Revista Científica Ciencia y Tecnología Vol 22 No 35 págs. 52-64
http://cienciaytecnologia.uteg.edu.ec
Diagnóstico de las potencialidades de Cuenca para ser un
Destino Turístico Inteligente
Diagnosis of Cuenca's potential to become a Smart Tourism
Destination
Kléber Patricio Castro Pacheco1
kleber-castro@berkeleycollege.edu
ORCID: 0000-0002-7714-1501
Yasser Vázquez Alfonso 2
yalfos1@gmail.com
ORCID: 0000-0002-4074-0711
Mónica Liliana Castro Pacheco3
mocastro@sudamericano.edu.ec
ORCID: 0000-0002-3850-0276
Víctor del Corral4
broncovh@yahoo.es
ORCID: 0000-0003-2680-5336
Recibido: 14/03/2022; Aceptado: 10/06/2022
Resumen
La presente investigación tuvo como objetivo determinar las potencialidades de
Cuenca para convertirlo en Destino Turístico Inteligente (DTI) como plan piloto,
acorde a la realidad actual de la ciudad, que se presentan dentro de los procesos
económicos, investigación, desarrollo tecnológico e innovación. El principal
resultado es la elaboración del diagnóstico del destino turístico Cuenca en sus varias
dimensiones, como son desarrollo sustentable, conectividad y sensorización,
tecnología, innovación, gobernanza, turismo accesible, entre otros; utilizando la
metodología que la Comunidad Valencia indica sobre los destinos turísticos
inteligentes.
Palabras clave: Destinos Turístico Inteligente, turismo sustentable, innovación,
turismo accesible, gobernanza
Abstract
The objective of this research was to determine the potential of Cuenca to become
a Smart Tourism Destination (STD) as a pilot plan, according to the current reality
of the city, which are presented within the economic processes, research,
technological development and innovation. The main result is the elaboration of the
diagnosis of the Cuenca tourist destination in its various dimensions, such as
sustainable development, connectivity and sensorization, technology, innovation,
1 PhD(c) Berkeley College. New York, EEUU
2 DrC. Universidad de La Habana. Cuba.
3 MsC. Instituto Superior Sudamericano. Cuenca, Ecuador
4 PhD(c). Universidad Estatal Amazónica. Puyo, Ecuador
Castro, Vázquez, Castro y Del Corral.
Diagnóstico de las potencialidades de Cuenca para ser un Destino Turístico Inteligente
governance, accessible tourism, among others; using the methodology that the
Valencia Community indicates on smart tourist destinations.
Keywords: Smart Tourism Destinations, sustainable tourism, innovation,
accessible tourism, governance.
Introducción
La transformación estructural y formal se presenta por la evolución de las
Tecnologías de Información y Comunicación (TIC), las nuevas formas de
comportamiento de los consumidores (demanda), donde el entorno digital permite
promocionar destinos, productos y servicios, comunicarse con los clientes para
conocerlos, en otras palabras adaptarse a sus requerimientos; esto permite generar
un elevado nivel de información, incorporación de nuevos modelos de negocios que
limitan la actuación de los intermediarios, puesto que los consumidores tratan de
llegar directamente a los productores de bienes y/o servicios, pero sobre todo la
responsabilidad social con el medio ambiente ante un enemigo común como es el
cambio climático y sus diferentes implicaciones.
En ese enfoque, el aparecimiento de los denominados territorios/ciudades
inteligentes constituyen una referencia interesante sobre todo en Europa,
particularmente en España, donde se ha convertido en política de Estado el impulso
a los denominados Destinos Turísticos Inteligentes (DTI), que aglutina varios
conceptos y formas de gestión, derivados de la denominada gobernanza como un
acuerdo de voluntades; pero sin olvidar la complejidad de esas relaciones en los
procesos de gestión territorial en una ciudad como Cuenca, Ecuador, que en las
actuales circunstancias se encuentra en un proceso de consolidación como destin
turístico.
En este marco de acción se presentan varios ejemplos válidos, que se desarrollan
en varias ciudades españolas como León, Madrid, se destaca a la Isla de Palma de
Mallorca como un proyecto piloto que busca impulsar el espacio natural de la playa
en función de ordenar el espacio físico con determinantes de conectividad; la ciudad
de Badajoz apuesta a ser un patrón interesante de información y sensorización; la
Isla del Hierro en Canarias se presenta como la primera inteligente del mundo. De
igual manera se destacan las diferentes aplicaciones que impulsan mejorar el
proceso de información y comunicación en tiempo real a los visitantes, residentes
y usuarios de la ciudad en sus atractivos, productos, pero sobre todo mejorar la
calidad de vida.
Un caso de éxito es el Proyecto Are que informa de las condiciones del destino
turístico de montaña en Suecia, que implementó una infraestructura de
conocimiento mediante la aplicación de un enfoque de inteligencia de negocios de
la actividad turística, el cual permite que la información del destino sea gestionada
a través del sistema de Gestión de Información sobre el Destino (DMIS-ARE) que
impulsa la creación de conocimiento y aplicación como una condición previa para el
aprendizaje organizacional de este destino turístico.
53
Castro, Vázquez, Castro y Del Corral.
Diagnóstico de las potencialidades de Cuenca para ser un Destino Turístico Inteligente
governance, accessible tourism, among others; using the methodology that the
Valencia Community indicates on smart tourist destinations.
Keywords: Smart Tourism Destinations, sustainable tourism, innovation,
accessible tourism, governance.
Introducción
La transformación estructural y formal se presenta por la evolución de las
Tecnologías de Información y Comunicación (TIC), las nuevas formas de
comportamiento de los consumidores (demanda), donde el entorno digital permite
promocionar destinos, productos y servicios, comunicarse con los clientes para
conocerlos, en otras palabras adaptarse a sus requerimientos; esto permite generar
un elevado nivel de información, incorporación de nuevos modelos de negocios que
limitan la actuación de los intermediarios, puesto que los consumidores tratan de
llegar directamente a los productores de bienes y/o servicios, pero sobre todo la
responsabilidad social con el medio ambiente ante un enemigo común como es el
cambio climático y sus diferentes implicaciones.
