Análisis de factores de desarrollo sociopolítico-económico
como apoyo a un cambio de modelo. Ecuador 2010-2021
Analysis of sociopolitical-economic development factors in
support of a change of model. Ecuador 2010-2021
Carolina De Los Ángeles Merchán Solórzano1
carolinadlamerchans@gmail.com
https://orcid.org/0000-0002-5061-0179
Recibido: 28/6/2022; Aceptado: 14/9/2022
RESUMEN
Ecuador ha atravesado varias crisis políticas y económicas antes y después del
retorno de la democracia. En las ocasiones que el país se vio beneficiado por los
diversos booms económicos los indicadores económicos lo reflejaron. Sin embargo,
esos booms no se reflejaron en los indicadores sociopolíticos; golpes de Estado y
cambios constitucionales trajeron inestabilidad al país. El siguiente análisis muestra
las correlaciones, las fallas y los aciertos entre los factores sociopolíticos y
económicos para el desarrollo del Ecuador. El país puede verse beneficiado por medio
de cambios estructurales en materia de institucionalidad, políticas públicas y
económicas.
Palabras clave: Economía, factores de desarrollo, economía del desarrollo, factores
sociopolíticos, factores económicos.
ABSTRACT
Ecuador has gone through several political and economic crises before and after the
return of democracy. On the occasions that the country was benefited by the various
economic booms, the economic indicators reflected it. However, these booms were
not reflected in sociopolitical indicators; coups d'état and constitutional changes
brought instability to the country. The following analysis shows the correlations, the
failures and the successes between the sociopolitical and economic factors for the
development of Ecuador. The country can benefit from structural changes in
institutional, public and economic policies.
Key words: Economy, development factors, development economics, sociopolitical factors,
economic factors.
1 Economista Mención Economía Empresarial y Negocios, Universidad Tecnológica Empresarial de
Guayaquil, Ecuador.
31 de enero de 2023
Introducción
En Ecuador, las estructuras políticas y las medidas socioeconómicas implementadas
en los últimos diez años han sido insostenibles. La creciente pandemia de la Covid-
19 demostró que se necesitan cambios estructurales en el modelo sociopolítico-
económico para un mejor desarrollo en el país. A partir de esta problemática surge
la interrogante: ¿Ecuador podrá ser beneficiado a través de un cambio de modelo a
partir de un análisis de los factores de desarrollo sociopolítico-económico en relación
con el periodo 2010 - 2021?
El objetivo principal de este artículo académico es “analizar los factores de desarrollo
sociopolíticos y económicos durante el periodo 2010 - 2021 en Ecuador.”
La estructura del artículo se desarrolla en cuatro partes: introducción, se plantea la
problemática y los objetivos llevados a cabo en el texto; marco teórico, se describe
de manera breve la historia socioeconómica-política del Ecuador para conocer el
contexto en el que se desarrollan los diferentes modelos socioeconómicos y políticos
en el país, también se detallan los factores determinantes de un modelo de desarrollo
y se presenta el marco para el análisis de los factores; metodología de investigación,
se describen las fuentes secundarias, los métodos, enfoques y herramientas
utilizadas para llevar a cabo el análisis de datos cuantitativos de los factores de
desarrollo durante el 2010 - 2021 y realizar un comparativo de los mismos para
mostrar la situación económica y sociopolítica del Ecuador; conclusiones y
recomendaciones, se responde la pregunta de investigación con base en el análisis
realizado.
Marco teórico
1.- Breve reseña histórica socioeconómica-política del Ecuador
En 1830, Ecuador es reconocida como república y se crean los primeros cimientos de
la estructura política. Sin embargo, la estructura económica tiene sus orígenes desde
antes del virreinato y se caracteriza por la creciente desigualdad, la cual provocó una
migración masiva de habitantes de la Sierra hacia la Costa. El historiador Ayala
(2017) relata que en 1780 el 6.7% de la población se encontraba en la costa y en
1825 el porcentaje cambió al 14%; por lo qué, la migración se volvió un ente de
cambio económico que daría apertura a los distintos booms y modelos económicos.
La migración ocasionó un cambio en la cultura y el poder económico de cada región.
Mientras que en la sierra se optaba por un manejo del Banco Central y diversos
grupos ideológicos; la costa cada vez aceleraba su crecimiento económico por medio
de las exportaciones y figuraba como conexión obligada con el mercado internacional,
se le permitió el control de las divisas y la recaudación aduanera, Ayala (2017). Los
cimientos del modelo agroexportador que se dio en Guayaquil permitió el desarrollo
económico y la implementación de nuevas políticas con base en las teorías
monetarias clásicas, Acosta (2012).
A finales de 1866 y hasta 1872 se forman las bases para el boom cacaotero, mismo
que formalmente ocurre en 1890. Gabriel García Moreno fue proclamado presidente
de la república y se caracterizó por su conservadurismo. Moreno implementó un
modelo dual económico: en la costa se permitió la apertura comercial y en la sierra
se implementó un modelo proteccionista. De igual manera, se intentó distribuir el
ingreso por medio del crecimiento del modelo agroexportador, sin embargo, no fue
óptimo porque se dejó de lado la inversión en mercados nacionales, Ayala (2017). La
economía que se centró en la industria cacaotera dio la oportunidad para que
determinados sectores económicos se modernizaran hacia otros escaños y esto se lo
puede comprender como la eficiencia del modernismo y del arcaísmo mezclados para
fortalecer las estructuras de una cultura de renta dependiente, Bonilla (1994).
En 1895, con el boom cacaotero a flote, se posiciona el gobierno liberal de Eloy Alfaro,
quien trató de crear un modelo hegemónico en pro del crecimiento de ambas regiones
para evitar la centralización del poder económico. De este modo, el gobierno se
planteó como objetivo la distribución de riquezas e instauró un modelo económico
con base en medidas que protejan a los mercados artesanales de la sierra y a los
mercados librecambistas de la costa. Además, en esta época se fundó el primer banco
privado del Ecuador que incrementó la centralización. Alfaro trató de compensar
estas fallas por medio de cambios en el sistema educativo para que de esa manera
se pueda dar mayor fidelidad a los procesos de modernización y demostrar
estabilidad burocrática, Ayala (2017). Por eso, la finalización del auge cacaotero
produce un desequilibrio económico donde la inflación y la deuda externa se
convirtieron en problemas, un ejemplo de ello es la obra inconclusa del ferrocarril
que produjo varias renegociaciones para su finalización con gobiernos posteriores,
Acosta (2012).
