Modelo bidimensional de gobierno electrónico aplicado a los
gobiernos provinciales de Ecuador y su análisis frente al
COVID-19
Two-dimensional e-government model applied to the
Ecuador’s provincial governments and its analysis in relation
to COVID-19
Carlos Antonio Delgado-Alvarado1
coordinador.planificacion@uteg.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-6804-2261
Karina Marisol Alvarado-Quito2
decanatoposgrado@uteg.edu.ec
https://orcid.org/0000-0003-2004-4441
Carlos Javier Vera-Ronquillo3
cvera@uteg.edu.ec
https://orcid.org/0000-0001-8124-5066
Recibido: 28/6/2022; Aceptado: /14/9/2022
RESUMEN
El objetivo del presente trabajo es evaluar el gobierno electrónico en los gobiernos
provinciales de Ecuador. Para ello, mediante referencias de fuentes secundarias y
el empleo de un modelo bidimensional aplicado a los portales electrónicos de los
23 Gobiernos Autónomos Descentralizados y el Consejo de Gobierno de Galápagos
se determinó el nivel de desarrollo y grado de madurez del gobierno electrónico.
Como parte del estudio se elaboró un ranking de los gobiernos provinciales de
acuerdo a su grado de avance y madurez en el marco de la pandemia por COVID-
19.
Para evaluar el nivel de desarrollo y grado de madurez de los portales se aplicó un
modelo que definió dos dimensiones de análisis. En la primera dimensión se
analizó el desarrollo del gobierno electrónico en la implementación de las variables
e-información, e-servicios, e-participación y e-transparencia. La madurez se midió
teniendo en cuenta el marco de evolución definido por la Organización de Naciones
Unidas [ONU], del cual se desprenden los 5 niveles considerados por la Comisión
1 Economista, Maestría en Administración Pública en la Universidad de Buenos Aires, Maestrando en Dirección
de Empresas mención Innovación y Competitividad, Universidad Tecnológica Empresarial de Guayaquil,
Ecuador
2 Magíster en Políticas Públicas, Universidad Tecnológica Empresarial de Guayaquil, Ecuador
3 Economista, Maestría en Administración Pública en la Universidad de Buenos Aires, Maestrando en
Mercadotecnia, Universidad Tecnológica Empresarial de Guayaquil, Ecuador
31 de enero de 2023
Económica para América Latina y el Caribe [CEPAL]: emergente, ampliado,
interactivo, transaccional e integración.
Producto de la investigación se identificó que el nivel de desarrollo y grado de
madurez del gobierno electrónico en los gobiernos provinciales es, en general,
relativamente bajo y heterogéneo. Los avances en la gran mayoría de los
gobiernos provinciales se encuentran en una etapa inicial de gobierno electrónico,
en tanto presentan información e interacción básica con el ciudadano. Se observa
que los niveles de respuesta y atención de los gobiernos provinciales durante la
pandemia han sido bajos y que, por lo tanto, se han desaprovechado las
potencialidades que ofrece el gobierno electrónico.
Palabras clave: gobierno electrónico, gobierno provincial, COVID-19
ABSTRACT
This paper aims to evaluate e-government in Ecuador’s provincial governments.
Through references from secondary sources and the use of a two-dimensional
model applied to the electronic portals of the 23 Decentralized Autonomous
Governments and the Government Council of Galapagos, the level of development
and degree of maturity of e-government was determined. As part of the study, a
ranking of provincial governments was prepared according to their level of
progress and maturity within the framework of the COVID-19 pandemic.
To evaluate the level of development and degree of maturity of the portals, a
model was applied that defined two dimensions of analysis. The first dimension
analyzed the development of e-government in the implementation of the variables
e-information, e-services, e-participation and e-transparency. Maturity was
measured taking into account the evolution framework defined by the United
Nations [UN], from which the 5 levels considered by the Economic Commission for
Latin America and the Caribbean [ECLAC] are derived: emerging, extended,
interactive, transactional and integration.
As a result of the research, it was identified that the level of development and
degree of maturity of e-government in provincial governments is, in general,
relatively low and heterogeneous. The advances in most of the provincial
governments are at an initial stage of e-government, in that they present basic
information and interaction with the citizen. It is observed that the levels of
response and attention of the provincial governments during the pandemic have
been low and that, therefore, the potentialities offered by e-government have
been wasted.
Keywords: e- government, provincial government, COVID-19
Introducción
No resulta difícil para los ciudadanos de los países desarrollados imaginar un
escenario en que toda la interacción con la administración blica se pueda realizar
las 24 horas del día, los 7 días de la semana, sin necesidad de asistir
presencialmente. Sin embargo, lograr este mismo nivel de eficiencia y flexibilidad
para los países en desarrollo resulta más complejo (Basu, 2004). De acuerdo con
Zambrano Yépez et al. (2019) a partir de 2001, en Latinoamérica, se vienen
desarrollando significativos aportes para promover la inclusión de las tecnologías
de información y comunicación en la administración pública; esto con la finalidad
de implementar políticas de gobierno electrónico. Los programas de gobierno
electrónico que se implementaron en América Latina persiguieron dos propósitos.
Por un lado, brindar un mayor grado de accesibilidad a la información pública y,
por otro lado, una mejor prestación de servicios públicos (Criado Grande et al.,
2002; Prats i Catalá, 2007; Solá, 2002).
En lo referente a Ecuador, el gobierno electrónico sienta sus primeras bases con
la publicación del Plan Nacional de Desarrollo de las Telecomunicaciones en 2000
(Ministerio de Telecomunicaciones [MINTEL], 2018). Su principal eje fue la difusión
de internet a escala nacional para, posteriormente, implementar iniciativas, planes
y estrategias con la finalidad de incorporar las tecnologías de información y
comunicación a la administración gubernamental. De acuerdo con Barragán
Martínez y Guevara-Vie (2016), luego de varios años de actividades aisladas en
este campo, se emitió en 2014 el Plan de Nacional de Gobierno Electrónico.
Instrumento de política pública que estaba orientado a consolidar un Estado
cercano, abierto, eficiente y eficaz (MINTEL, 2018).
Por otro lado, en el contexto actual, la pandemia generada por el COVID-19 puso
en evidencia los retos que enfrentan las administraciones públicas tanto para la
prestación y acceso a los servicios públicos, como para el teletrabajo de los
agentes gubernamentales (Banco Interamericano de Desarrollo [BID], 2021;
Corporación Andina de Fomento [CAF], 2020; ONU, 2020; Schuster et al., 2020).
El distanciamiento o aislamiento social implementado, como medida para reducir
los niveles de contagio del COVID-19, conllevó a un uso intensivo de tecnologías
de información y comunicación para dar respuesta a los múltiples requerimientos
de la ciudadanía. En relación a la problemática expuesta, el gobierno electrónico
ha intensificado su rol tanto para optimizar y mejorar los servicios, así como para
generar un mayor nivel de transparencia y brindar las facilidades y accesibilidad a
la información pública.
En lo que respecta a gobierno electrónico, la literatura pone el foco sobre la
administración pública nacional (ONU, 2020). No obstante, resulta claro que las
administraciones públicas provinciales y municipales, al tener una relación cercana
al ciudadano, serían los responsables de canalizar y atender sus requerimientos
directamente (Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y
el Crecimiento [CIPPEC], 2015). Por lo tanto, se generó un particular interés por
evaluar el nivel de preparación y respuesta de los gobiernos provinciales, por
medio de los portales web, para atender a las necesidades de la ciudadanía
durante la pandemia por COVID-19.
