Sostenibilidad social en Áreas Naturales Protegidas. Estudio de
caso en el Parque Nacional Machalilla (Manabí, Ecuador)
Social sustainability in Protected Natural Areas. Case study in
the Machalilla National Park (Manabí, Ecuador)
Fernando Represa Pérez1
fernando.represa@uleam.edu.ec
http://orcid.org/0000-0003-3615-5920
Luis Humberto Macías-Zambrano2
luis.humberto@uleam.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-9395-1117
Recibido: 28/6/2022; Recibido: 14/9/2022
RESUMEN
¿Es posible conciliar la sostenibilidad social con la ambiental en el contexto de Áreas
Naturales Protegidas (ANP)? El presente trabajo aspira contribuir al debate sobre esta
cuestión centrándose en una de las ANP más extensas de Ecuador: el Parque Nacional
Machalilla (PNM). Creado en 1979 en el centro de la costa continental ecuatoriana,
protege amplios ecosistemas terrestres y marinos que acogen una destacada
biodiversidad de flora y fauna, pero en los que también habitan poblaciones humanas
que soportan, en algunos casos, condiciones de vida particularmente duras. Para
lograr los objetivos propuestos se ha utilizado, fundamentalmente, una metodología
cuantitativa, que da continuidad a una serie de investigaciones realizadas en la zona
desde 1989 dirigidas a profundizar en el conocimiento de la población residente y sus
actitudes hacia la conservación de la naturaleza y la propia existencia del Parque, De
este modo, las conclusiones apuntan hacia la necesidad de lograr un avance efectivo
y real en las relaciones entre la población y los gestores del Parque para lograr un
desarrollo sostenible más equitativo en un territorio donde concurren múltiples
agentes con intereses muy diversos en un contexto de profundas asimetrías que
afectan especialmente a los residentes rurales que viven en condiciones de alta
vulnerabilidad.
Palabras clave: Sostenibilidad, vulnerabilidad, Parque Nacional Machalilla,
actitudes, percepciones, población residente.
1 Doctor en Ciencias Históricas y Geografía. Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, Ecuador.
2 Magíster en Ciencias Agropecuarias. Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, Ecuador.
31 de enero de 2023
ABSTRACT
Is it possible to reconcile social sustainability with environmental sustainability in the
context of Natural Protected Areas (ANP)? This paper aims to contribute to the debate
on this issue by focusing on one of the largest ANP in Ecuador: the Machalilla National
Park (PNM). Created in 1979 in the center of the Ecuadorian continental coast, it
protects extensive terrestrial and marine ecosystems that are home to an
outstanding biodiversity of flora and fauna, but also inhabited by human populations
that endure, in some cases, particularly harsh living conditions. To achieve the
proposed objectives, a quantitative methodology has been used, fundamentally,
which gives continuity to a series of investigations carried out in the area since 1989
aimed at deepening the knowledge of the resident population and their attitudes
towards the conservation of nature and The very existence of the Park. In this way,
the conclusions point to the need to achieve an effective and real advance in the
relations between the population and the managers of the Park to achieve a more
equitable sustainable development in a territory where multiple agents with very
important interests concur. diverse in a context of profound asymmetries that
especially affect rural residents who live in conditions of high vulnerability.
Keywords: Sustainability, vulnerability, Machalilla National Park, attitudes,
perceptions, resident population.
1. Introducción
El Parque Nacional Machalilla (PNM) es un Área Natural Protegida (ANP) localizada en
la costa central del Ecuador, concretamente en el sur de la provincia de Manabí, que
toma su nombre de una de las culturas que habitaron el litoral pacífico entre 1800 y
1000 a.C. El Parque se creó el 26 de julio de 1979, siendo todavía una de las áreas
protegidas más extensas del país pues abarca una amplia zona terrestre y marítima,
recientemente ampliada tras la constitución en 2005 de la Reserva marino-
costera”Cantagallo-Machalilla”. Forma parte, por tanto, del Sistema Nacional de
Áreas Protegidas (SNAP) del Ecuador, acogiendo una destacada biodiversidad de flora
y fauna debido, entre otras razones, a la presencia del último bosque seco tropical
del país, en el que viven más de 150 especies endémicas; siendo, en el ámbito
marino, el espacio de anidación de las cuatro especies de tortugas registradas en
Ecuador3 y de apareamiento de las ballenas jorobadas. Aunque separados 1000 km.
de distancia, no hay que olvidar que el PNM se encuentra a la altura de las Islas
Galápagos donde existe una de las ANP más reconocidas a nivel mundial.
