62
Rendón y Ayala
Relación entre la evaluación integral de desempeño docente y la calidad de la educación superior
Se desea explicar que, aunque este artículo encierra una perspectiva que favorece
al estudiante, en ningún momento se pretende minimizar o en mancillar el trabajo
de los docentes en el aula, el fin más práctico es simplemente poner en evidencia el
objetivo del escrito a través de documentaciones y experiencias personales en el
salón de clases. Además, se aclara que este artículo es de carácter investigativo y
no tiene ningún otro propósito anexo.
Metodología
Revisión bibliográfica sistemática de los siguientes documentos, empezando desde
los entes reguladores más generales a los más específicos: a) La Constitución
Nacional del Ecuador (2008), b) la Ley Orgánica de Educación Superior (2010), c)
Reglamento de Carrera y Escalafón del Profesor de Educación Superior (2013) y por
último d) el Reglamento de Evaluación Periódica Integral del Personal Académico de
la Universidad Estatal de Guayaquil (2016), los que permitirán argumentar el
desarrollo de la investigación y su propósito.
Relación evaluación – calidad educativa en la Constitución Nacional del Ecuador:
Dentro de la Constitución del Ecuador existen algunos artículos que se acomodan a
los objetivos de la relación que se requiere evidenciar. Mediante un análisis de la
Carta Magna, se resaltan los siguientes apartados:
El Art. 349 de la constitución del Ecuador propone el continuo mejoramiento de la
formación docente y el acompañamiento de la evaluación, estableciendo que: “El
Estado garantizará al personal docente, en todos los niveles y modalidades,
estabilidad, actualización, formación continua y mejoramiento pedagógico y
académico; una remuneración justa, de acuerdo a la profesionalización, desempeño
y méritos académicos. La ley regulará la carrera docente y el escalafón; establecerá
un sistema nacional de evaluación del desempeño y la política salarial en todos los
niveles. Se establecerán políticas de promoción, movilidad y alternancia docente.”
(Ecuador, 2008)
Para este tipo de trabajadores protegidos cuando se aplican las normas vigentes en
Ecuador, se enfoca especialmente en la investigación independiente que brinda
servicios personalizados a las personas contratantes que merecen mención por su
proximidad al sistema de dependencia en el sistema de defensa.
El Art. 351 por su parte presenta los criterios para la producción de conocimiento, y
también establece la vinculación de la educación superior al sistema de educación
pública que presenta el gobierno actual del estado nacional ecuatoriano,
estableciendo que: “El sistema de educación superior estará articulado al sistema
nacional de educación y al Plan Nacional de Desarrollo; la ley establecerá los
mecanismos de coordinación del sistema de educación superior con la Función
Ejecutiva. Este sistema se regirá por los principios de autonomía responsable,
cogobierno, igualdad de oportunidades, calidad, pertinencia, integralidad,