Revista Científica Ciencia y Tecnología Vol 22 No 34 págs. 83-102
http://cienciaytecnologia.uteg.edu.ec
Actitud emprendedora y empoderamiento de la mujer indígena
y mestiza en la provincia de Loja
Entrepreneurial attitude and empowerment of indigenous and
mestizo women in the province of Loja
Mónica Patricia Costa Ruiz1
mpcosta@utpl.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-4102-5082
Verónica Alexandra Armijos Buitrón2
vaarmijos@utpl.edu.ec
https://orcid.org/0000-0003-2302-2619
Julio Alberto Ríos Zaruma3
jarios@utpl.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-8271-9398?lang=es
Recibido: 14/12/2021, Aceptado: 10/03/2022
RESUMEN
El artículo busca establecer la actitud emprendedora y empoderamiento femenino de
las mujeres indígenas y mestizas de la provincia de Loja; el mismo tiene enfoque
cuantitativo de alcance descriptivo, dado que la intención fue entender el fenómeno
“actitud emprendedora y empoderamiento femenino”. Para la selección de la muestra
se aplicó un muestreo estratificado, cada estrato dado por la etnia indígena y mestiza,
y dentro de cada estrato se aplicó un muestreo aleatorio simple, con lo que se obtuvo
una muestra total de 384 individuos, alcanzando un 81% de respuestas. El
levantamiento de información se realizó a través de un cuestionario, el mismo que
fue validado a través del análisis de confiabilidad y análisis factorial. Entre los
principales resultados se puede mencionar que las mujeres indígenas presentan
mayor grado de autonomía económica y social, así como mayores intenciones al
emprendimiento, teniendo grandes aspiraciones por la generación de sus propios
negocios.
Palabras clave: Actitud emprendedora, empoderamiento, mujer
ABSTRACT
The article seeks to establish the entrepreneurial attitude and female empowerment
of indigenous and mestizo women in the province of Loja; it has a quantitative
approach of descriptive scope, since the intention was to understand the
phenomenon "entrepreneurial attitude and female empowerment". For the selection
of the sample, a stratified sampling was applied, each stratum given by the
indigenous and mestizo ethnic group, and within each stratum a simple random
sampling was applied, with which a total sample of 384 was obtained, reaching 81%
of answers. The information gathering was carried out through a questionnaire, which
1 Universidad Técnica Particular de Loja, Ecuador
2 Universidad Técnica Particular de Loja, Ecuador
3 Universidad Técnica Particular de Loja, Ecuador
Costa, Armijos y Ríos. Actitud emprendedora y empoderamiento
de la mujer indígena y mestiza en la provincia de Loja
was validated through reliability analysis and factor analysis. Among the main results,
it can be mentioned that indigenous women have a greater degree of economic and
social autonomy, as well as greater intentions for entrepreneurship, having great
aspirations for the generation of their own businesses.
Keywords: entrepreneurial attitude, empowerment, woman
Introducción
1. Empoderamiento y autonomía de la mujer
Una forma de generar fuentes de trabajo, combatir la pobreza y posicionar la equidad
de género, es a través de la conformación de organizaciones en las que las mujeres
son las principales protagonistas en crear espacios productivos y organizar
microempresas. Esto es posible lograr a través del empoderamiento femenino de
mujeres que por décadas han sido marginadas y que han recibido poco
reconocimiento por su trabajo y aporte dentro de sus grupos sociales, sean estos
indígena o mestizos, ubicados con mayor incidencia en las zonas rurales.
El empoderamiento femenino es un tema emergente que debe ser puesto a
consideración desde los diversos ámbitos de la gestión de las sociedades, se requiere
con suma urgencia comprender que las barreras estructurales de género, que han
existido por décadas, ponen en desventaja el accionar de la mujer como ente de
generación de riqueza o de producción económica. La mujer tiene plenitud de
competencias para ser protagonista de su crecimiento individual y colectivo, esto
será la base fundamental para alcanzar una vida autónoma, siempre y cuando se le
reconozca igualdad para trabajar, producir, tomar decisiones aprovechar el uso
efectivo de recursos.
El proceso de empoderamiento sobre el cual vienen luchando las mujeres, busca
disminuir la brecha y romper estereotipos que limitan la gestión y participación de
las mujeres en actividades que históricamente se les ha atribuido a los hombres. Es
aquí donde las sociedades deben modificar su forma de asignar roles, sobre todo en
pro de generar ambientes de convivencia más sanos, dignos e igualitarios. La mujer
ha demostrado su capacidad para actuar de manera efectiva en la toma de decisiones
y en la gestión de recursos, por ello, la sociedad debe dar un trato responsable y
procurar el acceso a la educación, salud y empleo de calidad a todas las personas.
Organizaciones como el PNUD -Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo-
coordina los esfuerzos mundiales y nacionales para integrar la igualdad de género y
el empoderamiento de la mujer como parte de los objetivos de reducción de la
pobreza, gobernabilidad democrática, prevención de crisis y recuperación, medio
ambiente y el desarrollo sostenible. El Desarrollo Humano es el proceso por el cual
se busca ampliar las mismas opciones para todas las personas y no solo para unos
cuántos. El derecho a la educación, vivienda, trabajo digno, servicio de salud, y
equidad (PNUD), el reconocimiento de los derechos a las mujeres, las minorías
étnicas, el combate a la discriminación por género, son retos de la misma magnitud
que la abolición a la esclavitud y la eliminación del colonialismo (PNUD, 2020).
Con esta investigación se pretende identificar el accionar de la mujer frente a la
generación de recursos económicos que pueda aportar a su núcleo familiar y sobre
84
Costa, Armijos y Ríos. Actitud emprendedora y empoderamiento
de la mujer indígena y mestiza en la provincia de Loja
was validated through reliability analysis and factor analysis. Among the main results,
it can be mentioned that indigenous women have a greater degree of economic and
social autonomy, as well as greater intentions for entrepreneurship, having great
aspirations for the generation of their own businesses.
Keywords: entrepreneurial attitude, empowerment, woman
Introducción
1. Empoderamiento y autonomía de la mujer
Una forma de generar fuentes de trabajo, combatir la pobreza y posicionar la equidad
de género, es a través de la conformación de organizaciones en las que las mujeres
son las principales protagonistas en crear espacios productivos y organizar
microempresas. Esto es posible lograr a través del empoderamiento femenino de
mujeres que por décadas han sido marginadas y que han recibido poco
reconocimiento por su trabajo y aporte dentro de sus grupos sociales, sean estos
indígena o mestizos, ubicados con mayor incidencia en las zonas rurales.
El empoderamiento femenino es un tema emergente que debe ser puesto a
consideración desde los diversos ámbitos de la gestión de las sociedades, se requiere
con suma urgencia comprender que las barreras estructurales de género, que han
existido por décadas, ponen en desventaja el accionar de la mujer como ente de
generación de riqueza o de producción económica. La mujer tiene plenitud de
competencias para ser protagonista de su crecimiento individual y colectivo, esto
será la base fundamental para alcanzar una vida autónoma, siempre y cuando se le
reconozca igualdad para trabajar, producir, tomar decisiones aprovechar el uso
efectivo de recursos.
