
Cedeño y Carpio. Modelos predictivos de sistemas de información  
en la gestión de abastecimientos del sector ferretero 
 
 
only two years of sales records. Likewise, 57.5% indicate that the use of information 
systems will allow better control of the supply of products and 25.6% corresponds 
to stock control through Excel. Several models were compared, finding that the 
Arima model complies with the requirements presented by the companies involved 
in the investigated context, determining that it presents conditions of greater 
precision and a cumulative one with a lower degree of errors. 
 
Keywords: Procurement, management, data mining, forecasts, inventories. 
 
Introducción 
La  dinámica  actual  de la empresa retails ferreteras con  sus  cadenas  de 
abastecimientos, ha pasado a ser un factor perjudicial en la actualidad debido a su 
notable impacto en las finanzas empresarial, influenciado por el nivel de capital de 
trabajo  que involucran  y  también por su incidencia en el  servicio  oportuno al 
consumidor.  (Garrido & Cejas, 2017) Cada día es más importante tener la cantidad 
de stock necesarios que permita servir las necesidades de los clientes, sin aumentar 
demasiado la inversión requerida. 
Hasta  hace  unos años era común que las  empresas  no presentaran un control 
permanente sobre las existencias  de los productos, lo que obligaba al cálculo  de 
periodos óptimos de revisión para tomar decisiones de reposición. El rol del control 
de inventario  consiste  en la  flexibilización  de  las  operaciones  administrativas 
realizadas para el abastecimiento en determinados periodos. En la época actual a 
revisión  de los  stocks  ya puede ser permanente,  gracias  a  la  asistencia  de los 
sistemas informáticos, mientras que los tiempos de suministro tienden a cambiar 
por al  avance  de los  sistemas  logísticos y por la  globalización  (Garrido  &  Cejas, 
2017). 
 
La información de base para la planeación de inventarios en la actualidad debe tener 
la  suficiente  dinámica  para  adaptarse  a  los  movimientos  de los  mercados.  Los 
modelos  probabilísticos tienden a tener un  mayor  nivel de  aproximación,  en la 
mayoría  de los  casos,  a  las  circunstancias  del  mundo  real.  Partir  de modelos 
confiables de pronósticos es una buena estrategia para hacer una previsión realista 
de  las  necesidades  futuras  de inventarios  y  evitar  tanto los  excesos  como  los 
faltantes (Duran, 2014). 
 
Si bien es cierto el control de inventarios es importante en toda  organización. 
Nahmias (2017), indica que al menos 20% de los Pymes como lo son las Ferreterías 
no se  han  efectuado  políticas y procedimientos que  permitan  el control de 
inventarios, esto impidió el desarrollo normal de las actividades relacionadas con la 
comercialización,  que se lleva  a  cabo  mediante  la presentación  prematura de 
información relevante relacionada con los inventarios.  
 
La gestión de abastecimiento, según Cárdenas (2013), existen alternativas para 
mejorar la gestión de la cadena de suministro en una de las empresas más 
competitivas del mercado con el fin de aumentar su fiabilidad, rentabilidad y 
competitividad. Para hacer esto, se propuso la introducción de un nuevo sistema de 
planificación que le permite controlar los costos totales de almacenamiento 
(almacenamiento más la consideración de costos de importación), una nueva 
política sobre el manejo de stock, analizando la variabilidad que presente la 
demanda, el  tiempo  de  entrega  de  producción  y el stock promedio establecido; 
                                                       28  
Revista Científica Ciencia y Tecnología Vol 22 No 34 págs. 27-38 
http://cienciaytecnologia.uteg.edu.ec 
y controlar estrictamente la frecuencia de las órdenes de compra.  De esta manera 
se  necesita identificar la mejor manera de reducir los costos operativos de los 
procesos logísticos, los mismos que permitirán crear una ventaja competitiva. 
Las autoras Correa & Fernández (2016) determinan que, muchas empresas al darse 
cuenta del valor estratégico de determinada propuesta, no solo reestructuraron esta 
función, sino que también comenzaron a repensar la manera tradicional empleada 
para la adquisición y constitución de relaciones con los proveedores, lo que condujo 
a una visión más inclusiva de la cadena de suministro.  
 
El desarrollo de un modelo de gestión de abastecimiento a través de la clasificación 
de los materiales que se requieren para los procesos de reparación y construcción 
de buques, proporciona al área de adquisiciones una visión sobre la importancia de 
los diferentes materiales y se tiene una herramienta que guía sobre las relaciones 
a establecer con los proveedores de estos bienes en cuanto al tipo de acuerdo que 
sea más beneficioso tanto para la empresa como para sus proveedores. Cada 
categoría de materiales va de la mano con un conjunto de estrategias consideradas 
adecuadas para desarrollar acuerdos con los proveedores de estos bienes. De esta 
manera, la organización mejora sus procesos de compra optimizando sus recursos 
y disminuyendo tiempos de respuesta y costos (Otero Pineda, 2011). Con esta 
visión permite tener crear una clasificación de los productos más rentables para las 
empresas y disminuir el costo de almacenamiento. 
 
Mira et al. (2018), en un estudio sobre la aplicación de Holt-Winters para 
pronósticos de inventarios, indica que la aplicación de este módulo para disminuir 
las actividades de las organizaciones que tan solo las ventas constantes de los 
productos permitirán tener un mejor control de los tiempos de entregas a los 
consumidores.  
 
Una observación clara de este modelo es que se pudo identificar que sólo para los 
productos que presentan demanda estacional se puede aplicar, por el contrario, no 
es propio aplicar este modelo para los productos que son de demanda altamente 
variable.  
 
El análisis predictivo es el uso de datos, algoritmos estadísticos y técnicas de 
aprendizaje automático para identificar la probabilidad de resultados futuros 
basados en datos históricos. El objetivo es ir más allá de saber qué ha pasado para 
proporcionar una mejor evaluación de lo que ocurrirá en el futuro. Las 
organizaciones se apoyan en la analítica predictiva para ayudar a resolver 
problemas difíciles y descubrir nuevas oportunidades (Chavez & Saucedo, 2016).  
 
En virtud de lo mencionado se plantea el siguiente objetivo Evaluar un 
modelamiento predictivo para la gestión de abastecimiento de productos en el 
sector ferretero ubicada en la parroquia Rocafuerte de la ciudad de Guayaquil. 
 
El modelo de Wilson para la gestión de inventarios 
Canaleta (2018) indica la existencia de muchos modelos matemáticos relacionados 
con una óptima gestión de inventario en una organización. Uno de los modelos más 
conocidos y explicados con mayor frecuencia en su simplicidad es el modelo Wilson 
o el modelo de volumen económico. 
 
 
                                                      29