En esta época de cambios y transformaciones sin precedentes (Oszlak, 2020a;
2020b), en la que la tecnología y los datos tienen, sin dudas, un lugar destacado,
las herramientas de gobierno electrónico ofrecen significativas oportunidades para
transformar las administracionesblicas de los distintos niveles en instrumentos
de desarrollo sustentable (ONU, 2014). Por lo tanto, el estudio permite
comprender el papel de las administraciones públicas provinciales frente a las
nuevas problemáticas de la sociedad, en la determinación de objetivos y
estrategias de articulación de políticas. Asimismo, pretende ser el inicio de futuros
aportes de reflexión y discusión de programas e iniciativas de gobierno electrónico
en las administraciones públicas provinciales o locales.
31 de enero de 2023
Gobierno electrónico
CEPAL (2011) menciona que no existe un consenso en lo que respecta a gobierno
electrónico, por lo que se pueden encontrar múltiples definiciones dentro de la
literatura actual (Barragán-Martínez y Guevara-Viejó, 2016). En relación con lo
expuesto, desde un punto de vista metodológico, resulta indispensable definir o,
al menos intentar, clarificar lo que la literatura hace mención respecto a gobierno
electrónico.
Para Barragán Martínez (2019) al punto de convergencia de las TIC y el internet,
en el ámbito de la administración pública, se le conoce como gobierno electrónico.
El Banco Mundial (2002), por su parte, define al gobierno electrónico como:
Sistemas de tecnologías de información y comunicación (TIC) de propiedad
u operados por el gobierno que transforman las relaciones con los
ciudadanos, el sector privado y otras agencias gubernamentales para
promover el empoderamiento de los ciudadanos, mejorar la prestación de
servicios, fortalecer la rendición de cuentas, aumentar la transparencia y
mejorar la eficiencia del gobierno. (p. 2)
De acuerdo al Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo
[CLAD], (2007), la Carta Iberoamericana de Gobierno Electrónico, adoptada por
la XVII Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno, considera a
gobierno electrónico y administración electrónica como análogas. En ese sentido,
ambas se definen como:
El uso de las TIC en los órganos de la Administración para mejorar la
información y los servicios ofrecidos a los ciudadanos, orientar la eficacia y
eficiencia de la gestión pública e incrementar sustantivamente la
transparencia del sector público y la participación de los ciudadanos. Todo
ello, sin perjuicio de las denominaciones establecidas en las legislaciones
nacionales. (pp. 6-7)
Esta posición también es compartida por ONU (2020) al considerar a gobierno
electrónico y gobierno digital como equivalentes, en virtud de que aún no existe
una distinción formal entre académicos, hacedores de políticas públicas y expertos
en el tema. CEPAL (2011), por su parte, define al gobierno electrónico como “fines
públicos por medios digitales” (p. 12). Sin duda, no debe ser visto como un fin en
mismo, sino como un medio para mejorar la capacidad del sector público (ONU,
2010).
No obstante, para Diéguez y Campos Ríos (2013), la adopción de TIC en la
administración pública constituye una condición necesaria pero no suficiente para
referirse a gobierno electrónico. Su definición admite dimensiones analíticas más
complejas, así como múltiples dimensiones (Farabollini, 2003) y no, únicamente,
cuestiones de índole tecnológica. En funcn de lo planteado, catalogar al gobierno
electrónico como la simple incorporación de tecnologías de información y
comunicación en la gestión gubernamental conlleva a, lo que Diéguez y Campos
Ríos (2013) denominan como, una “confusn terminológica” (p. 104) y, por
consiguiente, al estiramiento conceptual (Sartori, 1984).
De acuerdo a lo antes señalado, las definiciones de gobierno electrónico van desde
el uso de la tecnología de la información hasta el libre acceso de información para
superar los límites físicos del papel tradicional. Asimismo, comprende nociones
sobre sistemas basados en el uso de la tecnología para mejorar el acceso y la
entrega servicios blicos en beneficio de la ciudadanía (Basu, 2004). Por lo tanto,
para la presente investigación se utilizó la propuesta integradora de Rodríguez et
al. (2012) que reúne todos los elementos identificados anteriormente para definir
al gobierno electrónico como:
Una herramienta fundamental que podría favorecer la descentralización […]
(Welch y Hinnant, 2002), reduciendo los costos administrativos y el tiempo
dedicado a tareas repetitivas de los funcionarios públicos (Yen y Evans,
2005), proporcionando una mayor transparencia de las administraciones
públicas (Wong y Welch, 2004), mejorando la eficiencia de los servicios del
sector público (Hartley, 2005) y ampliando el acceso a estos servicios
públicos dada su disponibilidad 24 horas al día, 7 días a la semana a través
de Internet (West, 2004). (p.80)
Desarrollo y madurez del gobierno electrónico
La acepción que se asume en esta investigación respecto al desarrollo del gobierno
electrónico es el propuesto por Barragán Martínez (2019). De acuerdo al autor,
comprende el crecimiento o progreso del gobierno electrónico producto de la
implementación de las variables: e-información, e-servicios, e-participación y e-
transparencia.
Dentro de este marco, la variable e-información comprende la información básica
provista por el organismo público por medio del portal web, así como aspectos
esenciales de la estructura del sitio web (Barragán Martínez, 2019). Cuando se
hace mención a servicios electrónicos o e-servicios se refiere a los servicios
gubernamentales que son provistos por medio de tecnologías de información y
comunicación (Edmiston, 2003).
En lo referente a participación electrónica o e-participación, comprende el uso de
tecnologías de información y comunicación pata promover la participación de la
ciudadanía en sus diversas modalidades (CEPAL, 2007). Por último, para
Quintanilla (2012) “lo que caracteriza a la e-transparencia es la apertura, a través
de las tecnologías de información y comunicación, para que la sociedad conozca
lo que desea a través de los sitios web gubernamentales” (p. 100).
Debe señalarse que, el desarrollo del gobierno electrónico es directamente
proporcional a la infraestructura de tecnologías de información que lo sostiene y
permite su ejecución (Basu, 2004). Una infraestructura de gobierno electrónico
comprende, de forma general, infraestructura de red, infraestructura de
seguridad, entorno de servidor de aplicaciones, herramientas de gestión de datos
y contenido, herramientas de desarrollo de aplicaciones, hardware y sistemas
operativos y plataforma de gestión de sistemas.
Por otro lado, para CEPAL (2011), el gobierno electrónico es un proceso en
constante evolución (Luna et al, 2011) que, de acuerdo a ONU (2010), permite
clasificar en 5 niveles las iniciativas de e-gobierno según su grado de madurez:
emergente, ampliada, interactivo, transaccional y de integración total. Por lo
31 de enero de 2023
tanto, la madurez se entiende como la consolidación del gobierno electrónico en
función de los 5 niveles evolutivos.
El organismo público proporciona información básica por medio de su portal web
en la presencia emergente (Barragán-Martínez y Guevara-Viejó, 2016; CEPAL,
2011; Luna et al., 2011). En el nivel ampliado, la comunicación, entre gobierno y
ciudadano, se realiza de manera horizontal, esto es en 1 vía (Barragán-Martínez
y Guevara-Viejó, 2016; CEPAL, 2011; Luna et al., 2011).
El gobierno mantiene, en la presencia interactiva una comunicación, aunque no en
tiempo real, de doble vía con el ciudadano. (Barragán-Martínez y Guevara-Viejó,
2016; CEPAL, 2011; Cetre y Rea, 2019; Luna et al., 2011). Se establecen canales
para la interacción. En el nivel transaccional, los ciudadanos podrían realizar
transacciones completas y seguras con el gobierno sin necesidad de asistir de
forma presencial a la oficina de algún organismo público (Barragán-Martínez y
Guevara-Viejó, 2016; CEPAL, 2011; Luna et al., 2011).