El proceso de empoderamiento sobre el cual vienen luchando las mujeres, busca
disminuir la brecha y romper estereotipos que limitan la gestión y participación de
las mujeres en actividades que históricamente se les ha atribuido a los hombres. Es
aquí donde las sociedades deben modificar su forma de asignar roles, sobre todo en
pro de generar ambientes de convivencia más sanos, dignos e igualitarios. La mujer
ha demostrado su capacidad para actuar de manera efectiva en la toma de decisiones
y en la gestión de recursos, por ello, la sociedad debe dar un trato responsable y
procurar el acceso a la educación, salud y empleo de calidad a todas las personas.
Organizaciones como el PNUD -Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo-
coordina los esfuerzos mundiales y nacionales para integrar la igualdad de género y
el empoderamiento de la mujer como parte de los objetivos de reducción de la
pobreza, gobernabilidad democrática, prevención de crisis y recuperación, medio
ambiente y el desarrollo sostenible. El Desarrollo Humano es el proceso por el cual
se busca ampliar las mismas opciones para todas las personas y no solo para unos
cuántos. El derecho a la educación, vivienda, trabajo digno, servicio de salud, y
equidad (PNUD), el reconocimiento de los derechos a las mujeres, las minorías
étnicas, el combate a la discriminación por género, son retos de la misma magnitud
que la abolición a la esclavitud y la eliminación del colonialismo (PNUD, 2020).
Con esta investigación se pretende identificar el accionar de la mujer frente a la
generación de recursos económicos que pueda aportar a su núcleo familiar y sobre
84
Revista Científica Ciencia y Tecnología Vol 22 No 34 págs. 83-102
http://cienciaytecnologia.uteg.edu.ec
todo conocer el nivel de empoderamiento que estas mujeres han logrado desarrollar
en sus comunidades y cómo este empoderamiento promueve la participación de la
mujer como ente tomador de decisiones en temas personales, familiares y su actitud
frente al emprendimiento.
Sin duda, la autonomía y el empoderamiento de las mujeres constituyen un requisito
indispensable para el logro de la igualdad de género (Pautassi, 2007), además de ser
parte de procesos individuales y políticos para el ejercicio pleno de los derechos
humanos. Ambos términos autonomía y empoderamiento, suelen ser utilizados de
manera indiferenciada, aunque aluden en realidad a aspectos distintos de un mismo
proceso (Benavente y Valdés, 2014).
Se conoce por tradición que la mujer es quien de mejor manera organiza las
actividades el hogar, esta habilidad, en la actualidad, poco a poco le va permitiendo
también posicionarse como líder en la conformación de agrupaciones con promueven
la dignificación del trabajo femenino y el reconocimiento de su labor como ente
productivo. Con los antecedentes expuestos, queda en evidencia la importancia de
generar espacios para apoyar el empoderamiento de las mujeres, luchar
constantemente por la igualdad efectiva, esto permitirá a las sociedades y a la
economía de los países crecer como comunidades participativas y sostenibles.
Uno de los estudios desarrollados bajo esta temática, demuestra que las mujeres
indígenas emprendedoras del medio rural, como por ejemplo en México, han
cambiado sus roles de acuerdo con las necesidades principalmente de tipo
económico, asumiéndose en algunos casos como cabezas de familia y/o proveedoras
económicas de su hogar, emprendiendo y liderando organizaciones de mujeres que
buscan un beneficio común solidario (Villanueva Lendechy, Spíndola Flores y Navarro
Martino, 2017).
El verdadero empoderamiento, como lo mencionan Botello-Peñaloza y Guerrero-
Rincón (2017), consiste en brindar al individuo las capacidades para su realización
personal a través de la libertad, dignidad y oportunidad. Es necesario apoyarse en
políticas, instituciones y modalidades de cooperación internacional para impulsar
estos fenómenos. Invertir en el empoderamiento económico de las mujeres
contribuye directamente a la igualdad de género, la erradicación de la pobreza y el
crecimiento económico inclusivo. Las mujeres contribuyen de manera muy
significativa a las economías, ya sea en empresas, granjas, como emprendedoras o
empleadas o trabajando como cuidadoras domésticas no remuneradas (ONU, 2020).
Sin duda, propiciar el empoderamiento femenino y brindar las oportunidades de
equidad y participación de las mujeres en ámbitos considerados como actividades
solo para hombres, definirá un horizonte más humano y sobre todo integrador para
lograr mejores espacios de convivencia y relacionamiento entre los seres humanos.
1.1. Participación económica y empoderamiento femenino
Para lograr una mayor participación de la mujer en la gestión económica de las
sociedades, se requiere de la intervención del Estado. Las políticas públicas
orientadas hacia la igualdad de género constituyen una necesaria aportación para el
desarrollo económico, el crecimiento y el empleo (Sánchez, 2011). Trabajar por la
igualdad y equidad de género, significa cambiar esquemas y proponer acciones que
permitan una mejor composición de la estructura de las sociedades, poniendo de
base la familia como unidad de integración, respeto y participación igualitaria para la
gestión y obtención de recursos.
85
Costa, Armijos y Ríos. Actitud emprendedora y empoderamiento
de la mujer indígena y mestiza en la provincia de Loja
Analizar las políticas públicas que inciden positivamente en el logro de la igualdad de
género se sustenta en la convicción del papel activo que, como una condición clave
para alcanzar el desarrollo, debe desempeñar el Estado en la construcción de
sociedades igualitarias (Benavente y Valdés, 2014).
Es importante entender que la incorporación de las mujeres al mercado de trabajo
no constituye por sí sola una vía de empoderamiento, pero es un elemento
importante de ese proceso que es más amplio, y que también exige cambios en la
ideología que prevalece hoy en día (Sánchez, 2011).Un país en donde no se
promueva la equidad de género y el empoderamiento femenino, corre el riesgo de
retrasar aún más el crecimiento no solo económico de un sector, sino también el
fortalecimiento de la sociedad como parte del posicionamiento del país en el entorno
globalizado. Como desarrollo, el empoderamiento es considerado un proceso
fundamental para lograr el crecimiento económico.
Sin duda, como lo menciona Sánchez (2011), los procesos de empoderamiento son
para las mujeres un desafío a la ideología patriarcal, con miras a transformar las
estructuras que refuerzan la discriminación de género y la desigualdad social. Hay
mucho por hacer, pero la esperanza por un mundo más justo y participativo, motiva
a elevar la voz para exigir equidad, solidaridad y justicia para hombres y mujeres por
igual.
2. Emprendimiento femenino
El emprendimiento puede ser definido como la habilidad para identificar y generar
valor nuevo o añadir valor a algo que ha existido previamente, para alcanzar éxito
económico. El emprendedor es un individuo que establece y administra un negocio
con el principal objetivo de obtener ganancias y crecimiento. Este comportamiento
del emprendedor se caracteriza por la innovación y la práctica de administración
estratégica en los negocios. (Ajzen,1991)
Las mujeres emprendedoras son capaces de tomar riesgos e identificar oportunidades
para combinar recursos de maneras únicas y aprovechar las ventajas de los negocios
que realizan. Estas mujeres tienen múltiples roles, especialmente para las que se
encuentran casadas, puesto que, deben cuidar de sus hijos y tiene un rol significativo
en el crecimiento de la economía. Por estos motivos, los retos de mujeres
emprendedoras son mayores que los que son presentados para los hombres.
Las investigaciones relacionadas con el emprendimiento analizan diferencias entre
sus características de acuerdo al género. Gupta (2009) recalca que los estereotipos
de género influyen en las intenciones del emprendimiento. Se identifica que las
características masculinas de estos estereotipos generan una fuerza social que
mantiene la segregación de ocupaciones de acuerdo al sexo. Estos elementos
demuestran que las investigaciones deben ampliar el conocimiento respecto de la
caracterización del género femenino en el emprendimiento.
