74
Revista Científica Ciencia y Tecnología Vol 23 n.° 40
http://cienciaytecnologia.uteg.edu.ec
Contexto sociocultural influenciado por las actividades turísticas en el
cantón Valencia
Sociocultural context influenced by tourist activities in the Valencia
canton
Máximo Fernando Tubay Moreira
1
mtubay@utb.edu.ec
https://orcid.org/0000-0003-2196-4506
Erika Mayerly Espinoza Aguirre
2
eespinoza098@fcjse.utb.edu.ec
https://orcid.org/0000-0001-6610-5057
Walter Lenin Chang Muñoz
3
wchangm@utb.edu.ec
https://orcid.org/0000-0003-1990-1346
Helen María Carranza Patiño
4
hcarranza@utb.edu.ec
https://orcid.org/0000-0001-8511-5103
Recibido: 14/07/2023, Aceptado: 28/09/2023
RESUMEN
El turismo es una actividad de recreación que consiste en salir de su entorno habitual, lo que
conlleva a generar diversos impactos, tanto sociales como culturales, por la presencia de
visitantes. En el presente trabajo se manejó la modalidad cuali-cuantitativa, que permitió
hacer referencia de manera técnica, sobre los conocimientos vinculantes a la investigación y
de los resultados obtenidos por razón de las actividades turísticas, a través de herramientas
como encuestas, entrevistas y registros observacionales, sistematizando la información en
donde se resumieron las opiniones de todos los participantes. Además, se identificaron y
describieron las principales afectaciones socioculturales que se han percibido como
consecuencia de las distintas acciones del turismo en el cantón Valencia. Los impactos
identificados surgen como consecuencia del contacto que se lleva a cabo entre los turistas y
los residentes, adoptándose en el proceso culturas que no son propias del lugar, siendo en su
mayoría positivos en comparación con los negativos, donde el turismo ha potenciado la
imagen del sector, potenciándolo como un área accesible a visitar e impulsándolo en el
ámbito turístico, promoviendo el fomento del emprendimiento entre los locales.
1
Magíster. Administración y Gestión de Empresas. Universidad Técnica de Babahoyo, Ecuador.
2
Magíster. Administración y Gestión de Empresas. Universidad Técnica de Babahoyo, Ecuador.
3
Magíster. Docencia y currículo. Universidad Técnica de Babahoyo, Ecuador.
4
Magíster. Gestión Ambiental. Universidad Técnica de Babahoyo, Ecuador.
75
Tubay, Espinoza, Chang, Carranza
Contexto sociocultural influenciado por las actividades turísticas en el cantón Valencia
Palabras clave: impactos socio-culturales, actividades turísticas, turismo, desarrollo
sostenible, medio ambiente
ABSTRACT
Tourism is a recreational activity that consists of leaving your usual environment, which leads
to generating various impacts, both social and cultural, due to the presence of visitors. In the
present work, the qualitative-quantitative modality was used, which allowed making
reference in a technical way, on the knowledge binding to the investigation and the results
obtained due to tourist activities, through tools such as surveys, interviews and observational
records. , systematizing the information where the opinions of all the participants were
summarized. In addition, the main sociocultural affectations that have been perceived as a
consequence of the different tourism actions in the Valencia canton were identified and
described. The identified impacts arise as a consequence of the contact that takes place
between tourists and residents, adopting in the process cultures that are not typical of the
place, being mostly positive compared to the negative ones, where tourism has enhanced the
image of the sector, promoting it as an accessible area to visit and boosting it in the tourism
field, promoting the promotion of entrepreneurship among locals.
Keywords: socio-cultural impacts, tourist activities, tourism, sustainable development,
environment
Introducción
El ser humano en contextos actuales cada vez más globalizados tiende a desligarse de su
ancestral relación con la naturaleza, dándole mayor importancia a los objetos que puede
poseer de ella, explotando los recursos naturales de una manera tan acelerada que pareciera
que fueran ilimitados, por lo que la visión general es la de la naturaleza al servicio del ser
humano y esto termina condicionando la concepción de desarrollo que se debería tener.