Por último, en la presencia de integración total, un único punto de contacto para
todos los servicios sería el objetivo final (Barragán-Martínez y Guevara-Viejó,
2016; CEPAL, 2011; Luna et al., 2011). No obstante, para lograr el objetivo de
una integración horizontal y vertical plena cada organismo gubernamental debe
ceder una parte de su propio poder para lograrlo (CIPPEC, 2015). Cabe resaltar,
que existe una relación directa entre grado de madurez, complejidad de los
sistemas, evolución de la infraestructura tecnológica y cultura (Barragán-Martínez
y Guevara-Viejó, 2016; CIPPEC, 2015, CEPAL, 2011).
Portales web de la administración pública
Los portales web constituyen una de las principales herramientas que utilizan las
administraciones públicas para implementar el e-gobierno (Barragán-Martínez y
Guevara-Viejó, 2016; CIPPEC, 2015). “Esto se relaciona con la amplitud,
elasticidad, capacidad de expansión y de llegada a una mayor cantidad de
personas en forma rápida y ágil que poseen los portales […], lo que los transforma
en herramientas privilegiadas de gobierno” (Nacke et al., 2013, p. 8).
En el marco del presente estudio, se consideró la definición básica de portal web
propuesta por García Gómez (2001) y que lo describe como:
Un punto de entrada a internet donde se organizan sus contenidos, ayudando
al usuario y concentrando servicios y productos, de forma que le permitan
realizar cuanto necesite hacer en la Red a diario, o al menos que pueda
encontrar allí todo cuanto utiliza cotidianamente sin necesidad de salir de
dicho sitio.
Un portal es, en todos los casos, un sitio web (website), una página, pero no
viceversa; de igual forma ni cualquier página ni cualquier sitio web serían un
portal (p. 6).
Los portales web, de acuerdo con Criado Grande et al. (2002), tienen como fin
último convertirse en ventanillas únicas de los servicios públicos que ofrecen tanto
los gobiernos centrales como los gobiernos provinciales y locales. “Este tipo de
portales públicos no pretende ofrecer información sobre el país, el ejecutivo u otros
poderes del Estado, sino que se orienta ampliar la capacidad electrónica de las
administraciones públicas para acceder con sus ciudadanos y empresas” (Criado
Grande y Gil García, 2013, p. 17) Esto, en virtud de que la ciudadanía puede
acceder a los portales web, no sólo desde una computadora sino, por medio de
otros dispositivos (Zambrano- Yépez, 2019).
Criado Grande et al. (2002) señalan que para el correcto desarrollo de los portales
web se requiere “la colaboración interdepartamental e interinstitucional que no
siempre se produce– para que los servicios se construyan sobre las bases de las
necesidades y episodios de vida de los ciudadanos, no según la división
competencial de las funciones dentro y entre instituciones” (p. 32). De igual forma,
el desarrollo de los portales web debería considerar los principios de accesibilidad
y usabilidad. Por su parte, “la accesibilidad intenta vencer las discapacidades del
usuario para acceder a la información; mientras que la usabilidad busca mejorar
la experiencia del usuario al usar las páginas web” (Serrano Mascaraque, 2009,
p.67).
Metodología
El tipo de estudio que se desarrol fue de tipo descriptivo (Fassio y Pascual, 2015).
Por otro lado, se utilizó el método de investigación hipotético deductivo (Fassio et
al., 2002). A su vez, el diseño de la investigación fue no experimental, ya que no
se manipularon variables y se observaron los fenómenos tal como se dieron. De
acuerdo a la dimensión temporal, el diseño fue de tipo transeccional o transversal
(Hernández Sampieri et al., 2006), puesto que se evaluaron los portales web de
los gobiernos provinciales durante un período definido.
Las técnicas de investigación aplicadas, en el desarrollo de la presente
investigación, fueron el análisis de documentos, la encuesta, la observación y el
fichaje (Fassio et al., 2002). Se utilizaron dos tipos de fuentes de datos. En primer
lugar, los datos de fuente primaria se obtuvieron por medio de la evaluación de
los portales web de los gobiernos provinciales. En segundo lugar, las fuentes
secundarias se componen de estudios y publicaciones de organismos tales como
ONU, BID, CEPAL, Ministerio de Telecomunicaciones, entre otros. Así como
también de investigaciones de expertos y conocedores de la temática abordada.
Para la evaluación de los portales web se apliel modelo bidimensional propuesto
por Barragán Martínez (2019) y presentado en la Tabla 1. Este modelo permite
revisar de forma integral las características de los portales web con un nivel de
detalle amplio y, en lo esencial, permite definir dos dimensiones de análisis. La
primera dimensión utiliza el eje vertical y evaa el desarrollo del gobierno
electrónico sobre la base de la implementación de los factores de las variables: e-
información, e-servicios, e-participación y e-transparencia. La segunda dimensión
está identificada en el eje horizontal y permite medir la madurez del gobierno
electrónico utilizando los cinco niveles planteados por CEPAL (2011): emergente,
ampliado, interactivo, transaccional y de integración.
31 de enero de 2023
Tabla 1: Modelo de evaluación bidimensional
GOBIERNO
ELECTRÓNICO:
Gobiernos
Provinciales
Emergente Ampliado Interactivo Transaccional Integral
Informativo Comunicación
1 vía: GAD-
ciudadano
Comunicación
2 vías: GAD-
ciudadano-
GAD
Pago de
servicios
Acceso a
servicios sin
restricciones
y
comunicación
total
E-información
E-servicios
E-participación
E-
transparencia
Fuente: Barragán Martínez (2019)
La investigación cuantitativa, cuyos modelos son la encuesta y el análisis
estadístico de datos secundarios, se apoya en el supuesto de que es posible
y válido abstraer aspectos teóricamente relevantes de la realidad para
analizarlos en su conjunto en busca de regularidades, de constantes, que
sostengan generalizaciones teóricas. (Sautu, 2005, p. 31)
En relación a la idea anterior, la evaluación de las dos dimensiones de gobierno
electrónico conllevó la aplicación de un cuestionario con interrogantes que
identificó parámetros o atributos de cada variable o nivel según el marco evolutivo
presente en los portales web. Este cuestionario fue aplicado por el investigador
para medir el desarrollo y madurez de los portales web. Los parámetros o factores
considerados en este instrumento, de acuerdo a Barragán Martínez (2019), se
justifican teóricamente en los estudios analizados previamente por el autor (Armas
Urquiza y Armas Suárez, 2011; Chaín Navarro, 2005; Barragán Martínez y
Guevara-Viejó, 2016; CEPAL, 2011; OCDE, 2003). El tiempo de observación de
cada portal fue entre 60 y 90 minutos, de acuerdo a lo sugerido por Luna et al.
(2011) y Luna-Reyes et al. (2016). Durante este tiempo se observó en cada portal
los parámetros definidos en el cuestionario.
Cabe señalar que, para evitar sesgos en la recolección e interpretación de la
información correspondiente a los portales web, se realizaron ciertos ajustes y se
establecieron algunas consideraciones metodológicas. Para medir el desarrollo del
gobierno electrónico se adaptaron las preguntas del cuestionario al contexto de
los gobiernos provinciales y en relación a las competencias definidas en el COOTAD
(2010). El mencionado instrumento está constituido por 65 preguntas dicotómicas
y 2 preguntas con escala valorativa. Las preguntas dicotómicas admiten dos
valores: 1 si se localiza el atributo o parámetro y 0 si no se localiza. Es necesario
aclarar que la evaluación no mide, precisamente, si el parámetro existe en el portal
o no, sino que pueda ser localizado. En ese sentido, no se trata de que el gobierno
provincial incluya elementos o componentes en el portal web, sino de incluirlos de
forma tal que sean fácilmente encontrados y utilizados por los ciudadanos. La
evaluación, de esta manera, consideró los principios de usabilidad y accesibilidad
web.