Es importante comprender cuales factores influyen en la generación de
emprendimiento desde el punto de vista de las economías emergentes. Botha (2020)
plantea un modelo enfocado en dos factores: la exposición a emprendimientos
previos y la acción emprendedora. Por otra parte, Anggadwita y Dhewanto (2016)
presentan un modelo basado en la actitud personal, competencias individuales e
intenciones en el emprendimiento femenino.
86
Costa, Armijos y Ríos. Actitud emprendedora y empoderamiento
de la mujer indígena y mestiza en la provincia de Loja
Analizar las políticas públicas que inciden positivamente en el logro de la igualdad de
género se sustenta en la convicción del papel activo que, como una condición clave
para alcanzar el desarrollo, debe desempeñar el Estado en la construcción de
sociedades igualitarias (Benavente y Valdés, 2014).
Es importante entender que la incorporación de las mujeres al mercado de trabajo
no constituye por sí sola una vía de empoderamiento, pero es un elemento
importante de ese proceso que es más amplio, y que también exige cambios en la
ideología que prevalece hoy en día (Sánchez, 2011).Un país en donde no se
promueva la equidad de género y el empoderamiento femenino, corre el riesgo de
retrasar aún más el crecimiento no solo económico de un sector, sino también el
fortalecimiento de la sociedad como parte del posicionamiento del país en el entorno
globalizado. Como desarrollo, el empoderamiento es considerado un proceso
fundamental para lograr el crecimiento económico.
Sin duda, como lo menciona Sánchez (2011), los procesos de empoderamiento son
para las mujeres un desafío a la ideología patriarcal, con miras a transformar las
estructuras que refuerzan la discriminación de género y la desigualdad social. Hay
mucho por hacer, pero la esperanza por un mundo más justo y participativo, motiva
a elevar la voz para exigir equidad, solidaridad y justicia para hombres y mujeres por
igual.
2. Emprendimiento femenino
El emprendimiento puede ser definido como la habilidad para identificar y generar
valor nuevo o añadir valor a algo que ha existido previamente, para alcanzar éxito
económico. El emprendedor es un individuo que establece y administra un negocio
con el principal objetivo de obtener ganancias y crecimiento. Este comportamiento
del emprendedor se caracteriza por la innovación y la práctica de administración
estratégica en los negocios. (Ajzen,1991)
Las mujeres emprendedoras son capaces de tomar riesgos e identificar oportunidades
para combinar recursos de maneras únicas y aprovechar las ventajas de los negocios
que realizan. Estas mujeres tienen múltiples roles, especialmente para las que se
encuentran casadas, puesto que, deben cuidar de sus hijos y tiene un rol significativo
en el crecimiento de la economía. Por estos motivos, los retos de mujeres
emprendedoras son mayores que los que son presentados para los hombres.
Las investigaciones relacionadas con el emprendimiento analizan diferencias entre
sus características de acuerdo al género. Gupta (2009) recalca que los estereotipos
de género influyen en las intenciones del emprendimiento. Se identifica que las
características masculinas de estos estereotipos generan una fuerza social que
mantiene la segregación de ocupaciones de acuerdo al sexo. Estos elementos
demuestran que las investigaciones deben ampliar el conocimiento respecto de la
caracterización del género femenino en el emprendimiento.
Es importante comprender cuales factores influyen en la generación de
emprendimiento desde el punto de vista de las economías emergentes. Botha (2020)
plantea un modelo enfocado en dos factores: la exposición a emprendimientos
previos y la acción emprendedora. Por otra parte, Anggadwita y Dhewanto (2016)
presentan un modelo basado en la actitud personal, competencias individuales e
intenciones en el emprendimiento femenino.
86
Revista Científica Ciencia y Tecnología Vol 22 No 34 págs. 83-102
http://cienciaytecnologia.uteg.edu.ec
2.1. Exposición a emprendimientos previos
La interacción previa de las mujeres con el emprendimiento es un factor que puede
explicar su acción emprendedora. La exposición a emprendimientos previos
incrementa la probabilidad de iniciar nuevos negocios debido al aprendizaje que
permite obtener y el comportamiento emprendedor (Mitchelmore and Rowley, 2010).
Debido a los estereotipos existentes dentro de la sociedad, se argumenta que este
tipo de exposición genera un antecedente más fuerte para las mujeres que para los
hombres. Las experiencias obtenidas de mentores, familiares emprendedores u otro
tipo de emprendimiento motiva a las mujeres a iniciar un negocio, especialmente si
se observa a mujeres emprendedoras exitosas que compartan sus historias y logros.
(Kassean et al., 2015).
2.2. Acción emprendedora
De acuerdo al modelo propuesto por Delanoë-Gueguen and Fayolle, (2018), la acción
emprendedora puede ser catalogada por tres fases: predecisión, preacción y acción.
Para llegar a las acciones concretas debe existir este cambio entre meta a
implementación. Alcanzar metas a nivel de emprendimiento, requiere que acciones
dirigidas sean iniciadas, para convertirse en emprendedor, se debe actuar desde la
capacidad de tomar decisiones y no desde la motivación.
Botha (2020) señala que existen relaciones significativas entre la exposición a
emprendimientos previos con la acción emprendedora y de forma específica con las
fases predecisional y preaccional. La existencia de modelos a seguir influye de una
mayor manera para iniciar negocios en mujeres que en hombres.
Actitud personal
Las actitudes son evaluaciones realizadas por los individuos para valorar de forma
positiva o negativa a objetos, instituciones, eventos comportamientos o intenciones.
Esta característica se obtiene de las creencias que guían a estos comportamientos.
Las actitudes influyen sobre la intención de emprendimiento femenino y se relacionan
con los resultados que se pueden obtener basados en un comportamiento
determinado (Ajzen,1991).
Competencias individuales
Las competencias en el emprendimiento se relacionan con las capacidades de los
individuos basadas en el conocimiento, contribución al aspecto social y organización
y al éxito obtenido. En el emprendimiento femenino, se identifican competencias tales
como crear relaciones de calidad con los clientes; formular objetivos, políticas, planes
e implementación; habilidad para las finanzas, marketing, inventarios y desarrollo de
estrategias específicas de negocio. (Ramadani et al., 2013). Los estudios de las
competencias del emprendimiento femenino son limitadas, por lo que se debe
profundizar en el análisis de este tipo de factores.
Intenciones en el emprendimiento femenino
La intención puede entenderse como la capacidad para medir las acciones planeadas
para alcanzar una meta o desarrollar cierto comportamiento. (Bird, 1988) De acuerdo
a algunos autores, las mujeres presentan algunas debilidades en la acción
emprendedora en comparación a los hombres.
87
Costa, Armijos y Ríos. Actitud emprendedora y empoderamiento
de la mujer indígena y mestiza en la provincia de Loja
Los estudios deben enfocarse en los factores que influencias el comportamiento
emprendedor y no utilizar solamente como factor de análisis a las barreras que tiene
las mujeres para iniciar nuevos negocios.
Anggadwita y Dhewanto (2016) en su estudio identifican que los elementos descritos
influyen sobre las intenciones emprendedoras. El factor que influye sobre el
emprendimiento femenino corresponde a la actitud personal, mientras que esta
actitud personal es influenciada por las características psicológicas, competencia
individual y percepciones sociales. Las mujeres no tienen una intención de emprender
menor a los hombres, se considera que poseen las características y competencias
para generar emprendimiento, es importante que se promueva el emprendimiento
femenino como un instrumento social para mejorar los indicadores existentes.