Adicionalmente, y a diferencia de lo que sucede en Galápagos donde su alto valor
ecosistémico se debe a la evolución de las especies sin presencia humana significativa
hasta fechas relativamente recientes, en torno al PNM se localizan importantes
yacimientos arqueológicos que documentan ocupación humana desde hace más de
5000 años, pudiéndose visitar algunos de los hallazgos realizados en los museos
arqueológicos existentes en Agua Blanca y Salango, que junto a Las Tunas y El Pital
conforman el Pueblo Manta4
3 Carey (Eretmochelys imbricata), tortuga verde (Chelonia mydas), golfina (Lepydochelys olivacea) y baula (Dermochelys coriacea).
4 Reconocido en 2005 por el Consejo de Desarrollo de las Nacionalidades y Pueblos de Ecuador (CODENPE) y posteriormente en base
a la >ĞLJKƌŐĄŶŝĐĂĚĞůĂƐ/ŶƐƚŝƚƵĐŝŽŶĞƐWƷďůŝĐĂƐĚĞůŽƐWƵĞďůŽƐ/ŶĚşŐĞŶĂƐĚĞůĐƵĂĚŽƌƋƵĞƐĞĂƵƚŽĚĞĨŝŶĞŶĐŽŵŽŶĂĐŝŽŶĂůŝĚĂĚĞƐĚĞƌĂşĐĞƐ
ĂŶĐĞƐƚƌĂůĞƐĚĞϮϬϬϳ
Todas estas comunidades pertenecen al cantón Puerto López donde la administración
municipal convive con regímenes jurídicos especiales derivados de la existencia de
tierras comunales (Ley orgánica, de 14 de marzo de 2016, de Tierras Rurales y
Territorios Ancestrales), así como con la presencia del PNM que se extiende por una
gran parte del mismo5, lo cual tiene importantes implicaciones económicas para el
Gobierno municipal, pues reduce significativamente el volumen de ingresos por la vía
tributaria, En este sentido cabe señalar que la población total del cantón asciende a
20.451 habitantes, presentando un reparto similar entre hombres (51,66%) y
mujeres (48,33%), así como entre los residentes en el área urbana (9.870) y la rural
(10.581) aunque desequilibrado en la distribución territorial pues solo la cabecera
cantonal puede considerarse urbana. Por otra parte, aunque la edad promedio: 27
años, refleja la vitalidad del cantón, sin embargo, el resto de cifras son más
preocupantes, como la tasa de analfabetismo en el medio´rural (14.91%) que está
muy por encima de la urbana (9.46%), incluso de la media de la provincia (12.26%)
(INEC, 2010). En el plano de la educación el porcentaje con educación primaria
completa es del 43,44%, desplomándose hacia un 8,28% en el nivel secundario
completo y llegando tan solo al 5,79% en el nivel superior (INEC-CPV, 2010).
Las tres principales localidades del cantón son Puerto López Puerto Machalilla y
Salango (cabeceras de las dos Parroquias rurales) junto a Puerto López. (cabecera
cantonal). Todas ellas se encuentran ubicadas en la franja costera, rodeadas del
Parque, capitalizando los rendimientos del turismo de naturaleza y de la pesca, que
desempeña un papel económico destacado. En este escenario, no es extraño
encontrarse dentro del PNM con localidades pequeñas sometidas a un alto grado de
vulnerabilidad. Únicamente Salaite y Pueblo Nuevo se encuentran en la costa, pero
el resto se encuentran rodeadas de una orografía montañosa, subsistiendo gracias a
pequeñas explotaciones agrícolas y ganaderas, como es el caso de San Isidro, Cerro
Mero, Julcuy, Platanales, El Pital o Guale. Dentro de este último grupo merece una
mención aparte el caso de Agua Blanca, que ha logrado alcanzar un cierto nivel de
desarrollo sostenible en base a la puesta en valor turística de sus recursos naturales
y culturales desde una base organizativa comunitaria (Reyes y Ruíz-Ballesteros,
2011; Ruiz-Ballesterios, 2009).
