Sostenibilidad social en Áreas Naturales Protegidas. Estudio de
caso en el Parque Nacional Machalilla (Manabí, Ecuador)
Social sustainability in Protected Natural Areas. Case study in
the Machalilla National Park (Manabí, Ecuador)
Fernando Represa Pérez1
fernando.represa@uleam.edu.ec
http://orcid.org/0000-0003-3615-5920
Luis Humberto Macías-Zambrano2
luis.humberto@uleam.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-9395-1117
Recibido: 28/6/2022; Recibido: 14/9/2022
RESUMEN
¿Es posible conciliar la sostenibilidad social con la ambiental en el contexto de Áreas
Naturales Protegidas (ANP)? El presente trabajo aspira contribuir al debate sobre esta
cuestión centrándose en una de las ANP más extensas de Ecuador: el Parque Nacional
Machalilla (PNM). Creado en 1979 en el centro de la costa continental ecuatoriana,
protege amplios ecosistemas terrestres y marinos que acogen una destacada
biodiversidad de flora y fauna, pero en los que también habitan poblaciones humanas
que soportan, en algunos casos, condiciones de vida particularmente duras. Para
lograr los objetivos propuestos se ha utilizado, fundamentalmente, una metodología
cuantitativa, que da continuidad a una serie de investigaciones realizadas en la zona
desde 1989 dirigidas a profundizar en el conocimiento de la población residente y sus
actitudes hacia la conservación de la naturaleza y la propia existencia del Parque, De
este modo, las conclusiones apuntan hacia la necesidad de lograr un avance efectivo
y real en las relaciones entre la población y los gestores del Parque para lograr un
desarrollo sostenible más equitativo en un territorio donde concurren múltiples
agentes con intereses muy diversos en un contexto de profundas asimetrías que
afectan especialmente a los residentes rurales que viven en condiciones de alta
vulnerabilidad.
Palabras clave: Sostenibilidad, vulnerabilidad, Parque Nacional Machalilla,
actitudes, percepciones, población residente.
1 Doctor en Ciencias Históricas y Geografía. Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, Ecuador.
2 Magíster en Ciencias Agropecuarias. Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, Ecuador.
31 de enero de 2023
ABSTRACT
Is it possible to reconcile social sustainability with environmental sustainability in the
context of Natural Protected Areas (ANP)? This paper aims to contribute to the debate
on this issue by focusing on one of the largest ANP in Ecuador: the Machalilla National
Park (PNM). Created in 1979 in the center of the Ecuadorian continental coast, it
protects extensive terrestrial and marine ecosystems that are home to an
outstanding biodiversity of flora and fauna, but also inhabited by human populations
that endure, in some cases, particularly harsh living conditions. To achieve the
proposed objectives, a quantitative methodology has been used, fundamentally,
which gives continuity to a series of investigations carried out in the area since 1989
aimed at deepening the knowledge of the resident population and their attitudes
towards the conservation of nature and The very existence of the Park. In this way,
the conclusions point to the need to achieve an effective and real advance in the
relations between the population and the managers of the Park to achieve a more
equitable sustainable development in a territory where multiple agents with very
important interests concur. diverse in a context of profound asymmetries that
especially affect rural residents who live in conditions of high vulnerability.
Keywords: Sustainability, vulnerability, Machalilla National Park, attitudes,
perceptions, resident population.
1. Introducción
El Parque Nacional Machalilla (PNM) es un Área Natural Protegida (ANP) localizada en
la costa central del Ecuador, concretamente en el sur de la provincia de Manabí, que
toma su nombre de una de las culturas que habitaron el litoral pacífico entre 1800 y
1000 a.C. El Parque se creó el 26 de julio de 1979, siendo todavía una de las áreas
protegidas más extensas del país pues abarca una amplia zona terrestre y marítima,
recientemente ampliada tras la constitución en 2005 de la Reserva marino-
costera”Cantagallo-Machalilla”. Forma parte, por tanto, del Sistema Nacional de
Áreas Protegidas (SNAP) del Ecuador, acogiendo una destacada biodiversidad de flora
y fauna debido, entre otras razones, a la presencia del último bosque seco tropical
del país, en el que viven más de 150 especies endémicas; siendo, en el ámbito
marino, el espacio de anidación de las cuatro especies de tortugas registradas en
Ecuador3 y de apareamiento de las ballenas jorobadas. Aunque separados 1000 km.
de distancia, no hay que olvidar que el PNM se encuentra a la altura de las Islas
Galápagos donde existe una de las ANP más reconocidas a nivel mundial.
Adicionalmente, y a diferencia de lo que sucede en Galápagos donde su alto valor
ecosistémico se debe a la evolución de las especies sin presencia humana significativa
hasta fechas relativamente recientes, en torno al PNM se localizan importantes
yacimientos arqueológicos que documentan ocupación humana desde hace más de
5000 años, pudiéndose visitar algunos de los hallazgos realizados en los museos
arqueológicos existentes en Agua Blanca y Salango, que junto a Las Tunas y El Pital
conforman el Pueblo Manta4
3 Carey (Eretmochelys imbricata), tortuga verde (Chelonia mydas), golfina (Lepydochelys olivacea) y baula (Dermochelys coriacea).
4 Reconocido en 2005 por el Consejo de Desarrollo de las Nacionalidades y Pueblos de Ecuador (CODENPE) y posteriormente en base
a la >ĞLJKƌŐĄŶŝĐĂĚĞůĂƐ/ŶƐƚŝƚƵĐŝŽŶĞƐWƷďůŝĐĂƐĚĞůŽƐWƵĞďůŽƐ/ŶĚşŐĞŶĂƐĚĞůĐƵĂĚŽƌƋƵĞƐĞĂƵƚŽĚĞĨŝŶĞŶĐŽŵŽŶĂĐŝŽŶĂůŝĚĂĚĞƐĚĞƌĂşĐĞƐ
ĂŶĐĞƐƚƌĂůĞƐĚĞϮϬϬϳ
Todas estas comunidades pertenecen al cantón Puerto López donde la administración
municipal convive con regímenes jurídicos especiales derivados de la existencia de
tierras comunales (Ley orgánica, de 14 de marzo de 2016, de Tierras Rurales y
Territorios Ancestrales), así como con la presencia del PNM que se extiende por una
gran parte del mismo5, lo cual tiene importantes implicaciones económicas para el
Gobierno municipal, pues reduce significativamente el volumen de ingresos por la vía
tributaria, En este sentido cabe señalar que la población total del cantón asciende a
20.451 habitantes, presentando un reparto similar entre hombres (51,66%) y
mujeres (48,33%), así como entre los residentes en el área urbana (9.870) y la rural
(10.581) aunque desequilibrado en la distribución territorial pues solo la cabecera
cantonal puede considerarse urbana. Por otra parte, aunque la edad promedio: 27
años, refleja la vitalidad del cantón, sin embargo, el resto de cifras son más
preocupantes, como la tasa de analfabetismo en el medio´rural (14.91%) que está
muy por encima de la urbana (9.46%), incluso de la media de la provincia (12.26%)
(INEC, 2010). En el plano de la educación el porcentaje con educación primaria
completa es del 43,44%, desplomándose hacia un 8,28% en el nivel secundario
completo y llegando tan solo al 5,79% en el nivel superior (INEC-CPV, 2010).