En ese enfoque, el aparecimiento de los denominados territorios/ciudades
inteligentes constituyen una referencia interesante sobre todo en Europa,
particularmente en España, donde se ha convertido en política de Estado el impulso
a los denominados Destinos Turísticos Inteligentes (DTI), que aglutina varios
conceptos y formas de gestión, derivados de la denominada gobernanza como un
acuerdo de voluntades; pero sin olvidar la complejidad de esas relaciones en los
procesos de gestión territorial en una ciudad como Cuenca, Ecuador, que en las
actuales circunstancias se encuentra en un proceso de consolidación como destin
turístico.
En este marco de acción se presentan varios ejemplos válidos, que se desarrollan
en varias ciudades españolas como León, Madrid, se destaca a la Isla de Palma de
Mallorca como un proyecto piloto que busca impulsar el espacio natural de la playa
en función de ordenar el espacio físico con determinantes de conectividad; la ciudad
de Badajoz apuesta a ser un patrón interesante de información y sensorización; la
Isla del Hierro en Canarias se presenta como la primera inteligente del mundo. De
igual manera se destacan las diferentes aplicaciones que impulsan mejorar el
proceso de información y comunicación en tiempo real a los visitantes, residentes
y usuarios de la ciudad en sus atractivos, productos, pero sobre todo mejorar la
calidad de vida.
Un caso de éxito es el Proyecto Are que informa de las condiciones del destino
turístico de montaña en Suecia, que implementó una infraestructura de
conocimiento mediante la aplicación de un enfoque de inteligencia de negocios de
la actividad turística, el cual permite que la información del destino sea gestionada
a través del sistema de Gestión de Información sobre el Destino (DMIS-ARE) que
impulsa la creación de conocimiento y aplicación como una condición previa para el
aprendizaje organizacional de este destino turístico.
53
Revista Científica Ciencia y Tecnología Vol 22 No 35 págs. 52-64
http://cienciaytecnologia.uteg.edu.ec
Reconoce dos capas, la primera de creación de conocimiento; la segunda de
aplicación que refleja el comportamiento de búsqueda de los turistas, el
comportamiento de la reserva y la opinión. En otras palabras, los datos recogidos,
almacenados, analizados y visualizados en DMIS-Are incluyen las características
demográficas y psicográficas de los turistas, los motivos y las percepciones de la
marca, así como la información de los clientes sobre el uso y patrones de consumo
de productos, respectivamente (Hopken et. al., 2011).
En Sudamérica no existen prototipos a cotejar y analizar, se destaca el plan piloto
de Buenos Aires turístico e inteligente, que es una apuesta inicial de las actividades
Smart en el destino (Acosta, 2017). En Chile el CITYP está trabajando un sistema
sencillo de gestión de datos dentro de la zona del Aconcagua, en unión con la
Universidad Católica de Valparaíso.
En el Ecuador se han realizado congresos y seminarios en las ciudades de Quito y
Cuenca, que tratan de explicar ¿por qué? y ¿para qué? de una ciudad inteligente,
pero no existe una plataforma operativa y funcionando de una manera efectiva. Se
destacan tres estudios sobre lo que debe contener un sistema de información
turística, pero no se ha profundizado en el tema de una propuesta de DTI.
Sin embargo, la aplicación de “soluciones inteligentes” a los destinos turísticos está
acompañada por la definición previa de un modelo de territorio turístico inteligente
adaptado a las necesidades reales de los espacios turísticos. Por esta razón, la
investigación que se presenta pretende determinar las potencialidades de Cuenca
para convertirlo en Destino Turístico Inteligente (DTI), que impulse el desarrollo
adaptado a los diferentes entornos territoriales y espacialidades turísticas: destinos
urbanos, patrimoniales, litorales o rurales; básicamente.
Metodología
La ciudad de Cuenca es la capital de la provincia del Azuay, se encuentra ubicada
en la parte sur del valle de los Andes en la República del Ecuador, en una altura de
2.550 m.s.n.m., tiene una población aproximada de 450 mil habitantes. Su
superficie es de 15.730 hectáreas y presenta un clima con temperaturas que oscilan
entre los 14ºC y los 18ºC, durante todo el año. El Centro Histórico, con cerca de
200 hectáreas, está formado por la zona residencial más antigua, en donde se
encuentra gran cantidad de edificaciones de estilo colonial y republicanas de gran
hermosura; la zona arqueológica; los barrios artesanales (de origen colonial); los
mercados centrales; el Barranco del Tomebamba con el Paseo 3 de noviembre y
varios sitios de importancia paisajística y cultural.
54
Castro, Vázquez, Castro y Del Corral.
Diagnóstico de las potencialidades de Cuenca para ser un Destino Turístico Inteligente
Figura 1. Mapa turístico de la ciudad de Cuenca.
Fuente: Castro (2010)
Los Métodos para emplear son:
Teóricos:
Análisis síntesis: para el estudio del objeto de la investigación y resumir sus
elementos teóricos.
Inductivo deductivo: se emplea en la discusión y análisis de los resultados de la
investigación; el enfoque de sistema: se emplea para el estudio de los diferentes
componentes de los destinos turísticos Cuenca.
Empírico:
Encuesta: se aplica a los responsables de la gestión pública, privada y academia en
la ciudad de Cuenca con el fin de obtener información del destino turístico.
