Políticas públicas y su expresión en la divulgación de
la ciencia, tecnología e innovación
Public policies and their expression in the
dissemination of science, technology and innovation
Luis Ernesto Paz Enrique1
luisernestopazenrique@gmail.com
https://orcid.org/0000-0001-9214-3057
Recibido: 10/05/2022; Aceptado: 14/09/2022
RESUMEN
Las políticas públicas sobre ciencia, tecnología e innovación tienen la función social
de dirigir los procesos de construcción y socialización del conocimiento y los
hallazgos científicos. Existe en la literatura científica publicada vacíos de
conocimiento que contribuyan a fundamentar las políticas públicas en materia de
ciencia, tecnología e innovación. No existen fuentes que enuncien los componentes
de este tipo de políticas que se enfocan en socializar el conocimiento científico. Se
plantean como objetivos del estudio: 1) identificar los principales presupuestos
teóricos presentes en las políticas públicas sobre ciencia y técnica y 2) caracterizar
los componentes de las políticas públicas destinadas a socializar la ciencia,
tecnología e innovación. Para la obtención de resultados se emplearon métodos
en los niveles teórico y empírico fundamentalmente el análisis documental clásico
a partir de la consulta de literatura científica publicada. Se sistematizaron y
propusieron concepciones en torno a las políticas públicas sobre ciencia, tecnología
e innovación y se plantearon sus componentes. Se identificaron los espacios y
formas de participación de los destinatarios en la construcción de políticas públicas
con orientación a la ciencia, tecnología e innovación.
Palabras clave: política pública, política científica, política científico
tecnológica, ciencia, tecnología, innovación, conocimiento.
ABSTRACT
Reducing costs is the main motivation that pymes have to change from a
traditional computer system to a cloud environment, however they do not have a
sufficient amount of IT technological resources based on cloud computing that
make it easier for them to manage administrative processes, which causes a low
response capacity in decision-making and limited access to the different forms of
service. The objective of this research is to identify a development model in
administrative management processes that adjusts in its different constructs to
1 Licenciado en Ciencias de la Información. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad Nacional Autónoma de México, México
31 de enero de 2023
the adoption of technology for Pymes in the educational environment. The
research has a descriptive and correlative study that allows identifying the factors
that affect administrative processes and technology development based on cloud
computing. The research approach is qualitative due to its documentary sources
and bibliographic reviews used, and quantitative due to previous statistical studies
carried out. The result of the research highlights the reduction of costs, the
economy of scale, the democratization of technology and the importance of using
a model as a fram Public policies on science, technology and innovation have the
social function of directing the processes of construction and socialization of
knowledge and scientific findings. There are knowledge gaps in the published
scientific literature that contribute to the foundation of public policies on science,
technology and innovation. There are no sources that list the components of this
type of policy that focus on socializing scientific knowledge. The objectives of the
study are: 1) to identify the main theoretical assumptions present in public policies
on science and technology and 2) to characterize the components of public policies
aimed at socializing science, technology and innovation. To obtain results,
methods were used at the theoretical and empirical levels, fundamentally the
classic documentary analysis based on the consultation of published scientific
literature. Conceptions around public policies on science, technology and
innovation were systematized and proposed, and their components were
proposed. The spaces and forms of participation of the recipients in the
construction of public policies oriented to science, technology and innovation were
identified
Keywords: public policy, scientific policy, scientific-technological policy, science,
technology, innovation, knowledge.
Introducción
Una política pública es "el diseño y la ejecución programada y estructurada de
todas aquellas iniciativas adoptadas para atender una serie de necesidades”
(Sobhani, Zainuddin, Amranmy Baten, 2018, p. 2795). Las necesidades sociales
se conforman a partir de la estructura social. Esta “refiere al hecho de que los
contextos sociales de nuestra vida no sólo se componen de una colección aleatoria
de acontecimientos y acciones, sino que, de diversas maneras, están
estructurados o siguen una pauta” (Giddens, 1991, p. 63).
La necesidad de adquirir bienes y servicios de diversa índole, hacen que las
personas estructuren sus esfuerzos para alcanzarlo. La legitimación social de las
demandas parte de las necesidades particulares de los individuos. Estas pasan a
convertirse en las de grandes grupos de personas, aunque no tenga
reconocimiento desde las posiciones de poder que son las que a menudo trazan
las políticas públicas. Los esfuerzos encaminados a la solución de demandas
sociales no legitimadas desde el gobierno, debe contener una amplia participación
de los involucrados en los esfuerzos para satisfacerlas. Si solo se consideran
demandas sociales aquellas a las que el gobierno apoya o legitima, solo se
obtendrán los resultados del asistencialismo que puede ser solucionado con acción
gubernamental.