A finales de los 40’s y durante los 50’s, con una crisis causada por la Segunda Guerra
Mundial, se dio inicio al boom bananero. Durante esta época, tres presidentes
lideraban las reformas políticas y económicas del país, Galo Plaza Lasso (1948 -
1952), José María Velasco Ibarra (1952 - 1956 / 1960 - 1961) y Camilo Ponce
Enríquez (1956 - 1960). El auge bananero fue mejor trabajado que el cacaotero
debido a que se le dio prioridad al manejo de exportaciones y a la industrialización.
En esta época, todos los mercados y la economía en general lograron desarrollarse,
desde el crecimiento en el sistema bancario hasta la inversión estatal para consolidar
la clase media. Las exportaciones bananeras caen por primera vez en 1971 y no se
vuelven a recuperar hasta el próximo boom económico, Acosta (2012).
Al caer las exportaciones del banano cae también la estabilidad política y se promulga
una dictadura militar hasta finales de los 70’s. Durante este periodo empieza el boom
petrolero y se crean reformas políticas y económicas, las más destacables son: la
reforma agraria, la cual abolió el trabajo precario agrícola y los indígenas dejaron de
ser pertenencia de los hacendados, se crea el Sistema Oleoducto Transecuatoriano
(SOTE) y se implementa el modelo cepalino o de sustitución de importaciones. A
pesar de que el auge petrolero trajo consigo mayores ingresos, la inestabilidad
política no permitió un crecimiento en la inversión por industrialización y quedó
estancada, tampoco se aplicaron políticas en contra de la dependencia por
exportaciones prolongando un sistema cíclico de dependencia y un incremento de la
deuda externa, Acosta (2012).
En 1979, se proclama ‘el retorno de la democracia’. Ecuador se constituye bajo un
nuevo marco legal y las primeras elecciones presidenciales luego de casi diez años
entre dictaduras militares y civiles. Sin embargo, las crisis y golpes de Estado no se
disiparon. Después del ‘retorno de la democracia’, Ecuador tuvo cinco intentos de
golpe de Estado, dos de ellos exitosos (2000 y 2005), se consagraron dos
constituciones, siendo la del 2007 la vigente hasta el momento, y gobernaron quince
31 de enero de 2023
presidentes, de los cuales solo ocho terminaron su periodo ininterrumpido y sin
intentos o sin golpes de Estado exitosos hasta la fecha, Hurtado (2017).
A finales de 1999, Ecuador atravesó una de las peores crisis económicas, que venía
siendo arrastrada desde hace una década, ocasionada por una crisis financiera,
monetaria, inflacionaria y llena de desastres naturales. En el primer mes del 2000, el
entonces presidente, Jamil Mahuad decretó por orden ejecutiva la dolarización.
Ecuador dejó de tener el ‘sucre’ como moneda oficial, esto implicó la no emisión de
dinero por parte del Banco Central y el ‘dólar’ pasó a ser la nueva divisa. De tal
manera que, el cambio de moneda provocó, lo que se denominó como ‘feriado
bancario’, una crisis política y social. Por medio de un golpe de Estado el presidente
fue destituido, las tasas de migración, suicidio, pobreza e inflación se dispararon,
Mahuad (2021).
En el 2002, Ecuador parece reponerse. El barril de petróleo subió hasta mediados del
2014, pero todavía existía inestabilidad política. No es hasta el 2007, donde el país
tiene sus primeras elecciones después del denominado ‘feriado bancario’ y se instala
la constitución de Montecristi en el 2008, Hurtado (2017).
2.- Teoría del desarrollo económico: Factores determinantes de un modelo de
desarrollo
El concepto de crecimiento económico surge a partir de las ideas de Adam Smith en
‘Una investigación sobre la naturaleza y la causa de la riqueza de las naciones’ (1776)
quien tiene como principio el aumento de la renta. Años después, en estas mismas
ideas se contemplan más variables, por ejemplo, el modelo de Roy Harrod y Evsey
Domar plantean los supuestos para el mercado laboral que permiten un crecimiento
económico, pero la idea de desarrollo no llega hasta a mediados de los 40’s cuando
se crea el concepto de economía del desarrollo con autores como Lewis (1957) y
Hirschman A. (1958). Ambos autores sustentan la idea de que para el desarrollo
económico se debe estudiar en conjunto con el manejo y distribución de recursos, la
población, el capital y la función estatal. Por ejemplo, en un estudio realizado por
Hirschman (1981) se comprueba que la ausencia o disminución de inversión en la
industrialización es la principal causa del estancamiento económico en países
subdesarrollados. En la economía neoclásica temprana, Solow (2018) aclara que el
modelo de crecimiento clásico (Harrod Domar) tiene una mejor conceptualización si
se implementan las variables relacionadas a tecnología.
En la macroeconomía del desarrollo se estudian las diferencias sistemáticas entre
países industrializados y aquellos que se encuentran en vías de desarrollo, ya que
dentro de estos mismos existen diferencias estructurales. También, se expone que
para un correcto análisis no se debe separar u obviar el marco institucional en el que
opera una economía. Por ejemplo, en el contexto de la escuela monetarista, el
crecimiento económico se ve obstruido por políticas internas intervencionistas, para
este caso en particular, el modelo a cambiar se da por medio de la economía
ortodoxa, es decir, políticas fiscales restrictivas redirigidas en la corrección de precios
(disminución de la inflación) tal y como ocurrió en Chile durante los años setenta bajo
el modelo implementado por los Chicago Boys. Al mismo tiempo, pero más al norte
de la región (incluso en países europeos), la escuela estructuralista realizó un
planteamiento creando el modelo de sustitución de importaciones analizando
variables de tipo de cambio, inflación, balanza comercial, dinero endógeno y gasto
gubernamental, Agénor & Montiel (2000)
La teoría del desarrollo en el campo de la macroeconomía analiza factores, que
autores como Agénor & Montiel (2000), Solow (2018) y Hirschman A. (1958)
establecen como indispensables para el desarrollo de un país, tales como: la apertura
comercial de bienes (inversión extranjera), los mercados financieros internos (tasa
de ahorro), el presupuesto gubernamental (gasto público), estabilidad política
(calidad institucional) y el mercado laboral (tasa de desempleo); y a esto se le suma
el crecimiento del producto interno bruto y el índice de pobreza para un contexto más
completo.