Precisamente Agua Blanca expresa muy claramente la ambivalencia que puede
desempeñar un ANP como factor de desarrollo local o de restricciones y oposición,
pues inicialmente las autoridades del PNM pretendieron expulsar a todos los
residentes en el espacio protegido, viéndose obligados a desistir ante la fuerte
resistencia de los mismos, llegando, incluso, a interesantes acuerdos de colaboración
mutua con los comuneros de Agua Blanca. Las ANP se insertan, por tanto, no solo en
el ámbito exclusivo de la conservación biológica sino también en otros de interés
social y económico conectándole con las políticas de desarrollo del país en diferentes
aspectos como el turístico. Así, por ejemplo, el Parque acoge destacados atractivos
turísticos como la Isla de la Plata o la playa de los drailes donde no existen residentes
y pueden ser gestionados con medidas de control muy diferentes a las requeridas en
otros lugares donde si hay presencia humana. Es inevitable, en consecuencia, que en
su Plan de Manejo actualizado en 1997 se afirme que: “las poblaciones humanas son
un factor insoslayable de manejo”, que debe ser consecuente con asentamientos
humanos al interior del parque y zona de amortiguamiento que presentan un “modo
5 El porcentaje de territorio continental bajo conservación y manejo ambiental en relación al área total cantonal asciende al 61.75%
(INEC-Ministerio del Ambiente, 2015).
31 de enero de 2023
de vida campesina tradicional con predominio de las actividades agropastoriles y
pesqueras”; llegando a contemplar entre sus objetivos “Fomentar el desarrollo de
alternativas productivas compatibles con los objetivos de conservación del PNM para
las poblaciones presentes en el área y en la zona de amortiguamiento” (Objetivo
octavo del Plan de Manejo, 1997).
Esta pluralidad de intereses y estrategias a diferente escala implica, asimismo, una
amplia multiplicidad de actores, entre lso que podemos mencionar los recogidos en
el propio Plan de Manejo: “administradores del parque; involucrados en las acciones
de manejo del parque; actores de representatividad indirecta, relacionada con el
mejoramiento del entorno del PNM y su zona de amortiguación; actores involucrados
en el uso de los recursos del parque; y, por último, actores que apoyan al manejo
del parque”. En función de la diversidad de actores, intereses y expectativas variarán,
por tanto, las actitudes y percepciones hacia la conservación de la naturaleza en un
espacio protegido. Para los primeros será prioritario la preservación de ecosistemas
y especies, mientras que para los segundos la conservación estará supeditada a la
subsistencia, y para el resto la naturaleza será indiferente o bien un atractivo que
visitar o quizás un recurso generador de ingresos, ya sea a través de propuestas
turísticas o empresas extractivistas como la fábrica de harina de pescado.
En un estudio realizado por Amend y Amend (1993) con anterioridad a la declaratoria
del PNM se revelaba que la población habitaba el 86% de los 184 parques nacionales
encuestados en Sudamérica y casi un tercio de los administradores del parque
mencionaba la ocupación legal o ilegal como unos de los principales problemas de
gestión (Amend yAmend, 1993). Es evidente, por tanto, que los modelos de gestión
de ANP no pueden quedarse únicamente en el plano de conservación ambiental, y
que el conocimiento de la interacción humana dentro de las áreas protegidas resulta
de especial importancia para el manejo de áreas protegidas (Yang et al., 2015; Mir,
Noor, Habib y Veeraswami, 2015; Bragagnolo, Malhado, Jepson y Ladle, 2016). Es
necesario considerar la participación activa de los residentes en la conservación,
incluso proporcionándoles beneficios tangibles, considerando la importancia de
conocer las actitudes de los pobladores y los impactos de las áreas protegidas sobres
sus vidas (Shibia, 2010; Ngonidzashe Mutanga, Vengesayi, Gandiwa y Muboko,
2015; Mir, Noor, Habib y Veeraswami, 2015; Yosef, 2015; Bragagnolo, Malhado,
Jepson y Ladle, 2016; Perry, Needham y Cramer, 2016).
