59
Revista Científica Ciencia y Tecnología Vol 23 No 38 págs. 59-73
http://cienciaytecnologia.uteg.edu.ec
Relación entre la evaluación integral de desempeño docente y la
calidad de la educación superior
Relationship between comprehensive teacher performance
evaluation and quality in higher education
Nícolas Rendón Rendón
1
nicolas.rendonr@ug.edu.ec
https://orcid.org/ 0000-0003-1368-3894
Jorman Ayala Sabando
2
jorman.ayalas@ug.edu.ec
https://orcid.org/ 0000-0003-1518-0203
Recibido: 28/11/2022; Aceptado: 14/3/2023
Resumen
Dentro de las instituciones universitarias del Ecuador, la educación que imparten los
docentes resulta siempre bilateral, puede ser muy buena o mala, para evitar que la
educación pierda la calidad que merece, se creó el proceso de evaluación del docente
de educación superior. El objetivo principal de este artículo es evidenciar la relación
existente entre la evaluación integral docente y la calidad de la educación superior.
Para la realización de este proyecto se usó la metodología de revisión sistemática de
literatura, buscando en cada ente escrito de tipo legal, social y político del estado
ecuatoriano, siendo los siguientes: la constitución nacional del Ecuador, la ley
orgánica de educación superior, el reglamento de carrera y escalafón del profesor de
educación superior, y el reglamento de evaluación periódica integral del personal
académico de la Universidad Estatal de Guayaquil. La relación existente entre calidad
y evaluación dentro del sistema de educación superior es un hecho innegable, basta
solo con leer los reglamentos administrativos y se evidencia que ambos componentes
van íntimamente ligados, y que no se presenta la palabra “Evaluación” sin hacer
1
Licenciado en Ciencias de la Educación mención Químico Biológicas, Ecuador
2
Bachiller en Ciencias, Ecuador
60
Rendón y Ayala
Relación entre la evaluación integral de desempeño docente y la calidad de la educación superior
mención antes o posteriormente la palabra “Calidad”, siendo así que el uno existe
para asegurar al otro.
Palabras clave: Evaluación docente, educación superior, calidad en educación,
evaluación de calidad docente, proceso de evaluación integral.
Abstract
Within the university institutions of Ecuador, the education provided by teachers is
always bilateral, it can be very good or very bad, to prevent education from losing
the quality it deserves, the process of evaluation of higher education teachers was
created. The main objective of this article is to demonstrate the relationship between
comprehensive teacher evaluation and the quality of higher education. For the
realization of this project the methodology of systematic literature review was used,
searching in each written entity of legal, social and political type of the Ecuadorian
state, being the following: the national constitution of Ecuador, the organic law of
higher education, the regulation of career and hierarchy of the higher education
teacher, and the regulation of integral periodic evaluation of the academic staff of
the State University of Guayaquil. The existing relationship between quality and
evaluation within the higher education system is an undeniable fact, it is enough just
to read the administrative regulations and it is evident that both components are
closely linked, and that the word "Evaluation" is not presented without mentioning
before or after the word "Quality", being thus that one exists to ensure the other.
Keywords: Teacher evaluation, higher education, quality in education, teacher
quality evaluation, comprehensive evaluation process.
Introducción
El proceso de enseñanza y aprendizaje se define como la interacción entre los
alumnos y profesores. La enseñanza se basa en planes de formación, en base a las
necesidades identificadas a través de evaluaciones y se especifican a través de la
capacitación de maestros.
Para los estudiantes de la Universidad Estatal de Guayaquil, no es novedoso el
proceso de evaluación al desempeño de un docente, se practica desde hace varios
años con carácter de obligatorio, siendo participes activos ya que da la potestad de
expresar opiniones sobre cómo se está llevando el proceso de enseñanza
aprendizaje en la institución.
61
Revista Científica Ciencia y Tecnología Vol 23 No 38 págs. 59-73
http://cienciaytecnologia.uteg.edu.ec
La evaluación es una herramienta para monitorear y valorar los resultados obtenidos
por los estudiantes, para que también pueda determinar si los procedimientos y
métodos educativos elegidos son adecuados. Por lo tanto, es importante ya que
proporciona resultados útiles e interpretables para los individuos involucrados en el
contexto a desarrollar y en repercusión de sus resultados, facilita la toma de
decisiones que van a ser necesarias para resolver los problemas; posibilita una mejor
comunicación y ayuda a la prosperidad de un buen ambiente académico.