Inversión extranjera
La relación entre la inversión extranjera (IE) y el crecimiento y desarrollo económico
tiene sus raíces en la economía neoclásica y endógena. Esta última destaca que la
inversión no solo contribuye únicamente con traer capital, sino que son la
transferencia de tecnología, el intercambio de conocimiento y la adquisición de
competencia que hacen que la IE sea necesaria para un crecimiento y un desarrollo
del país. Chowdhury & Mavrotas (2005) y Mamingi & Martin (2018) se refieren a la
inversión extranjera como la principal fuente de financiación externa para los países
en vías de desarrollo, además de estimular la inversión de capital humano y la
institucionalidad del país.
Borensztein, E., J. De Gregorio y J. W. Lee, (1998) analizan la inversión extranjera
desde la economía endógena para probar los efectos en el crecimiento económico de
un país; los resultados obtenidos para esta variable es que la IE es un factor
importante para la transferencia de tecnología y que ayuda al crecimiento en mayor
cantidad que la inversión interna. En su estudio demuestran que cuando un país
receptor de inversión extranjera haya alcanzado un umbral mínimo de capital
humano, la IE no será más productiva que la inversión interna y esta última funciona
como canalizador de la IE. Es decir, que existe una correlación entre ambas variables
y una necesidad de cambio cuando cumplen con sus objetivos.
Tasa de ahorro
La tasa de ahorro se puede expresar como la diferencia entre el ingreso bruto y el
consumo total más las transferencias netas. Si bien la tasa de ahorro funciona como
un indicador para el análisis de la tasa de interés, también puede dar un contexto
general sobre la cultura de ahorro en un país, Oberst (2014).
Cuando un país tiene cambios trascendentales dentro de su economía, estos
impactan directamente a la cultura económica, por ejemplo, Ecuador a finales de los
90’s cambia estructuralmente el sistema de emisión monetaria al dejarla sin uso y a
depender de la Reserva Federal de los Estados Unidos de América, lo cual afecta la
cultura ecuatoriana al dejar sin uso la antigua moneda (Sucre) y cambiar al dólar.
Esto en el corto plazo ayuda a dar una estabilidad inflacionaria y cambia el concepto
de ahorro en el país, la institucionalidad y la confianza en la moneda. De este modo,
las políticas monetarias afectan la cultura del ahorro; si son políticas económicas a
favor de incrementar la tasa de ahorro o de mantenerla estable significa que hay
confianza en las instituciones bancarias y credibilidad en la moneda. No obstante,
desde los supuestos de Solow (2018), que tiene como objetivo aumentar el consumo
por medio de políticas económicas, la tasa de ahorro disminuye, pero en este caso
no se debe a la desconfianza o falta de institucionalidad, sino que es un modelo
31 de enero de 2023
aplicable para que exista mayor circulación de dinero en la economía, dentro de este
modelo la tasa de ahorro es igual a la inversión de modo que el ahorro es una parte
de la renta nacional, Solow (2018).
Variables como la tasa de desempleo, pobreza, inversión extranjera, gasto público e
institucionalidad, en conjunto con la tasa de ahorro dan un marco general para el
análisis de desarrollo de un país desde la perspectiva del círculo vicioso planteado
por Acemoglu & Robinson (2020).
Gasto Público
El gasto público estudiado desde la teoría Keynesiana sostiene que, este tiene un
efecto positivo sobre la demanda agregada y el crecimiento de la renta. Sin embargo,
desde la teoría Wagneriana ocurre lo contrario, el gasto público depende del
crecimiento de la renta y este influye en el tamaño del sector público, Campo &
Mendoza (2018).
Tanzi & Zee (1997) argumentan que, en el análisis del gasto, el volumen de este no
es relativo, sino la manera en la que está compuesta, debido a que el crecimiento
económico depende de este. Hernández (2009) indica que, para un buen análisis del
gasto público, debe tomarse en cuenta, no sólo la eficacia del gasto público sino,
cuánto se invierte en la formación del capital público, debido a que en el largo plazo
la productividad incrementará y a este gasto se lo conoce como gasto público de
calidad.
La dinámica del gobierno también juega un rol importante en esta variable, la
priorización de políticas que promuevan el crecimiento y el desarrollo económico por
medio del gasto hace la diferencia con aquellas que únicamente tienen como objetivo
generar empleo en el corto plazo o dinamizar la economía; no es lo mismo gastar en
“elefantes blancos” que en proyectos con enfoque en el crecimiento de la
productividad. De una u otra forma, estas prácticas también cambian la cultura
económica de un país y la hacen dependiente de los gastos estatales. En esta relación
gasto - crecimiento la cooperación entre los grupos económicos de interés y la
estructura pública son los que permiten el crecimiento económico; si el Estado es el
único que asume estos roles por largos periodos de tiempo, las consecuencias serán
un decrecimiento económico o permanecer en un déficit no estable y no saludable
para la economía; Rodríguez, Jiménez, & Montero (2013). En un estudio realizado
por Vedder & Gallaway (1998) sobre la curva de Armey indica que, al principio de la
curva el gasto público da resultados positivos para la economía, pero cuando supera
cierto porcentaje se torna negativa, es decir que cuando el exceso de presencia por
parte del sector público sobrepasa cierto porcentaje, este obstruye el crecimiento y
desarrollo económico debido a que llega un momento en el que la carga del gasto
público supere la capacidad económica del país y no puede sostenerse más.
Institucionalidad
La historia política ecuatoriana tiene periodos alineados a regímenes poco
democráticos y dictaduras que han optado por cambios constitucionales, como
consecuencia el país resultó carente de equidad y con un Estado deficiente. Brinks,
Levitsky, & Murillo (2019) explican que los cambios constitucionales tienen un alto
impacto en la distribución de los recursos que traen consigo grandes consecuencias
para la sociedad, y que, por lo mismo, las instituciones y su durabilidad juegan un
rol importante dentro del poder político y de la sociedad.
La institucionalidad, explicado por Brinks, Levitsky, & Murillo (2019) se denomina a
la creación de instituciones que por medio de un conjunto de reglas formales e
informales interactúan de una manera compleja con normas sociales y otras
instituciones informales, las cuales tienen un impacto en el trabajo que realizan, sus
debilidades y fortalezas. Las instituciones reflejan un equilibrio, están diseñadas para
mantener y proteger el status quo y de contrarrestar abusos de poder de aquellos
que ocupen el cargo ejecutivo en un país.