Para integrar el desarrollo sostenible en las dinámicas sociales y culturales del ser humano
teniendo presente el contexto particular de cada territorio, es necesario recurrir a la
educación como vehículo principal para la transformación y el cambio, dándole cabida a todas
las disciplinas como ocurre en el ecosistema natural que habitamos (Suarez, 2022, p. 15).
El turismo es considerado como una actividad recreativa que permite establecer lazos entre
diferentes tipos de etnias, culturas y costumbres, posicionándose, así como una de las
principales causas para que exista un cambio en un lugar, ya que los desplazamientos de las
personas hoy en día son cada vez más frecuentes. Identificar cuáles han sido los impactos
que se han generados por el desplazamiento de personas de un lugar a otro es transcendental
para hacer que estos impactos se sigan dando de manera que se vea beneficiado el lugar
donde este se está desarrollando.
Son múltiples las relaciones que se establecen entre peregrinos y residentes, y aunque estas
se entablan en un contexto no directamente turístico, tienen importantes similitudes en
muchos aspectos, por ello, el impacto de la afluencia de turistas para las poblaciones locales
76
Revista Científica Ciencia y Tecnología Vol 23 n.° 40
http://cienciaytecnologia.uteg.edu.ec
puede ser analizado en términos de lo que la literatura establece, en general, para cualquier
recurso turístico.
La comunidad local puede ser el mejor defensor de la esencia y sostenibilidad del camino o
un elemento que puede provocar el declive del recurso, en donde es importante conocer la
actitud del residente es fundamental y, de hecho, se ha situado como una de las cuestiones
más abordadas en el campo de la investigación en turismo, especialmente en las últimas tres
décadas (Fernández y otros, 2021, p. 44).
La cultura turística potencializa el arribo de más visitantes a un destino, todo en base de una
adecuada oferta turística, frente al entorno e identidad de la población local, quienes
atenderán de manera eficiente a visitantes, puesto que verán los beneficios de la actividad
turística, donde consolidarán productos y destinos turísticos que traerán sustentabilidad para
toda la comunidad, por lo que el fortalecimiento de la cultura turística debe sensibilizar a
estudiantes frente a la importancia y hacia los riesgos tanto ambientales, culturales, sociales
y económicos del turismo.
El turismo patrimonial trae beneficios para la comunidad local y promueve la protección de
sus bienes culturales y tradiciones vivas, a través del compromiso entre ciudadanos,
empresarios turísticos y entidades públicas, en pro de gestionar un desarrollo turístico
sostenible, con el fin de dejar una herencia cultural a futuras generaciones (Cantor, 2022, p.
39).
Ojeda & Hernández (2023, p .34) señalan que es importante considerar que el turismo es una
actividad económica que afecta los lugares donde se lleva a cabo, un ejemplo es su irrupción
en territorios indígenas, vinculado al creciente interés que éstos despiertan al ser percibidos
como los últimos refugios de auténticos valores culturales que merecen ser conocidos, de tal
manera que el turismo abre rutas en territorios rurales donde se desarrolla la cultura
indígena.
Por otro lado, Báez y otros (2023, p. 5) destacan que el turismo masivo internacional tomó
gran importancia en el desarrollo económico de los países en desarrollo y tuvo un gran
crecimiento en esas décadas, sin embargo de lo que no se habló y muchas veces tampoco se
sigue haciendo es que justamente el turismo masivo, sin una adecuada planificación con
visión directa al territorio, estimula la inflación y promueve la inmigración de muchos
trabajadores a las zonas turísticas, consecuentemente trae un aumento en la densidad
demográfica y un crecimiento urbano desordenado en estas zonas. La presente investigación
se desarrolló en el Cantón Valencia, provincia de los Ríos, donde su enfoque principal fueron
los impactos socioculturales que han sido generados por las actividades, con el fin de
identificar cuáles han sido los principales efectos que se han generado por razón del turismo,
siendo el mismo un área de mucha importancia, por lo que es vital cómo conllevar las
diferentes situaciones en la que este puede estar involucrado.