Las tres principales localidades del cantón son Puerto López Puerto Machalilla y
Salango (cabeceras de las dos Parroquias rurales) junto a Puerto López. (cabecera
cantonal). Todas ellas se encuentran ubicadas en la franja costera, rodeadas del
Parque, capitalizando los rendimientos del turismo de naturaleza y de la pesca, que
desempeña un papel económico destacado. En este escenario, no es extraño
encontrarse dentro del PNM con localidades pequeñas sometidas a un alto grado de
vulnerabilidad. Únicamente Salaite y Pueblo Nuevo se encuentran en la costa, pero
el resto se encuentran rodeadas de una orografía montañosa, subsistiendo gracias a
pequeñas explotaciones agrícolas y ganaderas, como es el caso de San Isidro, Cerro
Mero, Julcuy, Platanales, El Pital o Guale. Dentro de este último grupo merece una
mención aparte el caso de Agua Blanca, que ha logrado alcanzar un cierto nivel de
desarrollo sostenible en base a la puesta en valor turística de sus recursos naturales
y culturales desde una base organizativa comunitaria (Reyes y Ruíz-Ballesteros,
2011; Ruiz-Ballesterios, 2009).
Precisamente Agua Blanca expresa muy claramente la ambivalencia que puede
desempeñar un ANP como factor de desarrollo local o de restricciones y oposición,
pues inicialmente las autoridades del PNM pretendieron expulsar a todos los
residentes en el espacio protegido, viéndose obligados a desistir ante la fuerte
resistencia de los mismos, llegando, incluso, a interesantes acuerdos de colaboración
mutua con los comuneros de Agua Blanca. Las ANP se insertan, por tanto, no solo en
el ámbito exclusivo de la conservación biológica sino también en otros de interés
social y económico conectándole con las políticas de desarrollo del país en diferentes
aspectos como el turístico. Así, por ejemplo, el Parque acoge destacados atractivos
turísticos como la Isla de la Plata o la playa de los drailes donde no existen residentes
y pueden ser gestionados con medidas de control muy diferentes a las requeridas en
otros lugares donde si hay presencia humana. Es inevitable, en consecuencia, que en
su Plan de Manejo actualizado en 1997 se afirme que: “las poblaciones humanas son
un factor insoslayable de manejo”, que debe ser consecuente con asentamientos
humanos al interior del parque y zona de amortiguamiento que presentan un “modo
5 El porcentaje de territorio continental bajo conservación y manejo ambiental en relación al área total cantonal asciende al 61.75%
(INEC-Ministerio del Ambiente, 2015).
31 de enero de 2023
de vida campesina tradicional con predominio de las actividades agropastoriles y
pesqueras”; llegando a contemplar entre sus objetivos “Fomentar el desarrollo de
alternativas productivas compatibles con los objetivos de conservación del PNM para
las poblaciones presentes en el área y en la zona de amortiguamiento” (Objetivo
octavo del Plan de Manejo, 1997).
Esta pluralidad de intereses y estrategias a diferente escala implica, asimismo, una
amplia multiplicidad de actores, entre lso que podemos mencionar los recogidos en
el propio Plan de Manejo: “administradores del parque; involucrados en las acciones
de manejo del parque; actores de representatividad indirecta, relacionada con el
mejoramiento del entorno del PNM y su zona de amortiguación; actores involucrados
en el uso de los recursos del parque; y, por último, actores que apoyan al manejo
del parque”. En función de la diversidad de actores, intereses y expectativas variarán,
por tanto, las actitudes y percepciones hacia la conservación de la naturaleza en un
espacio protegido. Para los primeros será prioritario la preservación de ecosistemas
y especies, mientras que para los segundos la conservación estará supeditada a la
subsistencia, y para el resto la naturaleza será indiferente o bien un atractivo que
visitar o quizás un recurso generador de ingresos, ya sea a través de propuestas
turísticas o empresas extractivistas como la fábrica de harina de pescado.
En un estudio realizado por Amend y Amend (1993) con anterioridad a la declaratoria
del PNM se revelaba que la población habitaba el 86% de los 184 parques nacionales
encuestados en Sudamérica y casi un tercio de los administradores del parque
mencionaba la ocupación legal o ilegal como unos de los principales problemas de
gestión (Amend yAmend, 1993). Es evidente, por tanto, que los modelos de gestión
de ANP no pueden quedarse únicamente en el plano de conservación ambiental, y
que el conocimiento de la interacción humana dentro de las áreas protegidas resulta
de especial importancia para el manejo de áreas protegidas (Yang et al., 2015; Mir,
Noor, Habib y Veeraswami, 2015; Bragagnolo, Malhado, Jepson y Ladle, 2016). Es
necesario considerar la participación activa de los residentes en la conservación,
incluso proporcionándoles beneficios tangibles, considerando la importancia de
conocer las actitudes de los pobladores y los impactos de las áreas protegidas sobres
sus vidas (Shibia, 2010; Ngonidzashe Mutanga, Vengesayi, Gandiwa y Muboko,
2015; Mir, Noor, Habib y Veeraswami, 2015; Yosef, 2015; Bragagnolo, Malhado,
Jepson y Ladle, 2016; Perry, Needham y Cramer, 2016).
Entender las actitudes y las percepciones de la comunidad en el contexto de la gestión
de áreas protegidas es importante para el diseño de estrategias de conservación a
largo plazo basadas en el desarrollo sostenible. En este sentido, además de las vías
legales establecidas para hacer cumplir las políticas de conservación, se deben
desarrollar otros medios para lograr el apoyo de las comunidades e incrementar las
oportunidades de beneficios compartidos (Afework Bekele, 2014, Yang et al., 2015,
Ngonidzashe Mutanga, Vengesayi, Gandiwa y Muboko, 2015, Tilahun, Abie, Feyisa y
Amare, 2017). En consecuencia con lo mencionado, podemos encontrar tanto
estudios que han presentado aprobación mayoritaria de los residentes hacia las áreas
protegidas, como también otros que evidencian ambivalencia o una fuerte oposición
(Shibia, 2010, Triguero et al., 2009, Macura et al., 2011; Perry, Needham y Cramer,
2016; Tilahun, Abie, Feyisa y Amare, 2017).
2.- Metodología
En base a lo anteriormente señalado, el presente estudio aspira a profundizar en el
conocimiento de las actitudes y percepciones de la población hacia la conservación
de la naturaleza y la presencia del PNM, a partir de una metodología cuantitativa que
incorpora un enfoque diacrónico para comparar la evolución de las actitudes y
percepciones durante los últimos 24 años gracias a la investigación realizada por
Fiallo y Jacobson en 1993 en el territorio del Parque Nacional Machalilla y localidades
adyacentes. En este sentido, damos continuidad, igualmente, a investigaciones
realizadas desde 2014 por el equipo de investigación del que forman parte los
autores6 (Font y Represa, 2020; Macías, 2017; Represa, 2017; Represa, 2022;
Represa y Collins, 2017; Represa y Vina, 2021).
En esta investigación se adopta prioritariamente una metodología cuantitativa,
aunque complementada con datos cualitativos obtenidos durante los recorridos
realizados hasta la fecha en las poblaciones situadas dentro del PNM y en su zona de
amortiguamiento, En lo que respecta a la metodología cuantitativa utilizada en el
presente trabajo, se aplicó una encuesta en seis localidades: dos en la zona terrestre
rural: Platanales (rodeada por los límites del Parque) y Agua Blanca (dentro de lso
límites completamente) y otras cuatro en la franja costera: Salaite, Pueblo Nuevo,
Machalilla y Puerto López, presentando las dos primeras una escasa población de
carácter rural que reside completamente dentro de los límites del PNM, mientras que
las otras dos están rodeadas por los límites del Parque, mostrando una vocación más
urbana, sobre todo Puerto López cabecera del cantón, donde se ha ido instalando la
mayor parte de la población En total fueron 210 participantes escogidos
aleatoriamente para la muestra, que fue tomada con el apoyo de estudiantes de
diferentes cursos y Facultades de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí. Para la
recolección de datos se elaboró una encuesta integrada por varias secciones que
permitió obtener resultados descriptivos (analizados mediante estadística
descriptiva) y correlaciones (utilizando el coeficiente de Pearson y el coeficiente de
Alfa de Cronbach: consistencia). En ambos casos, se empleó el software SPSS.