Tasa de desempleo
El desempleo según (Campoverde, Ortiz, & Sánchez, 2017) “se produce cuando la
demanda productiva de las industrias ya sea que se encuentren en zonas urbanas o
rurales, no pueden absorber la oferta laboral determinada por las personas que
buscan trabajo.” Las causas del desempleo pueden variar y depender de otras
variables, Philips (1958) señaló que existe una reciprocidad negativa con la variación
de los precios (inflación) y los niveles de desempleo. Sin embargo, Milton Friedman
y Edmund Phelps argumentan que dicha relación sí existe, pero no es constante en
el tiempo y las consecuencias de tener una inflación elevada podría recaer en
negatividad para la economía del país; Campoverde, Ortiz, & Sánchez (2017).
En los países en vías de desarrollo, como Ecuador, el desempleo no es la única
problemática en el entorno del mercado laboral, la informalidad o empleo no
adecuado es una categoría que se debate dentro las ciencias sociales debido a que
la informalidad abarca un porcentaje mayúsculo dentro de la región. Rosenzweig
(1988) indica que, hay tres tipos de análisis por sectores dentro de este mercado en
países en vías de desarrollo. 1) El sector rural, caracterizado por la informalidad y el
autoempleo. 2) El sector urbano informal, que se caracteriza por la informalidad y
los pequeños emprendimientos. 3) El sector urbano formal, distinguido por la
formalidad, empleados o asalariados que trabajan dentro de PyMES. En Ecuador, las
PyMES ocupan alrededor del 99% del total de la economía del país, INEC (2022).
La legalidad forma un papel importante que define mayoritariamente la categoría de
la situación de empleo a la que pertenece una persona, a pesar de que los datos
acerca del mercado laboral de la región pueden ser dudosos, por ejemplo, en el
gobierno de Rafael Correa la metodología de cálculo para conocer el número de
personas desempleadas, con empleo o con empleo inadecuado cambió, sin embargo,
la referencia para conocer el número de personas con empleo pleno está en los
afiliados al IESS. Las legalidades o formalidades que se inmiscuye dentro del mercado
laboral no es algo relativamente nuevo; Soto (1986) argumenta que, las políticas
basadas en el derecho a la propiedad permitirían una formalización de la economía,
lo que permitiría una disminución sustancial de aquellas personas que no cuentan
con un empleo pleno. No obstante, el hecho de que el número disminuya no significa
que los trabajadores tengan un trabajo ideal o digno según Salazar (2014).
La complejidad del mercado laboral afecta directamente las situaciones de desarrollo
que puede existir en una economía y esto se debe al marco legal de cada país y no
la exime del análisis del desarrollo de un país.
Pobreza
Para (Valencia, Anaya, & Parra, 2015) “lo primero que se debe destacar es que la
pobreza es un fenómeno complejo, heterogéneo y multidimensional que tiene
muchas definiciones basadas en diferentes teorías sobre la sociedad”. (p. 45)
31 de enero de 2023
Barne & Wadhwa (2018) explican que las causas de la pobreza están relacionadas
con el crecimiento económico de un país, por ejemplo, África, donde se plantea que
los altos niveles de pobreza se deben a tasas de crecimiento más lentas, además de
la debilitación de instituciones. Sin embargo, Acemoglu & Robinson (2020) en su
análisis de política comparada defienden que, la debilitación de instituciones y el
decrecimiento de la renta solo son consecuencias de las políticas implementadas en
los diferentes países, es decir que aquello que retrasa el progreso de un país y
permite la perpetuidad de la pobreza y la desigualdad no es la geografía o la historia
de cómo fueron colonizados, sino el cómo interactúan las instituciones políticas y
económicas. Señalan que un Estado ineficaz, corrupto, con una sociedad que poco
puede aportar al sistema o incluso a la sociedad misma, se debe a cómo se ejerce el
poder, las raíces de esta problemática son las políticas implementadas en todas las
estructuras del país.
De este modo, el análisis de la pobreza, al ser multidimensional, se ve correlacionado
con las variables previamente presentadas. El problema estructural que conlleva la
pobreza permite analizar el desarrollo en todos los niveles del sistema de un país.
Metodología
La metodología de investigación que se utiliza para este escrito es el método analítico
comparativo con un enfoque mixto, que incluye los enfoques cuantitativos y
cualitativos. Según (Sampieri, 2014) “en la mayoría de los estudios mixtos se realiza
una revisión exhaustiva y completa de la literatura pertinente para el planteamiento
del problema”. En el enfoque cuantitativo se analizan los factores de desarrollo
económico del Ecuador, es decir las variables de estudio: incidencia de pobreza, tasa
de desempleo, gasto público, inversión extranjera, índice de calidad institucional,
tasa de ahorro y el producto interno bruto.
Dentro del enfoque mixto, (Sampieri, 2014) indica que “las teorías orientan sobre los
tipos de planteamientos que se generan, quiénes deben ser los participantes en el
estudio, qué tipos de datos es pertinente recolectar y analizar, y de qué modo, y las
implicaciones hechas mediante la investigación”. Para el enfoque cualitativo se usa
la documentación histórica del Ecuador y la teoría del desarrollo económico para un
análisis teórico sobre los datos. La investigación es descriptiva debido a que muestra
el crecimiento y desarrollo del Ecuador comparándolo entre periodos de tiempo.
Los datos e información pertinentes para la investigación se realizan a través de la
técnica de documentación bibliográfica de fuentes secundarias tales como libros,
artículos académicos, informes y bases de datos. En el marco teórico se revisaron
libros de autores como Ayala (2017), Acosta (2012) y Hurtado (2017); también de
ensayos y artículos académicos de Solow (2018), Hirschman (1981) y Lewis (1957)
que aportaron a las teorías del desarrollo económico. Además, se emplea la técnica
de entrevista a Andrade (2022), analista económico.
Las bases de datos fueron tomadas de organismos nacionales e
internacionales como Banco Mundial (2022), Relial (2022) y Banco Central (2022)
durante el periodo 2010 - 2021 y mediante la herramienta Excel se realizaron tablas
de datos, correlación y gráfico de líneas de las variables de estudio.