Metodología
La presente investigación tiene un enfoque cuantitativo pues se buscó establecer
patrones de comportamiento de las mujeres indígenas y mestizas de la provincia de
Loja. Su alcance es descriptivo, dado que la intención fue entender el fenómeno
“actitud emprendedora y empoderamiento femenino”. La población objeto de estudio
fueron las mujeres de etnia mestiza e indígena que habitan en el sector rural de la
provincia de Loja. Considerando que el cantón Saraguro alberga un total de 26,152
habitantes de los cuales el 53% pertenecen al género femenino y de ellas el 35% se
auto identifican como indígenas (INEC,2010), se incluyó a las mujeres de este sector
como población objetivo, por otro lado, se incluyó también a las mujeres de la
parroquia rural de Santiago donde se concentran mujeres de etnia mestiza y que por
cercanía al cantón Saraguro permitió el levantamiento de información. Se aplicó un
muestreo estratificado, cada estrato dado por la etnia indígena y mestiza, y dentro
de cada estrato se aplicó un muestreo aleatorio simple. Se calculó la muestra con la
fórmula para muestras infinitas, obteniendo una muestra total de 384 individuos, sin
embargo, por las restricciones de pandemia, se logró levantar 311 encuestas, de las
cuales el 47.3% corresponde a mujeres de etnia mestiza y el 52.7% a mujeres de
etnia indígena.
El levantamiento de información se realizó a través de un cuestionario, el cual fue
aplicado de forma presencial en diferentes barrios y comunidades. Los ítems del
cuestionario se establecieron mediante una escala Likert de 1 a 5, donde el valor 1
= totalmente en desacuerdo y el valor 5 = totalmente de acuerdo. El instrumento se
basa en 42 ítems relacionados con 6 constructos. Los constructos de
Empoderamiento femenino corresponden a "Autonomía Social" y "Autonomía
Económica", los constructos de emprendimiento a "Acción emprendedora",
"Intenciones en el emprendimiento femenino", “Actitud Personal” y “Competencias
Individuales”.
Las técnicas de análisis utilizadas para establecer la validez y unidimensionalidad del
instrumento son: análisis de confiabilidad y análisis factorial utilizando el software
SPSS. Para el análisis de confiabilidad se utilizó el alfa de Cronbach para determinar
la cohesión interna de los ítems propuestos para cada constructo. Para determinar la
validez de constructo, se identifica que el valor de alfa es mayor a 0,7 (OSBORNE,
2014).
88
Costa, Armijos y Ríos. Actitud emprendedora y empoderamiento
de la mujer indígena y mestiza en la provincia de Loja
Los estudios deben enfocarse en los factores que influencias el comportamiento
emprendedor y no utilizar solamente como factor de análisis a las barreras que tiene
las mujeres para iniciar nuevos negocios.
Anggadwita y Dhewanto (2016) en su estudio identifican que los elementos descritos
influyen sobre las intenciones emprendedoras. El factor que influye sobre el
emprendimiento femenino corresponde a la actitud personal, mientras que esta
actitud personal es influenciada por las características psicológicas, competencia
individual y percepciones sociales. Las mujeres no tienen una intención de emprender
menor a los hombres, se considera que poseen las características y competencias
para generar emprendimiento, es importante que se promueva el emprendimiento
femenino como un instrumento social para mejorar los indicadores existentes.
Metodología
La presente investigación tiene un enfoque cuantitativo pues se buscó establecer
patrones de comportamiento de las mujeres indígenas y mestizas de la provincia de
Loja. Su alcance es descriptivo, dado que la intención fue entender el fenómeno
“actitud emprendedora y empoderamiento femenino”. La población objeto de estudio
fueron las mujeres de etnia mestiza e indígena que habitan en el sector rural de la
provincia de Loja. Considerando que el cantón Saraguro alberga un total de 26,152
habitantes de los cuales el 53% pertenecen al género femenino y de ellas el 35% se
auto identifican como indígenas (INEC,2010), se incluyó a las mujeres de este sector
como población objetivo, por otro lado, se incluyó también a las mujeres de la
parroquia rural de Santiago donde se concentran mujeres de etnia mestiza y que por
cercanía al cantón Saraguro permitió el levantamiento de información. Se aplicó un
muestreo estratificado, cada estrato dado por la etnia indígena y mestiza, y dentro
de cada estrato se aplicó un muestreo aleatorio simple. Se calculó la muestra con la
fórmula para muestras infinitas, obteniendo una muestra total de 384 individuos, sin
embargo, por las restricciones de pandemia, se logró levantar 311 encuestas, de las
cuales el 47.3% corresponde a mujeres de etnia mestiza y el 52.7% a mujeres de
etnia indígena.
El levantamiento de información se realizó a través de un cuestionario, el cual fue
aplicado de forma presencial en diferentes barrios y comunidades. Los ítems del
cuestionario se establecieron mediante una escala Likert de 1 a 5, donde el valor 1
= totalmente en desacuerdo y el valor 5 = totalmente de acuerdo. El instrumento se
basa en 42 ítems relacionados con 6 constructos. Los constructos de
Empoderamiento femenino corresponden a "Autonomía Social" y "Autonomía
Económica", los constructos de emprendimiento a "Acción emprendedora",
"Intenciones en el emprendimiento femenino", “Actitud Personal” y “Competencias
Individuales”.
Las técnicas de análisis utilizadas para establecer la validez y unidimensionalidad del
instrumento son: análisis de confiabilidad y análisis factorial utilizando el software
SPSS. Para el análisis de confiabilidad se utilizó el alfa de Cronbach para determinar
la cohesión interna de los ítems propuestos para cada constructo. Para determinar la
validez de constructo, se identifica que el valor de alfa es mayor a 0,7 (OSBORNE,
2014).
88
Revista Científica Ciencia y Tecnología Vol 22 No 34 págs. 83-102
http://cienciaytecnologia.uteg.edu.ec
Algunos autores consideran que puede ser aceptable partir de un valor de 0,67
(COHEN; MANION; MORRISON, 2018). La validez de los constructos nos permite
contar con un instrumento confiable para diagnosticar el empoderamiento femenino
y la actitud emprendedora de las mujeres indígenas y mestizas (HAYES; 2008). Para
el análisis de ítems, se debe considerar que el ítem debe ser eliminado cuando
permita incrementar la confiabilidad global del constructo (COHEN; MANION;
MORRISON, 2018). En el caso de la unidimensionalidad, se recomienda realizar un
análisis factorial para verificar si los ítems utilizados corresponden a una sola
dimensión. La segunda sección de resultados presenta los factores que explican los
hallazgos y el porcentaje de información explicada con los ítems validados. En este
caso, se espera un valor superior al 50% (COSTELLO; OSBORNE, 2005; HAIR et al.,
2019)
Resultados y discusión
Análisis de validez del instrumento
Las técnicas utilizadas fueron el análisis de confiabilidad mediante el alfa de
Cronbach y el análisis factorial con componentes principales.
En la tabla se muestran los resultados obtenidos de la aplicación de las técnicas
mencionadas, con el fin de validar si cada uno de los constructos cumple con los
criterios establecidos en la revisión de literatura.