Descendiendo al detalle del instrumento utilizado, la primera sección de la encuesta
aporta algunos datos básicos sobre los participantes (nivel de estudio y cualificación
profesional, estatus de residencia, actividades económicas, uso de recursos,
vivienda, etc.) mientras que la segunda contempla un cuestionario con preguntas
sobre la percepción del participante de su relación con el Parque, basado en los ítems
del estudio realizado por Fiallo y Jacobson (1995) que identifican una serie de
variables a partir de los estudios realizados sobre actitudes hacia áreas protegidas
en varios países (Infield, 1988; Heinen, 1993; Newmarkef, 1993). Para el análisis de
correlaciones de los ítems utilizados por Fiallo y Jacobson, estos se agruparon en
cuatro dimensiones según se muestra en la Tabla 1. Para obtener valores
cuantitativos en cada dimensión, a las respuestas afirmativas de cada ítem se les
asigno el valor 1, mientras que a las negativas 0. Estos valores fueron sumados para
cada dimensión. En los casos en que los ítems no tienen el mismo sentido de
respuesta que la dimensión planteada, estos se valoran de forma inversa.
Tabla 1: Dimensiones
6 Grupo de investigación Interculturalidad y Patrimonio ULEAM, que posteriormente se extenderá su ámbito de acción tras la
constitucn de la Red Internacional de Investigaciones Plurisdiciplinares en Comunidades Pesqueras (Senescyt, 2020).
31 de enero de 2023
Dimensión
Ítem
APOYO A LA
CONSERVACION Y
EXISTENCIA DEL
PARQUE
Es bueno que esta tierra esté protegida.
Sería mejor no tener un Parque Nacional aquí.
Es importante proteger para nuestros hijos.
BENEFICIOS AL
MODO DE VIDA
INDIVIDUAL
Sus condiciones de vida han mejorado desde que se creó
el Parque.
Usted vivía mejor antes de la creación del Parque.
Era más sencillo vivir antes de la creación del Parque.
El Parque ha generado problemas en mi vida
BENEFICIOS DEL
PARQUE PARA LA
COMUNIDAD
El Parque fue creado especialmente para turistas.
Los empleados del Parque ayudan a la comunidad.
El Parque ayuda a la comunidad. .
El Parque promueve empleo para las personas.
El Parque beneficia a la población.
El Parque afecta negativamente a la población.
DERECHO AL USO
DE RECURSOS POR
LOS RESIDENTES
Las personas deberían poder cazar en el Parque.
Las personas deberían tener la posibilidad de talar leña
para quemar y producir carbón.
Prohibir el corte de madera en el Parque es malo.
Las personas deben tener la posibilidad de cortar madera
dentro del Parque.
El territorio del Parque debería ser usado para la
agricultura.
En la última sección se utilizó la escala Nuevo Paradigma Ecológico de Dunlap et. al.
(2000) o NEP, por sus siglas en inglés (New Ecological Paradigm). La escala NEP fue
dimensionada a partir de una combinación de ítems siguiendo las sugerencias de
Vozmediano y San Juan (2005) y el trabajo de Gomera, Villamandos, y Vaquero
(2013). Se obtuvieron 5 ítems tanto para Antropocentrismo (ANT) como para
Ecocentrismo (ECO)7.
3.- Caracterización socioeconómica del Parque y su perímetro.
Como ya señalaban hace más de 25 años Fiallo y Jacobson, las localidades ubicadas
al interior del Parque siguen mostrando un nivel de pobreza generalizada,
conformando un área económicamente deprimida donde habitan unas 1000 personas
en pequeños núcleos rurales y casas dispersas, la mayoría en una zona montañosa
salvo el caso de Salaite y Pueblo Nuevo. La agricultura de subsistencia, el cuidado de
ganado menor y la pesca siguen siendo las principales fuentes de ingresos, a las que
debe sumarse ahora el turismo, fundamentalmente en Agua Blanca.
En términos generales, a pesar del importante flujo de turistas atraídos por la
naturaleza que protege el PNM, las cifras socioeconómicas del cantón Puerto López
no son muy buenas, concentrándose las mejores expectativas en Puerto López
(cabecera cantonal), destacado centro pesquero y turístico, en Machaliila, que acoge
una importante flota pesquera industrial centrada en la captura de la sardina y en
Salango, donde también se registra la actividad de barcos industriales y, sobre todo,
7 Cabe destacar que Vozmediano y San Juan obtuvieron valores de consistencia de 0.71 (Alfa de Cronbach) tanto para ECO como
ANT mientras que Gomera, Villamandos, Vaquero obtuvieron 0.84 y 0.68 para ECO y ANT respectivamente.
de una fábrica de harina de pescado, cuyos niveles de impacto ambiental y sobre la
salud humana sorprenden en un entorno de especial consideración ambiental.
Las mejores expectativas de desarrollo turístico se encuentran focalizadas, por tanto,
en la cabecera cantonal y en Agua Blanca, pues la visitas al arrecife de coral y al
Centro de Turismo Comunitario de Salango se encuentran condicionadas por la
presencia de una fábrica de harina de pescado instalada en plena bahía y,
sorprendentemente, sobre uno de los yacimientos arqueológicos más importantes de
la costa pacífico. En el extremo sur del cantón (fuera del Parque), las pequeñas
comunidades de Las Tunas y Ayampe también reciben un creciente número de
turistas, en gran parte atraídos por las condiciones para la práctica del surf. En el
otro extremo del perfil costero del cantón, y ya dentro de los límites del PNM, se
encuentran Salaite y Pueblo Nuevo, cuya economía se ha visto favorecida por el
hecho de encontrarse junto a la Ruta Spondylus, permitiendo la venta informal a pie
de carretera de productos locales o, incluso, en el caso de Salaite, de todo tipo de
artesanías para los turistas que transitan por esta importante vía que conecta el país
de norte a sur. Aunque al igual que el resto de las localidades costeras, Salaite
encontraba hasta hace mucho tiempo en la actividad pesquera un importante recurso
económico, sin embargo, el descenso acusado de las capturas, obligó a sus
pobladores a buscar otras alternativas o redujo significativamente las expectativas,
como en el caso de la cercana Pueblo Nuevo, cuya población subsiste gracias a la
pesca artesanal de proximidad.
En definitiva, en el territorio protegido por el Parque los residentes soportan bajos
niveles socioeconómicos, hasta el punto de que a finales del siglo pasado será
clasificado como "bastante pobre" por el Instituto Interamericano de Cooperación
Agropecuaria y el Ministerio Ecuatoriano de Bienestar (Fundación Natura, 1991).
Varias décadas después nos encontramos con una situación similar con un elevado
número de personas que se encuentran en torno a la línea de pobreza (Figura 1)8,
afrontando graves carencias en las infraestructuras básicas, ausencia de servicios
básicos, de oportunidades y expectativas de futuro más allá de la emigración, el
turismo o la pesca que supone el porcentaje más elevado de la población ocupada
(Figura 2)9.