Entre los principales autores que han abordado el tema de las políticas públicas se
encuentra Harold Lasswell, quién las define sencillamente por “quién obtiene qué,
cuándo y cómo (Lasswell, 1971, p. 12). El concepto de Lasswell hace referencia
a lo regulatorio para alcanzar un fin. La puesta en marcha de las políticas depende
de la acción pública y de los sectores a los que se dirige cada una de ellas.
Investigadores de la Escuela de Frankfurt destacan el papel de la comunicación
como mediador en la formulación y ejecución de políticas. A criterio de Habermas
(1981) “la transición de la interacción mediada por gestos a la interacción mediada
por símbolos implica la constitución de un comportamiento gobernado por reglas,
que tiene que ser explicado en términos de significados” (p. 81).
Sobre concepciones de políticas públicas se destaca un grupo considerable de
investigadores, por su relevancia se destacan los estudios de Mastley (2017),
=GHQČN y Lososová (2018), Youk y Park (2019), Jing, Liu y Sugumaran (2021).
Los investigadores Bone y Ranney (1967) establecen los componentes de las
políticas públicas: “un fin o meta particular, un curso deseado de eventos, una
línea de acción preferida, una intención manifiesta y la implementación o puesta
en práctica de dicha acción” (p.27). Actualmente las políticas públicas por lo
general son elaboradas desde iniciativas gubernamentales, donde el papel de los
destinatarios de estas políticas públicas queda relegado a consumidor. Este
modelo de transmisión es heredado por una tradición de comunicación
unidireccional entre poder y masa. Varios autores apuntan sobre iniciativas que
apuestas por la participación ciudadana en la confección de políticas públicas como
vía idónea para el logro del bien común.
El ejercicio de la participación responde a la descentralización del poder y la
democratización de los procesos de dirección a partir del empoderamiento
ciudadano. Para el logro de este fin se han tomado regulaciones y normas jurídicas
que den mayor participación a la ciudadanía, sin embargo:
salvo raras excepciones, las evidencias muestran avances muy limitados de
la participación social en los procesos de formulación y evaluación de
políticas públicas, lo que puede explicarse por la ausencia de condiciones
propicias reales y de canales efectivos generados por los gobiernos, los
cuales parecen referirse a ella sólo en forma discursiva y con fines de
legitimación (Cardozo, 2008, p. 139).
En relación con el papel del estado en la formulación de políticas públicas se
destaca el investigador Thomas Dye que define a estas como "cualquier cosa que
los gobiernos deciden hacer o no hacer" (Dye, 1987, p. 47). Por lo general el tema
de la participación no es abordado en la concepción de políticas públicas, sin
embargo, uno de los principales aspectos que contemplan dichas políticas es que
las personas se involucren y tomen parte de estas. La participación como un
elemento fundamental destinado a contribuir al fortalecimiento de la democracia
y la igualdad social y que también propicia el desarrollo de proyectos sociales con
resultados eficaces, al mismo tiempo que enfrenta fuertes resistencias e intereses.
Los destinatarios de las políticas públicas deben tener una participación activa en
la confección de aquellas que versan sobre sus intereses (Guha y Samanta, 2021;
Mohammadi, Mohibbi y Hedayati, 2021).
El papel proactivo de los destinatarios en la confección de las políticas favorecerá
el cumplimiento de estas y la posterior identificación con aquello en lo que tomaron
parte. A criterio de Licha (2008):
la participación ciudadana permite crear condiciones sociales para el ejercicio
de la ciudadanía, mediante la promoción de la organización de individuos en
31 de enero de 2023
torno a intereses y la creación de condiciones para que la comunidad pueda
defenderlos, reivindicarlos, articularlos, hacer alianzas y determinar las
políticas blicas (p. 140).
El carácter reflexivo en la elaboración de políticas públicas favorecerá que estas
se actualicen y se muevan en las necesidades de sus destinatarios. La
institucionalización de las políticas sin un carácter de retroalimentación con los
consumidores de estas genera malestar entre aquellos que deben llevarlas a cabo.
Las políticas públicas se componen de instrumentos (forma y contexto en el que
se construyen), marco legal (aspectos regulatorios) y destinatarios (beneficiarios
de dichas políticas).