El turismo ha generado la movilidad de personas, de áreas rurales a las zonas urbanas
principalmente con afluencia turística, con la finalidad de introducirse laboralmente en los
77
Tubay, Espinoza, Chang, Carranza
Contexto sociocultural influenciado por las actividades turísticas en el cantón Valencia
empleos formales (hoteles, restaurantes o tiendas de artesanía típica) o informales
(comercialización de productos de elaboración propia), en el que este desplazamiento no se
considera como migración, pues el traslado de la zona rural a la zona urbana únicamente es
con la intención de generar ingresos monetarios, por lo que una vez alcanzado este objetivo,
regresan a su comunidad originaria, ubicadas principalmente en zonas rurales (Ojeda &
Hernández, 2023, p. 36).
Aunque la repercusión del turismo es evidente en la economía de los países y regiones en los
que se desarrolla, su importancia tiene distinta intensidad según sea el dinamismo y la
diversificación de dicha economía. En el marco de la planificación a largo plazo para el
desarrollo turístico, sería conveniente evaluar los costes y beneficios que un proyecto
turístico implica, a fin de cubrir todos los impactos económicos de la actividad turística en un
destino. a actividad turística se apoyará en otras actividades económicas y viceversa, de
forma que puedan desarrollarse sinergias, lo cual terminará favoreciendo a la economía en
su conjunto. (García, 2020, p. 16).
Por último, Báez y otros (2023, p. 6) afirman que el turismo es un sistema complejo de
interrelaciones que está en permanente cambio, por lo que uno de los grandes desafíos que
se presentan en la actualidad es saber adaptarse a ellos y tener una visión amplia e integral
para planificar de manera eficaz y luego actuar eficientemente. Dicha planificación actual se
identifica como un proceso en el que se desarrollan relaciones de poder, en un escenario de
confrontación de intereses, aspiraciones, creencias y modos de ver la realidad.
Metodología (Solo mayúscula Inicial)
En la investigación se utilizó la modalidad investigativa, que permitió ampliar los
conocimientos acerca de los sucesos acontecidos por el turismo. Además, se trató de
identificar y detallar los principales impactos socioculturales que se han generado como
consecuencia de las distintas actividades turísticas en el cantón Valencia, empleando técnicas
de campo, para encontrar información en fuentes primarias, haciendo visitas in situ, para
acudir a las fuentes primarias.
Para recopilar datos complementarios, se manejaron técnicas como la entrevista o la
encuesta, ya que permitieron recopilar información acerca de la población y platearle el
formulario que se empleó como instrumento, analizando al final, sobre que tipos de impactos
sen han dado por el turismo. La población que fue objeto de estudio, se basó en 382
emprendedores y sus familiares, que proveyeron de información acerca de los impactos
causados por las actividades turísticas. Esta muestra admitió representar una parte de la
población estudiada para recopilar información y profundizar en las variables sin tener que
medir toda la población, logrando generar conclusiones más cercanas a la realidad.
Resultados
Indicadores y porcentajes sobre el Contexto sociocultural influenciado por las actividades
turísticas en el cantón Valencia
Tabla 1: Incremento de bienes y servicios (hoteles y restaurantes)
78
Revista Científica Ciencia y Tecnología Vol 23 n.° 40
http://cienciaytecnologia.uteg.edu.ec
ALTERNATIVA
FRECUENCIA
PORCENTAJE
Muy positivo
64
17%
Positivo
248
65%
Sin criterio
33
9%
Negativo
35
9%
Muy negativo
2
1%
TOTAL
382
100%
Fuente: Elaboración propia
Figura 1: Incremento de bienes y servicios (hoteles y restaurantes)
Fuente: Elaboración propia
El 82% coincidió que el turismo ha generado un impacto muy positivo en cuanto al
fortalecimiento en el incremento de bienes y servicios del cantón, el 9% escogió la opción sin
criterio, el 9% de las respuestas fue que este ha estado generado un impacto negativo. Los
habitantes del cantón acotaron que solo hay un hostal, por lo que la mayoría de las personas
no pernotan en el lugar y solo están de paso. Según Gutiérrez y otros (2022, p. 700) el turismo
es una de las actividades más importantes para la economía internacional, con mayor
crecimiento e impactos en el mundo, sin embargo, su capacidad para contribuir al desarrollo
regional y lograr distribuir equitativamente los beneficios ha sido limitada, siendo necesario
reconfigurar el turismo a partir de la participación activa de los diferentes actores que
influyen en la gestión turística.
