
Castro, Vázquez, Castro y Del Corral.
Diagnóstico de las potencialidades de Cuenca para ser un Destino Turístico Inteligente
-sustentada en encuesta de turismo (enero - diciembre), dentro del proyecto de
cuenta satélite de Ecuador. Con relación a la demanda internacional, además de la
información contenida en la Encuesta de Turismo Internacional de la Cuenta Satélite
de Ecuador y en el PIMTE, se ha considerado fundamental recurrir a la información
publicada por operadores y turistas en los diversos sitios web dedicados a viajes.
Se puede comprobar que en el escenario online se configura como un poderoso
escaparate de difusión de contenidos turísticos. Se ha estimado que en la actualidad
8 de cada 10 personas que buscan información en Internet, lo hacen sobre viajes.
En la estructura de la encuesta se incluyó la escala de respuesta de tipo Likert con
las escalas de valor siguiente: muy adecuado, bastante adecuado, adecuado, poco
adecuado e inadecuado. Los resultados arrojados fueron analizados desde el punto
de vista cuantitativo aplicando las metodologías detectadas (González Velasco,
2010; Grima y Caro, 2015; INVATUR, 2015; SEGITTUR, 2016), para su tratamiento
estadístico mediante el empleo del software consulta a expertos versión 1.0
propuesto por Valdés y Méndez (2007).
Análisis de los datos
a) Análisis cualitativo: Información de las actuales condiciones de gobernanza, la
consolidación del destino, la búsqueda de equilibrios sociales en nuevos modelos de
negocios, la agenda turística, realidad socioeconómica local, desde la perspectiva
entidad turística, Existencia de publicaciones de tipo académico, cultural, social,
económica.
b) Análisis cuantitativo: capacidad para convertirse en un DTI, los datos fueron
procesados en Excel, para tabulación y análisis.
La evaluación tiene un valor porcentual, que de acuerdo con el criterio de la persona
que ha contestado en la encuesta, la otorga por el porcentaje de avance o
consolidación; de esta forma se debe analizar una segunda tabulación de datos
relativa a los valores individuales de los indicadores y su valor porcentual.
Para obtener el valor final del área de las variables, se tabulan los datos relativos a
las respuestas positivas (SI), con sus valores de porcentajes de avance (%A),
obteniendo el valor de la media aritmética ; este valor es
importante para cotejar con los valores totales determinados por la matriz de
valoración del cuadro de la metodología del manual de DTI.
El valor final (VF) se obtiene por medio de una regla de tres, de esta forma:
Para determinar el valor total del % de Alcance (%A), se saca la media aritmética
de la columna respectiva. De esta forma se han obtenido los siguientes resultados.
57
Revista Científica Ciencia y Tecnología Vol 22 No 35 págs. 52-64
http://cienciaytecnologia.uteg.edu.ec
Se aplica la matriz de Boston que determina la participación en el mercado en el
eje de las “X” que es el valor de Valor Efectivo (VE) en el modelo de gestión del
DTI; y su capacidad de crecimiento en el eje de las “Y” que es el valor del porcentaje
de avance o efectividad. Dentro de este análisis se plantea que los valores
proporcionaran escenarios puntuales donde se encuentran los siguientes valores:
De 76 a 100 alto. De 51 a 75 a medio alto, De 26 a 50 medio bajo. De 0 a 25 bajo.
Para conocer la competencia institucional e identificar el rol o papel que
desempeñaría una determinada institución frente al proceso del DTI se procede a
revisar las páginas WEB de las principales instituciones estatales que tienen que ver
con el tema, donde constan los objetivos, metas, visión, misión, principales
políticas, programas y proyectos, de las principales entidades y el vínculo de
relación que existiría con la política gubernamental del turismo.
Resultados – Discusión
Del análisis previo se puede concluir que existe un escaso desarrollo de la teoría,
práctica y aplicación académica de los instrumentos metodológicos en la
investigación que consoliden el diseño de un modelo de gestión del DTI, que sea
inclusivo a la sociedad civil y/o turistas, a los actores directos de la actividad, al
gobierno local y al sector empresarial, donde exista el manejo abierto de la
información.
Es importante disponer de datos primarios para entender y consolidar la etapa de
diagnóstico, por este motivo se utiliza una metodología que analice de forma
multivariable los factores en los que se desenvuelve la ciudad de Cuenca, para que
de manera multidimensional se pueda entender y comprender el estado actual se
la situación del modelo de gestión.
Los indicadores y los valores porcentuales constituyen una referencia que no se
puede generalizar a la gran diversidad de destinos ya que tienen acepciones y
criterios propios derivados del entorno que inciden como fuerzas motoras
directamente en su desarrollo, las valoraciones numéricas resultantes no son
concluyentes y constituyen exclusivamente una referencia de aproximación para
medir la situación de los destinos en relación al modelo DTI como punto de partida
útil para la elaboración del diagnóstico de los destinos y la redacción de la propuesta
estratégica de un prototipo y su documento directriz de acciones a consolidarlo.
Análisis de la importancia o no de la revisión de la gobernanza para gestionar de
manera equilibrada la comunidad de intereses del territorio turístico en la ciudad de
Cuenca:
• Importancia de la Gobernanza (actores – agentes - territorio) en turismo de
Cuenca: el 50% contesta que SI (4), el 25% que NO (2); el 12,50 (1) que es político
y el 12,50 (1) NS/NC.
• Importancia del marco normativo - políticas en turismo de Cuenca: el 100%
contesta que SI (analizar competencias para evitar duplicidad de funciones 4,
determinar acciones y atribuciones de cada sector 2, generación de políticas
públicas 1; evitar la informalidad 1).
• Importancia la presencia del factor entorno - mercado: el 100% contesta que SI (el
turismo es dinámico 4, para establecer una Organización de Destino Turístico (OGT)
3, generar un plan de desarrollo que sea integral en beneficio de la colectividad 1.
58