Criterio a especialistas: utilizado para establecer los indicadores en el estudio de la
gestión del destino turístico Cuenca, representado en diferentes instituciones
nacionales e internacionales: Lathrop Consultores de Chile; FEPTCE de Ecuador;
Universidad La Sorbona de Francia; Universidad Nacional de Quilmes, Argentina;
Hoteles Aguas del Sur, Argentina; Universidad Estatal Amazónica, Ecuador;
Universidad de Cuenca, Ecuador; CITYP, Chile; Instituto Superior INAN, Ecuador;
Instituto Superior Sudamericano; Universidad del Azuay, Ecuador.
Consulta de documentos: empleado en la revisión de la literatura especializada y la
información rectora de la política del turismo en, Europa, Asia, América y Ecuador.
Estadísticos matemáticos:
Estadística descriptiva: para el procesamiento de los resultados obtenidos del
diagnóstico sobre la situación de la gestión turística en el destino Cuenca mediante
tabla, gráficos y estadígrafos.
55
Castro, Vázquez, Castro y Del Corral.
Diagnóstico de las potencialidades de Cuenca para ser un Destino Turístico Inteligente
Figura 1. Mapa turístico de la ciudad de Cuenca.
Fuente: Castro (2010)
Los Métodos para emplear son:
Teóricos:
Análisis síntesis: para el estudio del objeto de la investigación y resumir sus
elementos teóricos.
Inductivo deductivo: se emplea en la discusión y análisis de los resultados de la
investigación; el enfoque de sistema: se emplea para el estudio de los diferentes
componentes de los destinos turísticos Cuenca.
Empírico:
Encuesta: se aplica a los responsables de la gestión pública, privada y academia en
la ciudad de Cuenca con el fin de obtener información del destino turístico.
Criterio a especialistas: utilizado para establecer los indicadores en el estudio de la
gestión del destino turístico Cuenca, representado en diferentes instituciones
nacionales e internacionales: Lathrop Consultores de Chile; FEPTCE de Ecuador;
Universidad La Sorbona de Francia; Universidad Nacional de Quilmes, Argentina;
Hoteles Aguas del Sur, Argentina; Universidad Estatal Amazónica, Ecuador;
Universidad de Cuenca, Ecuador; CITYP, Chile; Instituto Superior INAN, Ecuador;
Instituto Superior Sudamericano; Universidad del Azuay, Ecuador.
Consulta de documentos: empleado en la revisión de la literatura especializada y la
información rectora de la política del turismo en, Europa, Asia, América y Ecuador.
Estadísticos matemáticos:
Estadística descriptiva: para el procesamiento de los resultados obtenidos del
diagnóstico sobre la situación de la gestión turística en el destino Cuenca mediante
tabla, gráficos y estadígrafos.
55
Revista Científica Ciencia y Tecnología Vol 22 No 35 págs. 52-64
http://cienciaytecnologia.uteg.edu.ec
En la perspectiva de agilizar la gestión turística local el Concejo Cantonal de Cuenca
resolvió la conformación de la Corporación Cuencana de Turismo (CCT) como una
entidad autónoma y sin fines de lucro para que asumiera “como objetivo
fundamental el desarrollo integral del turismo dentro del Cantón”, según el Art. 3
del Acuerdo del Ministerio de Turismo expedido el 14 de enero de 2003, con el cual
se formaliza su creación que da paso a la creación de la Fundación Municipal de
Turismo para Cuenca, que impulse el desarrollo integral del sector turístico,
promoción turística y la conservación y protección del patrimonio turístico natural,
cultural, arqueológico y ambiental dentro de la jurisdicción del cantón Cuenca.
En lo relativo a trabajos previos de análisis y estudios se encuentran como
referentes básicos de soporte a este estudio, se encuentran el “Plan Estratégico de
Turismo de Cuenca”, “Plan de Marketing Turístico del Ecuador”, el “Plan de
Competitividad Turística del Ecuador” (MITUR, 1998), el “Plan Estratégico para el
Desarrollo Turístico del Cantón Cuenca”, la “Propuesta de Roles Institucionales para
el Manejo Descentralizado del Turismo” y la “Propuesta para el Plan de Dinamización
Turística” Actualización del Inventario de Atractivos Turísticos de la Provincia del
Azuay y Cañar, PLANDETUR, Plan de desarrollo estratégico de turismo de Cuenca.
El análisis del producto turístico se realiza a partir del mercado y desde el proceso
de su composición. Hay dos facetas fundamentales por considerar: la primera
enfocada a la “integración del servicio”, con la participación de cada uno de los
elementos y actores que hacen posible que el turista se desplace y goce del atractivo
y, por otro lado, todo lo que gira en torno a las “actividades y experiencias” que
obtiene el visitante del sitio, destacándose.
La ingeniería del producto, que prevé una adecuada combinación de los recursos
y/o atractivos, la infraestructura, el transporte, el equipamiento, la organización o
mix de servicios ofertados.
La ingeniería del valor, referido a las actividades y experiencias inherentes al
atractivo o recurso.
Representan el principal elemento en el producto turístico, ya que son el estímulo
básico del viaje.
Es importante recalcar que las actividades y la calidad de la experiencia son
elementos clave para la selección de un destino turístico por parte del visitante.
El levantamiento de la información de productos se ha basado en el análisis de la
oferta comercial disponible en agencias de viajes y en páginas web dedicadas a la
promoción y comercialización del turismo, así como a través de entrevistas a
operadores turísticos, de esta manera se da prioridad al patrimonio cultural del
centro de la ciudad
Si bien los productos turísticos actualmente en el mercado están exhaustivamente
detallados en el Informe Final del PLANDETUR 2020, a través de este estudio, se
busca aportar información respecto a dos variables específicas:
El producto turístico actual según su notoriedad en los mercados interno y receptor;
El producto turístico en el contexto de la oferta del destino Cuenca.
La demanda interna establece datos del MINTUR, en el Informe final del PLANDETUR
2020 se realiza una primera aproximación para conocer el perfil del turista interno
56
Castro, Vázquez, Castro y Del Corral.