Dentro de la variable e-información constan dos preguntas con escala valorativa.
Para el caso de la pregunta referente a la facilidad para navegar en el portal web,
se mide la velocidad de carga del portal web. Se considera este parámetro como
un atributo que se enmarca en el principio de usabilidad web e incide,
significativamente, en la interacción entre el gobierno provincial y el ciudadano.
Se midió la velocidad de carga del sitio web por medio de la aplicación GTmetrix
y se generó el respectivo reporte de cada portal. En ese sentido, en la Tabla 2 se
presenta la escala de puntajes utilizada.
Tabla 2: Escala valorativa: facilidad para navegar en el portal web
Velocidad de carga
de la página (s) 0-20 21-40 41-60 61-80 81-100
Nivel
Muy fácil Fácil Neutral Difícil Muy difícil
Puntaje
5
3
2
1
Fuente: Elaboración propia
En lo que respecta al parámetro de seguridad de la información, se evaluó el grado
de seguridad del sitio web y si éste contaba con un certificado de seguridad que
permita una conexión privada a ese sitio. En la Tabla 3 se presenta la escala
utilizada para evaluar este parámetro.
Tabla 3: Escala valorativa: seguridad de la información
Nivel
seguridad
portal web
Seguro
(verificada y
encriptada)
Parcialmente
seguro
(contenido
mixto)
No es
seguro
Puntaje
2 1 0
Fuente: Elaboración propia
Como parte de los parámetros que conforman la variable e-participación, consta
el relacionado a la adaptabilidad del portal web a cualquier dispositivo. El puntaje
de este parámetro fue asignado de la siguiente manera: 1 si el portal web del
gobierno provincial se adaptaba al tamaño de pantalla de otro dispositivo y 0 si no
se adaptaba o no se podía visualizar desde otro dispositivo.
En la variable e-transparencia, se incorporaron los criterios o parámetros
establecidos en el artículo 7 de la Ley Orgánica de Transparencia y Acceso a la
Información blica (2004) y los que corresponden a los gobiernos autónomos
descentralizados. En ese sentido, se evaluó la información correspondiente al
último período. De igual forma, se adicionó el parámetro de rendición de cuentas
de acuerdo a la Constitución (2008) y se mantiene el parámetro de agenda de
actividades. El puntaje de este parámetro fue asignado de la siguiente manera: 1
si la matriz con la información pública se desplegaba, si la información
correspondía al último período y si se podían abrir los enlaces internos; en el caso
de que no se haya podido desplegar la matriz, no tenía información actualizada o
no se podían abrir los enlaces internos se le asignaba un puntaje de 0.
Luego, de acuerdo con Barragán Martínez (2019), se realizó una reagrupación de
variables para medir el grado de madurez del gobierno electrónico. Para evaluar
el nivel de integración se incorporó los elementos considerados por Luna et al.
(2011): integración vertical, integración horizontal, integración transaccional y
31 de enero de 2023
uniformidad en el diseño del portal web. “La elaboración del modelo basado en un
enfoque evolutivo no implica que las etapas deban ser consecutivas ni
mutuamente excluyentes, sino que pueden ser complementarias y estar presentes
al mismo tiempo en un portal, y representan distintos niveles de complejidad
tecnológica y política” (CIPPEC, 2013, pp. 9-10). En ese sentido, los parámetros
fueron ponderados para reflejar esta complejidad gradual.
Por otro lado, ¨los objetivos de investigación que dan lugar a metodologías
cuantitativas requieren la posibilidad de construir una matriz de datos” (Sautu,
2005, p. 31). En relación con eso, los datos de la investigación fueron analizados
en los cuatro elementos que conforman la matriz de datos propuesta por Samaja
(2005): unidad de análisis, variables, valores e indicadores.
El universo de estudio está constituido por los 23 gobiernos autónomos
descentralizados provinciales de Ecuador y el Consejo de Gobierno del Régimen
Especial de Galápagos. Según Azcona et al. (2013) se denomina unidad de
análisis al tipo de objeto del cual se desprenden las entidades que van a
investigarse” (p. 75). De este modo, la unidad de análisis de la presente
investigación es el gobierno electrónico. En la Tabla 4 se presenta a manera de
síntesis la unidad de análisis, las categorías o dimensiones y las variables
analizadas.
Tabla 4: Unidad de análisis, categorías y variables
Unidad de
análisis
Categoría /
dimensión
Variables
Gobierno
electrónico
Desarrollo
E-información
E-servicios
E-participación
E-transparencia
Madurez
Emergente
Ampliado
Interactivo
Transaccional
Integración
Fuente: Elaboración propia
Resultados y discusión
Relevamiento de los portales gubernamentales
En primer lugar, se realizó el relevamiento de los portales web de los 23 gobiernos
autónomos descentralizados provinciales de Ecuador y del Consejo de Gobierno
del Régimen Especial de Galápagos. La Tabla 5 presenta el detalle de los gobiernos
provinciales y las direcciones de los portales web.
Tabla 5: Portales web de los gobiernos provinciales
Gobierno
Provincial
Dirección portal web
Azuay
https://www.azuay.gob.ec/
Bolívar
http://www.bolivar.gob.ec/cms/index.php
Cañar
http://www.gobiernodelcanar.gob.ec/public_html/
Carchi
https://carchi.gob.ec/2016f/
Chimborazo
https://chimborazo.gob.ec/
Cotopaxi
https://www.cotopaxi.gob.ec/
El Oro
https://www.eloro.gob.ec/
Esmeraldas
http://www.prefecturadeesmeraldas.gob.ec/web/index.html
Gapagos
https://www.gobiernogalapagos.gob.ec/
Guayas
https://guayas.gob.ec/
Imbabura
https://www.imbabura.gob.ec/
Loja
https://prefecturaloja.gob.ec/
Los Ríos
http://www.losrios.gob.ec/
Manabí
https://www.manabi.gob.ec/
Morona Santiago
https://moronasantiago.gob.ec/
Napo
https://www.napo.gob.ec/website/
Orellana
https://www.gporellana.gob.ec/
Pastaza
https://pastaza.gob.ec/
Pichincha
https://www.pichincha.gob.ec/
Santa Elena
https://www.santaelena.gob.ec/
Santo Domingo
http://186.46.149.114/gptsachila/
Sucumbíos
http://www.sucumbios.gob.ec/
Tungurahua
https://www.tungurahua.gob.ec/
Zamora Chinchipe
https://zamora-chinchipe.gob.ec/
Fuente: Elaboración propia
Los portales web de los gobiernos provinciales analizados presentan dos modelos
de relacionamiento: del tipo gobierno a ciudadano G2C, orientado a brindar
servicios públicos e información a los ciudadanos y, asimismo, del tipo gobierno a
empleado G2E, enfocado en atender requerimientos y fortalecer las
competencias de los servidores públicos.
Para medir el gobierno electrónico en los gobiernos provinciales de Ecuador se
aplicó el modelo bidimensional propuesto por Barragán Martínez (2019) por medio
del cual se definieron dos dimensiones de análisis. En la primera dimensión se
analizó el desarrollo del gobierno electrónico en la implementación de las variables
e-información, e-servicios, e-participación y e-transparencia. La madurez se midió
considerando el marco de evolución definido por ONU, del cual se desprenden los
5 niveles considerados por la CEPAL (2011): emergente, ampliado, interactivo,
transaccional e integración. Una vez que se aplicó el cuestionario, se procesó la
información por medio de hojas de cálculo. Los resultados fueron consolidados y
analizados a fin de obtener el nivel de desarrollo y grado de madurez del gobierno
electrónico.