Análisis de los factores de desarrollo sociopolítico - ecomico del Ecuador
2010 2021
Tabla 1
)DFWRUHVGHGHVDUUROORVRFLRSROtWLFR\HFRQyPLFRGHO(FXDGRU±
Incidencia
de la
pobreza
Tasa de
Desempleo
Gasto
Público
Inversión
Extranjera
Índice de
Calidad
Institucional
Tasa de
Ahorro
Crecimiento
PIB
2010 32,8 4,09 34,68 0,24 - 25,67 3,525
2011 28,6 3,46 39,47 0,82 - 27,80 7,868
2012 27,3 3,24 40,26 0,65 28,21 27,67 5,642
2013 25,6 3,08 43,74 0,76 26,39 27,09 4,947
2014 22,5 3,48 43,59 0,76 29,07 27,23 3,789
2015 23,3 3,62 39,68 1,33 28,95 24,32 0,099
2016 22,9 4,6 38,57 0,76 26,5 25,89 -1,226
2017 21,5 3,84 36,51 0,60 26,08 25,71 2,368
2018 23,2 3,53 37,65 1,29 28,5 25,09 1,289
2019 25,0 3,81 36,40 0,90 29,49 25,52 0,012
2020 33 6,11 35,90 1,16 34,32 25,07 -7,75
2021 27,7 5,2 30,69 0,011 36,22 - 4,2
Nota:Elaborado por Merchán, C. 2022. 1 Estimación propia con base en la Inversión extranjera
en el primer trimestre del 2021 ($249,5 millones de dólares); sobre el PIB al primer trimestre
del 2021 ($16,445 millones de dólares)
Figura 1
Factores de desarrollo sociopolítico y económico del Ecuador. 2010 2021
Nota:Elaborado por Merchán, C. 2022
31 de enero de 2023
Tabla 2
Coeficiente de correlación entre los factores de desarrollo sociopolítico y
económico del Ecuador 2010 2019
COEFICIENTE DE CORRELACIÓN
Incidencia de
la Pobreza
Incidencia
de la
Pobreza
Tasa de
Desempleo
-0,04
Tasa de
Desempleo
Gasto Público
-0,29
-0,61
Gasto
Público
Inversión
Extranjera
-0,56
-0,24
0,21
Inversión
Extranjera
Índice de
Calidad
Institucional
0,18
-0,22
-0,02
0,52
Calidad
Tasa de Ahorro
0,29
-0,46
0,55
-0,44
Tasa de
Ahorro
Crecimiento
PIB
0,52
-0,65
0,36
-0,37
0,82
Nota:Elaborado por Merchán, C. 2022.
En el 2010, Ecuador tuvo una crisis política ocasionada por la aprobación de la Ley
Orgánica de Servicio Público, la cual consiste en que las fuerzas armadas y policía
nacional brinden un eficiente servicio a la ciudadanía, de tal modo que estas
instituciones ejerzan un sistema meritocrático para la obtención de reconocimientos
y condecoraciones, mas no un pago por horas extras objetando que al ser servidores
públicos, tienen horarios especiales que no cubren las horas extras, ni
complementarias, además de la no discriminación e igualdad de oportunidades. En
la misma ley se establece que, las instituciones educativas, de policías, militares y
marinos deben formar parte del Ministerio de Educación, pues deben estar al servicio
de la ciudadanía; a pesar de que estas instituciones eran de carácter privado,
únicamente para hijos de aquellos que formaban parte de estas fuerzas; LOSEP
(2010). La Policía nacional ocasionó un paro e intento de golpe de estado en defensa
de sus derechos que en años posteriores condenaría la institucionalidad del sistema
judicial. Este día fue conocido como el 30S.
Después del 30S, en ese entonces presidente, Rafael Correa, realizó cambios
estructurales en el sistema judicial y reformó el Código Orgánico Integral Penal
(COIP) según lo que permitía la nueva Constitución de Montecristi, siendo un marco
legal garantista en derechos y en igualdad de oportunidades. Andrade (2022) se
refiere a esta constitución como un problema para años posteriores. Ya que al
momento en el que se establece una consigna en el marco de derechos, el Estado
está en la obligación de cumplirlos, pero “un Estado que es garantista de todo, no es
garantía de nada.” (Andrade, 2022). Según (Arias, 2008) “en la Constitución de
Montecristi, 73 de los 444 artículos están dedicados a exponer lo que ya ha sido
calificado como el catálogo más importante de derechos del mundo; y 152 artículos
dirigidos a garantizarlos.” El informe de la organización Human Rights Watch (2012)
indica que en el 2011 hubo vulneraciones de derechos en temáticas tales como:
derecho a la libre protesta social, libertad de expresión, abuso de la fuerza,
independencia judicial y persecución a defensores de los derechos humanos. Varias
de estas vulneraciones fueron permitidas por reformas o cambios en el sistema
judicial y legal. Cabe recalcar que, a pesar de que para estos años todavía no existía
el índice de calidad institucional, los informes realizados por Human Rights Watch
(2012) dan un contexto general de la calidad institucional que existía en el Ecuador.
Inclusive, el hecho de que el país cambie las reglas del juego o el marco legal con la
llegada de un presidente ya es indicador de falta de institucionalidad, Calderon
(2017).
El índice de calidad institucional (ICI) determina el favorecimiento de la libertad y el
desarrollo humano, toma en cuenta variables como la libertad de prensa, libertad
económica, competitividad económica, respeto del derecho, rendición de cuentas y
percepción de la corrupción; entre más cerca esté del 100% significa que mejor
calidad institucional tiene el país, Relial (2022). A partir del 2012, como se observa
en la tabla 1, Ecuador aparece con un índice de calidad institucional del 28,21% y se
mantiene entre el 26% al 29% durante el gobierno de Rafael Correa y Lenin Moreno.
Los años cuando el índice es bajo se da durante la época de elecciones 2013
(26,39%) y 2017 (26,08%). En el 2013, la disminución del ICI se debe a las reformas
al código de la democracia, comunicación y la iniciativa de explotación al Parque
Nacional Yasuní. En ese mismo año ocurrió una masacre entre los miembros del
pueblo Waorani y grupos ocultos con sentencia otorgada en el 2019. Correa realizó
el cambio de mando del Consejo de Judicatura asignando a su exsecretario como
presidente de este, esto entra en aquello que se conoce como pequeños actos de
corrupción en los que no necesariamente involucra dinero, pero si tráfico de
influencias. El sistema judicial paulatinamente deja de ser autónomo, Calderón
(2017). En el 2017, el ICI llega a su punto más bajo, principalmente por el discurso
de fraude de las elecciones de ese año. El Consejo Nacional Electoral (CNE) estuvo
marcado por irregularidades denunciadas, además del compañerismo entre el
oficialismo y quien ocupaba el cargo de presidente de esa institución. Entre ellas la
divulgación de los Panama Papers, que mostraba los actos de corrupción entre la
empresa Odebrecht, empresas públicas y demás participantes de la política
ecuatoriana, incluso de quien en ese tiempo era candidato a la vicepresidencia por el
oficialismo, Calderón (2017).