En la actualidad los procesos de socialización del conocimiento científico dependen
de políticasblicas sobre ciencia, tecnología e innovación (Paz y Caramés, 2020;
Paz, Núñez y Hernández, 2022). Estas regulaciones, aunque persiguen la misma
finalidad tienen diversas formas de manifestación tales como políticas científicas,
editoriales, tecnológicas, académicas, entre otras. Las políticas de ciencia y técnica
se complementan de un grupo de regulaciones que abarcan desde lo nacional
hasta los tratados internacionales y código de ética. Las políticas editoriales se
destacan por ser la de mayor predominio actualmente. Por lo general responden
a publicaciones científicas y se componen por aspectos de forma y contenido.
Existe en la literatura científica publicada vacíos de conocimiento que contribuyan
a fundamentar las políticas públicas en materia de ciencia, tecnología e innovación.
No existen fuentes que enuncien los componentes de este tipo de políticas que se
enfocan en socializar el conocimiento científico. Se plantean como objetivos del
estudio: 1) identificar los principales presupuestos teóricos presentes en las
políticas públicas sobre ciencia, tecnología e innovación y 2) caracterizar los
componentes de las políticas públicas destinadas a socializar la ciencia, tecnología
e innovación.
Metodología
El presente estudio clasifica como descriptivo con aporte teórico. Se enfoca en
identificar los presupuestos teóricos presentes en las políticas públicas sobre
ciencia, tecnología e innovación. Para la obtención de resultados se aplican
métodos en los niveles teórico y empírico. En el nivel teórico se emplean los
métodos analítico sintético, inductivo deductivo y sistémico estructural. En
el nivel empírico se emplea el análisis documental clásico a partir de la consulta
de fuentes y bases de datos especializadas sobre las temáticas que se abordan.
La estrategia de búsqueda, la muestra seleccionada y los criterios de exclusión por
base de datos se muestra en la Tabla 1.
Tabla 1: estrategia de búsqueda y criterios de exclusión para llevar a cabo la
revisión bibliográfica
Base de datos
Estrategias de
búsqueda
Criterios de
exclusión
Documentos
recuperados
Documentos
relevantes
recuperados
SciELO
1. (*política)
AND (ciencia)
2. (*política
científica) AND
(innovación)
Orientación de los
estudios fuera del
ámbito de los
estudios la
construcción y
socialización de la
ciencia
Artículos: 23
Comunicación
breve: 1
Artículos: 6
DOAJ
1. política
científica.
Subject: Library
and Information
Science
2. política
editorial.
Subject: Library
and Information
Science
No responder a las
temáticas
Presencia de
duplicados a partir
del solapamiento
No orientarse a la
temática de políticas
editoriales, de
socialización de la
ciencia y el
conocimiento
científico
Artículos: 51
Artículos:
11
Google
Scholar
1.política AND
ciencia
2. innovación
OR
conocimiento
AND política
No abordar los
criterios
relacionados con la
construcción de
políticas sobre
ciencia, tecnología e
innovación
Libros: 27
Artículos: 62
Ponencias: 3
ginas web:
6
Libros: 7
Artículos:
10
Ponencias:
1
Páginas
web: 1
Total
---
---
173
36
Fuente: elaboración propia
La técnica empleada que facilita la recogida de información es la revisión de
documentos. Esta permite la localización de referentes teóricos sobre la temática
en cuestión a partir de un exhaustivo análisis documental. Las bases de datos y
fuentes consultadas para la recuperación de referentes fueron SciELO, DOAJ y
revistas especializadas en el ámbito de los procesos de construcción del
conocimiento científico.
Resultados y discusión
Las políticas públicas sobre ciencia, tecnología e innovación
Las políticas públicas en materia de ciencia, tecnología e innovación son aquellas
que cuentan con orientaciones, regulaciones y medios en relación con la
divulgación, investigación y a los procesos de obtención del conocimiento científico
técnico. Algunos de los investigadores que han abordado esta tipología de
políticas son Monfredini (2016), Repiso, Jiménez Contreras y Aguaded (2017),
Mejía (2020). Los estudios relacionados con políticas en materia de ciencia hacen
especial énfasis en el alcance y la acción social. El investigador Pineda (2007)
establece que la acción pública es colectiva y tiene que ver con un conjunto de
actores sociales en donde se encuentran los interesados o beneficiarios de dicha
acción ya sea localmente o desde el ámbito regional, nacional o internacional.