Evaluación del nivel de desarrollo del gobierno electrónico
Producto de la evaluación de la variable e-información se obtuvo un nivel de
cumplimiento del 57,9% de los parámetros seleccionados. Los gobiernos
autónomos descentralizados provinciales que presentan mejor puntuación son
Pichincha con 32 puntos (91%), Cotopaxi con 25 (71%), Carchi con 24 (69%) y
Tungurahua 24 (69%) sobre una escala máxima de 35 puntos.
La evaluación de la variable e-servicios muestra que los gobiernos provinciales
cumplen con el 10,8% de los parámetros evaluados. Únicamente los gobiernos
provinciales de Pichincha (100%), Carchi (40%), Los os (40%), Manabí (40%)
y Pastaza (40%) brindan algún tipo de servicio público por medio de la página
web.
31 de enero de 2023
La evaluación de la variable e-participación indica que los gobiernos provinciales
presentan un 53,2% de cumplimiento de los parámetros analizados. Los gobiernos
provinciales mejor puntuados son Carchi con 9 puntos (100%) y Azuay, Cañar y
Los Ríos con 6 puntos cada uno (67%), respectivamente, sobre una tabla de
evaluación de 9 puntos.
E-transparencia es la variable con mayor desarrollo de los portales web de los
gobiernos provinciales. Producto de la evaluación se obtiene un 69,4% de
cumplimiento de los parámetros analizados. En ese sentido, los gobiernos
autónomos descentralizados provinciales que presentan mejor puntuación son
Carchi con 23 puntos (100%), Chimborazo, Manabí, Pastaza y Pichincha con 22
puntos cada uno (96%), y Azuay, El Oro, Los Ríos y Tungurahua con 21 puntos
cada uno (91%) sobre una escala máxima de 23 puntos.
A manera de síntesis, la figura 1 presenta los resultados obtenidos por los
gobiernos provinciales en la medición del nivel de desarrollo del gobierno
electrónico
Figura 1: Resultados evaluación del nivel de desarrollo por gobierno provincial
Fuente: Elaboración propia
El modelo bidimensional utilizado considera al gobierno electrónico sobre la base
de las variables e-información, e-servicios, e-participación y e-transparencia. En
ese sentido, la Tabla 6 presenta los resultados de las variables evaluadas para
medir el nivel de desarrollo del gobierno electrónico en los gobiernos provinciales
de Ecuador:
Tabla 6: Resultados nivel del desarrollo del gobierno electrónico
Dimensión Resultado
E-información
57,86%
E-servicios
10,83%
E-participación
53,70%
E-
transparencia
69,38%
Fuente: Elaboración propia
La información presentada en la tabla muestra un mayor avance de la variable e-
transparencia, seguido por la variable e-información, luego un progreso
intermedio de la variable e-participación y, finalmente, un nimo avance de la
variable e-servicios.
El índice de desarrollo del gobierno electrónico fue diseñado considerando los
resultados alcanzados en cada variable evaluada, tal como se muestra a
continuación:
Índice de desarrollo: (e-información + e-servicios + e-participación + e-
transparencia) / 4
Índice de desarrollo: (57,86 + 10,83 + 53,70 + 69,38) / 4
Índice de desarrollo: 47,94%
Evaluación del grado de madurez del gobierno electrónico
La segunda dimensión corresponde a la madurez del gobierno electrónico. Para lo
cual, se realizó una reagrupación de las variables evaluadas en la dimensión
desarrollo y se consideró los 5 niveles definidos en el modelo propuesto por la
CEPAL (2011).
El nivel emergente presenta, en términos generales, un avance significativo del
75%. Los gobiernos autónomos descentralizados provinciales que presentan mejor
puntuación son Bolívar, Cotopaxi y Pichincha con 16 puntos sobre una escala
máxima de 16, lo que representa que han alcanzado el 100% de este nivel
El nivel ampliado presenta un avance intermedio del 58%. Los gobiernos
provinciales que obtuvieron una mejor puntuación son Pichincha con 37 puntos
(93%), Carchi con 34 puntos (85%), Tungurahua con 32 (80%) y Manabí y
Pastaza con 31 puntos (78%) cada uno, sobre una escala máxima de 34.
La presencia interactiva presenta un avance del 44%; menor en comparación a
los dos niveles antes analizados. Entre los gobiernos provinciales que alcanzaron
un mayor puntaje se encuentran Carchi con 12 puntos (86%) sobre un total de
14. Le siguen Los Ríos y Pichincha con 9 puntos (64%), Pastaza con 8 (57%) y
Azuay, Cañar y Manabí con 7 puntos (50%) cada uno.
El nivel transaccional presenta un avance exiguo del 4%. Siendo el GAD de
Pichincha el único de los gobiernos provinciales que permite realizar pagos en
líneas y emitir la correspondiente factura electrónica (100%).
El quinto y último nivel no presenta avances (0%) en los gobiernos provinciales.
Producto de la evaluación se deprende que no existe homogeneidad en el diseño
31 de enero de 2023
de los portales web, ni a nivel de los gobiernos provinciales ni tampoco en lo que
respecta a las entidades del gobierno central. Se constató que cada portal ofrece
la información y servicios que considera apropiados.
La Tabla 7 presenta, a manera de resumen, los resultados del grado de madurez
del gobierno electrónico en los gobiernos provinciales de Ecuador:
Tabla 7: Resultados grado de madurez del gobierno electrónico
Emergente Ampliado Interactivo Transaccional Integral
Informativo
Comunicación
1 vía
Comunicación
2 vías
Pago de
servicios
Comunicación
total
75% 58% 44% 4% 0%
Fuente: Elaboración propia
Con la finalidad de establecer el grado de madurez del gobierno electrónico se
diseñó el índice de madurez. Este indicador consideró los resultados alcanzados
en cada nivel evaluado, tal como se presenta a continuación:
Índice de madurez: (emergente + ampliada + interactiva + transaccional +
integración) / 5
Índice de madurez: (75 + 58 + 44 + 4 + 0) / 5
Índice de madurez: 36%
Posteriormente, de acuerdo a Barragán Martínez (2019), con la finalidad de
evaluar el nivel de desarrollo y el grado de madurez del gobierno electrónico en
los gobiernos provinciales de Ecuador, se incorpora el resultado correspondiente
al nivel de desarrollo del gobierno electrónico de los gobiernos provinciales, tal
como se detalla en la Tabla 8:
Tabla 8: Nivel de desarrollo y grado de madurez del gobierno electrónico
Fuente: Elaboración propia
Para simular la sensibilidad del modelo utilizado se propone la matriz desarrollo-
madurez del gobierno electrónico (Barragán Martínez, 2019), cuyos elementos se
obtienen de multiplicar el índice de desarrollo por cada uno de los niveles de
madurez, tal como se presenta en la Tabla 9:
Tabla 9: Matriz Desarrollo-Madurez del gobierno electrónico
Matriz
Desarrollo-
Madurez
Emergente Ampliado Interactivo Transaccional Integral
Informativo Comunicación
1 vía Comunicación
2 vías Pago de
servicios Comunicación
total
Evaluación
Desarrollo
Emergente Ampliado Interactivo Transaccional Integral
Informativo
Comunicación
1 vía
Comunicación
2 vías
Pago de
servicios
Comunicación
total
48% 75% 58% 44% 4% 0%
Gobierno
electrónico
36% 28% 21% 2% 0%
Fuente: Elaboración propia
Finalmente, la Tabla 10 presenta el ranking de los gobiernos provinciales en
relación al desarrollo y grado de madurez del gobierno electrónico en época de
COVID-19:
Tabla 10: Ranking de gobiernos provinciales de acuerdo a desarrollo y grado de
madurez de gobierno electrónico
Gobierno
Provincial
Índice
Gobierno
Electrónico
Ranking
Pichincha
79%
1
Carchi
63%
2
Los Ríos
54%
3
Pastaza
53%
4
Manabí
50%
5
Tungurahua
45%
6
Bolívar
45%
7
Guayas
43%
8
Chimborazo
43%
9
Loja
41%
10
Azuay
41%
11
El Oro
41%
12
Esmeraldas
40%
13
Gapagos
38%
14
Cañar
37%
15
Imbabura
37%
16
Napo
35%
17
Sucumbíos
35%
18
Santa Elena
34%
19
Orellana
34%
20
Cotopaxi
33%
21
Morona Santiago
32%
22
Santo Domingo
32%
23
Zamora Chinchipe
26%
24
Fuente: Elaboración propia
El mayor puntaje lo tiene el gobierno provincial de Pichincha con un índice de
gobierno electrónico del 79%, con lo cual se ubica en la primera posición del
ranking. Este gobierno provincial destaca sobremanera por brindar algún tipo de
servicio público por medio de la página web. De igual forma, por permitir el pago
de servicios y la facturación en línea. En segundo lugar, se ubica el GAD de Carchi
con un índice de 63%, distinguiéndose por los portales de atención ciudadana y
de gobierno abierto implementados. En contraste a los gobiernos provinciales
antes mencionados, el gobierno provincial de Zamora Chinchipe alcanza un índice
de gobierno electrónico de apenas el 26%, resultado por el cual se ubica en la
última posición.