El ICI tiene una correlación positiva leve con la inversión extranjera (IE), tal como se
indica en la tabla 2. Esto se debe a que los factores institucionales se correlacionan
con la atracción de capitales. En la tabla 1 se muestra que cuando el ICI tiene su
punto más bajo en el 2017 (26,08%) la IE también tiene su punto más bajo (0,60%)
con relación al PIB; exceptuando la IE del 2010 (0,24%), la cual a pesar de no tener
datos de la ICI, en ese año ocurre el 30S. De igual modo, la IE se puede ver afectada
por otras variables como las políticas económicas implementadas en el país. Por
ejemplo, en la tabla 1 se muestra un incremento considerable en los años 2015
(1,33%) y 2018 (1,16%), años en los que se firmaron nueve acuerdos con China y
entró en vigor el tratado libre comercio (TLC) con la Unión Europea (UE),
respectivamente. Incluso, a pesar de que Ecuador tiene un TLC con la UE, en el 2019
disminuye la IE al 0,90%; en este año ocurre otra crisis política en el país debido al
descontento social por la eliminación del subsidio de gasolina, el cual se eliminó
parcialmente en el 2020. Otro ejemplo, en el 2016, a un año de firmarse los acuerdos
con China, la IE baja al 0,76% y para esta época Ecuador se ve devastado por un
terremoto, donde el gobierno se vio en la necesidad de recaudar más impuestos por
medio de la Ley Orgánica de Solidaridad (2016) que tuvo reformas temporales,
31 de enero de 2023
rigurosas y liberales, tales como el aumento del IVA del 12% al 14% por un año,
contribuciones obligatorias y las exoneraciones del ISD.
La incidencia de la pobreza mide el total de la población en situación de pobreza
sobre el total de la población, Banco Central (2022). Esta variable también tiene una
correlación leve negativa de -0,59 con la IE, es decir que, a mayor inversión, menor
índice de pobreza; tal como se expresa en la tabla 2. Sin embargo, no es el único
factor que afecta directamente al índice de pobreza. Cypher (2021) indica que la IE
ayuda a la disminución de la pobreza, pero que no es el factor principal, además de
que hay un punto donde la IE ya no tiene el mismo efecto en la economía. Otro factor
que afecta en leve medida la incidencia de la pobreza es el crecimiento del PIB como
se observa en la tabla 2. A pesar de que la relación es positiva, es decir que la pobreza
aumenta conforme aumenta el PIB, aquello que mantiene la incidencia de la pobreza
estable durante los años 2014 hasta el 2018 son las transferencias monetarias por
medio de bonos para el quintil más pobre y las competencias que realiza el MIES
para erradicar la pobreza extrema. Datos del Banco Mundial (2022) indican que, para
estas fechas, el coeficiente de Gini se mantuvo en una media entre .45 y .46 puntos,
y aumentó en el gobierno de Lenin Moreno, época donde se redujo el presupuesto
para educación, salud y el MIES. De igual manera, las transferencias de bonos
incurren en problemáticas de focalización, cuando se realiza un cruce de datos entre
las personas en situación de pobreza extrema por ingresos y aquellos que hacen uso
del Bono de Desarrollo Humano. (Albuja, 2021) “estima un error de exclusión de
49,7% y uno de inclusión de 67,7%” (p. 819) demostrando que existe un problema
de focalización de beneficiarios en estos programas. A estos problemas deben
sumarse externalidades negativas que afectan directamente esta variable; en el 2019
la crisis política por la eliminación de subsidios de combustibles fósiles que paralizó
la economía casi por un mes y la pandemia por Covid-19 en el 2020 - 2021.
En la tabla 2 se observa que el crecimiento del PIB tiene una fuerte correlación
positiva con la tasa de ahorro. En el modelo endógeno de Solow (2018), la tasa de
ahorro siempre es igual a la inversión y debe establecerse en un Estado estacionario
óptimo que permita el crecimiento y la satisfacción de la población. En Ecuador, la
tasa de ahorro se mantiene en un 26,10%, considerada alta dentro del modelo Solow
- Swan, es decir que la economía es dinámicamente deficiente.
Así mismo, el crecimiento del PIB tiene una moderada correlación negativa con la
tasa de desempleo (véase tabla 2), es decir que, a mayor renta, menor tasa de
desempleo e influye en un 65% sobre esta. Okun (1962) explica que para mantener
una baja tasa de desempleo es necesario aumentar la producción por medio del
constante crecimiento económico del país de la mano con la población
económicamente activa, ya que provoca un aumento en la oferta laboral. No
obstante, la tasa de desempleo se ve correlacionada de manera negativa y moderada
con el gasto público. Esto se debe a que, a principios del gobierno de Rafael Correa
se optó por un modelo burocratizador.
El ingreso mayoritario del Ecuador proviene de la exportación de combustibles fósiles.
A partir del 2002 los precios del petróleo subieron y en el 2012 se dio el punto máximo
con un precio de USD 109,45 y en el 2016 el punto más bajo, USD 40,76, Banco
Mundial (2022). De este modo, y con corte en el 2015, el Estado aumentó a un 56%
los empleados públicos, 47% destinados a la administración pública, defensa y
seguridad social. El salario en el sector público superó a los salarios del sector privado
aumentando hasta en un 76%, Arosemena & Paredes (2017). Sin embargo, la
existencia de la burocracia en un país, aunque resuene de forma negativa y se
transmita en un descontento social, es un instrumento importante en la realización
de gobiernos democráticos y con Estado de derecho, De Jong (2016). La burocracia
no es únicamente una forma organizacional, sino un sistema de valores que permite
la estabilidad, igualdad, incluso, la provisión de obligaciones a los ciudadanos;
Bozeman (2000). Peters & Nieto (2020) plantean que el exceso de burocracia son
patologías burocráticas y que sus deficiencias se pueden dar por razones como falta
de financiamiento, escasa capacitación o influencia política. Estas patologías
burocráticas más el decrecimiento del PIB obligó al gobierno de Moreno y parte del
gobierno de Lasso a tomar medidas de austeridad, de este modo se despidió y se
quitó presupuesto a ciertas funciones estatales. Es así como la disminución paulatina
del gasto público implica un aumento en la tasa de desempleo. Incluso, a pesar de
las múltiples reformas legales, en el aspecto laboral, la tasa de desempleo varía muy
poco con respecto a este. En parte, esto se da porque las reformas políticas no son
estructurales, es decir, no se establecen las condiciones óptimas económicas y
legales para llevar a cabo dichos cambios, Andrade (2022).