Tabla 2: Construcción de la infraestructura pública
ALTERNATIVA
FRECUENCIA
PORCENTAJE
Muy positivo
66
17%
Positivo
272
71%
Sin criterio
23
6%
Negativo
20
5%
Muy negativo
1
0%
79
Tubay, Espinoza, Chang, Carranza
Contexto sociocultural influenciado por las actividades turísticas en el cantón Valencia
TOTAL
382
100%
Fuente: Elaboración propia
Figura 2: Construcción de la infraestructura pública
Fuente: Elaboración propia
De los encuestados, el 18% alegó que el turismo ha generado un impacto muy positivo
en cuanto a la construcción de infraestructura pública del cantón, el 71% respondió que
este impacto es positivo, el 6% escogió la opción sin criterio ya que manifestaron que
todo sigue igual y el 5% de las respuestas fue que este ha estado generado un impacto
negativo, en la que la mayor parte de las respuestas fueron positivas porque se ha dado
un constante mejoramiento en los lugares públicos.
Por el lado de lo público, la inversión en infraestructuras e instalaciones necesaria en
una ciudad que afronta la llegada de cada vez más turistas, beneficia también a los
residentes y posiblemente de esta forma contribuya a la mejora de su calidad de vida,
en la que, en última instancia también mejorará su actitud ante el turismo (García,
2020, p. 12).
Tabla 3: Conservación de los negocios tradicionales
ALTERNATIVA
FRECUENCIA
PORCENTAJE
Muy positivo
84
22%
Positivo
275
72%
Sin criterio
19
5%
Negativo
3
1%
Muy negativo
1
0%
TOTAL
382
100%
Fuente: Elaboración propia
18%
71%
6%
5%
0%
Muy positivo %
Positivo %
Sin criterio %
Negativo %
Muy negativo %
80
Revista Científica Ciencia y Tecnología Vol 23 n.° 40
http://cienciaytecnologia.uteg.edu.ec
Figura 3: Conservación de los negocios tradicionales
Fuente: Elaboración propia
Para el 22% de los encuestados el turismo ha generado un impacto muy positivo en cuanto
a la conservación de los negocios tradicionales del cann, el 72% contestó que este impacto
es positivo, el 5% escogió la opción sin criterio, el 1% de las respuestas fue que este ha estado
generado un impacto negativo. Las personas manifestaron que el mayor negocio atesorado
es la venta de hornados, ya que con el pasó aún se siguen manteniendo siendo una imagen
icónica del cantón.
Para García y otros (2023, p. 83) el turismo de masas puede coexistir con formas alternativas
como el turismo rural, sin embargo, esta última se constituye mediante elementos culturales,
sociales, tradicionales y paisajísticos que conforman una parte del producto turístico rural el
cual, en la mayoría de los casos, se opone y se diferencia de los productos masificados,
poniendo en peligro los negocios tradicionales de la población nativa.
Tabla 4: Conservación de la gastronomía típica
ALTERNATIVA
FRECUENCIA
PORCENTAJE
Muy positivo
77
20%
Positivo
282
74%
Sin criterio
15
4%
Negativo
7
2%
Muy negativo
1
0%
TOTAL
382
100%
Fuente: Elaboración propia
81
Tubay, Espinoza, Chang, Carranza
Contexto sociocultural influenciado por las actividades turísticas en el cantón Valencia
Figura 4: Conservación de la gastronomía típica
Fuente: Elaboración propia
Para el 20% de los emprendedores, el turismo si ha generado un impacto muy positivo en la
conservación de la gastronomía en el cantón, el 74% contesto que solo es positivo, el 4%
escogió la opción sin criterio, el 2% piensa que se ha generado un impacto negativo en el área
gastronómica. Se obtuvieron muy buenos resultados en cuanto a la gastronomía, ya que este
es uno de los fuertes para el cantón.