Se observa, además, que apenas 9 GAD superan el índice de gobierno electrónico
promedio que es del 42%, lo que comprende el 38% de los gobiernos provinciales
evaluados. Asimismo, se verifica que existe una diferencia significativa de 53
31 de enero de 2023
puntos porcentuales entre el primer lugar (Pichincha) y el último lugar (Zamora
Chinchipe).
Cabe considerar que, si bien es cierto el nivel de desarrollo y la madurez alcanzado
por los gobiernos provinciales de Pichincha y Carchi evidencian una estrategia de
gobierno electrónico consolidada, no necesariamente reflejan altos niveles de
interoperabilidad, de infraestructura tecnológica, de datos y de procesos en el back
office de los gobiernos provinciales.
Por otro lado, no se presentan avances en la simplificación y digitalización de los
procesos y, por ende, de los servicios provistos por los gobiernos provinciales. Se
deduce, por lo tanto, que la mayoría de gobiernos provinciales no cuentan con la
infraestructura necesaria para desplegar servicios de gobierno electrónico en todo
su territorio. Asimismo, se observa que a medida que aumenta la complejidad y
el impacto del servicio, disminuye la posibilidad de que esté presente en el portal
web. Con lo cual se identifica una escasa inversión orientada a incrementar las
transacciones y los servicios gubernamentales en línea.
Se identificó, además, que los niveles de respuesta y atención de los gobiernos
provinciales durante la pandemia han sido muy bajos y que, por lo tanto, se han
desaprovechado las potencialidades que ofrece el gobierno electrónico. Los
portales web continúan operando como carta de presentación de los gobiernos
provinciales frente al ciudadano, mientras que las instancias de comunicación
bidireccional se concentraron mayormente en las redes sociales. Evidentemente,
esta situación incide negativamente en la implementación de soluciones a las
necesidades ciudadanas producto de la pandemia por COVID-19.
Finalmente, en el marco del enfoque evolutivo del gobierno electrónico (CEPAL,
2011), se colige que en la medida que va aumentando el grado de madurez, la
robustez y complejidad de la infraestructura tecnológica también aumenta. Por
otro parte, de acuerdo al grado de madurez en el que se encuentra el gobierno
electrónico también se asocia una evolución tecnológica y cultural. Por lo tanto,
los gobiernos provinciales deberían orientar sus esfuerzos para, por un lado,
contar con una infraestructura tecnológica adecuada y, por otro lado, potenciar
estrategias orientadas a una gestión del cambio que contribuya al fortalecimiento
de las capacidades públicas para atender la nueva agenda gubernamental de la
pandemia y post-pandemia. Es conveniente acotar que el nivel de infraestructura,
marco legal y capital humano necesarios para consolidar el gobierno electrónico
varían según los objetivos que se persiguen.
Conclusiones
Sin pretender agotar el análisis de la totalidad de datos recabados, a continuación,
se presentan algunas situaciones que, se considera, son las conclusiones más
relevantes de la presente investigación.
El desarrollo del gobierno electrónico en los gobiernos provinciales presenta un
nivel intermedio del 47,94%. A nivel detallado, la variable e-información presentó
un nivel de cumplimiento del 57,9%, los parámetros evaluados en la variable e-
servicios presentaron un nivel de cumplimiento del 10,8%, la variable e-
participación presentó un nivel del 53,2% y la variable e-transparencia del 69,4%.
El grado de madurez del gobierno electrónico se ubica en el 36%. El nivel
emergente presenta un mayor grado de consolidación en los portales web con un
avance representativo del 75%. En esta etapa los gobiernos provinciales brindan
información básica a la ciudadanía. La presencia ampliada presenta un avance
intermedio del 58%. El gobierno provincial provee de información más amplia al
ciudadano, en la que se incluye la agenda de actividades, la información mínima
definida en la LOTAIP, entre otros. No obstante, la información presentada en los
portales web no se encuentra completa y detallada. Existe un 28,57% de
incumplimiento respecto a los literales de información nimos establecidos en la
LOTAIP. La presencia interactiva presenta un avance del 44%, en la que se verifica
una débil implementación de canales que promuevan la interacción total con el
ciudadano, así como una escasa provisión de servicios públicos en línea. El nivel
transaccional presenta un avance exiguo del 4%. Y, finalmente, la presencia de
integración total no presenta avances (0%) en los gobiernos provinciales.
El gobierno provincial de Pichincha ocupa el primer lugar en el ranking del gobierno
electrónico con un índice del 79%. Le siguen los gobiernos provinciales de Carchi
con el 63% y Los Ríos con el 54%. En el extremo opuesto se ubican Morona
Santiago y Santo Domingo con el 32% cada uno, y Zamora Chinchipe con el 26%.
Los resultados presentados demuestran que el nivel de desarrollo y grado de
madurez del gobierno electrónico en los gobiernos provinciales es, en general,
relativamente bajo y heterogéneo. Este resultado pareciera guardar cierta relación
con la heterogeneidad y desigualdad socio-económica de las provincias. Los
avances en la gran mayoría de los gobiernos provinciales se encuentran en una
etapa inicial de gobierno electrónico, en tanto ofrecen información e interacción
básica con el ciudadano. Cabe señalar, por otra parte, un desarrollo informático y
de infraestructura tecnológica desigual en los gobiernos provinciales, situación que
incide en el exiguo nivel de transacciones y de servicios gubernamentales en línea.
En función de lo planteado, se observa que los niveles de respuesta y atención de
los gobiernos provinciales durante la pandemia han sido bajos y que, por lo tanto,
se han desaprovechado las potencialidades que ofrece el gobierno electrónico. Los
portales web actúan como carta de presentación de los gobiernos provinciales
frente a los ciudadanos; mientras que las redes sociales se consolidan, cada vez
más, como instrumentos de comunicación entre gobernantes y ciudadanía.
El gobierno electrónico en los gobiernos provinciales de Ecuador se encuentra en
la primera fase de desarrollo con limitada información para el ciudadano, pocas
aplicaciones de comunicación, bajo nivel de implementación de servicios públicos
y reducidos niveles de participación ciudadana y transparencia. Con respecto al
grado de madurez, los gobiernos provinciales presentan un significativo avance en
los niveles emergente e informativo, con baja presencia ampliada e interactiva,
inexistente presencia transaccional y sin ninguna presencia de integración total.