CONCLUSIÓN
El análisis previamente realizado muestra las correlaciones, las fallas y los aciertos
entre los factores sociopolíticos y económicos para el desarrollo del Ecuador. De
manera que, para responder la pregunta previamente planteada ¿Ecuador podrá ser
beneficiado a través de un cambio de modelo a partir de un análisis de los factores
de desarrollo sociopolítico-económico en relación con el periodo 2010 - 2021? El país
puede verse beneficiado por medio de cambios estructurales en materia de
institucionalidad, políticas públicas y económicas.
A pesar de que Ecuador ha tenido una cantidad considerable de reformas y cambios
constitucionales, el ICI indica que es necesario mantener el marco legal, incluso si es
exageradamente garantista porque mantiene los derechos necesarios para la
separación de poderes, su autonomía, independencia y garantiza, en mayor parte,
las libertades humanas. La IE necesita ser incentivada por medio de políticas
económicas y tributarias, de este modo podrá apoyarse mutuamente con la ICI, por
ejemplo, con acuerdos económicos que permitan el libre comercio en el país y tener
mayor actividad económica. De este modo, al incrementar la actividad económica,
aumentará la oferta laboral y el Estado no se verá en la necesidad de seguir
aumentando la burocracia ineficiente y podrá dejar la contratación al sector privado
para que haya una estabilidad en ambos sectores, lo favorable sería que el sector
privado acapara un mayor porcentaje de empleados que el sector público. Para esto
es indispensable que se tomen reformas laborales con condiciones óptimas para el
ingreso de nuevos trabajadores, menos barreras de contratación sin la necesidad de
entablar una ley retroactiva.
La focalización de transferencia monetaria por medio de bonos es importante para la
reducción de la pobreza, el análisis previo muestra que sí ha contribuido a la
disminución de la pobreza, pero la focalización es primordial para que la ayuda llegue
a los grupos más necesitados. En conjunto con la IE y la óptima redistribución de la
riqueza, permitirá un descenso paulatino de la incidencia de la pobreza por ingresos
debido a que bajo este nuevo planteamiento del modelo se procura un crecimiento
en la renta.
31 de enero de 2023
La tasa de ahorro debe disminuirse, es decir que el consumo debe priorizarse hasta
llegar al consumo óptimo del país y que así ya no haya una dinámica económica
deficiente y la población pueda maximizar su bienestar. Además, el aumento del
consumo también puede darse por el incremento de la IE, nuevas entradas de
negocios o emprendimientos que permitan incentivar el consumo de la población. De
este modo Ecuador podrá mejorar su desarrollo económico y sociopolítico.
Recomendaciones
Es importante que cualquier medida aplicada para el desarrollo económico y
sociopolítico de un país se analice el periodo de tiempo por el que se llevará a cabo.
La mayoría de los cambios a realizar son a corto plazo, es decir que, constantemente
hay que realizar los cambios necesarios para no provocar un estancamiento o crisis
económica. Ningún modelo económico para sacar de la crisis a un país debe
mantenerse por mucho tiempo. Ecuador mantuvo un modelo restrictivo,
burocratizador y con tintes autoritarios que no fueron sostenibles en el tiempo.
Referencias bibliográficas
Acemoglu, D., & Robinson, J. (2020). Por qué fracasan los países. (M. García, Trad.)
Bogotá: Planeta Colombiana.
Acosta, A. (2012). Breve Historia Económica del Ecuador (Tercera ed.). Quito,
Ecuador: Corporación Editorial Nacional.
Agénor, P.-R., & Montiel, P. (2000). La macroeconomía del desarrollo. (E. L. Suárez,
Trad.) Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.
Albuja, W. S. (2021). Evaluación ex ante de la renta básica en Ecuador: efectos en
pobreza y desigualdad. El Trimestre Económico, LXXXVIII(351), 807 - 830.
doi:10.20430/ete.v88i351.1142
Andrade, J. (22 de Marzo de 2022). Factores de desarrollo sociopolíticos y
económicos en el Ecuador. (C. M. Solórzano, Entrevistador)
Arias, T. (2008). Ecuador un estado constitucional de derechos. Grupo Democracia y
Desarrollo Local(15). Recuperado el Marzo de 2022, de http://www.institut-
gouvernance.org/es/analyse/fiche-analyse-
463.html#:~:text=En%20la%20Constituci%C3%B3n%20de%20Montecristi,15
2%20art%C3%ADculos%20dirigidos%20a%20garantizarlos
Arosemena, P., & Paredes, P. (2017). La culpa es de las vacas flacas. Guayaquil.
Ayala, E. (2017). Lucha política y origen de los partidos en Ecuador (Quinta ed.).
Quito, Ecuador: Corporación Editorial Nacional.
Banco Central. (Marzo de 2022). Revista Cuestiones Económicas. Obtenido de Banco
Central: https://estudioseconomicos.bce.fin.ec/index.php/RevistaCE/
Banco Mundial. (Marzo de 2022). Ecuador. Obtenido de Banco Mundial Datos:
https://datos.bancomundial.org/pais/ecuador
Barne, D., & Wadhwa, D. (2018). Resumen anual: El año 2018 en 14 gráficos. Banco
Mundial. Recuperado el Febrero de 2022, de
https://www.bancomundial.org/es/news/feature/2018/12/21/year-in-review-
2018-in-14-charts
Bonilla, H. (1994). Guano y burguesía en el Perú. Quito: FLACSO.
Borensztein, E., J. De Gregorio y J. W. Lee. (1998). How does foreign direct
investment affect economic growth? Journal of International Economics, 45, 115
- 135. doi:10.1016/S0022
Bozeman, B. (2000). Public Values and Public Interest Counterbalancing Economic
Individualism. Washington DC: Georgetown University Press.