Cuando se hace referencia a los docentes algunos de ellos son excelentes en sus
clases e inspiran a aprender, otros dejan algunas veces mucho que desear, lo que
hace sentir que la calidad de la educación está bajando, por ende, se recurre a la
evaluación para hacer sentir un pensar y lograr un cambio que asegure que la calidad
del aprendizaje no se pierda.
Usando esta premisa, se entiende que hay una estrecha relación entre la calidad de
la educación superior con la evaluación que por obligación se debe realizar, pero
también se realiza un análisis en donde todo el proceso de evaluación al maestro es
casi desconocido, así también los procesos y componentes de este.
El objetivo principal de este artículo es evidenciar la relación existente entre la
calidad de la educación superior y la evaluación integral docente, para ello se
analizarán los contenidos de todos los cuerpo legales, políticos o administrativos que
rigen y regulan al sistema de educación superior ecuatoriano, tales como: la
Constitución Nacional del Ecuador, La Ley Orgánica de Educación Superior, el
Reglamento de Carrera y escalafón del docente de educación superior, y por último
el reglamento de Evaluación integral del desempeño docente de la Universidad
Estatal de Guayaquil, de este modo se abordarán todas las leyes o normativas que
expliquen el objetivo del artículo desde el aspecto más general y abierto hasta los
aspectos más específicos y concretos.
Es también una finalidad de este escrito, presentar al lector todos los componentes,
los actores, las calificaciones, los instrumentos, las regulaciones y las etapas que
forman parte de la estructura del proceso de evaluación, así también los derechos y
deberes tanto de estudiantes como de profesores, funciones del estado en el sistema
de educación superior, obligaciones de las instituciones y las normativas que
garantizan la calidad en la educación.
62
Rendón y Ayala
Relación entre la evaluación integral de desempeño docente y la calidad de la educación superior
Se desea explicar que, aunque este artículo encierra una perspectiva que favorece
al estudiante, en ningún momento se pretende minimizar o en mancillar el trabajo
de los docentes en el aula, el fin más práctico es simplemente poner en evidencia el
objetivo del escrito a través de documentaciones y experiencias personales en el
salón de clases. Además, se aclara que este artículo es de carácter investigativo y
no tiene ningún otro propósito anexo.
Metodología
Revisión bibliográfica sistemática de los siguientes documentos, empezando desde
los entes reguladores más generales a los más específicos: a) La Constitución
Nacional del Ecuador (2008), b) la Ley Orgánica de Educación Superior (2010), c)
Reglamento de Carrera y Escalafón del Profesor de Educación Superior (2013) y por
último d) el Reglamento de Evaluación Periódica Integral del Personal Académico de
la Universidad Estatal de Guayaquil (2016), los que permitirán argumentar el
desarrollo de la investigación y su propósito.
Relación evaluación calidad educativa en la Constitución Nacional del Ecuador:
Dentro de la Constitución del Ecuador existen algunos artículos que se acomodan a
los objetivos de la relación que se requiere evidenciar. Mediante un análisis de la
Carta Magna, se resaltan los siguientes apartados:
El Art. 349 de la constitución del Ecuador propone el continuo mejoramiento de la
formación docente y el acompamiento de la evaluación, estableciendo que: “El
Estado garantizará al personal docente, en todos los niveles y modalidades,
estabilidad, actualización, formación continua y mejoramiento pedagógico y
académico; una remuneración justa, de acuerdo a la profesionalización, desempeño
y méritos académicos. La ley regulará la carrera docente y el escalafón; establecerá
un sistema nacional de evaluación del desempeño y la política salarial en todos los
niveles. Se establecerán políticas de promoción, movilidad y alternancia docente.”
(Ecuador, 2008)
Para este tipo de trabajadores protegidos cuando se aplican las normas vigentes en
Ecuador, se enfoca especialmente en la investigación independiente que brinda
servicios personalizados a las personas contratantes que merecen mención por su
proximidad al sistema de dependencia en el sistema de defensa.
El Art. 351 por su parte presenta los criterios para la producción de conocimiento, y
también establece la vinculación de la educación superior al sistema de educación
pública que presenta el gobierno actual del estado nacional ecuatoriano,
estableciendo que: “El sistema de educación superior estará articulado al sistema
nacional de educación y al Plan Nacional de Desarrollo; la ley establecerá los
mecanismos de coordinación del sistema de educación superior con la Función
Ejecutiva. Este sistema se regirá por los principios de autonomía responsable,
cogobierno, igualdad de oportunidades, calidad, pertinencia, integralidad,