El modelo bidimensional de gobierno electrónico aplicado permitió analizar las dos
dimensiones del gobierno electrónico, generando información con un nivel de
desagregación provincial específico. Para mejorar el instrumento de observación
de los portales web y, por ende, mejorar la confiabilidad del estudio, se considera
importante realizar un estudio longitudinal de los portales web de los gobiernos
provinciales.
De igual forma, para obtener una mayor precisión en la medición de los
parámetros o atributos, se sugiere incorporar y adaptar las innovaciones
31 de enero de 2023
tecnológicas que surgen producto de los cambios de la actual era exponencial. En
ese sentido, el cuestionario se tendrá que adaptar a los cambios sin perder su
objetivo central. Asimismo, con la finalidad de fortalecer los elementos de
interpretación, se sugiere generar un doble control de la información recabada.
El presente estudio se considera como el inicio de futuros aportes de reflexión y
discusión a fin de construir una perspectiva sobre el avance y consolidación del
gobierno electrónico. El modelo de evaluación aplicado en este trabajo supone una
contribución para el desarrollo de programas e iniciativas orientadas a mejorar la
cobertura y el índice de gobierno electrónico en las administraciones públicas
provinciales y locales. La, así denominada, nueva normalidad es también la
oportunidad del aparato estatal de estar preparado y hacer frente a asuntos
imprevistos. En particular, después de la crisis generada por el COVID-19, es
evidente que aún se requiere superar ciertas brechas, como por ejemplo las de
inclusión digital y alfabetización; así como también fortalecer las capacidades de
las instituciones públicas.
Referencias bibliográficas
Armas Urquiza, R. y Armas Suárez, A. (2011). Gobierno electrónico: fases,
dimensiones y algunas consideraciones a tener en cuenta para su
implementación. Contribuciones a las Ciencias Sociales.
https://www.eumed.net/rev/cccss/13/auas.htm
Azcona, M., Manzini, F. y Dorati, J. (2013). Precisiones metodológicas sobre la
unidad de análisis y la unidad de observación. Aplicación a la investigación en
psicología. Cuarto Congreso Internacional de Investigación de la Facultad de
Psicología de la Universidad Nacional de la Plata
http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/45291/Documento_complet
o.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Banco Mundial [BM]. (2002). Electronic Government and Governance: Lessons for
Argentina.
https://documents1.worldbank.org/curated/en/527061468769894044/pdf/26
6390WP0E1Gov1gentina1Final1Report.pdf
Barragán Martínez, X. (2019). Gobierno Electrónico Local del Ecuador. Espacios
Públicos, 22(54), 81-102.
http://politicas.uaemex.mx/espaciospublicos/eppdfs/N54-5.pdf
Barragán Martínez, X. y Guevara-Viejó, F. (2016). El Gobierno Electrónico en
Ecuador. Revista Ciencia UNEMI, 9(19), 110-127.
https://doi.org/10.29076/issn.2528-7737vol9iss19.2016pp110-127p
Basu, S. (2004). E-Government and developing countries: An Overview.
International Review of Law Computers & Technology, 18(1), 109-132.
https://doi.org/10.1080/13600860410001674779
Banco Interamericano de Desarrollo [BID]. (2021). Servicios públicos y gobierno
digital durante la pandemia: perspectivas de los ciudadanos, los funcionarios y
las instituciones públicas.
https://publications.iadb.org/publications/spanish/document/Servicios-
publicos-y-gobierno-digital-durante-la-pandemia-Perspectivas-de-los-
ciudadanos-los-funcionarios-y-las-instituciones-publicas.pdf
Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento
[CIPPEC]. (2015). Escenarios y perspectivas del gobierno electrónico en
América Latina y el Caribe. Documento de trabajo No. 132.
https://www.cippec.org/wp-content/uploads/2017/03/1225.pdf
Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo [CLAD]. (2007).
Carta Iberoamericana del Gobierno Electrónico. Adoptada por la XVII Cumbre
Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno. Resolución No. 18 de la
Declaración de Santiago. https://clad.org/wp-content/uploads/2020/10/7-
Carta-Iberoamericana-de-Gobierno-Electr%C3%B3nico-2007-CLAD.pdf
Chaín Navarro, C. (2005). La propuesta del modelo bidimensional de análisis de
contenido de los sistemas web de las administraciones locales españolas.
Revista Española de Documentación Científica, 28(3), 309-333.
https://doi.org/10.3989/redc.2005.v28.i3.172
Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización
[COOTAD]. (2010, 19 de octubre). Asamblea Nacional.
https://www.cpccs.gob.ec/wp-content/uploads/2020/01/cootad.pdf
Comisión Económica para América Latina y el Caribe [CEPAL]. (2007). Modelo
multi-dimensional de medición del gobierno electrónico para América Latina y
el Caribe. Colección Documentos de proyectos.
https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/3570/1/S2007079_es.p
df
Comisión Económica para América Latina y el Caribe [CEPAL]. (2011). El gobierno
electrónico en la gestión pública. Serie Gestión Pública No. 73. ISBN:
9789211217674
https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/7330/1/S1100145_es.p
df
Constitución de la República del Ecuador [Const.] (2008, 20 de octubre). Asamblea
Constituyente. https://www.defensa.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2021/02/Constitucion-de-la-Republica-del-
Ecuador_act_ene-2021.pdf
Corporación Andina de Fomento [CAF]. (2020). Las oportunidades de la
digitalización en América Latina frente al COVID-19.
https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/45360/4/OportDigitaliza
Covid-19_es.pdf
Criado Grande, J. y Gil-García, J. (2013). Gobierno electrónico, gestión y políticas
públicas. Estado actual y tendencias futuras en América Latina, Gestión y
Política Pública, 22(1), 3-48.
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-
10792013000400001
Criado Grande, J., Ramilo Araujo, M., y Salvador Serna, M. (2002). La necesidad
de teoría(s) sobre gobierno electrónico: una propuesta integradora. XVI
Concurso de ensayos y monografías del CLAD sobre reforma del estado y
modernización de la administración pública, Caracas, Venezuela.
https://www.urbe.edu/info-consultas/web-
profesor/12697883/articulos/Comercio%20Electronico/la-necesidad-de-
teoria(s)sobre-gobierno-electronico-una-propuesta-integradora.pdf
Diéguez, G. y Campos Ríos, M. (2013). ¿Hacia una nueva configuración de las
relaciones entre el gobierno y la ciudadanía? Breves apuntes sobre el gobierno
electrónico. Revista de la Facultad de Ciencias Sociales UBA, (83), 103-107.
http://www.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/SOCIALES-83-interior.pdf
Farabollini, G. (2003). Gobierno electrónico: una oportunidad para el cambio en la
administración pública. Segundo Congreso Argentino de Administración Pública,
Sociedad, Estado y Administración. Argentina. https://aaeap.org.ar/wp-
content/uploads/2018/02/Farabollini_Gustavo.pdf
31 de enero de 2023
Fassio, A., y Pascual, L. (2015). Apuntes para desarrollar una investigación en el
campo de la administración y el análisis organizacional. Eudeba.
Fassio, A., Pascual, L. y Suárez, F. (2002). Introducción a la Metodología de la
Investigación aplicada al Saber Administrativo. Ediciones Cooperativas.
García Gómez, J. (2001). Portales de internet: concepto, tipología básica y
desarrollo. El profesional de la información, 10(7-8), 4-13
http://eprints.rclis.org/14481/1/ELIS-Bahillo.pdf
Hartley, J. (2005). Innovation in governance and public services: Past and present.