Brinks, D., Levitsky, S., & Murillo, M. (2019). Understanding Institutional Weakness:
Power and Design in Latin American Institutions (Elements in Politics and Society
in Latin America). Cambirdge: Cambridge University Press. Recuperado el Marzo
de 2022, de http://library.lol/main/75D9F1400FB146D16CBB2D136A5C9848
Calderon, G. (2017). La década perdida 2007 - 2017. Quito: Paradiso Editores.
Campo, J., & Mendoza, H. (2018). Gasto público y crecimiento económico: un análisis
regional para Colombia, 1984-2012. Lecturas de Economía(88), 77 - 108.
Recuperado el Marzo de 2022, de http://www.scielo.org.co/pdf/le/n88/0120-
2596-le-88-00077.pdf
Campoverde, A., Ortiz, C., & Sánchez, V. (2017). Relación entre la inflación y el
desempleo: una aplicación de la curva de Phillips para Ecuador, Latinoamérica y
el Mundo. Revista Económica, 2234. Recuperado el Febrero de 2022, de
https://revistas.unl.edu.ec/index.php/economica/article/view/200
Chowdhury, A., & Mavrotas, G. (2005). FDI and growth: a causal relationship. WIDER
Working Paper Series(25). Recuperado el Febrero de 2022, de
https://www.researchgate.net/publication/23566065_FDI_and_Growth_A_Caus
al_Relationship
Cypher, J. (2021). The Process of Economic Development (Quinta ed.). Londres:
Routledge.
De Jong, J. (2016). Dealing with Dysfunction: Innovate Problem Solving in the Public
Sector. Washignton DC: Brookings Institution Press.
Hernandez, J. (2009). La composición del gasto público y el crecimiento económico.
Análisis Económico, XXIV(55), 77 - 102. Recuperado el Marzo de 2022, de
https://www.redalyc.org/pdf/413/41311453005.pdf
Hirschman, A. (1958). The Strategy of Economic Development. Yale University.
Hirschman, A. O. (1981). Essays in Trespassing: Economics to Politics and Beyond.
Cambridge University Press.
Human Rights Watch. (2012). Informe Mundial 2012: Ecuador - eventos de 2011.
Obtenido de Human Rights Watch: https://www.hrw.org/es/world-
report/2012/country-chapters/259683#1ececc
Hurtado, O. (2017). Ecuador entre dos siglos. Quito: DEBATE.
INEC. (2022). INEC. Obtenido de INEC:
https://www.ecuadorencifras.gob.ec/estadisticas/
Lewis, A. (1957). Teoría del desarrollo económico. El Trimestre Económico,
24(96(4)), 454-467. Recuperado el Febrero de 2022, de
http://www.jstor.org/stable/23394778
Ley Orgánica de Servicio Público. (Septiembre de 2010). Art 5. Ecuador.
Ley Orgánica De Solidaridad Y De Corresponsabilidad Ciudadana. (20 de Mayo de
2016). Art. 3 - Art. 12 - Art 102. Ecuador. Obtenido de
https://www.arcotel.gob.ec/wp-
content/uploads/2017/06/011_Ley_Organica_de_Solidaridad_y_de_Correspons
abilidad_Ciudadana.pdf
Mahuad, J. (2021). Así dolarizamos al Ecuador Memorias de un acierto histórico en
América Latina. Bogotá: Planeta Colombiana.
Mamingi, N., & Martin, K. (2018). La inversión extranjera directa y el crecimiento en
los países en desarrollo: el caso de los países de la Organización de Estados del
Caribe Oriental. CEPAL(124), 85 - 106. Recuperado el Marzo de 2022, de
https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/43461/1/RVE124_Martin.
pdf
31 de enero de 2023
Oberst, T. (2014). La importancia del ahorro : teoría, historia y relación con el
desarrollo económico. Informe macroeconómico y de crecimiento económico
(IMC) 13(1). Recuperado el Febrero de 2022, de
https://repositorio.uca.edu.ar/bitstream/123456789/2098/1/importancia-
ahorro-teoria-historia.pdf
Okun, A. (1962). Potential GNP: Its measurement and significance. Cowles
Foundation(190). Recuperado el Marzo de 2022, de
https://milescorak.files.wordpress.com/2016/01/okun-potential-gnp-its-
measurement-and-significance-p0190.pdf
Peters, R., & Nieto, F. (2020). La máquina de la desigualdad: Una exploración de los
costos y las causas de las burocracias de baja confianza. Ciudad de México:
Centro de Investigación y Docencia Económicas.
Philips, W. (1958). The Relation Between Unemployment and the Rate of Change of
Money Wage Rates in the United Kingdom, 18611957. Economica, 283 - 299.
doi: https://doi.org/10.1111/j.1468-0335.1958.tb00003.x
Relial. (Marzo de 2022). Índice de calidad institucional. Obtenido de Realial:
https://relial.org/bases-indice-de-calidad-institucional-2021/
Rodriguez, D. E., Jimenez, J., & Montero, R. (2013). Gasto público y crecimiento
económico. Un estudio empírico para América Latina. Cuadernos de Economía,
XXXII(59), 181 - 210. Recuperado el Marzo de 2022, de
https://www.redalyc.org/pdf/2821/282126853009.pdf
Rosenzweig, M. (1988). Labor markets in low-income countries. North Holland:
Handbook of Development Economics.
Salazar, C. (2014). Irregular. Suelo y mercado en América Latina. Ciudad de México:
Colegio de México.
Sampieri, R. (2014). Metodología de la Investigación. Ciudad de México: McGraw Hill.
Solow, R. (2018). La teoría del crecimiento: una exposición (Tercera ed.). Ciudad de
México: Fondo de Cultura Económica.
Soto, H. d. (1986). El otro sendero. Lima: DIANA.
Tanzi, V., & Zee, H. (1997). Fiscal Policy and Long-Run Growth. Palgrave Macmillan
Journals, 44(2), 179 - 209. doi:10.2307/3867542
Valencia, L., Anaya, A., & Parra, J. (2015). Modelo Probit para la medición de la
pobreza en Montería, Colombia. Opción 31(78), 42 - 64. Recuperado el Marzo de
2022, de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=31044046004
Vedder, R., & Gallaway, L. (1998). GOVERNMENT SIZE AND ECONOMIC GROWTH.
Joint Economic Committee. Recuperado el Marzo de 2022, de
https://www.jec.senate.gov/public/_cache/files/014ee573-5f0d-45e5-8cc0-
869a465c7b36/government-size-and-economic-growth---dec-1998.pdf