Diagnóstico de las potencialidades de Cuenca para ser un Destino Turístico Inteligente
-sustentada en encuesta de turismo (enero - diciembre), dentro del proyecto de
cuenta satélite de Ecuador. Con relación a la demanda internacional, además de la
información contenida en la Encuesta de Turismo Internacional de la Cuenta Satélite
de Ecuador y en el PIMTE, se ha considerado fundamental recurrir a la información
publicada por operadores y turistas en los diversos sitios web dedicados a viajes.
Se puede comprobar que en el escenario online se configura como un poderoso
escaparate de difusión de contenidos turísticos. Se ha estimado que en la actualidad
8 de cada 10 personas que buscan información en Internet, lo hacen sobre viajes.
En la estructura de la encuesta se incluyó la escala de respuesta de tipo Likert con
las escalas de valor siguiente: muy adecuado, bastante adecuado, adecuado, poco
adecuado e inadecuado. Los resultados arrojados fueron analizados desde el punto
de vista cuantitativo aplicando las metodologías detectadas (González Velasco,
2010; Grima y Caro, 2015; INVATUR, 2015; SEGITTUR, 2016), para su tratamiento
estadístico mediante el empleo del software consulta a expertos versión 1.0
propuesto por Valdés y Méndez (2007).
Análisis de los datos
a) Análisis cualitativo: Información de las actuales condiciones de gobernanza, la
consolidación del destino, la búsqueda de equilibrios sociales en nuevos modelos de
negocios, la agenda turística, realidad socioeconómica local, desde la perspectiva
entidad turística, Existencia de publicaciones de tipo académico, cultural, social,
económica.
b) Análisis cuantitativo: capacidad para convertirse en un DTI, los datos fueron
procesados en Excel, para tabulación y análisis.
La evaluación tiene un valor porcentual, que de acuerdo con el criterio de la persona
que ha contestado en la encuesta, la otorga por el porcentaje de avance o
consolidación; de esta forma se debe analizar una segunda tabulación de datos
relativa a los valores individuales de los indicadores y su valor porcentual.
Para obtener el valor final del área de las variables, se tabulan los datos relativos a
las respuestas positivas (SI), con sus valores de porcentajes de avance (%A),
obteniendo el valor de la media aritmética ; este valor es
importante para cotejar con los valores totales determinados por la matriz de
valoración del cuadro de la metodología del manual de DTI.
El valor final (VF) se obtiene por medio de una regla de tres, de esta forma:
Para determinar el valor total del % de Alcance (%A), se saca la media aritmética
de la columna respectiva. De esta forma se han obtenido los siguientes resultados.
57
Castro, Vázquez, Castro y Del Corral.
Diagnóstico de las potencialidades de Cuenca para ser un Destino Turístico Inteligente
-sustentada en encuesta de turismo (enero - diciembre), dentro del proyecto de
cuenta satélite de Ecuador. Con relación a la demanda internacional, además de la
información contenida en la Encuesta de Turismo Internacional de la Cuenta Satélite
de Ecuador y en el PIMTE, se ha considerado fundamental recurrir a la información
publicada por operadores y turistas en los diversos sitios web dedicados a viajes.
Se puede comprobar que en el escenario online se configura como un poderoso
escaparate de difusión de contenidos turísticos. Se ha estimado que en la actualidad
8 de cada 10 personas que buscan información en Internet, lo hacen sobre viajes.
En la estructura de la encuesta se incluyó la escala de respuesta de tipo Likert con
las escalas de valor siguiente: muy adecuado, bastante adecuado, adecuado, poco
adecuado e inadecuado. Los resultados arrojados fueron analizados desde el punto
de vista cuantitativo aplicando las metodologías detectadas (González Velasco,
2010; Grima y Caro, 2015; INVATUR, 2015; SEGITTUR, 2016), para su tratamiento
estadístico mediante el empleo del software consulta a expertos versión 1.0
propuesto por Valdés y Méndez (2007).
Análisis de los datos
a) Análisis cualitativo: Información de las actuales condiciones de gobernanza, la
consolidación del destino, la búsqueda de equilibrios sociales en nuevos modelos de
negocios, la agenda turística, realidad socioeconómica local, desde la perspectiva
entidad turística, Existencia de publicaciones de tipo académico, cultural, social,
económica.
b) Análisis cuantitativo: capacidad para convertirse en un DTI, los datos fueron
procesados en Excel, para tabulación y análisis.
La evaluación tiene un valor porcentual, que de acuerdo con el criterio de la persona
que ha contestado en la encuesta, la otorga por el porcentaje de avance o
consolidación; de esta forma se debe analizar una segunda tabulación de datos
relativa a los valores individuales de los indicadores y su valor porcentual.
Para obtener el valor final del área de las variables, se tabulan los datos relativos a
las respuestas positivas (SI), con sus valores de porcentajes de avance (%A),
obteniendo el valor de la media aritmética ; este valor es
importante para cotejar con los valores totales determinados por la matriz de
valoración del cuadro de la metodología del manual de DTI.
El valor final (VF) se obtiene por medio de una regla de tres, de esta forma:
Para determinar el valor total del % de Alcance (%A), se saca la media aritmética
de la columna respectiva. De esta forma se han obtenido los siguientes resultados.
57
Revista Científica Ciencia y Tecnología Vol 22 No 35 págs. 52-64
http://cienciaytecnologia.uteg.edu.ec
Se aplica la matriz de Boston que determina la participación en el mercado en el
eje de las “X” que es el valor de Valor Efectivo (VE) en el modelo de gestión del
DTI; y su capacidad de crecimiento en el eje de las “Y” que es el valor del porcentaje
de avance o efectividad. Dentro de este análisis se plantea que los valores
proporcionaran escenarios puntuales donde se encuentran los siguientes valores:
De 76 a 100 alto. De 51 a 75 a medio alto, De 26 a 50 medio bajo. De 0 a 25 bajo.