Entender las actitudes y las percepciones de la comunidad en el contexto de la gestión
de áreas protegidas es importante para el diseño de estrategias de conservación a
largo plazo basadas en el desarrollo sostenible. En este sentido, además de las vías
legales establecidas para hacer cumplir las políticas de conservación, se deben
desarrollar otros medios para lograr el apoyo de las comunidades e incrementar las
oportunidades de beneficios compartidos (Afework Bekele, 2014, Yang et al., 2015,
Ngonidzashe Mutanga, Vengesayi, Gandiwa y Muboko, 2015, Tilahun, Abie, Feyisa y
Amare, 2017). En consecuencia con lo mencionado, podemos encontrar tanto
estudios que han presentado aprobación mayoritaria de los residentes hacia las áreas
protegidas, como también otros que evidencian ambivalencia o una fuerte oposición
(Shibia, 2010, Triguero et al., 2009, Macura et al., 2011; Perry, Needham y Cramer,
2016; Tilahun, Abie, Feyisa y Amare, 2017).
2.- Metodología
En base a lo anteriormente señalado, el presente estudio aspira a profundizar en el
conocimiento de las actitudes y percepciones de la población hacia la conservación
de la naturaleza y la presencia del PNM, a partir de una metodología cuantitativa que
incorpora un enfoque diacrónico para comparar la evolución de las actitudes y
percepciones durante los últimos 24 años gracias a la investigación realizada por
Fiallo y Jacobson en 1993 en el territorio del Parque Nacional Machalilla y localidades
adyacentes. En este sentido, damos continuidad, igualmente, a investigaciones
realizadas desde 2014 por el equipo de investigación del que forman parte los
autores6 (Font y Represa, 2020; Macías, 2017; Represa, 2017; Represa, 2022;
Represa y Collins, 2017; Represa y Vina, 2021).
En esta investigación se adopta prioritariamente una metodología cuantitativa,
aunque complementada con datos cualitativos obtenidos durante los recorridos
realizados hasta la fecha en las poblaciones situadas dentro del PNM y en su zona de
amortiguamiento, En lo que respecta a la metodología cuantitativa utilizada en el
presente trabajo, se aplicó una encuesta en seis localidades: dos en la zona terrestre
rural: Platanales (rodeada por los límites del Parque) y Agua Blanca (dentro de lso
límites completamente) y otras cuatro en la franja costera: Salaite, Pueblo Nuevo,
Machalilla y Puerto López, presentando las dos primeras una escasa población de
carácter rural que reside completamente dentro de los límites del PNM, mientras que
las otras dos están rodeadas por los límites del Parque, mostrando una vocación más
urbana, sobre todo Puerto López cabecera del cantón, donde se ha ido instalando la
mayor parte de la población En total fueron 210 participantes escogidos
aleatoriamente para la muestra, que fue tomada con el apoyo de estudiantes de
diferentes cursos y Facultades de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí. Para la
recolección de datos se elaboró una encuesta integrada por varias secciones que
permitió obtener resultados descriptivos (analizados mediante estadística
descriptiva) y correlaciones (utilizando el coeficiente de Pearson y el coeficiente de
Alfa de Cronbach: consistencia). En ambos casos, se empleó el software SPSS.
Descendiendo al detalle del instrumento utilizado, la primera sección de la encuesta
aporta algunos datos básicos sobre los participantes (nivel de estudio y cualificación
profesional, estatus de residencia, actividades económicas, uso de recursos,
vivienda, etc.) mientras que la segunda contempla un cuestionario con preguntas
sobre la percepción del participante de su relación con el Parque, basado en los ítems
del estudio realizado por Fiallo y Jacobson (1995) que identifican una serie de
variables a partir de los estudios realizados sobre actitudes hacia áreas protegidas
en varios países (Infield, 1988; Heinen, 1993; Newmarkef, 1993). Para el análisis de
correlaciones de los ítems utilizados por Fiallo y Jacobson, estos se agruparon en
cuatro dimensiones según se muestra en la Tabla 1. Para obtener valores
cuantitativos en cada dimensión, a las respuestas afirmativas de cada ítem se les
asigno el valor 1, mientras que a las negativas 0. Estos valores fueron sumados para
cada dimensión. En los casos en que los ítems no tienen el mismo sentido de
respuesta que la dimensión planteada, estos se valoran de forma inversa.
Tabla 1: Dimensiones
6 Grupo de investigación Interculturalidad y Patrimonio ULEAM, que posteriormente se extenderá su ámbito de acción tras la
constitucn de la Red Internacional de Investigaciones Plurisdiciplinares en Comunidades Pesqueras (Senescyt, 2020).
