho de la de la
mayoría de países latinoamericanos.
Figura 3: Hogares con acceso a Internet
Fuente: (INEC, 2021)
Ante el aislamiento social obligatorio, los procesos educativos en todo el país
tuvieron que reajustarse a la nueva modalidad online o e-learning; desnudando
las principales carencias de nuestro sistema educativo en el campo de la
implementación tecnológica incluso desde el mismo Ministerio de Educación,
hasta llegar a prácticamente todas las instituciones públicas, que son víctimas
de esa falta de recursos a la hora de intentar establecer la conexión entre
estudiantes, maestros y directivos.
El tradicionalismo de pensamiento colectivo. Aunque a través de los años, se
ha intentado desarraigar los pensamientos netamente conductistas, repetitivos
y memoristas de una sociedad que aún replica modelos tradicionales de
85
Revista Científica Ciencia y Tecnología Vol 22 No 33 págs. 80-89
http://cienciaytecnologia.uteg.edu.ec
educación, en la práctica, existe todavía una clara tendencia a volver a los
procesos educativos antiguos, los cuales sin desmerecer muchos de ellos que
dieron resultado para su época ya no son necesariamente los más idóneos,
por lo menos no de forma directa y aislada, para generar comprensiones
profundas y aplicabilidad de los conocimientos de forma significativa en nuestra
realidad.
Existe una tendencia a pensar que “todo lo pasado fue mejor”, generalizando
un tradicionalismo colectivo que abarca a padres de familia, directivos e incluso
maestros que, ante la aparente falta de resultados de los modelos actuales,
sobre todo en lo referente a las competencias académicas vinculadas al
desarrollo profesional y de investigación; crean una ola de pensamiento que en
muchos casos coge fuerza para desechar y desmerecer los procesos vinculados
a la teorías tecnológicas de la educación.
En muchos casos, este rechazo puede provenir también de la Tecnofobia que
según Caballero (2013) citado por Hervás-Gómez et al. (2016) se define como
el “miedo o aversión hacia las nuevas tecnologías o dispositivos complejos” (p.
87). Este temor, impulsa un ensimismamiento del docente hacia lo tradicional
de su actuar, provocando el bloqueo hacia los nuevos modelos, y estancando
su evolución, hasta el punto de inclusive hacerle perder su trabajo. Por otro
lado, existen quienes adoptan los modelos conectivistas impulsados por el afán
de conseguir mejores resultados, pero de una manera descoordinada entre
tecnología y pedagogía, obteniendo resultados que tampoco son los esperados.
De acuerdo a Ramírez (2016), parte de la culpa del fracaso proviene de la mala
aplicación de los modelos pedagógicos, incluso del constructivismo, que aunque
en su planteamiento se ha abierto necesariamente al uso de las TIC como medio
idóneo para la construcción de los aprendizajes, “…en muchos casos la
implementación del constructivismo se reduce a prácticas pedagógicas que
mucho tienen de tradicionales y muy poco de innovadoras” (p. 5), confundiendo
de esta manera la visión que se tiene respecto al uso educativo de las
tecnologías.
Esta situación se ahonda debido a las realidades sociales que se viven también
en el aspecto disciplinario, cuyos resultados lastimosamente están a la vista
diariamente con la proliferación de las redes sociales, que muestran una pérdida
total del respeto hacia los docentes por parte de estudiantes y padres de
familia; lo cual no es un problema necesariamente generado desde la educación
formal, sino más bien una pérdida de valores generada en el hogar y alimentada
por la proliferación de ideologías que relativizan todas las formas de
pensamiento formales.
Resulta entonces muy fácil culpar erróneamente de esto a los modelos actuales
de hacer educación, y provocar así un rechazo colectivo al uso de las tecnologías
o al menos una reticencia por parte de las generaciones adultas.
La falta de procesos de capacitación docente. De acuerdo a Recio et ál. (2017)
los profesores no están todavía debidamente preparados para el cambio hacia
el conectivismo, ya que necesitan ser capacitados no solamente en tecnologías,
86
Guerrero. Limitaciones del conectivismo en el Ecuador
necesidades urgentes para la calidad
sino en un cambio de su perspectiva pedagógica para comprender las
implicaciones del modelo.