Para conocer la competencia institucional e identificar el rol o papel que
desempeñaría una determinada institución frente al proceso del DTI se procede a
revisar las páginas WEB de las principales instituciones estatales que tienen que ver
con el tema, donde constan los objetivos, metas, visión, misión, principales
políticas, programas y proyectos, de las principales entidades y el vínculo de
relación que existiría con la política gubernamental del turismo.
Resultados Discusión
Del análisis previo se puede concluir que existe un escaso desarrollo de la teoría,
práctica y aplicación académica de los instrumentos metodológicos en la
investigación que consoliden el diseño de un modelo de gestión del DTI, que sea
inclusivo a la sociedad civil y/o turistas, a los actores directos de la actividad, al
gobierno local y al sector empresarial, donde exista el manejo abierto de la
información.
Es importante disponer de datos primarios para entender y consolidar la etapa de
diagnóstico, por este motivo se utiliza una metodología que analice de forma
multivariable los factores en los que se desenvuelve la ciudad de Cuenca, para que
de manera multidimensional se pueda entender y comprender el estado actual se
la situación del modelo de gestión.
Los indicadores y los valores porcentuales constituyen una referencia que no se
puede generalizar a la gran diversidad de destinos ya que tienen acepciones y
criterios propios derivados del entorno que inciden como fuerzas motoras
directamente en su desarrollo, las valoraciones numéricas resultantes no son
concluyentes y constituyen exclusivamente una referencia de aproximación para
medir la situación de los destinos en relación al modelo DTI como punto de partida
útil para la elaboración del diagnóstico de los destinos y la redacción de la propuesta
estratégica de un prototipo y su documento directriz de acciones a consolidarlo.
Análisis de la importancia o no de la revisión de la gobernanza para gestionar de
manera equilibrada la comunidad de intereses del territorio turístico en la ciudad de
Cuenca:
Importancia de la Gobernanza (actores agentes - territorio) en turismo de
Cuenca: el 50% contesta que SI (4), el 25% que NO (2); el 12,50 (1) que es político
y el 12,50 (1) NS/NC.
Importancia del marco normativo - políticas en turismo de Cuenca: el 100%
contesta que SI (analizar competencias para evitar duplicidad de funciones 4,
determinar acciones y atribuciones de cada sector 2, generación de políticas
públicas 1; evitar la informalidad 1).
Importancia la presencia del factor entorno - mercado: el 100% contesta que SI (el
turismo es dinámico 4, para establecer una Organización de Destino Turístico (OGT)
3, generar un plan de desarrollo que sea integral en beneficio de la colectividad 1.
58
Castro, Vázquez, Castro y Del Corral.
Diagnóstico de las potencialidades de Cuenca para ser un Destino Turístico Inteligente
Las acciones que se deben tomar en consideración para que la ciudad de Cuenca
sea considerada como un destino turístico consolidado: modelo de gestión (7);
gobernanza abierta (2); gobierno abierto (2); atracción de talento (1); mejor
aprovechamiento de sus recursos humanos (4); sistemas de participación (5);
incremento de tecnología en el sector turístico (5); investigación + desarrollo +
innovación (7); actualización de inventarios y productos turísticos (2); visualización
de datos del sector (open data) (1); creación y formulación del destino turístico
inteligente (DTI) (7); la implementación de indicadores de turismo sostenible (8).
La importancia de los equilibrios sociales con los nuevos modelos de negocios: el
87,5% indica que SI (participación de los sectores sociales mediante empresas
organizadas 6, modelo de gestión participativa 1, empoderamiento de la ciudad
como destino turístico 1), el 12,50% que NO.
La importancia de la economía social y emprendimientos en el destino: el 87,5%
indica que SI (participación de los sectores sociales mediante empresas organizadas
5, modelo de gestión participativa 1, empoderamiento de la ciudad como destino
turístico 1), el 12,50% que NO (buscar nuevos modelos de negocios 1)
Existencia de vocación de respuesta a las actividades de la agenda turística del
destino Cuenca, por parte de los turistas y/o ciudadanía: SI (50%) (cambio
constante de la oferta y la demanda del destino, agenda establecida por eventos
culturales). NO (50%), (no está construida con la participación de todos, no se
consolida en su totalidad, la ciudadanía está alejada de la realidad de la ciudad).
Existencia de conexión con la realidad socioeconómica local, desde la perspectiva
entidad turística (Fundación de Turismo, Mintur, GAD Provincial) población local:
SI (12,50%) (fomento y el desarrollo de la actividad turística de la provincia
enfocado a los proveedores de servicios turísticos - oferta). NO (87,50%) (es
necesario elaborar un plan de turismo con la participación de todos los sectores, el
turismo no es parte de políticas o estrategias, no existen recursos suficientes, no
se transparenta la información, existe rivalidad política, no existe la colaboración
pública - privada).
Existencia de publicaciones de tipo académico, cultural, social, económica, etc., que
formulen al destino Cuenca de manera abierta y global: SI (75%) (mínimas 1,
incipientes 1, a nivel nacional e internacional 3). NO (25%) (académicas e
investigación 2).
La segunda parte de la encuesta hace referencia a los indicadores que determinan
el nivel de capacidad del destino para consolidarse como DTI, adicional se establece
un valor porcentual en el caso de su existencia. Es importante indicar que debido a
la complejidad del concepto y las dificultades que presenta para su desarrollo
operativo han motivado la elaboración de unos indicadores y criterios de diagnóstico
de aplicación a los destinos turísticos.
Como se puede observar en la tabla 1, el mayor valor obtenido es el relativo a la
sostenibilidad territorial /urbana con 56,94 puntos y 54,19% de alcance; el segundo
valor es de accesibilidad con 53,66 puntos y 53,82% de alcance. Los valores más
bajos son los relativos a sostenibilidad turística con 21,64 puntos y un 19,48 % de
59
Castro, Vázquez, Castro y Del Corral.