31 de enero de 2023
Dimensión
Ítem
APOYO A LA
CONSERVACION Y
EXISTENCIA DEL
PARQUE
Es bueno que esta tierra esté protegida.
Sería mejor no tener un Parque Nacional aquí.
Es importante proteger para nuestros hijos.
BENEFICIOS AL
MODO DE VIDA
INDIVIDUAL
Sus condiciones de vida han mejorado desde que se creó
el Parque.
Usted vivía mejor antes de la creación del Parque.
Era más sencillo vivir antes de la creación del Parque.
El Parque ha generado problemas en mi vida
BENEFICIOS DEL
PARQUE PARA LA
COMUNIDAD
El Parque fue creado especialmente para turistas.
Los empleados del Parque ayudan a la comunidad.
El Parque ayuda a la comunidad. .
El Parque promueve empleo para las personas.
El Parque beneficia a la población.
El Parque afecta negativamente a la población.
DERECHO AL USO
DE RECURSOS POR
LOS RESIDENTES
Las personas deberían poder cazar en el Parque.
Las personas deberían tener la posibilidad de talar leña
para quemar y producir carbón.
Prohibir el corte de madera en el Parque es malo.
Las personas deben tener la posibilidad de cortar madera
dentro del Parque.
El territorio del Parque debería ser usado para la
agricultura.
En la última sección se utilizó la escala Nuevo Paradigma Ecológico de Dunlap et. al.
(2000) o NEP, por sus siglas en inglés (New Ecological Paradigm). La escala NEP fue
dimensionada a partir de una combinación de ítems siguiendo las sugerencias de
Vozmediano y San Juan (2005) y el trabajo de Gomera, Villamandos, y Vaquero
(2013). Se obtuvieron 5 ítems tanto para Antropocentrismo (ANT) como para
Ecocentrismo (ECO)7.
3.- Caracterización socioeconómica del Parque y su perímetro.
Como ya señalaban hace más de 25 años Fiallo y Jacobson, las localidades ubicadas
al interior del Parque siguen mostrando un nivel de pobreza generalizada,
conformando un área económicamente deprimida donde habitan unas 1000 personas
en pequeños núcleos rurales y casas dispersas, la mayoría en una zona montañosa
salvo el caso de Salaite y Pueblo Nuevo. La agricultura de subsistencia, el cuidado de
ganado menor y la pesca siguen siendo las principales fuentes de ingresos, a las que
debe sumarse ahora el turismo, fundamentalmente en Agua Blanca.
En términos generales, a pesar del importante flujo de turistas atraídos por la
naturaleza que protege el PNM, las cifras socioeconómicas del cantón Puerto López
no son muy buenas, concentrándose las mejores expectativas en Puerto López
(cabecera cantonal), destacado centro pesquero y turístico, en Machaliila, que acoge
una importante flota pesquera industrial centrada en la captura de la sardina y en
Salango, donde también se registra la actividad de barcos industriales y, sobre todo,
7 Cabe destacar que Vozmediano y San Juan obtuvieron valores de consistencia de 0.71 (Alfa de Cronbach) tanto para ECO como
ANT mientras que Gomera, Villamandos, Vaquero obtuvieron 0.84 y 0.68 para ECO y ANT respectivamente.
de una fábrica de harina de pescado, cuyos niveles de impacto ambiental y sobre la
salud humana sorprenden en un entorno de especial consideración ambiental.
Las mejores expectativas de desarrollo turístico se encuentran focalizadas, por tanto,
en la cabecera cantonal y en Agua Blanca, pues la visitas al arrecife de coral y al
Centro de Turismo Comunitario de Salango se encuentran condicionadas por la
presencia de una fábrica de harina de pescado instalada en plena bahía y,
sorprendentemente, sobre uno de los yacimientos arqueológicos más importantes de
la costa pacífico. En el extremo sur del cantón (fuera del Parque), las pequeñas
comunidades de Las Tunas y Ayampe también reciben un creciente número de
turistas, en gran parte atraídos por las condiciones para la práctica del surf. En el
otro extremo del perfil costero del cantón, y ya dentro de los límites del PNM, se
encuentran Salaite y Pueblo Nuevo, cuya economía se ha visto favorecida por el
hecho de encontrarse junto a la Ruta Spondylus, permitiendo la venta informal a pie
de carretera de productos locales o, incluso, en el caso de Salaite, de todo tipo de
artesanías para los turistas que transitan por esta importante vía que conecta el país
de norte a sur. Aunque al igual que el resto de las localidades costeras, Salaite
encontraba hasta hace mucho tiempo en la actividad pesquera un importante recurso
económico, sin embargo, el descenso acusado de las capturas, obligó a sus
pobladores a buscar otras alternativas o redujo significativamente las expectativas,
como en el caso de la cercana Pueblo Nuevo, cuya población subsiste gracias a la
pesca artesanal de proximidad.