8 El número de personas que reciben ayuda por ausencia de ingresos o a través de una pensión asistencial asciende a 3,233
personas (MIES, 2014). Por otra parte, el déficit habitacional cualitativo asciende al 43.46% (44.28% y 42.71%, respectivamente)
y el porcentaje de hogares hacinados se eleva al 24.67% (28.72% y 20.92%) (INEC - CPV 2010).
9 Al considerar los datosngase en cuenta que agricultura, silvicultura y caza no son actividades económicas relevantes en la
zona.
31 de enero de 2023
Figura 1. Porcentaje de Personas Pobres por NBI Intercensal 2001 2010 en el cantón
Puerto López. Fuente: INEC - Censo de Población y Vivienda 2010
Figura 2. Población ocupada por rama de actividad en el cantón Puerto López Fuente:
INEC-CPV, 2010.
74.6
60.1
85.8
76.8
98.8
93.1
2001 2010
Nacional Manabí Puerto López
220
101
89
157
1008
646
134
130
152
240
75
128
114
56
64
143
301
216
83
260
69
26
0200 400 600 800 1000 1200
Actividades de alojamiento y servicio de comidas
Actividades de los hogares como empleadores
Actividades de servicios administrativos y de apoyo
Administración pública y defensa
Agricultura, silvicultura, caza y pesca
Comercio al por mayor y menor
Construcción
Enseñanza
Industrias manufactureras
Transporte y almacenamiento
Otras actividades de servicios
Personas involucradas en las actividades
Actividades Comerciales
Mujeres Hombres
Perfil de los participantes en la encuesta
El escenario socioeconómico descrito enmarca los datos recopilados en la primera
sección de la encuesta donde el 48.1% de los participantes se encuentra en un rango
de edad entre 31 y 50 años, predominando ligeramente el sexo femenino, con un
54.8% del total.
En cuanto a la educación y la cualificación profesional, el 49% de los participantes
tienen un nivel de educación básico, debiéndose destacar que el 21% no posee
educación formal. Apenas el 8.6% de los participantes aseguro tener cualificación
profesional. De ese universo, el 33.3% mencionaron que tienen cualificación
profesional en labores relacionadas con la pesca. En este sentido, y pasando al detalle
de las actividades económicas desarrolladas por el total de los participantes, el 38.1%
están involucrados en la pesca como principal actividad económica (Tabla 2). Tan
solo el 29% del total, declaró tener una actividad económica secundaria, estando el
mayor porcentaje de ellos (36.1%) en actividades relacionadas con la agricultura y
la ganadería (Tabla 3).
En cuanto al perfil de residencia, los resultados muestran un promedio de tiempo de
residencia en la localidad de 37 años. El 77.1% de los participantes se catalogaron
como residentes nacidos en la localidad. El restante 22.9% fueron residentes no
nacidos en la localidad, de los cuales el 37.5% son nacidos en la cercana ciudad de
Jipijapa, la más importante del sur de la Provincia. El 71.4% de los participantes
tienen padres que residen/residieron en la localidad.
Por otra parte, solo el 14% de los participantes señalo cuales eran los recursos no
maderables que aprovechaban del área protegida. Del total anterior el porcentaje
mayor (34.5%) se centró en la tierra para cultivos, seguido del acceso a
frutos/plantas/flores. Muy por debajo declararon el uso de agua de pozo (13,8%) y
un 6,9% tierra para ladrillo, siendo esta práctica de elaboración de ladrillos muy
controlada por las autoridades del Parque para evitar la tala de madera destinada a
alimentar las ladrilleras.
Tabla 2. Actividad económica primaria.
Frecuencia
Porcentaje
ACTIVIDAD DE
SERVICIOS
1
0,5
AGRICULTURA Y
GANADERÍA
10
4,8
ALIMENTACIÓN
6
2,9
ARTESANO
3
1,4
COMERCIANTE
27
12,9
CONSTRUCCIÓN
3
1,4
DOCENCIA
4
1,9
ECOMICAMENTE
DEPENDIENTE
48
22,9
PESCA
80
38,1
SERVIDOR PUBLICO
2
1
TRANSPORTE
3
1,4
TURISMO
23
11
Total
210
100
31 de enero de 2023
Tabla 3. Actividad económica secundaria.
Frecuencia
Porcentaje
AGRICULTURA Y
GANADERÍA
22
36,1
ALIMENTACIÓN
1
1,6
ARTESANO
1
1,6
COMERCIANTE
17
27,9
CONSTRUCCIÓN
6
9,8
PESCA
8
13,1
TURISMO
6
9,8
Total
61
100
Para completar con algunos datos sobre la atención en servicios públicos y su nivel
de vida, se preguntó si disponían de servicio de agua potable en la vivienda,
respondiendo negativamente la mayoría de los encuestados (66.2%). En cuanto al
número de habitaciones en la vivienda, la mayoría afirmó tener 2 (42.9%) y un solo
baño (84.8%) (Tablas 4 y 5). El número de habitaciones por vivienda nos permite,
indirectamente, tener una idea sobre el nivel económico pues a medida que se eleva
se tiende a sustituir la casa de caña y madera, que apenas tiene 2 habitaciones, por
otra de cemento con mayor número de habitaciones y prestigio social.
Tabla 4. Número de habitaciones en la vivienda.
Frecuencia
Porcentaje
Porcentaje
acumulado
41
19,5
19,5
90
42,9
62,4
50
23,8
86,2
21
10
96,2
4
1,9
98,1
3
1,4
99,5
1
0,5
100
210
100
Tabla 5. Numero de baños en la vivienda.
Frecuencia
Porcentaje
Porcentaje
acumulado
1
0,5
0,5
178
84,8
85,2
27
12,9
98,1
4
1,9
100
210
100
4.-Relaciones con el Parque y la naturaleza:
antropocentrismo/ecocentrismo.
La segunda sección de la encuesta se organiza en torno a dos preguntas que
evaluaron la opinión de los participantes en una escala de Likert. Para la primera
pregunta, la media obtenida fue de 3 puntos ubicando el conocimiento del Parque
como bueno, mientras que para la segunda pregunta fue de 2.6, lo que deja la
relación entre los participantes y el personal del Parque en un nivel intermedio entre
buena y mala (Tabla 6).
Tabla 6. Escala Likert
Frecue
ncia
Porcen
taje
En la siguiente escala
califique su nivel de
conocimiento del
Parque
1
30
14,3
2
46
21,9
1
3
63
30
4
40
19
5
31
14,8
210
100
En la siguiente escala
califique su relación
con el personal del
Parque
1
55
26,2
2
50
23,8
2
3
46
21,9
4
40
19
5
19
9
210
100
Estos son los resultados de la siguiente sección de la encuesta donde se
sistematizan 28 preguntas basadas en los ítems del estudio realizado por
Fiallo y Jacobson (1995) (Tabla 7).
Tabla 7: Items de la encuesta
Frecuencia
Porcentaje
Es bueno que esta tierra esté
protegida.
NO
23
10,95
3
SI
187
89,05
Total
210
100,00
Sería mejor no tener un Parque Nacional
aquí.
NO
132
62,86
4
SI
78
37,14
Total
210
100,00
El Parque fue creado especialmente para
turistas.
NO
56
26,67
5
SI
154
73,33
Total
210
100,00
Es importante proteger el bosque para
nuestros hijos.
NO
9
4,29
6
SI
201
95,71
Total
210
100,00
Sus condiciones de vida han mejorado
desde que se creó el
Parque.