Diagnóstico de las potencialidades de Cuenca para ser un Destino Turístico Inteligente
Las acciones que se deben tomar en consideración para que la ciudad de Cuenca
sea considerada como un destino turístico consolidado: modelo de gestión (7);
gobernanza abierta (2); gobierno abierto (2); atracción de talento (1); mejor
aprovechamiento de sus recursos humanos (4); sistemas de participación (5);
incremento de tecnología en el sector turístico (5); investigación + desarrollo +
innovación (7); actualización de inventarios y productos turísticos (2); visualización
de datos del sector (open data) (1); creación y formulación del destino turístico
inteligente (DTI) (7); la implementación de indicadores de turismo sostenible (8).
La importancia de los equilibrios sociales con los nuevos modelos de negocios: el
87,5% indica que SI (participación de los sectores sociales mediante empresas
organizadas 6, modelo de gestión participativa 1, empoderamiento de la ciudad
como destino turístico 1), el 12,50% que NO.
La importancia de la economía social y emprendimientos en el destino: el 87,5%
indica que SI (participación de los sectores sociales mediante empresas organizadas
5, modelo de gestión participativa 1, empoderamiento de la ciudad como destino
turístico 1), el 12,50% que NO (buscar nuevos modelos de negocios 1)
Existencia de vocación de respuesta a las actividades de la agenda turística del
destino Cuenca, por parte de los turistas y/o ciudadanía: SI (50%) (cambio
constante de la oferta y la demanda del destino, agenda establecida por eventos
culturales). NO (50%), (no está construida con la participación de todos, no se
consolida en su totalidad, la ciudadanía está alejada de la realidad de la ciudad).
Existencia de conexión con la realidad socioeconómica local, desde la perspectiva
entidad turística (Fundación de Turismo, Mintur, GAD Provincial) población local:
SI (12,50%) (fomento y el desarrollo de la actividad turística de la provincia
enfocado a los proveedores de servicios turísticos - oferta). NO (87,50%) (es
necesario elaborar un plan de turismo con la participación de todos los sectores, el
turismo no es parte de políticas o estrategias, no existen recursos suficientes, no
se transparenta la información, existe rivalidad política, no existe la colaboración
pública - privada).
Existencia de publicaciones de tipo académico, cultural, social, económica, etc., que
formulen al destino Cuenca de manera abierta y global: SI (75%) (mínimas 1,
incipientes 1, a nivel nacional e internacional 3). NO (25%) (académicas e
investigación 2).
La segunda parte de la encuesta hace referencia a los indicadores que determinan
el nivel de capacidad del destino para consolidarse como DTI, adicional se establece
un valor porcentual en el caso de su existencia. Es importante indicar que debido a
la complejidad del concepto y las dificultades que presenta para su desarrollo
operativo han motivado la elaboración de unos indicadores y criterios de diagnóstico
de aplicación a los destinos turísticos.
Como se puede observar en la tabla 1, el mayor valor obtenido es el relativo a la
sostenibilidad territorial /urbana con 56,94 puntos y 54,19% de alcance; el segundo
valor es de accesibilidad con 53,66 puntos y 53,82% de alcance. Los valores más
bajos son los relativos a sostenibilidad turística con 21,64 puntos y un 19,48 % de
59
Revista Científica Ciencia y Tecnología Vol 22 No 35 págs. 52-64
http://cienciaytecnologia.uteg.edu.ec
alcance; un segundo valor mínimo es el de sistemas de información/inteligencia
turística con 27,75 puntos y 27,19% de alcance.
Tabla 1. Tabulación de variables del DTI
Variable
VALOR/100
%ALCA
NCE
Gobernanza
36,76
36,15
Sostenibilidad
territorial/urbana
56,94
54,19
Sostenibilidad turística
21,64
19,48
Accesibilidad
53,66
53,82
Conectividad /
sensorización
42,00
40,50
Sistema de
información/inteligencia
turística
27,75
27,19
Innovación
46,92
43,97
Información turística
51,82
49,42
Marketing online
36,55
35,54
Fuente: Elaboración propia
Figura 2. Autodiagnóstico del destino turístico de Cuenca.
Fuente: Elaboración propia.
En la figura 2, se puede observar el nivel de ubicación de cada una de las variables
donde las mejor posicionadas son: información turística, accesibilidad y
sostenibilidad territorial/urbana, que se encuentran en un escenario medio-alto, es
decir tiene características que deben ser explotadas.
60
Castro, Vázquez, Castro y Del Corral.
Diagnóstico de las potencialidades de Cuenca para ser un Destino Turístico Inteligente
En el escenario medio-bajo se encuentran las variables: innovación,
conectividad/sensorización, gobernanza, marketing online y sistema de
información/ inteligencia turística. En el escenario bajo se encuentra la variable de
sostenibilidad turística, que se le puede considerar alarmante.
Para estar al tanto de la competencia institucional de los GAD´S locales Provincial
y Municipal, se han revisado los planes de desarrollo y de organización territorial,
estratégicos, programas y proyectos de turismo, económicos y sociales. En estos
documentos se ha tenido la prolijidad de relacionar los programas y proyectos de
interés turístico con las posibilidades y potencialidades de gestión del DTI. Con base
a los criterios que han sido enunciados se construyó tabla 2 que se expone a
continuación:
Tabla 2. Criterios de los actores del destino Cuenca.
Castro, Vázquez, Castro y Del Corral.
Diagnóstico de las potencialidades de Cuenca para ser un Destino Turístico Inteligente
En el escenario medio-bajo se encuentran las variables: innovación,
conectividad/sensorización, gobernanza, marketing online y sistema de
información/ inteligencia turística. En el escenario bajo se encuentra la variable de
sostenibilidad turística, que se le puede considerar alarmante.