Tabla 1: Análisis de validez
Item
Correla
ción
ítem-
total
Alfa
Cronb
ach
Peso
de
cada
varia
ble
en el
facto
r
% de
informa
ción
explicad
a
Autonomía
Social
,845
48,537
AS1:
Generalment
e salgo sola
de su casa
,475
,541
AS2: Qué tan
fácil es salir
sola de su
casa.
,399
,489
AS3: Pide
permiso para
salir de casa.
,111
,108
AS4: Usted
toma las
decisiones en
su hogar
sobre
aspectos de
trabajo.
,590
,663
Costa, Armijos y Ríos. Actitud emprendedora y empoderamiento
de la mujer indígena y mestiza en la provincia de Loja
AS5: Usted
toma las
decisiones en
su hogar
sobre
aspectos
económicos
gastos del
hogar.
,669
,745
AS6: Usted
toma las
decisiones en
su hogar
sobre
aspectos de
educación y
salud.
,744
,836
AS7: Usted
toma las
decisiones en
su hogar
sobre asuntos
políticos
,661
,844
AS8: Usted
toma las
decisiones en
su hogar
sobre asuntos
religiosos
,687
,869
AS9: Usted
toma las
decisiones en
su hogar
sobre asuntos
sociales y de
amistades
,632
,814
Autonomía
económica
,807
58,607
AE1: Realiza
alguna
actividad
económica
que le genere
ingreso
,451
,631
AE2: Recibe
una
remuneración
o algún
ingreso por la
actividad que
realiza
,765
,898
AE3: Usted
maneja los
recursos
económicos
que genera
,704
,882
Costa, Armijos y Ríos. Actitud emprendedora y empoderamiento
de la mujer indígena y mestiza en la provincia de Loja
AS5: Usted
toma las
decisiones en
su hogar
sobre
aspectos
económicos
gastos del
hogar.
,745
AS6: Usted
toma las
decisiones en
su hogar
sobre
aspectos de
educación y
salud.
,836
AS7: Usted
toma las
decisiones en
su hogar
sobre asuntos
políticos
,844
AS8: Usted
toma las
decisiones en
su hogar
sobre asuntos
religiosos
,869
AS9: Usted
toma las
decisiones en
su hogar
sobre asuntos
sociales y de
amistades
,814
Autonomía
económica
,807
58,607
AE1: Realiza
alguna
actividad
económica
que le genere
ingreso
,631
AE2: Recibe
una
remuneración
o aln
ingreso por la
actividad que
realiza
,898
AE3: Usted
maneja los
recursos
económicos
que genera
,882
Revista Científica Ciencia y Tecnología Vol 22 No 34 págs. 83-102
http://cienciaytecnologia.uteg.edu.ec
AE4:
Mantiene
créditos con
instituciones
financieras
,299
,473
AE5: Cuál es
su grado de
satisfacción al
ejercer
trabajo
remunerado
,666
,850
Acción
emprended
ora
.833
36,436
AEMP1: He
pasado
mucho
tiempo
pensando en
iniciar un
negocio antes
de comenzar
mi negocio.
,443
,524
AEMP2: He
organizado
un equipo
para iniciar el
negocio.
,493
,583
AEMP3: He
identificado
oportunidade
s de mercado
,583
,666
AEMP4: He
preparado un
plan de
negocios.
,439
,539
AEMP5: He
seleccionado
un nombre
comercial.
,431
,532
AEMP6: He
creado una
entidad legal.
,243
,340
AEMP7: Me
he registrado
con las
autoridades
fiscales.
,270
,372
AEMP8: He
invertido
parte de mi
propio dinero
en un
negocio.
,529
,625
AEMP9: He
solicitado y
,558
,674
Costa, Armijos y Ríos. Actitud emprendedora y empoderamiento
de la mujer indígena y mestiza en la provincia de Loja
recibido
asistencia
financiera
para iniciar mi
negocio.
AEMP10:
Tengo
instalaciones
y equipo que
me ayudaron
a iniciar un
negocio.
,675
,768
AEMP11: He
comprado o
alquilado
artículos
importantes,
como
equipos,
instalaciones
o
propiedades.
,621
,721
AEMP12: He
comprado
materias
primas,
inventario u
otro
suministro.
,625
,730
Intenciones
en el
emprendimi
ento
femenino
,935
79,638
INT1: Mi
objetivo
profesional es
convertirme
en
emprendedor
,846
,909
INT2: Estoy
dispuesto a
hacer
cualquier
cosa para ser
emprendedor
.
,861
,919
INT3: Solo
puede ganar
mucho dinero
si trabajo por
cuenta propia
,854
,913
INT4: Ser
emprendedor
puede ser un
equilibrio
,901
,942
Costa, Armijos y Ríos. Actitud emprendedora y empoderamiento
de la mujer indígena y mestiza en la provincia de Loja
recibido
asistencia
financiera
para iniciar mi
negocio.
AEMP10:
Tengo
instalaciones
y equipo que
me ayudaron
a iniciar un
negocio.
,768
AEMP11: He
comprado o
alquilado
artículos
importantes,
como
equipos,
instalaciones
o
propiedades.
,721
AEMP12: He
comprado
materias
primas,
inventario u
otro
suministro.
,730
Intenciones
en el
emprendimi
ento
femenino
,935
79,638
INT1: Mi
objetivo
profesional es
convertirme
en
emprendedor
,909
INT2: Estoy
dispuesto a
hacer
cualquier
cosa para ser
emprendedor
.
,919
INT3: Solo
puede ganar
mucho dinero
si trabajo por
cuenta propia
,913
INT4: Ser
emprendedor
puede ser un
equilibrio
,942
Revista Científica Ciencia y Tecnología Vol 22 No 34 págs. 83-102
http://cienciaytecnologia.uteg.edu.ec
entre el
trabajo y la
vida personal
INT5:
Administro el
negocio por
las
necesidades
económicas
,668
,768
Actitud
personal
,946
82,183
AP1: Ser
emprendedor
es más
rentable
,826
,889
AP2: Una
carrera como
emprendedor
me atrae
,843
,901
AP3: Me
gustaría
comenzar una
empresa si
tuviera la
oportunidad y
los recursos
,885
,929
AP4: Ser
emprendedor
es una gran
satisfacción
para mi
,853
,908
AP5: Prefiero
ser
emprendedor
entre varias
opciones
profesionales.
,850
,906
Competenci
as
individuales
,947
79,353
COM1: Puedo
ver la
oportunidad
de
administrar
un negocio.
,840
,892
COM2: Tengo
la capacidad
de
comunicarme
y construir
contactos con
otros
,852
,901
COM3: Tengo
el
conocimiento
,875
,917
Costa, Armijos y Ríos. Actitud emprendedora y empoderamiento
de la mujer indígena y mestiza en la provincia de Loja
y las
habilidades
para
desarrollar
ideas.
COM4: Tengo
la capacidad
de
administrar
una
organización
,824
,878
COM5: Puedo
establecer
una
estrategia
para una
condición
incierta
,788
,851
COM6: Tengo
un fuerte
compromiso
para lograr el
éxito.
,858
,903
Elaboración propia
Los ítems referentes a los constructos “Autonomía Económica”, “Intenciones en el
emprendimiento femenino”, “Actitud personal” y “Competencias individuales”
presentan un valor superior a 0,7 en el alfa de Cronbach y explican el constructo en
un porcentaje superior al 50%.
El constructo “Autonomía Social” presentó valores bajos en el ítem AS3, que por su
bajo valor debe ser eliminado del análisis. Con esta modificación, se logra explicar
de forma superior al 50% el constructo analizado.