NO
136
64,76
7
SI
74
35,24
Total
210
100,00
Usted vivía mejor antes de la creación del
Parque.
NO
123
58,57
8
SI
87
41,43
Total
210
100,00
Era más sencillo vivir antes de la creación
del Parque.
NO
83
39,52
9
SI
126
60,00
Total
209
99,52
El Parque ha generado problemas en mi
vida
NO
138
65,71
10
SI
70
33,33
Total
208
99,05
Los empleados del Parque ayudan a la
comunidad.
NO
146
69,52
11
SI
60
28,57
Total
206
98,10
El Parque ayuda a la comunidad. .
NO
151
71,90
12
SI
59
28,10
31 de enero de 2023
Total
210
100,00
El Parque promueve empleo.
NO
117
55,71
13
SI
91
43,33
Total
208
99,05
El Parque beneficia a la población.
NO
124
59,05
14
SI
83
39,52
Total
207
98,57
El Parque afecta negativamente a la
población.
NO
132
62,86
15
SI
75
35,71
Total
207
98,57
El Parque no tiene ningún efecto
NO
148
70,48
16
SI
61
29,05
Total
209
99,52
Las personas deberían poder cazar en el
Parque.
NO
136
64,76
17
SI
73
34,76
Total
209
99,52
Las personas deberían tener la
posibilidad de talar leña para quemar y
producir carbón.
NO
107
50,95
18
SI
103
49,05
Total
210
100,00
Prohibir el corte de madera en el Parque
es malo.
NO
110
52,38
19
SI
99
47,14
Total
209
99,52
Las personas deben tener la posibilidad
de cortar madera dentro del Parque.
NO
109
51,90
20
SI
100
47,62
Total
209
99,52
El Parque Nacional es demasiado grande.
NO
58
27,62
21
SI
151
71,90
Total
209
99,52
El territorio del Parque debería ser usado
para la agricultura.
NO
55
26,19
22
SI
153
72,86
Total
208
99,05
Hay más animales salvajes ahora que
hace 10 años.
NO
163
77,62
23
SI
44
20,95
Total
207
98,57
Hay más animales salvajes ahora que
hace 20 años
NO
168
80,00
24
SI
39
18,57
Total
207
98,57
Conoce el entorno del Parque.
NO
114
54,29
25
SI
96
45,71
Total
210
100,00
Debería haber más vida salvaje.
NO
93
44,29
26
SI
114
54,29
Total
207
98,57
Debería haber menos vida salvaje.
NO
155
73,81
27
SI
54
25,71
Total
209
99,52
Está bien ahora la cantidad de vida
salvaje.
NO
62
29,52
28
SI
148
70,48
Total
210
100,00
En la siguiente sección se contempló una escala de NEP. En este caso, la media
aritmética obtenida para la dimensión de ECO fue de 3.9 mientras que para ANT fue
de 3.2. La varianza para ECO fue de 0.51 mientras que para ANT fue de 0.54 (Tabla
8).
Tabla 8. Valores totales para la escala de Nuevo Paradigma Ecológico
(NEP)
N
Mínim
o
Máxim
o
Medi
a
Desviaci
ón
Estándar
Varian
za
ECOTOT
AL
210
2
5
3,918
1
0,71629
0,513
ANTTOT
AL
210
1,6
5
3,250
5
0,73824
0,545
Para los ítems, individualmente se observaron varianzas mayores en ANT con 1.76
en ANT5 mientras que la menor fue 0.78 en ECO2, ítem que también obtuvo el valor
medio más alto, 4.33, al contrario, el valor más bajo para medias fue de 2.8 para
ANT5. El coeficiente de confiabilidad de Alfa fue de 0.786 para los ítems agrupados
en la dimensión ECO, mientras que para los ítems agrupados en ANT fue de 0,684.
(Tabla 9).
Los valores obtenidos en la dimensión de ecocentrismo pueden considerarse como
buenos. Tal como concluye Macías (2017), las actitudes ecocéntristas favorecen la
recepción de información relacionada con el ambiente natural, incluyendo aquella
dirigida a cambios de comportamiento. Además, las personas con actitudes
ecocéntristas son más propensas a apoyar y tomar partido en acciones
proambientales.
Tabla 9 Valores por ítem para la escala de Nuevo Paradigma Ecológico
(NEP).
N
Mínimo
Máximo
Media
Desviación
estándar
Varianza
ECO1
210
2
5
4,0286
0,89611
0,803
ECO2
210
2
5
4,3333
0,88763
0,788
ECO3
210
1
5
3,7048
1,00166
1,003
ECO4
210
1
5
3,7238
1,09365
1,196
ECO5
210
1
5
3,8
0,987
0,974
ANT1
210
1
5
3,4095
1,11703
1,248
ANT2
210
1
5
3,4667
0,98861
0,977
ANT3
210
1
5
3,281
1,0223
1,045
ANT4
210
1
5
3,281
1,06359
1,131
ANT5
210
1
5
2,8143
1,3301
1,769
4.2 Correlaciones entre ítems y dimensiones
Para el análisis de correlaciones partió de las dimensiones utilizadas en el instrumento
de Fiallo y Jacobson (1995), a las cuales se añadieron las dimensiones de
ecocentrismo y antropocentrismo, además de algunos ítems pertenecientes al resto
de instrumentos. En este apartado los ítems y las dimensiones fueron abreviados
según se muestra en la Tabla 10.
Tabla 10. Descripción de ítems y dimensiones
Dimensión
Abreviatura
APOYO A LA CONSERVACION Y EXISTENCIA DEL PARQUE
CON
BENEFICIOS AL MODO DE VIDA INDIVIDUAL
IND
31 de enero de 2023
BENEFICIOS DEL PARQUE PARA LA COMUNIDAD
COM
DERECHO AL USO DE RECURSOS POR LOS RESIDENTES
REC
ANTROPOCENTRISMO
ANT
ECOCENTRISMO
ECO
Ítem
Califique su nivel de conocimiento del Parque
NCON
Califique su relación con el personal del Parque
NREL
Tiempo de residencia
TRES
¿Su vivienda posee acceso al servicio de agua potable?
APOT
¿Cuántas habitaciones tiene su vivienda?
HVIV
El coeficiente de Alfa de Cronbach en las dimensiones fue de 0.18, 0.62, 0.78, 0.67
para CON, IND, COM, y REC respectivamente. Como ya señalamos anteriormente,
ANT y ECO obtuvieron 0.78 y 0.68. Se debe aclarar que en el caso de CON la baja
consistencia puede deberse a la naturaleza de los ítems utilizados en esta dimensión,
sin embargo, esto no resta el valor descriptivo de la dimensión. El resto de las
dimensiones obtuvieron valores de consistencia que se consideran adecuados.
En los resultados de las correlaciones, la dimensión que ofreció resultados
significativos fue COM, que correlacionó en siete de diez ítems, seguida de IND que
correlacionó en 6 de 10 ítems. En el caso de la dimensión COM (beneficios del parque
para la comunidad) las correlaciones positivas se han dado hacia las dimensiones
relacionadas con el conocimiento del parque, la relación con el personal del parque,
el apoyo a la conservación y existencia del parque, y los beneficios al modo de vida
individual. Las correlaciones negativas se presentaron en el tiempo de residencia y
derecho al uso de recursos por parte de los residentes. Se puede considerar que esta
dimensión posee consistencia hacia ítems que demuestran de forma integral una
percepción positiva del parque en línea con la conservación de recursos. Con IND
(beneficios al modo de vida individual) el patrón es similar tanto en el nivel de relación
con el personal del parque, el apoyo a la conservación y existencia del parque, y los
beneficios para la comunidad. Sin embargo, en ambas dimensiones se debe destacar
que las correlaciones positivas también se han dado en ítems diseñados para medir
el nivel socioeconómico de la población (acceso a agua potable y número de
habitaciones en la vivienda), lo que pudiera indicar que los beneficios percibidos tanto
a nivel individual como en comunidad se presentan en individuos cuyo nivel
socioeconómico les permita el acceso a servicios básicos y una vivienda más cómoda.