Para estar al tanto de la competencia institucional de los GAD´S locales Provincial
y Municipal, se han revisado los planes de desarrollo y de organización territorial,
estratégicos, programas y proyectos de turismo, económicos y sociales. En estos
documentos se ha tenido la prolijidad de relacionar los programas y proyectos de
interés turístico con las posibilidades y potencialidades de gestión del DTI. Con base
a los criterios que han sido enunciados se construyó tabla 2 que se expone a
continuación:
Tabla 2. Criterios de los actores del destino Cuenca.
Revista Científica Ciencia y Tecnología Vol 22 No 35 págs. 52-64
http://cienciaytecnologia.uteg.edu.ec
Como se puede apreciar en la tabla 2, la mayoría de los actores vinculados con la
actividad turística, son de carácter público. Esta característica no confiere una
garantía total de respaldo, confianza y viabilidad política. La debilidad está en que
no existe una participación y la corresponsabilidad del sector privado, de las
organizaciones sociales y comunitarias. Esta débil coordinación entre los GAD´S,
con las demás entidades de los gobiernos locales complica la puesta en valor de los
sistemas de gestión y operativos.
Se debe partir de un acuerdo de voluntades, alianzas estratégicas y creación de
sinergias, con el fin de estructurar espacial y funcionalmente la conectividad,
ampliando el concepto de destino turístico al de destino turístico inteligente, y de
territorialidad inteligente, para que se consolide la idea en el ámbito del uso
turístico, de manera que cumpla su funcionalidad principal.
Según Castro (2016,2018), de estos análisis se desprende diferentes problemáticas
que los directivos público y privado del sector turístico de Cuenca del deben resolver
como son:
Limitaciones en la estructura de la gobernanza del destino Cuenca, como modelo
de organismo público de gestión turística, para emprender las nuevas
responsabilidades que se desprenden de la elaboración de un Plan Maestro del
Destino Turístico Inteligente (PMDTI) y la creación de una Oficina de Destino
Turístico Inteligente (Smart Destination Office).
Existen debilidades en la gestión de la sostenibilidad territorial/ urbana que afectan
a la coordinación interinstitucional en el destino Cuenca, para el desarrollo integral
de un sistema de indicadores de sostenibilidad y la aplicación de una agenda 21
local, asociadas en el planeamiento urbanístico adaptado a los principios de
sostenibilidad.
62
Castro, Vázquez, Castro y Del Corral.
Diagnóstico de las potencialidades de Cuenca para ser un Destino Turístico Inteligente
La gestión de sostenibilidad turística en el destino no ha desarrollado iniciativas y
productos turísticos desde la perspectiva de la sostenibilidad. No existe
certificaciones ambientales en el destino, de Responsabilidad Social Corporativa
(RSC), así como de productos y acciones en beneficios de la residentes y turistas.
Existe un problema de accesibilidad al destino y a los atractivos turísticos, lo que
implica la inadecuada puesta del mercado de los productos turísticos, así como la
aplicación de un modelo de gestión del DTI, de manera que se facilite su
posicionamiento efectivo, competitivo y rentable.
Existencia de problemas de conectividad/sensorización, en el destino que
imposibilitan un adecuado manejo de este tipo de servicios a la red de las empresas
turísticas, lugares públicos con afluencia turística y la sensorización como
dispositivos que midan y analicen datos en tiempo real a un servidor central.
Manejo insuficiente de los sistemas de información / inteligencia turística, que
propicie la Automatización de la información de Oficinas de Turismo (AOT), la
creación de la Plataforma Smart Destination (PSD), de integración de la información
y el tratamiento de la visualización de datos (OPEN DATA) y la gestión de datos
grandes (BIG DATA).
Escaso desarrollo de los procesos de innovación, desde la visión de la entidad
principal que gestiona el turismo en el destino Cuenca, que impulsen el desarrollo
de las TIC´s en empresas turísticas, en forma de procesos de colaboración y deriven
en proyectos innovadores, que consoliden la plataforma del modelo de gestión del
DTI.
Deficiente material y herramientas de información turística, que propicien la función
de los canales de información 24 horas, promoción en formato digital e información
turística virtual que consoliden la plataforma del modelo de gestión del DTI.
Deficiente desarrollo del Marketing Online debido a la no elaboración de una
plataforma del modelo de gestión del DTI, que impulse el monitoreo de marca y
medios, la publicidad on-line, el marketing viral, para posicionar el destino en forma
inteligente.
Conclusiones
La complejidad de las relaciones entre los actores y su rol (seres humanos e
instituciones), hace necesaria la existencia de fórmulas de gestión que propicien la
resolución de conflictos y el establecimiento de estrategias y objetivos que
conduzcan al crecimiento de la actividad del turismo y áreas afines de manera
sostenible.
La introducción de las nuevas tecnologías, la participación de numerosos actores en
la gestión de la actividad turística, la existencia de intereses diferentes, la falta de
presupuesto, entre otros factores, conlleva la búsqueda de una nueva forma de
intervención que permita una actuación conjunta y coordinada de todos los actores
públicos, privados y sociedad civil, en nuevos modelos de gestión diferente a la
tradicional que facilita la participación de todas las partes interesadas en la
planificación y gestión de los destinos turísticos para convertirlos en inteligentes.
Los indicadores que se aplican en el diagnóstico basado en la matriz de Boston
demuestran una realidad para Cuenca es diferente a los modelos extranjeros.
La matriz de motivación es un aporte importante esta investigación, porque se
utilizan criterios funcionales y ejecutables para entender la dinámica de los actores
dentro de la propuesta.
63
Castro, Vázquez, Castro y Del Corral.
Diagnóstico de las potencialidades de Cuenca para ser un Destino Turístico Inteligente
La gestión de sostenibilidad turística en el destino no ha desarrollado iniciativas y
productos turísticos desde la perspectiva de la sostenibilidad. No existe
certificaciones ambientales en el destino, de Responsabilidad Social Corporativa
(RSC), así como de productos y acciones en beneficios de la residentes y turistas.