Las políticas públicas sobre ciencia, tecnología e innovación por lo general se
trazan para alcanzar mayor visibilidad científica como estrategia para fomentar y
potenciar la generación de conocimiento en revistas y universidades (Álvarez y
Pérez-Montoro, 2016). Este tipo de políticas frecuentemente presionan a los
investigadores a aumentar su producción científica. “Esto ha llevado a una serie
de fenómenos que limitan el progreso de la investigación, ciencia y tecnología”
31 de enero de 2023
(Cristancho y Posada, 2015, p. 53). Uno de estos fenómenos fue identificado por
Spinak (2003) y fue denominado como salamización de la investigación. Esto
consiste en tratar de sacar la mayor cantidad de artículos de un estudio realizado,
aspecto que limita posteriormente el análisis del objeto de forma más amplia.
Los modelos de política científica y tecnológica son promovidos por distintas
organizaciones internacionales, basado en la experiencia de los países más
industrializados (Gómez, 2015). La tendencia a la homogeneización de las políticas
públicas en ciencia, tecnología e innovación tiene una amplia tradición.
Instituciones internacionales como la Organización de Estados Americanos (OEA),
el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la Organización de las Naciones
Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) impulsan políticas
comunes de ciencia, tecnología e innovación en América Latina (Foladori, 2016).
El investigador Zurbano (2008) realiza un análisis de la influencia de la
gobernanza, el desarrollo local, la innovación social y su respaldo a partir de las
políticas en materia de ciencia, tecnología e innovación. Los aportes más
relevantes de este autor radican en analizar las políticas públicas que se encargan
de los servicios relacionados con la información y el conocimiento científico. Este
tipo de políticas favorece el respaldo de los esfuerzos para potenciar la innovación
y los servicios que se relacionan con el conocimiento. “En consecuencia, la
reducción y deterioro de los servicios sociales públicos puede llegar a afectar
seriamente a la cohesión social de la comunidad y, en consecuencia, a su potencial
de innovación social” (Zurbano, 2008, p. 76). El autor también expone la debilidad
de políticas y servicios en materia de ciencia, tecnología e innovación.
El debate en torno a las políticas públicas sobre ciencia, tecnología e innovación
se centra en la democratización del conocimiento. Existen varios medios de
divulgación de la ciencia que no son accesibles para todos. Las publicaciones
científicas que no son de acceso abierto no permiten la consulta de los resultados
científicos que se publiquen, por otra parte “las llamadas bases de datos de
impacto no son de libre acceso y su consulta resulta muy costosa para cualquier
investigador e institución” (Paz, Peralta y Hernández, 2016, p. 6).
La sociedad actual ha sido denominada por la Organización de las Naciones Unidas
para la Educación la Ciencia y la Cultura, UNESCO (2005) como sociedad del
conocimiento. Esta definición se basa en una aspiración donde se garantiza el
acceso abierto al conocimiento. Otra categoría empleada es sociedad de la
información donde el supuesto empleado parte de una sociedad global
interconectada (Guajardo y Rivera, 2015). Lo anterior ha condicionado una
sobredimensión de la tecnología donde se evidencian nuevos fenómenos como la
infoxicación2. En contraposición a estas denominaciones se plantea la sociedad del
aprendizaje como vía para la formación de capacidades y competencias en los
sujetos (Arregui y Arreguit, 2019; García y Montoya, 2017; Sánchez y Esteban,
2018).
2 La infoxicación se produce debido a que las personas actualmente están expuestas a mucha
información en Internet y por lo tanto la consumen sin poder discriminar entre fuentes confiables o no.
En consecuencia, al exceso de información se produce la infoxicación como padecimiento ante tal
variedad de fuentes.
El criterio predominante en la sociedad del conocimiento es que a partir de la
posibilidad de conexión a Internet, las personas pueden acceder y consultar la
multiplicidad de fuentes existentes. Esta denominación no sería la correcta
teniendo en cuenta que muchas personas no tienen acceso a las fuentes más
importantes de divulgación del conocimiento científico. Se añade al criterio
anterior que el desarrollo tecnológico no es homogéneo y que es a menudo
costoso. Las transformaciones tecnológicas han traído un cambio positivo para la
socialización de investigaciones en una parte, pero por la otra ha aumentado
diferencias sociales relacionadas con el acceso a la información. Para el logro de
una verdadera sociedad del conocimiento, este debe democratizarse. A criterio de
Chavarro (2011): “el acceso a la ciencia y al conocimiento es un derecho de todas
las personas” (p. 92).