Para Cueva Delgado et al. (2020), “se necesitan docentes de estos tiempos,
que evolucionen, que sean capaces de integrar el uso de los medios
tecnológicos en sus procesos de enseñanza aprendizaje y no convertirse en
meros trasmisores de información” (p. 7), sino creadores de ambientes activos
de aprendizaje, que a la vez tengan coherencia curricular, y no se desliguen de
los procesos cognitivos básicos que los estudiantes deben desarrollar. Un reto
para lo cual se requiere de una constante actualización de conocimientos, tanto
tecnológicos, como didácticos que le brinden la base epistemológica necesaria
para ponerla en práctica.
Es importante mencionar que esta dimensión no se presenta como desventaja,
debido necesariamente a que no existan propuestas de capacitación en el
ámbito de las tecnologías educativas, ya que como podemos ver actualmente
la demanda de estos temas y la cantidad de empresas y personas que ofertan
este tipo de cursos ha aumentado exponencialmente. Pero esto no
necesariamente asegura ni la calidad, ni la contratación de dichos cursos por
parte de los maestros.
La realidad económica del docente ecuatoriano toma parte en este aspecto, ya
que en muchos de los casos el sueldo no es suficiente para solventar estos
cursos que en su mayoría tienen un costo que, sin ser necesariamente muy
elevado, no siempre se encuentran al alcance de los docentes tanto en horarios
como en valor económico. Si a esto le sumamos la apatía reinante respecto a
la actualización por parte de docentes extenuados con la carga de trabajo
administrativo que hoy en día se le añade a la ya de por sí exigente labor
pedagógica diseño de planes, recursos, materiales, evaluaciones nos
encontramos con un panorama que impide la preparación académica idónea de
nuestros profesores.
Conclusiones
Aunque el Conectivismo es una tendencia real que se propone como camino
obligatorio hacia la calidad de los procesos educativos, nuestro sistema escolar
aún presenta muchas dificultades desde el punto de vista de acceso tecnológico,
así como en lo referente a la infraestructura y los procesos pedagógicos que se
requieren para la implementación de este tipo de modelos.
A partir de la pandemia, hubo avances significativos en los procesos de
capacitación docente a nivel de herramientas tecnológicas, aunque no se
pueden considerar suficientes todavía, ya que se requiere además de un cambio
paradigmático que, desde una nueva concepción de la Educación, promueva los
avances reales a nivel de los procesos de aprendizaje, en los que todos los
actores se comprometan a poner su aporte real en las innovaciones desde
diferentes ámbitos.
La realidad ecuatoriana dista mucho aún del ideal requerido para estas
innovaciones, ya que los recursos asignados no son suficientes para producir
los cambios necesarios.
87
Guerrero. Limitaciones del conectivismo en el Ecuador
necesidades urgentes para la calidad
sino en un cambio de su perspectiva pedagógica para comprender las
implicaciones del modelo.
Para Cueva Delgado et al. (2020), “se necesitan docentes de estos tiempos,
que evolucionen, que sean capaces de integrar el uso de los medios
tecnológicos en sus procesos de enseñanza aprendizaje y no convertirse en
meros trasmisores de información” (p. 7), sino creadores de ambientes activos
de aprendizaje, que a la vez tengan coherencia curricular, y no se desliguen de
los procesos cognitivos básicos que los estudiantes deben desarrollar. Un reto
para lo cual se requiere de una constante actualización de conocimientos, tanto
tecnológicos, como didácticos que le brinden la base epistemológica necesaria
para ponerla en práctica.
Es importante mencionar que esta dimensión no se presenta como desventaja,
debido necesariamente a que no existan propuestas de capacitación en el
ámbito de las tecnologías educativas, ya que como podemos ver actualmente
la demanda de estos temas y la cantidad de empresas y personas que ofertan
este tipo de cursos ha aumentado exponencialmente. Pero esto no
necesariamente asegura ni la calidad, ni la contratación de dichos cursos por
parte de los maestros.
