52
Inca y Sánchez
Educación Virtual y Aprendizaje en los Estudiantes con Necesidades Educativas Especiales en Básica
Superior
learning también tiene aspectos en contra, Por ello es importante conocer cuáles
son las ventajas y desventajas (pag1)
La Educación virtual vino a quedarse y continuar con la misma siempre será un
reto para los Maestros, pues deberán estar en constante preparación académica,
investigación tecnológica, capacitación que les permita llegar con una enseñanza
enriquecedora, en el cual, si el estudiante no aprendió lo que le enseñamos,
nosotros somos los llamados a enseñarle lo que el necesita aprender de acuerdo
a su estilo y forma de aprendizaje.
El proceso educativo de un estudiante con NEE demanda del establecimiento de
un sistema de colaboración entre la escuela y la familia dado que se requiere de
una preparación especializada en el abordaje de las necesidades, no solo
educativas, de estos estudiantes. Sin embargo, es importante mencionar que la
disposición de los padres de familia y la accesibilidad a programas educativos
orientados a estudiantes con NEE se ve fuertemente vinculado con aspectos
socioeconómicos.
Las Adaptaciones Curriculares en nuestro país toman un significado de importancia
y necesidad educativa a partir del año de 1996 en la reforma curricular
consensuada; en el cual se desarrolló la modificación y ajustes a la educación en
los diferentes elementos de la propuesta educativa desarrollada para un
estudiante, con el fin de responder a sus necesidades educativas especiales. Según
(MINEDUC, 2020):
En los lineamientos emitidos por el Ministerio de Educación del Ecuador, los
docentes se han visto en la ardua tarea de preparar materiales adaptados a la
realidad en tiempos de la pandemia de tal forma que los mismos puedan ser
trabajados y enviados por las distintas plataformas de comunicación. (p. 5-6)
De igual manera respecto a la educación en nuestro país, como complemento a la
Reforma consensuada mediante consulta popular realizada el 26 de noviembre del
2006, la ciudadanía ecuatoriana expresó en las urnas que las ocho políticas del
plan decenal, ahora sean consideradas políticas de estado; y una de ellas es
considerar el derecho a la educación de las personas con discapacidad para
mejorar su calidad de vida, en el cual el Ministerio de Educación plantea proyectos
encaminados a garantizar el acceso, permanencia y salida de la población
estudiantil antes mencionada del sistema educativo ecuatoriano.
En este sentido MINEDUC, 2012 acoge el principio rector de la Conferencia Mundial
“Necesidades educativas especiales” Salamanca 1994 que expresa: “las escuelas
deben acoger a todos los niños y niñas, independientemente de sus condiciones
físicas, intelectuales, sociales, emocionales, lingüísticas u otras. Deben acoger a
niños y niñas con discapacidad y niños y niñas bien dotados, a niños y niñas que
viven en la calle y que trabajan, niños y niñas de poblaciones remotas o nómadas,
niños de minorías lingüísticas, étnicas o culturales y niños y niñas de otros grupos
o zonas desfavorecidos o marginados”.
Adicionalmente a ello el Ministerio de Educación emprendió en marcha el proyecto
“Instrumentación técnico pedagógica” misma que consistía en la capacitación de
maestros de educación regular y especial, en el desarrollo de habilidades
cognitivas, afectivas y pedagógicas para trabajar con estudiantes de necesidades
educativas en las diferentes instituciones escolares.
Es así que en el gobierno del presidente Constitucional Lcdo. Lenin Moreno, a partir
del 24 de mayo del 2017 toma relevancia la inclusión de estudiantes con
necesidades educativas especiales al sistema educativo ordinario, con el objetivo
de mejorar su estilo de vida, mediante una educación integral, personalizada,
acorde a su forma de aprendizaje; desde una planificación, que ha de darse
siempre de forma colegiada de acuerdo a una previa evaluación psicopedagógica