El análisis demuestra que el constructo acción emprendedora, debe eliminar los ítems
AEM6 y AEM7 para mejorar el porcentaje de varianza explicada. Adicionalmente, se
recomienda dividir la composición en dos constructos para mejorar la explicación del
instrumento utilizado.
Características demográficas generales
Edad y Estado Civil
Las mujeres objeto de estudio en promedio tienen 43 años de edad. En lo que
respecta a estado civil, el 53% de las mujeres son casadas y un 23% solteras;
resultado semejante con el porcentaje de mujeres en relación conyugal casadas del
sector rural al 2010, pues según el INEC el 50.5% de mujeres del sector rural
ecuatoriano presentan un estado civil casadas. Sin embargo, en la etnia indígena se
observa que el 61% tiene estado civil casada en comparación con el 43.50% de las
mujeres de etnia mestiza. Mientras que, el porcentaje de mujeres mestizas solteras
asciende al 29.90% y al 17.70% para las mujeres indígenas.
94
Costa, Armijos y Ríos. Actitud emprendedora y empoderamiento
de la mujer indígena y mestiza en la provincia de Loja
y las
habilidades
para
desarrollar
ideas.
COM4: Tengo
la capacidad
de
administrar
una
organización
,878
COM5: Puedo
establecer
una
estrategia
para una
condición
incierta
,851
COM6: Tengo
un fuerte
compromiso
para lograr el
éxito.
,903
Elaboración propia
Los ítems referentes a los constructos “Autonomía Económica”, “Intenciones en el
emprendimiento femenino”, “Actitud personal” y “Competencias individuales”
presentan un valor superior a 0,7 en el alfa de Cronbach y explican el constructo en
un porcentaje superior al 50%.
El constructo “Autonomía Social” presentó valores bajos en el ítem AS3, que por su
bajo valor debe ser eliminado del análisis. Con esta modificación, se logra explicar
de forma superior al 50% el constructo analizado.
El análisis demuestra que el constructo acción emprendedora, debe eliminar los ítems
AEM6 y AEM7 para mejorar el porcentaje de varianza explicada. Adicionalmente, se
recomienda dividir la composición en dos constructos para mejorar la explicación del
instrumento utilizado.
Características demográficas generales
Edad y Estado Civil
Las mujeres objeto de estudio en promedio tienen 43 años de edad. En lo que
respecta a estado civil, el 53% de las mujeres son casadas y un 23% solteras;
resultado semejante con el porcentaje de mujeres en relación conyugal casadas del
sector rural al 2010, pues según el INEC el 50.5% de mujeres del sector rural
ecuatoriano presentan un estado civil casadas. Sin embargo, en la etnia indígena se
observa que el 61% tiene estado civil casada en comparación con el 43.50% de las
mujeres de etnia mestiza. Mientras que, el porcentaje de mujeres mestizas solteras
asciende al 29.90% y al 17.70% para las mujeres indígenas.
94
Revista Científica Ciencia y Tecnología Vol 22 No 34 págs. 83-102
http://cienciaytecnologia.uteg.edu.ec
Figura 1. Estado civil
Elaboración Propia
Nivel de Educación
Respecto al nivel de educación, como se observa en la figura 2, el 56% de las mujeres
tiene un nivel de educación básico, el 27% nivel intermedio, el 11% nivel superior y
un 6% no tiene ningún nivel de educación, estos resultados son similares a los
nacionales, pues según el Censo de Población y Vivienda del 2010, el 5.6% de las
mujeres no tenías ningún tipo de instrucción, el 56.4% tenían educación básica, el
19.6% educación media y 14% educación superior, lo que demuestra que en 11 años
el acceso a educación por parte de las mujeres no ha cambiado y mucho menos
mejorado. En tanto que el acceso a educación según etnia demuestra que, es la
mujer mestiza la que mejores condiciones presenta, ya que el 47.6% ha logrado
acceder a la educación media y superior, mientras que solo el 28.6% de las mujeres
indígenas lo ha conseguido, pues el 60.4% solo ha accedido a la educación básica y
el 11% no tiene ningún nivel de instrucción.
Figura 2. Nivel de educación
Elaboración propia
Actividad económica y destino de ingresos
El 73% de las mujeres indígenas y mestizas del cantón Saraguro y la parroquia
Santiago si desarrollan una actividad económica que le genera ingresos, actividad
relacionada con la agricultura y ganadería, elaboración de artesanías y prestación de
servicios. Del ingreso generado, el 24% de las mujeres destinan entre el 26% y 50%
para gastos en el hogar y el 28% destina entre el 26% y 50% para reinversión en su
actividad económica.
95
Costa, Armijos y Ríos. Actitud emprendedora y empoderamiento
de la mujer indígena y mestiza en la provincia de Loja
Figura 3. Actividad económica y destino de ingreso
Elaboración propia
Empoderamiento Femenino
Sin duda la mujer ha ido ganando espacio en varios ámbitos de la actividad social,
esto ha permitido que su accionar pueda ser más protagónico, alcanzando
importantes beneficios para poder demostrar que se encuentra en igualdad de
condiciones para generar recursos y proponer actividades en favor de un mejor
desarrollo del entorno.
Autonomía social
Es destacable el hecho que de a poco la mujer ha logrado un mayor nivel de
independencia, como se aprecia en la figura 4, la mujer ya es capaz de tomar
decisiones que años atrás le eran negadas. El poder salir de casa sin pedir permiso a
su cónyuge o algún varón dentro de su círculo social, demuestra que ha sido capaz
de romper estereotipos y buscar nuevas formas de aportar a la economía de su hogar.
Tanto las mujeres de etnia indígena como mestiza presentan similitudes en las
diferentes variables analizadas, alcanzando un promedio superior a 4 en las variables
ASE1, AS2, AS6, AS7; AS8 y AS9, no así para las variables AS3 y AS4. En la
generalidad, de acuerdo a este estudio, en las zonas de análisis, las mujeres
indígenas tienen una mayor independencia para gestionar sus actividades fuera del
hogar, esto se evidencia en su involucramiento en actividades asociativas y de
cooperación dentro de su comunidad.
96
Costa, Armijos y Ríos. Actitud emprendedora y empoderamiento
de la mujer indígena y mestiza en la provincia de Loja
Figura 3. Actividad económica y destino de ingreso
Elaboración propia
Empoderamiento Femenino
Sin duda la mujer ha ido ganando espacio en varios ámbitos de la actividad social,
esto ha permitido que su accionar pueda ser más protagónico, alcanzando
importantes beneficios para poder demostrar que se encuentra en igualdad de
condiciones para generar recursos y proponer actividades en favor de un mejor
desarrollo del entorno.
Autonomía social
Es destacable el hecho que de a poco la mujer ha logrado un mayor nivel de
independencia, como se aprecia en la figura 4, la mujer ya es capaz de tomar
decisiones que años atrás le eran negadas. El poder salir de casa sin pedir permiso a
su cónyuge o algún varón dentro de su círculo social, demuestra que ha sido capaz
de romper estereotipos y buscar nuevas formas de aportar a la economía de su hogar.