Para León & Reyes (2020, p. 12) indiscutiblemente el turismo a lo largo de su historia se ha
tenido procesos de transformación y adaptación a las condiciones sociales, económicas,
tecnológicas, ambientales, geopolíticas entre otras; todas ellas enmarcadas en un proceso
globalizado con una clara influencia del internet como espacio para acceder a información
instantánea sobre el mundo entero y por ende sobre el turismo
Tabla 5: Fortalecimiento de las tradiciones
ALTERNATIVA
FRECUENCIA
PORCENTAJE
Muy positivo
73
19%
Positivo
286
75%
Sin criterio
15
4%
Negativo
7
2%
Muy negativo
1
0%
TOTAL
382
100%
Fuente: Elaboración propia
82
Revista Científica Ciencia y Tecnología Vol 23 n.° 40
http://cienciaytecnologia.uteg.edu.ec
Figura 5: Incremento de la actividad comercial
Fuente: Elaboración propia
De los encuestados, el 22% seleccionó que el turismo ha generado un impacto muy positivo
en cuanto al aumento en la actividad comercial del cantón, el 70% destacó que este impacto
es positivo, el 6% escogió la opción sin criterio, el 2% de las respuestas fue que este ha
estado generado un impacto negativo. Debido al crecimiento de la ciudad, el área comercial
es la que más se ha desarrollado ya que muchas personas deciden emprender su negocio
propio.
El turismo no sólo afecta a las actitudes de los residentes hacia su desarrollo, sino también
a su calidad de vida en general. Una vez que una comunidad o población se convierte en un
destino turístico, la calidad de vida de los residentes locales se ve afectada por el desarrollo
del mismo, siendo relevante conocer cuáles son las percepciones de los residentes respecto
al impacto que causa el turismo deportivo (González y otros, 2020, p. 174).
Discusión
El desarrollo turístico es una herramienta que posibilita la acción positiva en cada uno de
los Objetivos de desarrollo sostenibles, siempre y cuando su gestión sea llevada a cabo de
manera que tenga en cuenta los preceptos de cada objetivo en función de mitigar los
problemas sociales, cumplir con los objetivos de la empresa y favorecer el bienestar de la
humanidad.
Por lo tanto, la sostenibilidad debe ser un eje primordial en la planificación turística y la
gestión empresarial, debido a que a través de esta se reducirán los impactos negativos del
turismo y aumentarán los beneficios para todos los actores involucrados en la industria en
conjunto con la conservación de la vida en el planeta, en la que la aplicación de las
dimensiones de la sostenibilidad al turismo ha estado influenciada por la contradicción
existente entre su amplia difusión y las limitaciones de los avances alcanzados (Cruz &
González, 2020, p. 106).
Ante un turismo masificado, se puede percibir que no todos los turistas se sienten cómodos
al formar parte de este tipo de turismo si el residente no ofrece lo que un turista espera
recibir, siendo importante valorar y considerar el por qué los individuos actúan de cierta
83
Tubay, Espinoza, Chang, Carranza
Contexto sociocultural influenciado por las actividades turísticas en el cantón Valencia
manera y qué otras alternativas o soluciones se pueden proponer para suprimir y/o mitigar
según qué acciones negativas y al mismo tiempo tratar de consolidar y fortalecer las buenas
acciones para mantener y proteger el sector turístico. (Damasco, 2020, p. 9).
Para Moya & Muñoz (2020, p. 206) la planificación y el desarrollo del turismo implican
necesariamente una gobernanza eficiente, en la que la estructura de dicho sistema de
gobernanza incluye a los actores clave para garantizar que todos los interesados sean
escuchados, contribuyan al plan y participen en su implementación. Entre estos actores se
incluyen las empresas turísticas y la comunidad local; para que estos actores puedan
generar percepciones favorables respecto al turismo, es necesario considerar tres
condiciones: la confianza, el poder que se otorga a cada actor y el acceso al conocimiento.