La realidad económica del docente ecuatoriano toma parte en este aspecto, ya
que en muchos de los casos el sueldo no es suficiente para solventar estos
cursos que en su mayoría tienen un costo que, sin ser necesariamente muy
elevado, no siempre se encuentran al alcance de los docentes tanto en horarios
como en valor económico. Si a esto le sumamos la apatía reinante respecto a
la actualización por parte de docentes extenuados con la carga de trabajo
administrativo que hoy en día se le añade a la ya de por sí exigente labor
pedagógica diseño de planes, recursos, materiales, evaluaciones nos
encontramos con un panorama que impide la preparación académica idónea de
nuestros profesores.
Conclusiones
Aunque el Conectivismo es una tendencia real que se propone como camino
obligatorio hacia la calidad de los procesos educativos, nuestro sistema escolar
aún presenta muchas dificultades desde el punto de vista de acceso tecnológico,
así como en lo referente a la infraestructura y los procesos pedagógicos que se
requieren para la implementación de este tipo de modelos.
A partir de la pandemia, hubo avances significativos en los procesos de
capacitación docente a nivel de herramientas tecnológicas, aunque no se
pueden considerar suficientes todavía, ya que se requiere además de un cambio
paradigmático que, desde una nueva concepción de la Educación, promueva los
avances reales a nivel de los procesos de aprendizaje, en los que todos los
actores se comprometan a poner su aporte real en las innovaciones desde
diferentes ámbitos.
La realidad ecuatoriana dista mucho aún del ideal requerido para estas
innovaciones, ya que los recursos asignados no son suficientes para producir
los cambios necesarios.
87
Revista Científica Ciencia y Tecnología Vol 22 No 33 págs. 80-89
http://cienciaytecnologia.uteg.edu.ec
Se torna urgente un cambio drástico en las políticas públicas para generar una
verdadera revolución de nuestro sistema educativo, que tienda a valorar el
trabajo docente, permitiendo el acceso a la capacitación real y no solamente al
cumplimiento obligatorio de requisitos. Esto derivará en una revalorización por
parte de la sociedad, recuperando el respeto hacia la profesión docente y el
desarrollo de las normas y valores intrínsecos del ser humano.
Por otro lado, la inversión en el mejoramiento de la infraestructura y los
recursos tecnológicos necesarios para la interconexión y la formación de redes
de aprendizaje colaborativo, producirán un mejoramiento continuo y real de la
calidad en nuestra educación, haciendo visible la evolución académica ante el
mundo.
«Cuando el aprendizaje y la enseñanza mejoran continuamente, todo mejora»
Nelson Mandela
Referencias Bibliográficas
Cueva Delgado, J. L., García Chávez, A., & Martínez Mooina, O. A. (2020). La
influencia del conectivismo para el uso de las TIC en el proceso enseñanza-
aprendizaje. Revista Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores, 7(2),
5467. https://doi.org/https://doi.org/10.46377/dilemas.v32i1.1975
Gutiérrez Campos, L. (2012). Conectivismo como teoría de aprendizaje: conceptos,
ideas, y posibles limitaciones. Revista Educación y Tecnología, 1, 111122.
file:///C:/Users/CalasanzParaTodos/Downloads/Dialnet-
ConectivismoComoTeoriaDeAprendizaje-4169414.pdf
Hervás-Gómez, C., López Mata, E., Real Plehan, S., & Fernández Márquez, E. (2016).
Tecnofobia: competencias, actitudes y formación del alumnado del Grado en
Educación Infantil. IJERI: International Journal of Educational Research and
Innovation, 6, 8394.
https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/68868/Tecnofobia competencias,
actitudes y formación del alumnado del Grado en Educación
Infantil.pdf?sequence=1
INEC. (2020). Boletín técnico de empleo enemdu septiembre 2020. In Instituto
Nacional de Estadística y Censos.
https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-
inec/Estadisticas_agropecuarias/espac/espac-2018/Boletin tecnico.pdf
INEC. (2021). Tecnologías de la Información y Comunicación , 2020. In Instituto de la
Información y Comunicación.
https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-
inec/Estadisticas_Sociales/TIC/2020/202012_Principales_resultados_Multiproposito
_TIC.pdf
López, M., Herrera, M., & Apolo, D. (2021). Educación de calidad y pandemia: retos,
experiencias y propuestas desde estudiantes en formación docente de Ecuador.