Tanto las mujeres de etnia indígena como mestiza presentan similitudes en las
diferentes variables analizadas, alcanzando un promedio superior a 4 en las variables
ASE1, AS2, AS6, AS7; AS8 y AS9, no así para las variables AS3 y AS4. En la
generalidad, de acuerdo a este estudio, en las zonas de análisis, las mujeres
indígenas tienen una mayor independencia para gestionar sus actividades fuera del
hogar, esto se evidencia en su involucramiento en actividades asociativas y de
cooperación dentro de su comunidad.
96
Revista Científica Ciencia y Tecnología Vol 22 No 34 págs. 83-102
http://cienciaytecnologia.uteg.edu.ec
Por otro lado, la toma de decisiones en relación a actividades vinculadas a aspectos
de trabajo forma ya parte de la gestión de las mujeres dentro del hogar, por tradición
o cultura, este rol era asumido totalmente por el hombre. Ahora, de acuerdo a la
tabla 4, es posible evidenciar que la mujer indígena tiene un mayor protagonismo en
relación a la mujer mestiza. Este nuevo escenario permite que la mujer pueda opinar
y tomar decisiones en relación a temas económicos dentro del hogar. Asuntos de
educación, políticos, religiosos y sociales tampoco son ajenos frente al protagonismo
que ha logrado la mujer para poder manifestar sus puntos de vista y generar espacios
de discusión, análisis y toma de decisiones dentro de su círculo familiar. Vemos que
el empoderamiento en la toma de decisiones dentro del hogar se manifiesta con
porcentajes bastante similares en las dos etnias estudiadas.
Figura 4: Autonomía social
Elaboración propia
Autonomía económica
El hecho de que la mujer ha logrado un nivel importante de independencia se vincula
sin duda a la posibilidad de generar recursos económicos como resultado de la
actividad laboral que pueda realizar (Tabla 5). La mujer indígena presenta resultados
superiores al de la mujer mestiza en todas las variables, sin embargo, se observa
que aún existe una brecha interesante entre la actividad laboral de la mujer y el
acceso a espacios laborales que puedan estar en concordancia con las expectativas
y necesidades de las mismas.
Figura 5: Autonomía económica
Elaboración propia
98
Costa, Armijos y Ríos. Actitud emprendedora y empoderamiento
de la mujer indígena y mestiza en la provincia de Loja
Acción emprendedora
En el caso de la acción emprendedora, se observa que la variable AEMP1 y AEMP 8
tienen una mayor valoración en la dimensión, se puede determinar que la prospectiva
de tener un negocio en el futuro y la inversión de propio dinero en un negocio es
importante para las mujeres mestizas e indígenas. Un aspecto importante es la
informalidad de este sector, puesto que los valores s bajos se encuentran en los
ítems de crear una entidad legal y registrarse con las autoridades fiscales. Estos
resultados demuestran que es requerido una mayor tecnificación del proceso de
emprendimiento de este sector.
Figura 6: Acción Emprendedora
Elaboración propia
En el caso de las intenciones del emprendimiento femenino, se observan valores
elevados en el caso del sector indígena, con un mayor espacio de divergencia con las
opiniones del sector mestizo. Se puede observar que existe una menor disposición al
tipo de acciones en el emprendimiento y las necesidades económicas, donde existe
una mayor diferencia. Esto se puede explicar debido a la situación del sector indígena,
el cual, por sus necesidades, requiere de un mayor nivel de emprendimiento para su
supervivencia.
Figura 7: Intenciones en el emprendimiento femenino
Elaboración propia
99
Costa, Armijos y Ríos. Actitud emprendedora y empoderamiento
de la mujer indígena y mestiza en la provincia de Loja
Acción emprendedora
En el caso de la acción emprendedora, se observa que la variable AEMP1 y AEMP 8
tienen una mayor valoración en la dimensión, se puede determinar que la prospectiva
de tener un negocio en el futuro y la inversión de propio dinero en un negocio es
importante para las mujeres mestizas e indígenas. Un aspecto importante es la
informalidad de este sector, puesto que los valores más bajos se encuentran en los
ítems de crear una entidad legal y registrarse con las autoridades fiscales. Estos
resultados demuestran que es requerido una mayor tecnificación del proceso de
emprendimiento de este sector.
Figura 6: Acción Emprendedora
Elaboración propia
En el caso de las intenciones del emprendimiento femenino, se observan valores
elevados en el caso del sector indígena, con un mayor espacio de divergencia con las
opiniones del sector mestizo. Se puede observar que existe una menor disposición al
tipo de acciones en el emprendimiento y las necesidades económicas, donde existe
una mayor diferencia. Esto se puede explicar debido a la situación del sector indígena,
el cual, por sus necesidades, requiere de un mayor nivel de emprendimiento para su
supervivencia.
Figura 7: Intenciones en el emprendimiento femenino
Elaboración propia
99
Revista Científica Ciencia y Tecnología Vol 22 No 34 págs. 83-102
http://cienciaytecnologia.uteg.edu.ec
En este caso el mayor valor se encuentra en el ítem AP1 que indica que ser
emprendedor es s rentable, comparando las estadísticas de subempleo y empleo
formal, se puede identificar que en el caso de emprendimiento, se alcanzaría una
mejor expectativa en relación a la rentabilidad. En el valor menor se encuentra el
AP2 que indica el atractivo de una carrera como emprendedor, esto determina que
la actitud no es tan favorable hacia continuamente generar emprendimientos. Como
en los análisis anteriores, se favorece una opinión respecto al emprendimiento como
una alternativa frente a las necesidades económicas.
Figura 8: Actitud personal
Fuente:
En el caso de las competencias individuales, se determinar que el ítem COM1 es el
de mayor valor relacionado con la capacidad de identificar oportunidades para
administrar un negocio, mientras que el menor valor se encuentra en el COM 5
relacionado con la capacidad de generar estrategias para condiciones externas.
Debido al conocimiento que tiene la población objeto de estudio, se identifica que
existen varias fuentes de emprendimiento que se pueden realizas, sin embargo,
existen problemas con la tecnificación del emprendimiento. Se observa que existen
debilidades para generar estrategias y administrar la organización, en este caso, se
debe generar programas de educación en administración para potenciar las
capacidades de este grupo de estudio.
Figura 9: Competencias individuales
Fuente: Elaboración propia
Conclusiones
Según el estudio realizado se puede determinar que más del 70% las mujeres objeto
de estudio desarrollan una actividad económica que le genera ingresos,
principalmente su actividad está relacionada con la agricultura y ganadería,
demostrado esto en su grado de autonomía económica, siendo las mujeres indígenas
Costa, Armijos y Ríos. Actitud emprendedora y empoderamiento
de la mujer indígena y mestiza en la provincia de Loja
las que muestran un mayor nivel de independencia. Por otro lado, el estudio revela
que la mujer presenta un alto nivel de autonomía en la toma de decisiones en temas
económicos, políticos, sociales y religiosos, siendo una vez más la mujer indígena la
que mayor autonomía social ha alcanzado en relación a la mujer de etnia mestiza.
En cuanto a la acción emprendedora se puede concluir que las mujeres tienen una
gran inclinación por implementar su propio negocio, aunque no están muy dispuestas
a gestionar los aspectos legales que esto requiere. Así mismo las mujeres indígenas
tienen una mayor intención hacia el emprendimiento en comparación con las mujeres
mestizas.
Referencias
Benavente, M. C., y Valdés, A. (2014). Políticas públicas para la igualdad de género:
un aporte a la autonomía de las mujeres. CEPAL.
Botello-Peñaloza, H. A., y Guerrero-Rincón, I. (2017). Condiciones para el
empoderamiento de la mujer rural en Colombia. Entramado, 13(1), 62-70.