Existe un problema de accesibilidad al destino y a los atractivos turísticos, lo que
implica la inadecuada puesta del mercado de los productos turísticos, así como la
aplicación de un modelo de gestión del DTI, de manera que se facilite su
posicionamiento efectivo, competitivo y rentable.
Existencia de problemas de conectividad/sensorización, en el destino que
imposibilitan un adecuado manejo de este tipo de servicios a la red de las empresas
turísticas, lugares públicos con afluencia turística y la sensorización como
dispositivos que midan y analicen datos en tiempo real a un servidor central.
Manejo insuficiente de los sistemas de información / inteligencia turística, que
propicie la Automatización de la información de Oficinas de Turismo (AOT), la
creación de la Plataforma Smart Destination (PSD), de integración de la información
y el tratamiento de la visualización de datos (OPEN DATA) y la gestión de datos
grandes (BIG DATA).
Escaso desarrollo de los procesos de innovación, desde la visión de la entidad
principal que gestiona el turismo en el destino Cuenca, que impulsen el desarrollo
de las TIC´s en empresas turísticas, en forma de procesos de colaboración y deriven
en proyectos innovadores, que consoliden la plataforma del modelo de gestión del
DTI.
Deficiente material y herramientas de información turística, que propicien la función
de los canales de información 24 horas, promoción en formato digital e información
turística virtual que consoliden la plataforma del modelo de gestión del DTI.
Deficiente desarrollo del Marketing Online debido a la no elaboración de una
plataforma del modelo de gestión del DTI, que impulse el monitoreo de marca y
medios, la publicidad on-line, el marketing viral, para posicionar el destino en forma
inteligente.
Conclusiones
La complejidad de las relaciones entre los actores y su rol (seres humanos e
instituciones), hace necesaria la existencia de fórmulas de gestión que propicien la
resolución de conflictos y el establecimiento de estrategias y objetivos que
conduzcan al crecimiento de la actividad del turismo y áreas afines de manera
sostenible.
La introducción de las nuevas tecnologías, la participación de numerosos actores en
la gestión de la actividad turística, la existencia de intereses diferentes, la falta de
presupuesto, entre otros factores, conlleva la búsqueda de una nueva forma de
intervención que permita una actuación conjunta y coordinada de todos los actores
públicos, privados y sociedad civil, en nuevos modelos de gestión diferente a la
tradicional que facilita la participación de todas las partes interesadas en la
planificación y gestión de los destinos turísticos para convertirlos en inteligentes.
Los indicadores que se aplican en el diagnóstico basado en la matriz de Boston
demuestran una realidad para Cuenca es diferente a los modelos extranjeros.
La matriz de motivación es un aporte importante esta investigación, porque se
utilizan criterios funcionales y ejecutables para entender la dinámica de los actores
dentro de la propuesta.
63
Revista Científica Ciencia y Tecnología Vol 22 No 35 págs. 52-64
http://cienciaytecnologia.uteg.edu.ec
El mapa de actores y de capacidades institucionales es un aporte a la investigación,
porque se utiliza un análisis de aquellos organismos que impulsan las actividades
del sector turismo en sus varias opciones como es hospitalidad, restauración,
artesanías, entre otros factores.
Referencias bibliográficas
Acosta, D (2017). Smart City, el puntapié para el desarrollo inteligente del turismo
en un destino urbano. Tesis en opción al título de Licenciatura en Turismo.
Facultad de Ciencias Económicas. Universidad Nacional de La Plata.
Argentina.p.218.
Castro, M. (2010). Visualización de datos del inventario de atractivos turísticos de
la ciudad de Cuenca y el Valle del Santa Bárbara. Trabajo final de Master. Cuenca,
Ecuador. Universidad del Azuay.
Castro, P. (2016). Definición de un modelo operativo para el destino turístico
inteligente, Cuenca, Ecuador. Trabajo final de Licenciatura. Buenos Aires,
Argentina. Universidad de Belgrano
Castro, P. (2018). Propuesta de un modelo de gestión para el destino turístico
inteligente (DTI) de la ciudad de Cuenca, Ecuador. Tesis presentada en opción al
grado de Doctor en Ciencias Económicas. Facultad de Turismo. Universidad de
La Habana. La Habana.p.183
González Velasco, M. (2010). Gobernanza del turismo: retos y estrategias de las
redes de destinos turísticos. CES Felipe II. Universidad Complutense.
Grima C. A, y Caro, J.L., (2015). Smart cities y Smart Destinations: una
metodología para su evaluación. TALLER DOCTORAL. VI Congreso Internacional
Turismo, Economía y Medioambiente. Facultad de Turismo de la Universidad de
Málaga, España. Disponible en:
http://dspace.uma.es/xmlui/bitstream/handle/10630/10154/Grima_Garcia_TF
M.pdf?sequence=1
Hopken, W., Fuchs, M., Keil, D., & Lexhagen, M. (2011). The knowledge
destinationa customer information-based destination management information
system (pp. 417-429). Springer Vienna, Austria.
Instituto Valenciano de Tecnologías Turísticas INVATUR (2015). Manual Operativo
para la Configuración de Destinos Turísticos Inteligentes. España. Disponible en:
http://www.thinktur.org/media/Manual-de-destinos-tur%C3%ADsticos-
inteligentes.pdf
SEGITTUR (2016). Libro Blanco de Smart Destination. Madrid. Disponible en:
http://www.segittur.es/es/DTI/dti-detalle/Libro-Blanco-Destinos-Tursticos-
Inteligentes.
Valdés, J.R; Méndez, T.D (2007). Sistema automatizado para la utilización de la
Matriz DAFO. Centro de Estudio de Gestión de Riesgo. Universidad de La Habana.
64