Sustainable Development of Mountain Territories, 14(2), 112.
https://doi.org/10.35699/1983-3652.2021.33991
Nava-Casarrubias, A. (2014). Hacia una educación conectivista. August.
88
Guerrero. Limitaciones del conectivismo en el Ecuador
necesidades urgentes para la calidad
Ramírez, R. (2016). Conectivismo y entornos personales de aprendizaje en la
dinámica pedagógica del siglo XXI. I Congreso Internacional Interdisciplinariedad y
Desarrollo.
https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/53178828/EL_CONECTIVISMO_Y_LOS_ENT
ORNOS_PERSONALES_DE_APRENDIZAJE-with-cover-page-
v2.pdf?Expires=1634866329&Signature=Uve~M3-
Rqm0asUYi7zDEBZ81dabMQlQrakdhORh7Ul2L67fYuvfN4QR8T3qV4025rSMhYG8pJd
0T8ZL-244mxGKVDGieaqq0BPY
Recio, C., Díaz, J., & Saucedo Fernández, M. (2017). Conectivismo, ventajas y
desventajas. In VII Congreso Virtual Iberiamericano de Calidad en Educación
Virtual y a Distancia (14th ed.).
Siemens, G. (2007). Conectivismo: Una teoría de aprendizaje para la era digital.
Comenius, 5, 110. https://skat.ihmc.us/rid=1J134XMRS-1ZNMYT4-13CN/George
Siemens - Conectivismo-una teoría de aprendizaje para la era digital.pdf
Velasco Yanez, R., Cunalema Fernández, J., Franco Coffre, J., & Vargas Aguilar, G.
(2021). Estrés percibido asociado a la pandemia por COVID-19 en la ciudad de
Guayaquil, Ecuador. Ministerio Del Poder Popular Para La Salud de Malariología y
Salud Ambiental, LXI(1), 3846.
https://docs.bvsalud.org/biblioref/2021/04/1177559/art-2-i-2021.pdf
89
Guerrero. Limitaciones del conectivismo en el Ecuador
necesidades urgentes para la calidad
Ramírez, R. (2016). Conectivismo y entornos personales de aprendizaje en la
dinámica pedagógica del siglo XXI. I Congreso Internacional Interdisciplinariedad y
Desarrollo.
https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/53178828/EL_CONECTIVISMO_Y_LOS_ENT
ORNOS_PERSONALES_DE_APRENDIZAJE-with-cover-page-
v2.pdf?Expires=1634866329&Signature=Uve~M3-
Rqm0asUYi7zDEBZ81dabMQlQrakdhORh7Ul2L67fYuvfN4QR8T3qV4025rSMhYG8pJd
0T8ZL-244mxGKVDGieaqq0BPY
Recio, C., Díaz, J., & Saucedo Fernández, M. (2017). Conectivismo, ventajas y
desventajas. In VII Congreso Virtual Iberiamericano de Calidad en Educación
Virtual y a Distancia (14th ed.).
Siemens, G. (2007). Conectivismo: Una teoría de aprendizaje para la era digital.
Comenius, 5, 110. https://skat.ihmc.us/rid=1J134XMRS-1ZNMYT4-13CN/George
Siemens - Conectivismo-una teoría de aprendizaje para la era digital.pdf
Velasco Yanez, R., Cunalema Fernández, J., Franco Coffre, J., & Vargas Aguilar, G.
(2021). Estrés percibido asociado a la pandemia por COVID-19 en la ciudad de
Guayaquil, Ecuador. Ministerio Del Poder Popular Para La Salud de Malariología y
Salud Ambiental, LXI(1), 3846.
https://docs.bvsalud.org/biblioref/2021/04/1177559/art-2-i-2021.pdf
89
Revista Científica Ciencia y Tecnología Vol 22 No 33 págs. 80-89
http://cienciaytecnologia.uteg.edu.ec
Guerrero. Limitaciones del conectivismo en el Ecuador
necesidades urgentes para la calidad