Forero, E. A. S. (2015). Empoderamiento pacifista para otros mundos
posibles. Revista de Paz y Conflictos, 8(2), 75-95.
ONU Mujeres América Latina y el Caribe (2020). Empoderamiento Económico.
Recuperada de: https://lac.unwomen.org/es/que-hacemos/empoderamiento-
economico.
Pautassi, Laura (2007), “El cuidado como cuestión social desde un enfoque de
derechos”, serie Mujer y Desarrollo, Nº 87, (LC/L.2800-P), Santiago de Chile,
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
PNUD -Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (2020). Empoderamiento
de la mujer. Recuperado de:
https://www.undp.org/content/undp/es/home/sustainable-development-
goals.html
Robinson Trápaga, D. G., Díaz-Carrión, I. A., & Cruz Hernández, S. (2019).
Empoderamiento de la mujer rural e indígena en México a través de grupos
productivos y microempresas sociales. RETOS. Revista de Ciencias de la
Administración y Economía, 9(17), 91-108.
Sánchez, M. T. C. (2011). Empoderamiento femenino y políticas públicas, una
perspectiva desde las representaciones sociales de género. Entramado, 7(2), 40-
53.
Vázquez-Luna, D., Mortera Pucheta, D., Rodríguez-Orozco, N., Martínez Martínez, M.,
y Velázquez Silvestre, M. G. (2013). Organización comunitaria de mujeres: del
empoderamiento al éxito del desarrollo rural sustentable. La ventana. Revista de
estudios de género, 4(37), 262-288.
Villanueva Lendechy, H. M., Spíndola Flores, F., y Navarro Martino, R. D. (2017).
Turismo comunitario y empoderamiento de la mujer rural indígena en la Sierra
Norte de Puebla: caso del hotel Taselotzin.
Anggadwita y Dhewanto (2016). The influence of personal attitude and social
perception on women entrepreneurial intentions in micro and small enterprises
in Indonesia. Int. J. Entrepreneurship and Small Business, Vol. 27
Ajzen, I. (1991) ‘The theory of planned behavior’, Organizational Behavior and
Human Decision Processes, Vol. 50, No. 2, pp.179211.
Bird, B. (1988) ‘Implementing entrepreneurial ideas: the case for intention’, The
Academy of Management Review, Vol. 13, No. 3, pp.442453.
Costa, Armijos y Ríos. Actitud emprendedora y empoderamiento
de la mujer indígena y mestiza en la provincia de Loja
las que muestran un mayor nivel de independencia. Por otro lado, el estudio revela
que la mujer presenta un alto nivel de autonomía en la toma de decisiones en temas
económicos, políticos, sociales y religiosos, siendo una vez más la mujer indígena la
que mayor autonomía social ha alcanzado en relación a la mujer de etnia mestiza.
En cuanto a la acción emprendedora se puede concluir que las mujeres tienen una
gran inclinación por implementar su propio negocio, aunque no están muy dispuestas
a gestionar los aspectos legales que esto requiere. Así mismo las mujeres indígenas
tienen una mayor intención hacia el emprendimiento en comparación con las mujeres
mestizas.
Referencias
Benavente, M. C., y Valdés, A. (2014). Políticas públicas para la igualdad de género:
un aporte a la autonomía de las mujeres. CEPAL.
Botello-Peñaloza, H. A., y Guerrero-Rincón, I. (2017). Condiciones para el
empoderamiento de la mujer rural en Colombia. Entramado, 13(1), 62-70.
Forero, E. A. S. (2015). Empoderamiento pacifista para otros mundos
posibles. Revista de Paz y Conflictos, 8(2), 75-95.
ONU Mujeres América Latina y el Caribe (2020). Empoderamiento Económico.
Recuperada de: https://lac.unwomen.org/es/que-hacemos/empoderamiento-
economico.
Pautassi, Laura (2007), “El cuidado como cuestión social desde un enfoque de
derechos”, serie Mujer y Desarrollo, Nº 87, (LC/L.2800-P), Santiago de Chile,
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
PNUD -Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (2020). Empoderamiento
de la mujer. Recuperado de:
https://www.undp.org/content/undp/es/home/sustainable-development-
goals.html
Robinson Trápaga, D. G., Díaz-Carrión, I. A., & Cruz Hernández, S. (2019).
Empoderamiento de la mujer rural e indígena en México a través de grupos
productivos y microempresas sociales. RETOS. Revista de Ciencias de la
Administración y Economía, 9(17), 91-108.
Sánchez, M. T. C. (2011). Empoderamiento femenino y políticas públicas, una
perspectiva desde las representaciones sociales de género. Entramado, 7(2), 40-
53.
Vázquez-Luna, D., Mortera Pucheta, D., Rodríguez-Orozco, N., Martínez Martínez, M.,
y Velázquez Silvestre, M. G. (2013). Organización comunitaria de mujeres: del
empoderamiento al éxito del desarrollo rural sustentable. La ventana. Revista de
estudios de género, 4(37), 262-288.
Villanueva Lendechy, H. M., Spíndola Flores, F., y Navarro Martino, R. D. (2017).
Turismo comunitario y empoderamiento de la mujer rural indígena en la Sierra
Norte de Puebla: caso del hotel Taselotzin.
Anggadwita y Dhewanto (2016). The influence of personal attitude and social
perception on women entrepreneurial intentions in micro and small enterprises
in Indonesia. Int. J. Entrepreneurship and Small Business, Vol. 27
Ajzen, I. (1991) ‘The theory of planned behavior’, Organizational Behavior and
Human Decision Processes, Vol. 50, No. 2, pp.179211.
Bird, B. (1988) ‘Implementing entrepreneurial ideas: the case for intention’, The
Academy of Management Review, Vol. 13, No. 3, pp.442453.
Revista Científica Ciencia y Tecnología Vol 22 No 34 págs. 83-102
http://cienciaytecnologia.uteg.edu.ec
Botha M (2020) Prior Entrepreneurial Exposure and Action of Women Entrepreneurs:
Exploring the Moderation Effects of Entrepreneurial Competencies in a
Developing Country Context. Frontiers in Psychology. 11, 922 pp. 1-15
Delanoë-Gueguen, S., and Fayolle, A. (2018). Crossing the entrepreneurial rubicon:
a longitudinal investigation. J. Small Bus. Manag. 57, 10441065.
Gupta, V. K., Turban, D. B., Wasti, S. A., and Sikdar, A. (2009). The role of gender
stereotypes in perceptions of entrepreneurs and intentions to become an
entrepreneur. Entrepreneursh. Theor. Pract. 33, pp. 397417.
Kassean, H., Vanevenhoven, J., Liguori, E., and Winkel, D. E. (2015).
Entrepreneurship education: a need for reflection, real-world experience and
action. Int. J. Entrepr. Behav. Res. 21, pp. 690708.
Mitchelmore, S., and Rowley, J. (2010). Entrepreneurial competencies: a literature
review and development agenda. Int. J. Entrepr. Behav. Res. 16, pp. 92111.
Ramadani, V., Gërguri, S., Dana, L-P. and Tašaminova, T. (2013) ‘Women
entrepreneurs in the Republic of Macedonia: waiting for directions’, Int. J.
Entrepreneurship and Small Business, Vol. 19, No. 1, pp.95121.
Costa, Armijos y Ríos. Actitud emprendedora y empoderamiento
de la mujer indígena y mestiza en la provincia de Loja