El turismo, como cualquier otro producto, busca atraer más clientes al destino y satisfacer
sus necesidades para la continuidad del consumo, pero ¿qué hay sobre las necesidades y la
satisfacción de los residentes? Los residentes deben participar en la toma de decisiones y
la gestión de la actividad turística ya que son quienes perciben los efectos positivos y
negativos de esta actividad económica al estar en contacto directo o indirecto con los
turistas y visitantes.
Dicho fastidio pudiera generar que los habitantes tomen ciertas acciones que perjudiquen
la imagen del destino turístico o hasta a los mismos turistas, los cuales son considerados los
causantes de todos los problemas. Un ejemplo son las manifestaciones en dónde agreden
u ofenden a los visitantes, siendo esta etapa, la expresión abierta de la desazón se hace
presente, sin embargo, la promoción aumenta para compensar la reputación negativa del
destino (Olmedo y otros, 2020, p. 16).
El turismo ha tomado relevancia los últimos años, puesto que esta actividad se ha visto
envuelta en la cotidianeidad de algunas sociedades, siendo abordado desde diferentes
posturas, con el fin de entender o explicar los fenómenos ocurridos en los destinos
turísticos. De esta forma, el turismo ha establecido relación con las teorías sociales; una de
ellos es el capital social, el cual guarda estrecha relación con la actividad turística, debido a
las relaciones entabladas entre los residentes y los visitantes.
La actividad turística es posicionada como un importante generador de cambios
socioculturales, ambientales y económicos, debido a la presencia de visitantes,
construcciones para servicios turísticos, así como la realización de eventos y todo lo
relacionado a desencadenar el desarrollo del turismo, en la que basados en estos
elementos, el turismo es considerado como una actividad generadora de beneficios y
costos para las comunidades que residen en los destinos turísticos (Ramírez y otros, 2019,
p. 731).
Gutiérrez y otros (2022) destacan que resulta pues trascendente, enfatizar en el análisis de
la situación actual de la actividad turística y socioproductiva, ofreciendo un panorama
general para identificar el grado de desarrollo turístico existente, así como los impactos
84
Revista Científica Ciencia y Tecnología Vol 23 n.° 40
http://cienciaytecnologia.uteg.edu.ec
socioambientales derivados de la misma, la identificación del grado de gobernanza para
entender los diferentes procesos a través del tiempo, con la finalidad de aportar elementos
para generar estrategias efectivas de desarrollo regional.
La evolución de las demandas por parte de los turistas y de las ofertas de los prestadores
de servicios genera un gran abanico de opciones de servicios turísticos, ganado una gran
aceptación el turismo rural, ya que ofrece una gran experiencia vivencial a partir de la
convivencia cotidiana por lo que representa una gran oportunidad para el desarrollo rural,
convirtiéndose en un factor importante para el crecimiento de las economías locales y un
eje para el desarrollo de los territorios a nivel urbano y rural.
Así, a nivel mundial el desarrollo turístico forma parte de las políticas, planes y programas
de los países de la región y el mundo, generando expectativas e influyendo en los cambios
sociales, económicos y ambientales de las poblaciones relacionadas a estas áreas, dentro
de este ámbito existen aquellos como las organizaciones no gubernamentales
internacionales que manifiestan que el turismo soluciona la pobreza (León & Reyes, 2020,
p. 7)
Es comúnmente aceptado que la sostenibilidad y el turismo están interrelacionados, en la
que se destaca la efectividad de la actividad turística para facilitar y respaldar la política de
calidad de vida, como la reducción de la pobreza en las comunidades de acogida, la
revitalización del patrimonio y la cultura de la comunidad, la preservación y protección de
los recursos culturales y naturales, y la sostenibilidad es una agenda de investigación cada
vez más importante, siendo el objetivo a largo plazo proporcionar experiencias turísticas de
calidad, evitar la explotación excesiva de los recursos y promover la conservación para las
generaciones futuras (Cruz & González, 2020, p. 102).