Cabe destacar que la percepción de estos beneficios también correlacionó
negativamente con el tiempo de residencia, por lo cual se puede inferir que entre
menos tiempo de residencia dentro del parque, mayor es la percepción de beneficios.
Además, se demostró correlación negativa entre la dimensión de ecocentrismo y
número de habitaciones por vivienda. Como ya hemos señalado, existe una relación
entre el número de habitaciones y el nivel económico, por lo que, teniendo en cuenta
que la mayoría de los encuestados eran pescadores, es probable que este tipo de
viviendas corresponda a pescadores industriales o comerciantes del sector, cuya
actividad no implica una conciencia elevada sobre la importancia de la conservación
y además, se realiza más allá de las áreas protegidas por lo no se encuentra tan
condicionada por las regulaciones del Parque, como en la tabla 11.
Tabla11: Correlaciones entre dimensiones e ítems
5.- Percepciones y actitudes en torno al Parque Nacional Machalilla y la
conservación de la naturaleza
Los resultados del presente estudio en la dimensión de “apoyo a la conservación y
existencia del Parque”, apuntan, en términos globales, hacia un avance en la actitud
positiva frente a los hallazgos recopilados por Fiallo y Jacobson en 1995. Sin
embargo, es preciso matizar que en el trabajo de campo realizado en las pequeñas
localidades situadas dentro de los límites del Parque, se constató la pervivencia de
una actitud negativa y descontento hacia la imposición de unas restricciones que
siguen sin ir acompañadas de iniciativas compensatorias para una población sometida
a condiciones de vida muy precarias. Dentro de este rango de pequeñas localidades,
solamente se ha dado un avance en Agua Blanca donde, como explicamos al
principio, los residentes llegaron a un acuerdo con las autoridades del Parque
implicándose en una fructífera dinámica de desarrollo sostenible basada en la
conservación ambiental y la puesta en valor de su patrimonio histórico-cultural
(Hernández-Ramírez y Ruíz-Ballesteros, 2011).
Así, el avance hacia una actitud positiva procede fundamentalmente de las dos
localidades más grandes del cantón: Machalila y Puerto López donde se concentran
las mejores expectativas económicas.
El Parque, en consecuencia con los resultados obtenidos, no es un espacio neutro,
sino que al asumir la garantía de unos valores impactará de diferente modo sobre un
amplio número de agentes implicados. En torno a un ANP opera un entramado de
intereses no solo de carácter científico sino también económico a diferente escala y
nivel - productivo (explotaciones agrícolas, ganaderas o pesqueras), turístico y
recreativo (restaurantes, hoteles, etc.) - lo cual inevitablemente derivará en
tensiones con los administradores de las áreas protegidas, sobre todo cuando la
comunidades no son consideradas en el ámbito de gestión de las mismas, llegando
incluso a situaciones de resentimientos hacia el personal del área protegida, así como
falta de respeto de las normas de conservación y de las propias instalaciones
TRES ECO ANT NCON NREL CON IND COM REC APOT HVIV
TRES 10.074 0.025 0.112 0.053 -0.002
-,214
**
-,149
*0.007
-,144
*0.017
ECO 0.074 1,287** 0.089 0.051 -0.070 0.076 0.046 -0.060 0.005 -,161*
ANT 0.025
,287
** 10.074
,230
** -0.044 0.039 -0.036 0.092
,227
** 0.033
NCON 0.112 0.089 0.074 1
,519
** 0.131 0.075
,246
** -0.029 -0.071
,219
**
NREL 0.053 0.051 ,230** ,519** 1,140*,190** ,295** -0.035 0.033 0.096
CON -0.002 -0.070 -0.044 0.131
,140
*1
,245
**
,194
**
-,219
** 0.051 -0.007
IND
-,214
** 0.076 0.039 0.075
,190
**
,245
** 1
,605
**
-,270
**
,144
*0.048
COM
-,149
*0.046 -0.036
,246
**
,295
**
,194
**
,605
** 1
-,349
** 0.109
,216
**
REC 0.007 -0.060 0.092 -0.029 -0.035
-,219
**
-,270
**
-,349
** 1
-,187
** -0.105
APOT
-,144
*0.005
,227
** -0.071 0.033 0.051
,144
*0.109
-,187
** 1
,178
*
HVIV 0.017
-,161
*0.033
,219
** 0.096 -0.007 0.048
,216
** -0.105
,178
*1
Correlación positiva *Significativo
Correlación negativa ** Altamente significativo
31 de enero de 2023
(Kafarowski, 2003, Shibia, 2010, Ngonidzashe Mutanga, Vengesayi, Gandiwa y
Muboko, 2015, Yang et al., 2015, Dewu, 2016). En el estudio de Afework Bekele
(2014) la mayoría de sus encuestados (85%) se oponía a la existencia del parque
debido al conflicto en torno al uso de recursos del área protegida, que es prioritario
en muchos casos para las comunidades, particularmente en los países en vías de
desarrollo, donde la mayoría de la población dentro o alrededor del área protegida
depende directamente de ellas para su subsistencia. Es inevitable que las
restricciones que afectan a niveles básicos de subsistencia no sean respetadas,
además de reducir el sentimiento de pertinencia y por ende la colaboración (Dewu,
2016; Kafarowski, 2003; Triguero, 2009).
Pasando a la dimensión de la percepción de “beneficios al modo de vida individual”,
cabe señalar que la mayoría de la población no percibe un cambio positivo en su vida
desde la creación del Parque, aunque no lo perciben como un problema dentro de su
modo de vida. En este caso, al igual que con la anterior dimensión, habría que
distinguir entre los que se encuentran dentro y fuera de lso límites, con la excepción
de Agua Blanca. Y, en este sentido, es importante recalcar que los encuestados, en
su conjunto, perciben mayoritariamente que el Parque ha sido creado para los
turistas. Por tanto, no es de extrañar que en el caso de la percepción de “beneficios
del Parque para la comunidad”, la población tampoco perciba beneficios.
Incidiendo en este último aspecto, es interesante observar que el tiempo de
residencia correlaciono negativamente con la percepción de beneficios en general.
Entre más años viviendo dentro o en las inmediaciones del Parque, los pobladores
tienden a percibir menos beneficios. Esta circunstancia puede estar influida por el
hecho de una creación “traumática” del ANP rodeada de desencuentros, según
relatamos al inicio. Mientras que los mayores vivieron la creación del Parque como
una fuente de normas y restricciones a su modo de vida, los más jóvenes acaso lo
ven ahora desde su potencialidad para la atracción turística y generación de
alternativas económicas, particularmente si residen en Machalilla o Puerto López.