La comunidad científica internacional en la actualidad no se pronuncia por la
formulación de una política pública que democratice los medios de divulgación del
conocimiento. Lo anterior está dado en una parte en que la sociedad comercializa
con el conocimiento científico que se produce y por la otra debido a que la mayor
parte de los científicos forman parte del grupo que se enriquecen con el
conocimiento que generan. Es importante destacar que varios investigadores (en
su mayoría de origen latinoamericano), se pronuncian por el derecho humano a la
información y al conocimiento, tal es el caso de Anchondo, Tarango y Ascencio
(2014), Cervigni, Sguerzo, Alfonso, Pastore, Martino, Mazzoni y Vivas (2015). La
creación de una política pública en relación con el acceso libre al conocimiento
debe ser potenciada desde los sujetos que componen la comunidad científica. La
presión que cada investigador haga en relación con la publicación de sus
contenidos y la no aceptación de mediaciones monetarias en relación a su
conocimiento producido, es una determinante esencial para el logro de este fin.
Las políticas públicas sobre ciencia y técnica por lo general se realizan desde
ministerios e instituciones de carácter gubernamental en cada nación. Estas
políticas rigen la producción y divulgación de la ciencia, la tecnología y el
conocimiento. Establecen canales y medios en donde esta se puede socializar. Sin
embargo, existen determinantes externas a las nacionales que condicionan la
producción de conocimiento. Los congresos gremiales que se celebran a nivel
internacional son determinantes que condicionan las políticas particulares de cada
nación. El pronunciamiento de organizaciones no gubernamentales determina, por
ejemplo el estilo bibliográfico que debe regir el gremio, además de acuerdos sobre
el copyright3, creative commons4, acceso abierto y líneas para la investigación.
La participación de los destinatarios en la elaboración de estas políticas públicas
de ciencia, tecnología e innovación, por lo general se realizan en comisiones y
cuentan al menos con un representante por cada país. Favorablemente los últimos
pronunciamientos han promovido el acceso abierto como vía para la
democratización del conocimiento. Muchos países como Brasil han tomado la vía
del acceso abierto para la divulgación de sus resultados en materia de ciencia,
tecnología e innovación. Otras naciones han adoptado el Open Journal Systems
(OJS) para la socialización de las investigaciones. El OJS es una herramienta cuya
3 Derecho de copia (libre o gratuita), pero que no exime de respeto por la procedencia y derechos
morales de los autores de las obras, fundamentalmente en contra del plagio.
4 Creando en conjunto, permite a investigadores, profesionales, etc; tomar partes de obras u obras
completas- (respetando el origen, procedencia y derechos morales de los autores) y poder aportar
individualmente sobre el contenido de la obra que se toma.
31 de enero de 2023
utilización se ha masificado por las editoriales científicas del orbe, permite mayor
acceso a la investigación académico-científica. Varias fuentes de indización de
relevancia exigen a las publicaciones seriadas el uso del OJS. Estas iniciativas
particulares ejercen presión para el uso del software libre y el acceso abierto.
Las comunidades científicas juegan un papel determinante en la elaboración y
ejecución de políticas públicas. Dichas comunidades para su desarrollo requieren
de fuentes bibliográficas, canales de comunicación y recursos para la
investigación. Los instrumentos y medios de las políticas editoriales en materia de
ciencia, tecnología e innovación están compuestos por las tipologías documentales
(que refieren a fuentes de carácter científico) que se producen por los medios
propiamente dichos como casas editoriales y revistas científicas.
Los involucrados que participan en la elaboración de políticas sobre ciencia,
tecnología e innovación, son aquellos que por su actividad deben representar los
intereses de una comunidad científica a la vez que favorecer el desarrollo de la
ciencia. La elección de representantes para la asistencia de encuentros que
incluyen la toma de decisiones en el ámbito de la ciencia, por lo general se
adquiere por méritos personales o propios ya sea por su capital de autoridad
científica como por su capital simbólico. Asiste aquel investigar con mayor grado
de experticia, mayor número de publicaciones, premios o impacto alcanzado con
sus estudios. En otras ocasiones determina la participación el hecho de ocupar
algún cargo administrativo en una institución con actividad científica. En el menor
de los casos la convocatoria a participar en este tipo de encuentros es por
invitación, esto representa el reconocimiento a un investigador como
imprescindible para la realización de dicha actividad.