En definitiva, en el territorio protegido por el Parque los residentes soportan bajos
niveles socioeconómicos, hasta el punto de que a finales del siglo pasado será
clasificado como "bastante pobre" por el Instituto Interamericano de Cooperación
Agropecuaria y el Ministerio Ecuatoriano de Bienestar (Fundación Natura, 1991).
Varias décadas después nos encontramos con una situación similar con un elevado
número de personas que se encuentran en torno a la línea de pobreza (Figura 1)8,
afrontando graves carencias en las infraestructuras básicas, ausencia de servicios
básicos, de oportunidades y expectativas de futuro más allá de la emigración, el
turismo o la pesca que supone el porcentaje más elevado de la población ocupada
(Figura 2)9.
8 El número de personas que reciben ayuda por ausencia de ingresos o a través de una pensión asistencial asciende a 3,233
personas (MIES, 2014). Por otra parte, el déficit habitacional cualitativo asciende al 43.46% (44.28% y 42.71%, respectivamente)
y el porcentaje de hogares hacinados se eleva al 24.67% (28.72% y 20.92%) (INEC - CPV 2010).
9 Al considerar los datosngase en cuenta que agricultura, silvicultura y caza no son actividades económicas relevantes en la
zona.
31 de enero de 2023
Figura 1. Porcentaje de Personas Pobres por NBI Intercensal 2001 2010 en el cantón
Puerto López. Fuente: INEC - Censo de Población y Vivienda 2010
Figura 2. Población ocupada por rama de actividad en el cantón Puerto López Fuente:
INEC-CPV, 2010.
74.6
60.1
85.8
76.8
98.8
93.1
2001 2010
Nacional Manabí Puerto López
220
101
89
157
1008
646
134
130
152
240
75
128
114
56
64
143
301
216
83
260
69
26
0200 400 600 800 1000 1200
Actividades de alojamiento y servicio de comidas
Actividades de los hogares como empleadores
Actividades de servicios administrativos y de apoyo
Administración pública y defensa
Agricultura, silvicultura, caza y pesca
Comercio al por mayor y menor
Construcción
Enseñanza
Industrias manufactureras
Transporte y almacenamiento
Otras actividades de servicios
Personas involucradas en las actividades
Actividades Comerciales
Mujeres Hombres
Perfil de los participantes en la encuesta
El escenario socioeconómico descrito enmarca los datos recopilados en la primera
sección de la encuesta donde el 48.1% de los participantes se encuentra en un rango
de edad entre 31 y 50 años, predominando ligeramente el sexo femenino, con un
54.8% del total.
En cuanto a la educación y la cualificación profesional, el 49% de los participantes
tienen un nivel de educación básico, debiéndose destacar que el 21% no posee
educación formal. Apenas el 8.6% de los participantes aseguro tener cualificación
profesional. De ese universo, el 33.3% mencionaron que tienen cualificación
profesional en labores relacionadas con la pesca. En este sentido, y pasando al detalle
de las actividades económicas desarrolladas por el total de los participantes, el 38.1%
están involucrados en la pesca como principal actividad económica (Tabla 2). Tan
solo el 29% del total, declaró tener una actividad económica secundaria, estando el
mayor porcentaje de ellos (36.1%) en actividades relacionadas con la agricultura y
la ganadería (Tabla 3).
En cuanto al perfil de residencia, los resultados muestran un promedio de tiempo de
residencia en la localidad de 37 años. El 77.1% de los participantes se catalogaron
como residentes nacidos en la localidad. El restante 22.9% fueron residentes no
nacidos en la localidad, de los cuales el 37.5% son nacidos en la cercana ciudad de
Jipijapa, la más importante del sur de la Provincia. El 71.4% de los participantes
tienen padres que residen/residieron en la localidad.