Pasando a la dimensión de “derecho al uso de recursos por los residentes”, los
resultados en los ítems referentes al uso de los recursos no maderables se encuentran
divididos. Mientras hay una clara negativa al derecho de cazar dentro del Parque, por
el contrario, la población considera positivo que el área del Parque pudiera ser usado
para la agricultura. Estos resultados son muy similares a los encontrados por Fiallo y
Jacobson (1995), con la excepción de que en aquellos momentos la población
consideraba positivo el poder cazar dentro del área protegida. Así mismo el análisis
de correlaciones en la dimensión de “derecho al uso de recursos por los residentes”
correlaciono negativamente con las dimensiones restantes.
La percepción de beneficios a nivel individual y como comunidad ayuda a que las
personas se sientan más propensas a descartar el uso de los recursos del Parque, o
en todo caso reclamar su uso como un derecho. Este resultado va de la mano con los
valores de correlación obtenidos en el ítem “acceso a agua potable”. El agua potable
es un servicio y un recurso proporcionado por el Estado. Aquellos pobladores que
mencionaron tener acceso al agua potable perciben beneficios positivos del Parque y
a su vez descartan el uso de los recursos naturales de este en beneficio propio. Estos
resultados coinciden con el trabajo de Shibia (2010) y Dewu (2016) en el sentido de
la importancia de proporcionar beneficios para que la población desarrolle actitudes
positivas hacia el Parque.
Por otro lado, en cuanto a la relación de la población con el personal del Parque, se
observa que encuentra en un punto intermedio en la escala entre mala y buena. Este
es un dato relevante pues el nivel de relación entre ambos tiene importantes
consecuencias. Así, el análisis de correlaciones refleja que la relación con el personal
correlaciona positivamente con la dimensión de antropocentrismo y, además, con las
dimensiones “apoyo a la conservación y existencia del Parque”, “beneficios al modo
de vida individual”, “beneficios del Parque para la comunidad”. Esto indica que una
buena relación con el personal del Parque puede influir en la percepción que tiene la
población sobre el apoyo hacia el Parque y la conservación, así como en un mejor
entendimiento y comprensión de los beneficios que brinda el Parque tanto a nivel
individual como en la comunidad. Su labor en esta línea puede ser fundamental,
sobre todo si va acompañada de acciones complementarias.
En este sentido, Tilahun, Abie, Feyisa y Amare (2017) concluyen en su estudio que
los participantes desarrollaron en su mayoría actitudes positivas hacia áreas
protegidas y aceptación del Parque a partir de los beneficios económicos y ecológicos
proporcionados por este, así como por la creación de conciencia acerca del Parque.
En dicho trabajo se afirma que para fomentar la asociación con la comunidad y aplicar
con éxito medidas de conservación es importante educar y crear conciencia en las
comunidades locales.
Así pues, a partir del análisis de las actitudes se aspira a profundizar en el
conocimiento de los intereses de los residentes, que estarán en función de las
ventajas o desventajas que la figura de protección proporcione en el seno de un
conjunto complejo de factores como el nivel de educación, uso de la tierra como
recurso, grado de interacción entre las comunidades del parque y la administración,
experiencias previas con la vida silvestre o beneficios provenientes de proyectos
relacionados con la conservación. En términos generales puede afirmarse que
mientras las actitudes negativas están vinculadas al deterioro o modificación del
modo de vida. (Triguero et al., 2009, Perry, Needham y Cramer, 2016), las actitudes
positivas están relacionadas con el nivel de involucramiento de las comunidades
dentro del proceso de conservación, que además genera sentido de pertenencia.
(Dewu, 2016, Tilahun, Abie, Feyisa y Amare, 2017). Por tanto, el apoyo a las
comunidades que viven dentro o alrededor del área protegida resulta de vital
importancia para asegurar el éxito de los esfuerzos de conservación.
6.- Conclusiones
La implantación en el sur de la provincia de Manabí, hace ya casi cuarenta años, de
una ANP basada, inicialmente, en un modelo conservacionista no participativo ha ido
evolucionando muy tímidamente hacia uno más inclusivo que involucre a las
comunidades y genere un sentido de pertenencia. Prácticamente, los mejores
resultados, en este sentido, los podemos encontrar el caso de los comuneros de Agua
Blanca que venciendo el propósito inicial de las autoridades del Parque de expulsarles
de su territorio y trasladarles a otra provincia, llegaron a un acuerdo para convertir
la conservación ambiental en parte fundamento de su medio de vida, en el que
turismo, naturaleza y cultura se constituyen en vectores de una propuesta que se ha
ido consolidando en el tiempo para lograr un desarrollo sostenible.
31 de enero de 2023
Deviene fundamental, por tanto, el papel que desempeña el PNM a través de sus
autoridades, del personal a su cargo y de los guías certificados para realizar las visitas
a los diferentes atractivos turísticos que atesora la zona. Esta “cadena de
conservación” conecta con el visitante y con la población residente, siendo clave para
despertar una conciencia ambiental a nivel global, teniendo en cuenta que el Parque
recibe turistas de todo el mundo, y a nivel local pues las actitudes y percepción tanto
de la conservación como del propio Parque depende, en gran medida de esta relación
entre la población y el Parque, que como hemos visto en los resultados se encuentra
en un nivel intermedio entre buena y mala.
En términos generales, la calidad de esta relación tiene importantes consecuencias
para atemperar las consecuencias de las limitaciones y restricciones establecidas en
favor de la biodiversidad, y particularmente en el territorio del PNM donde la
población se encuentra sometida a unas condiciones de vida muy precarias, a las que
no deberían ser ajenas las administraciones públicas. En este sentido, los resultados
presentados en esta investigación apuntan hacia un anquilosamiento de las
relaciones con el Parque en las poblaciones más rurales que experimentan con mayor
severidad las restricciones en una serie de prácticas vinculadas a su modo tradicional
de subsistencia, y particularmente entre los de mayor edad, que sufrieron en su
momento la abrupta llegada del Parque. La percepción mejora a medida que nos
acercamos a los más jóvenes y a las localidades más pobladas como Machalilla y
Puerto López que, aunque se encuentran rodeadas del ANP, no solo perciben las
prohibiciones sino también los aspectos positivos vinculados al turismo de naturaleza.
Todavía quedan pendientes importantes retos para superar las actitudes negativas y
establecer una estrategia a largo plazo que asegure la sostenibilidad del Parque,
como son la incorporación efectiva de la población en los procesos de gestión del
Parque y en la obtención de beneficios (ecológicos y económicos) que compensen las
prohiciones. Asimismo, es fundamental el trabajo conjunto con la población a través
del incremento de la identificación con los objetivos de conservación y los los
esfuerzos en educación ambiental. En este aspecto, serían importantes las
actividades de capacitación dirigidas a colectivos específicos (pescadores artesanales,
etc) junto con otras de sensibilización diseñadas para un público más amplio, las
cuales se podrían conjugar con el impulso de proyectos de desarrollo sostenible que
ofrezcan a la población alternativas económicas reales a las tradicionales
incompatibles con los fines de conservación. Adicionalmente, las diferentes
administraciones deberían comprometerse a brindar apoyo a las comunidades para
garantizar los servicios básicos como el agua y la electricidad, que son percibidos
positivamente por la población como acciones necesarias para asegurar su bienestar.
En definitiva, es preciso llegar al establecimiento de una estrategia sostenible e
inclusiva que contemple la participación efectiva de la población - especialmente de
los colectivos más directamente afectados por las limitaciones en el uso de los
recursos naturales -, que promueva activamente la educación ambiental, y que
proporcione alternativas de desarrollo económico factibles, particularmente en
aquellas zonas rurales donde las restricciones afectan decisivamente a los medios de
subsistencia.