La participación en la formulación de políticas públicas sobre ciencia, tecnología e
innovación tienen el carácter de poca masividad, aspecto inversamente
proporcional a la selección de los investigadores. Por el alcance de las políticas de
ciencia y técnica, estas tienen varios niveles de elaboración y de participación. Los
congresos científicos de primer nivel5 son espacios que generalmente se utilizan
para la toma de decisiones sobre la prospectiva científica a nivel internacional. El
resto de los eventos constituyen espacios de socialización y formulación de
estrategias a nivel meso. Es el lugar de encuentro de aquellos investigadores
reconocidos en el ámbito nacional y regional. A nivel micro, las políticas sobre
ciencia y técnica se elaboran desde las instituciones con actividad científica. Dentro
de estas políticas se encuentran las editoriales, estrategias de formación, políticas
para mejorar el posicionamiento y la visibilidad, entre otras.
Las políticas editoriales
Las políticas editoriales pueden definirse como una política pública en materia de
ciencia, tecnología e innovación. Funciona como mediadora entre investigadores y
los medios de socialización del conocimiento científico. La literatura científica
publicada que pudo ser recuperada para el estudio sobre políticas editoriales, no
realiza críticas ni refleja los procesos y relaciones sociales que tienen lugar durante
5 Se consideran así porque la sede es itinerante (no se celebran en el mismo lugar), cuentan con gran
número de participantes y asisten personalidades de prestigio en ámbito académico que los han
legitimado como espacios imprescindibles para la socialización y el desarrollo de la ciencia.
la publicación de un material. Existen referentes sobre políticas editoriales en los
estudios desarrollados por Hernández (2015), Paz (2018) y Vithalani, Sondheim,
Cornelius y Gonzales (2022).
Los instrumentos de las políticas editoriales de tipo científico son aquellas salidas
materializadas en documentos para la socialización de la ciencia. Los componentes
de la ciencia son la actividad y producción científica. La actividad científica son las
acciones, instituciones, organizaciones, proyectos y comunidades científicas que
establecen relaciones sociales para producir ciencia. La producción científica es
por tanto el resultado de la actividad científica, constituye su materialización y se
expresa en libros de tipo científico, artículos, monografías, tesis, tesinas,
ponencias, informes científicos, patentes, entre otros documentos. Las políticas
editoriales funcionan como mediadoras entre la actividad y producción científica
por los siguientes presupuestos:
1. Forman parte de la actividad científica teniendo en cuenta que por sí solas
no constituyen un documento científico publicado sobre ciencia, sino un
medio para publicar o elaborar documentos.
2. Su misión fundamental es favorecer la producción científica y para ello
cuenta con canales de comunicación como casas editoriales, revistas
científicas, repositorios y otros medios impresos y digitales que permiten
la divulgación de la ciencia.
3. Media entre los investigadores (organizados en departamentos, centros de
investigación, proyectos de colaboración, universidades, comunidades
científicas y académicas, entre otros) y los medios de socialización del
conocimiento científico.
4. Son elaboradas por equipos de profesionales que forman parte de
instituciones editoras de material científico y que por los requerimientos
actuales de los procesos editoriales tienen que recurrir al auxilio de otros
profesionales a fin de mejorar el prestigio de las publicaciones.
5. Necesitan apoyo o financiamiento para el mantenimiento de las
publicaciones que son el centro de su actividad.
Los instrumentos de las políticas editoriales se destacan entonces como los medios
que favorecen la producción científica que se expresa en documentos. El artículo
científico publicado es actualmente considerado como el documento científico por
excelencia. Los libros presentan demoras en los procesos editoriales, además de
tener una larga extensión. Las tesis, tesinas, informes científicos son considerados
documentos grises; cuestión que no favorece su amplia socialización por los
medios de divulgación científicos que existen, además de tener por lo general una
larga extensión. El artículo científico es un documento que se centra en la
exposición de los resultados de procesos investigativos, tiene una extensión breve
y los procesos editoriales son rápidos. Por lo general es revisado o arbitrado por
pares (de profesionales), favoreciendo mayor confiabilidad a las consideraciones
abordadas por los investigadores. En la actualidad es la principal vía de científico
y es el documento que más se cita para la obtención de resultados.
Por su carácter, las políticas editoriales se pueden ubicar como mediadoras entre
varios elementos. La relación entre políticas editoriales (PE) y otros aspectos de
la ciencia, tecnología e innovación se puede observar en la Figura 1.
31 de enero de 2023