Public Money and Management, 25(1), 27-34. DOI: 10.1111/j.1467-
9302.2005.00447.x
Hernández Sampieri, R., Fernández-Collado, C., y Baptista, P. (2006). Metodología
de la Investigación (4a ed.). McGraw Hill.
Ley Orgánica de Transparencia y Acceso a la Información Pública (2004, 18 de
mayo). Asamblea Nacional.
https://www.oas.org/juridico/PDFs/mesicic5_ecu_ane_cpccs_22_ley_org_tran
_acc_inf_pub.pdf
Luna, D., Gil-García, J., Luna- Reyes, L. y Sandoval, R. (2011). Índice de Gobierno
Electrónico Estatal: La medición 2010. Documento de Trabajo del CIDE, 264,
1-26.
http://datos.cide.edu/bitstream/handle/10089/17054/DOCTO_10.pdf?sequen
ce=3&isAllowed=y
Luna-Reyes, L., Luna, D., Purón-Cid, G., Sandoval, R., y Gil-García, J. (2016, 19
de septiembre). Datos, portales de gobierno y gobierno abierto: ranking de
portales de gobierno estatal 2016. U-Gob. https://u-gob.com/datos-portales-
gobierno-gobierno-abierto-ranking-portales-gobierno-estatal-2016/
Ministerio de Telecomuncaciones [MINTEL]. (2018). Plan Nacional de Gobierno
Electrónico 2018-2021. https://www.telecomunicaciones.gob.ec/wp-
content/uploads/2018/09/Plan-Nacional-de-Gobierno-Electr%C3%B3nico.pdf
Nacke, M., Calamari, M., Fernández Arroyo, N. y Pando, D. (2013). Índice Nacional
de páginas web municipales. Balance a 5 años de su implementación. En D.
Pando y N. Fernández Arroyo (Comps.) El gobierno electrónico a nivel local.
Experiencias, tendencias y reflexiones. (pp. 7-28). Centro de Implementación
de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento.
https://www.cippec.org/wp-content/uploads/2017/03/1339.pdf
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico [OCDE]. (2003). From
Red Tape to Smart Tape, Administrative Simplification in OECD Countries.
OECD Publishing. DOI: https://doi.org/10.1787/9789264100688-en
Organización de las Naciones Unidas [ONU]. (2010). Encuesta sobre E-gobierno
2010. Nivelando el gobierno electrónico en tiempos de crisis financiera y
económica. https://publicadministration.un.org/es/research/un-e-
government-surveys
Organización de las Naciones Unidas [ONU]. (2014). Encuesta sobre E-gobierno
2014. Gobierno electrónico para el futuro que queremos.
https://publicadministration.un.org/es/research/un-e-government-surveys
Organización de las Naciones Unidas [ONU]. (2020). Encuesta sobre E-gobierno
2020. Gobierno digital en lacada de acción para el desarrollo sostenible.
https://publicadministration.un.org/egovkb/Portals/egovkb/Documents/un/20
20-Survey/2020%20UN%20E-
Government%20Survey%20(Spanish%20Edition).pdf
Oszlak, O. (2020a). El Estado en la Era Exponencial. Instituto Nacional de la
Administración Pública. ISBN 978-987-9483-38-1
https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/el_estado_en_la_era_expone
ncial_-_oscar_oszlak_0.pdf
Oszlak, O. (2020b). El Estado como regulador, proveedor de servicios y promotor
de la innovación. En S. Bellomo y O. Oszlak (Eds.) Desafíos de la administración
pública en el contexto de la revolución 4.0 (pp. 25-59). Konrad Adenauer
Stiftung.
https://www.kas.de/documents/287460/4262432/desafios_revolucion_4_0.pd
f/0cc442c0-6cd4-0001-e06b-49b49a5aef9f?t=1604522696001
Prats I Catalá, J. (2007). Administración pública y desarrollo en América Latina:
Un enfoque neoinstitucionalista. En C. Acuña (comp.). Lecturas sobre el Estado
y las políticas públicas: Retomando el debate de ayer para fortalecer el
actual.(pp. 585-612 ). Jefatura de Gabinete de Ministros.
http://politicayplanificacionsocial.sociales.uba.ar/wp-
content/uploads/sites/190/2012/04/Oszlak-O-y-ODonnell-G-1984-Estado-y-
Polticas-estatales-en-Amrica-Latina-Hacia-una-estrategia-de-investigacin1.pdf
Quintanilla, G. (2012). e-Transparencia y e-Rendición de cuentas en los sitios web
mexicanos. Espacios Públicos, 15(34), 95-119.
https://www.redalyc.org/pdf/676/67623463004.pdf
Rodríguez, M., Alcaide, L. y López, A. (2012). Studying e-government: Research
methodologies, data compilation, techniques and futures Outlook. Revista
Latinoamericana de Administración, (59), 79-95.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=71625040004
Samaja, J. (2005). Epistemología y Metodología Elementos para una teoría de
la investigación científica. EUDEBA. https://ens9004-
infd.mendoza.edu.ar/sitio/upload/12-%20SAMAJA,%20J.%20-
%20LIBRO%20-%20Epistemologia%20y%20metodologia.pdf
Sartori, G. (1984). La política, lógica y método en las ciencias sociales. Fondo de
Cultura Económica.
https://significanteotro.files.wordpress.com/2018/09/giovanni-sartori-la-
politica-logica-y-mecc81todo-en-las-ciencias-sociales.pdf
Sautu, R. (2005). Todo es teoría: objetivos y métodos de investigación. Buenos
Aires: Lumiere.
http://www.trabajosocial.unlp.edu.ar/uploads/docs/todo_es_teoria__objetivos
_y_metodos_en_investigacion__sautu_ruth.pdf
Schuster, C., Weitzman, L., Sass Mikkelsen, K., Meyer-Sahling, J., Bersch, K.,
Fukuyama, F., Paskov, P., Rogger, D., Mistree, D. y Kay, K. (2020). Responding
to COVID-19 Through Surveys of Public Servants. Public Administration Review,
80(5), 792-796. https://doi.org/10.1111/puar.13246
Serrano Mascaraque, E. (2009). Accesibilidad vs usabilidad web: evaluación y
correlación. Investigación bibliotecológica, 23(48), 61-103
http://www.scielo.org.mx/pdf/ib/v23n48/v23n48a4.pdf
Solá, A. (2002). Nuevas formas de gobierno (y efectos terminológicos de la
globalización). Revista Punto y coma, 1(71), 7-10.
https://ec.europa.eu/translation/spanish/magazine/documents/pyc_071_es.p
df
Welch, E. y Hinnant, C. (2002). Internet use, transparency, and interactivity
effects on trust in government. Proceedings of the 36th Hawaii International
Conference on System Siences2003, Hawaii, USA. DOI:
10.1109/HICSS.2003.1174323
31 de enero de 2023
West, D. (2004). E-Government and the transformation of service delivery and
citizen attitudes. Public Administration Review, 64(1), 15-27.
https://www.jstor.org/stable/3542623
Wong, W. y Welch, E. (2004). Does E-Government promote accountability? A
comparative analysis of website openness and Government accountability.
Governance, 17(2), 275-297. https://doi.org/10.1111/j.1468-
0491.2004.00246.x
Yen, D. y Evans, D. (2005). E-government: An analysis for implementation:
Framework for understanding cultural and social impact. Government
Information Quarterly, 22(3), 354-373.
https://doi.org/10.1016/j.giq.2005.05.007
Zambrano Yépez, C., Vélez Romero, X., y Vélez Romero, Y. (2019). Ranking de
gobierno electrónico en los GAD provinciales del Ecuador y municipales de
Manabí. Dominio de las Ciencias, 5(3), 355-374.
http://dx.doi.org/10.23857/dc.v5i3.940