Referencias bibliográficas
Amend, T. y Amend, S. (1993). Parques nacionales y poblaciones locales en América
del Sur. IV Congreso Mundial sobre Parques Nacionales y Áreas Protegidas.
Caracas: Venezuela
Afework Bekele, T. (2014). Attitude and Perceptions of Local Residents toward the
Protected Area of Abijata-Shalla Lakes National Park (ASLNP), Ethiopia. Journal
of Ecosystem y Ecography, 04(01).
Bragagnolo, C., Malhado, A., Jepson, P., y Ladle, R. (2016). Modelling local attitudes
to protected areas in developing countries. Conservation and Society, 14(3), 163.
Cifuentes, M., Ponce, A., Alban, F., Mena, P., Mosquera, G., Rodriguez, J., Silva, D.,
Suarez, l., tobar, A. y torres, J.(1989). Estrategias para el Sistema Nacional de
Áreas Protegidas del Ecuador. Fundación Natura, Quito, Ecuador.
Dewu, S. (2018). Fringe Community Attitudes and Protected Areas. Insights from
two Protected Areas in Ghana. (Master Thesis). Norwegian University of Science
and Technology.
Fiallo, E., y Jacobson, S. (1995). Local Communities and Protected Areas: Attitudes
of Rural Residents Towards Conservation and Machalilla National Park, Ecuador.
Environmental Conservation, 22(03), 241.
Font Aranda, M. y Represa Pérez, F.(2020: Aportación a la formación profesional y al
desarrollo turístico local desde un aprendizaje significativo. En Actas del V
Congreso Virtual Internacional Educación en el Siglo XXI. Málaga: EUMED.
Fundación Natura (1991). Acciones de Desarrollo en Zonas de lnfluencia de Áreas
Protegidas. Fundación Natura, Quito, Ecuador.
Gomera, A., Villamandos, F., y Vaquero, M. (2013). Construcción de indicadores de
creencias ambientales a partir de la Escala NEP. Acción Psicológica, 10(1): 147-
160.
Heinen, J.T. (1993). Park-people relations in Kosi Tappu Wildlife Reserve, Nepal: a
socio-economic analysis. Environmental Conservation, 20(1), pp. 25-34.
Hernández-Ramírez, M. y Ruíz-Ballesteros, E. (2011). Etnogénesis como práctica.
Arqueología y turismo en el Pueblo Manta (Ecuador). AIBR: Revista de
Antropología Iberoamericana, 6 (2), 159-192.
Infield, M.(1988). Attitudes of a rural community towards-conservation and a local
conservation area in Natal, South Africa.Biological Conservation, 45, pp. 21 a 46.
Instituto Forestal y de Áreas Naturales y Vida Silvestre (INEFAN) (1997): Plan de
Manejo del Parque Nacional Machalilla. Quito. Accesible en:
http://suia.ambiente.gob.ec/documents/10179/242256/12+PLAN+MANEJO+MA
CHALILLA+4_Pnmcap1.pdf/1c91bfa4-78ad-4c67-af38-e7d91e2642c
Kafarowski, J. (2003). How Attitudes and Values Shape Access to National Parks. The
George Wright FORUM, 20(4), 53-63.
Macías, L. (2017). Actitudes y preferencia ambiental desde la ética. El caso de los
trabajadores de Playita Mía. Manta: Editorial Mar Abierto.
Macura, B., Zorondo-Rodríguez, F., Grau-Satorras, M., Demps, K., Laval, M., Garcia,
C., y Reyes-García, V. (2011). Local Community Attitudes toward Forests Outside
Protected Areas in India. Impact of Legal Awareness, Trust, and Participation.
Ecology and Society, 16(3).
Mir, Z., Noor, A., Habib, B., y Veeraswami, G. (2015). Attitudes of Local People
Toward Wildlife Conservation: A Case Study from the Kashmir Valley. Mountain
Research and Development, 35(4), 392-400.
Newmark, W.D., Leonard, N.L., Sariko, H.I. y Gamassa, D.M.(1993). Conservation
altitudes of local people living adjacent to five protected areas in Tanzania.
Biological Conservation, 63, pp. 177 a 183.
31 de enero de 2023
Ngonidzashe Mutanga, C., Vengesayi, S., Gandiwa, E., & Muboko, N. (2015).
Community Perceptions of Wildlife Conservation and Tourism: A Case Study of
Communities Adjacent to Four Protected Areas in Zimbabwe. Tropical
Conservation Science, 8(2), 564-582.
Perry, E., Needham, M., y Cramer, L. (2016). Coastal Resident Trust, Similarity,
Attitudes, and Intentions Regarding New Marine Reserves in Oregon. Society &
Natural Resources, 30(3), 315-330.
Represa Pérez, F.(2017): Actitudes y percepciones de la población hacia la
conservación de la naturaleza en el Parque Nacional Machalilla (Ecuador). Una
primera aproximación etnográfica, pp. 91 a 102. En Vicente, T; García, María
José; Vizcaíno T. (Eds.): Antropologías en transformación. Sentidos compromisos
y utopías. Universidad de Valencia.
Represa Pérez, F.(Coordinador)(2022): Territorios Pesqueros: Resiliencia, saberes
locales y cambio en Latinoamérica. Editorial Cuerpo de Voces. Enlace:
https://www.cuerpodevoces.ec/coleccionacademica
Represa Pérez, F. y Collins, C.N.: (2017): Pescadores artesanales en la costa de
Manabí: dinámicas socioculturales, pp. 297 a 329. En Coral Almeida, B. y Represa
Pérez, F. (Comps.): Natura, Cultura y Desarrollo: Retos en Perspectiva
Latinoamericana. Manta: Editorial Mar Abierto.
Ruiz-Ballesteros, E. (2009). Agua blanca: comunidad y turismo en el Pacífico
ecuatorial. Quito: Abya-Yala.
Reyes, J. E., y Ruíz-Ballesteros, E.(2011). Resiliencia Socioecológica: aportaciones y
retos desde la Antropología. Revista de Antropología Social, 20, 109-135.
Shibia, M. (2010). Determinants of Attitudes and Perceptions on Resource Use and
Management of Marsabit National Reserve, Kenya. Journal of Human Ecology,
30(1), 55-62.
Tilahun, B., Abie, K., Feyisa, A., y Amare, A. (2017). Attitude and perceptions of local
communities towards the conservation value of Gibe Sheleko National Park,
Southwestern Ethiopia. Agricultural and Resource Economics: International
Scientific E-Journal, 3(2), 65-77. Accedido desde: http://are-journal.com/are.
Triguero, M., Olomí, M., Jha, N., Zorondo, F., y Reyes, V. (2009). Urban and rural
perceptions of protected areas: a case study in Dandeli Wildlife Sanctuary,
Western Ghats, India. Environmental Conservation, 36(03), 208.
Vozmediano, L., y San Juan, C. (2005). Escala Nuevo Paradigma Ecológico:
propiedades psicométricas con una muestra española obtenida a través de
Internet. Medio Ambiente y Comportamiento Humano, 6(1): 37-49.
Yang, H., Harrison, R., Yi, Z., Goodale, E., Zhao, M., y Xu, J. (2015). Changing
Perceptions of Forest Value and Attitudes toward Management of a Recently
Established Nature Reserve: A Case Study in Southwest China. Forests, 6(12),
3136-3164.
Yosef, M. (2015). Attitudes and perceptions of the local people towards benefits and
conflicts they get from conservation of the Bale Mountains National Park and
Mountain Nyala (Tragelaphus buxtoni), Ethiopia. International Journal of
Biodiversity and Conservation, 7(1), 28-40.