Por otra parte, solo el 14% de los participantes señalo cuales eran los recursos no
maderables que aprovechaban del área protegida. Del total anterior el porcentaje
mayor (34.5%) se centró en la tierra para cultivos, seguido del acceso a
frutos/plantas/flores. Muy por debajo declararon el uso de agua de pozo (13,8%) y
un 6,9% tierra para ladrillo, siendo esta práctica de elaboración de ladrillos muy
controlada por las autoridades del Parque para evitar la tala de madera destinada a
alimentar las ladrilleras.
Tabla 2. Actividad económica primaria.
Frecuencia
Porcentaje
ACTIVIDAD DE
SERVICIOS
1
0,5
AGRICULTURA Y
GANADERÍA
10
4,8
ALIMENTACIÓN
6
2,9
ARTESANO
3
1,4
COMERCIANTE
27
12,9
CONSTRUCCIÓN
3
1,4
DOCENCIA
4
1,9
ECOMICAMENTE
DEPENDIENTE
48
22,9
PESCA
80
38,1
SERVIDOR PUBLICO
2
1
TRANSPORTE
3
1,4
TURISMO
23
11
Total
210
100
31 de enero de 2023
Tabla 3. Actividad económica secundaria.
Frecuencia
Porcentaje
AGRICULTURA Y
GANADERÍA
22
36,1
ALIMENTACIÓN
1
1,6
ARTESANO
1
1,6
COMERCIANTE
17
27,9
CONSTRUCCIÓN
6
9,8
PESCA
8
13,1
TURISMO
6
9,8
Total
61
100
Para completar con algunos datos sobre la atención en servicios públicos y su nivel
de vida, se preguntó si disponían de servicio de agua potable en la vivienda,
respondiendo negativamente la mayoría de los encuestados (66.2%). En cuanto al
número de habitaciones en la vivienda, la mayoría afirmó tener 2 (42.9%) y un solo
baño (84.8%) (Tablas 4 y 5). El número de habitaciones por vivienda nos permite,
indirectamente, tener una idea sobre el nivel económico pues a medida que se eleva
se tiende a sustituir la casa de caña y madera, que apenas tiene 2 habitaciones, por
otra de cemento con mayor número de habitaciones y prestigio social.
Tabla 4. Número de habitaciones en la vivienda.
Frecuencia
Porcentaje
Porcentaje
acumulado
41
19,5
19,5
90
42,9
62,4
50
23,8
86,2
21
10
96,2
4
1,9
98,1
3
1,4
99,5
1
0,5
100
210
100
Tabla 5. Numero de baños en la vivienda.
Frecuencia
Porcentaje
Porcentaje
acumulado
1
0,5
0,5
178
84,8
85,2
27
12,9
98,1
4
1,9
100
210
100
4.-Relaciones con el Parque y la naturaleza:
antropocentrismo/ecocentrismo.
La segunda sección de la encuesta se organiza en torno a dos preguntas que
evaluaron la opinión de los participantes en una escala de Likert. Para la primera
pregunta, la media obtenida fue de 3 puntos ubicando el conocimiento del Parque
como bueno, mientras que para la segunda pregunta fue de 2.6, lo que deja la
relación entre los participantes y el personal del Parque en un nivel intermedio entre
buena y mala (Tabla 6).
Tabla 6. Escala Likert
Frecue
ncia
Porcen
taje
En la siguiente escala
califique su nivel de
conocimiento del
Parque
1
30
14,3
2
46
21,9
1
3
63
30
4
40
19
5
31
14,8
210
100
En la siguiente escala
califique su relación
con el personal del
Parque
1
55
26,2
2
50
23,8
2
3
46
21,9
4
40
19
5
19
9
210
100
Estos son los resultados de la siguiente sección de la encuesta donde se
sistematizan 28 preguntas basadas en los ítems del estudio realizado por
Fiallo y Jacobson (1995) (Tabla 7).
Tabla 7: Items de la encuesta
Frecuencia
Porcentaje
Es bueno que esta tierra esté
protegida.
NO
23
10,95
3
SI
187
89,05
Total
210
100,00
Sería mejor no tener un Parque Nacional
aquí.
NO
132
62,86
4
SI
78
37,14
Total
210
100,00