Esas dimensiones positivas contribuyen positivamente a mejorar la calidad de vida de los
residentes, mientras que las dimensiones negativas, reducen la calidad de vida,
beneficiándose directamente del turismo a través del empleo, y teniendo más
probabilidades de apoyo y reportar mayores niveles de calidad de vida en comparación con
otros residentes no afiliados al turismo.
Por último, algunas investigaciones indican que las percepciones de los residentes sobre el
impacto del turismo y su calidad de vida, pueden diferir entre los residentes atendiendo a
diversas variables sociodemográficas tales como el tipo de residencia o el nivel de ingresos,
el nivel de contacto con los turistas o si la ocupación de estos está relacionada con el
turismo, siendo las percepciones y actitudes de los residentes hacia el turismo, así como su
calidad de vida, un punto de diferenciación, dependiendo del nivel de desarrollo turístico,
con la mayoría de los beneficios acumulados (González y otros, 2020, p. 177).
Conclusiones
Los impactos socioculturales generados por las actividades turísticas surgen como
consecuencia del contacto que se obtiene entre los turistas y los residentes, en la que ambos
85
Tubay, Espinoza, Chang, Carranza
Contexto sociocultural influenciado por las actividades turísticas en el cantón Valencia
involucrados suelen adoptar costumbres que no son propias de su lugar de origen lo que
genera que se vaya perdiendo parte de sus raíces.
Las culturas y costumbres de este lugar son una parte fundamental del turismo, debido a que
es la identidad cultural propia del Cantón, además de que suele ser parte del objetivo
principal de visita al lugar donde se pretende dar a conocer todo lo que conlleva con sus
costumbres.
Las tradiciones de un lugar son de suma importancia, debido a que permiten que el turista
se sienta atraído y visite la zona; siendo comprobado en la aplicación de la encuesta, donde
gran parte de los encuestados seleccionaron que el turismo ha ayudado notablemente para
el fortalecimiento de sus tradiciones, debido a la influencia que tienen en la toma de
decisiones de los turistas.
La propuesta de estrategias para la difusión positiva de los impactos socioculturales de la
actividad turística, ayudará a sostener sus culturas, costumbres y tradiciones, pero sobre
todo a obtener un desarrollo positivo y sostenible en esta zona.
Referencias bibliográficas
Báez, R., Fabbroni, M., & Pérez, M. (2023). Turismo, políticas y desarrollo. En R. Báez, R.
Fabbroni, M. Pérez, M. Fabbroni, & S. Romero, Fundamentos del turismo. Nuevo
enfoque en el siglo XXI (págs. 1-44). Ugerman Editor. Obtenido de
https://www.researchgate.net/publication/366840303_LIBRO_FUNDAMENTOS_DEL_T
URISMO_NUEVO_ENFOQUE_EN_EL_SIGLO_XXI_CAPITULO_3_TURISMO_POLITICAS_Y_
DESARROLLO_Objetivo_del_capitulo/citation/download
Cantor, M. (2022). Diagnóstico del turismo cultural en niños de primaria. Caso Colegio
Fundación Manuel Aya, Fusagasugá. Administración de Empresas, Facultad de Ciencias
Administrativas, Económicas y Contables. Universidad de Cundinamarca. Obtenido de
https://repositorio.ucundinamarca.edu.co/bitstream/handle/20.500.12558/4720/Cant
or%20Guerrero%20Mayerly.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Cruz, L., & González, A. (2020). Desarrollo turístico y sostenibilidad en la comunidad de
Caibarién (Cuba). Revista internacional de turismo, empresa y territorio, 4(2), 103-127.
https://doi.org/https://doi.org/10.21071/riturem.v4i2.
Damasco, S. (2020). ‘Overtourism’: Análisis desde la perspectiva de los agentes: Turista y
Residente. Facultat de Turisme. Universitat de les Illes Balears.
https://doi.org/http://hdl.handle.net/11201/153006
Fernández, M., Fernández, D., & Riveiro, D. (2021). El impacto del camino de Santiago a escala
local: la percepción de los residentes de dos municipios Gallegos. Cuadernos de
Turismo(47), 37-63. https://doi.org/https://doi.org/10.6018/turismo.474001
García, I. (2020). Análisis descriptivo de la percepción y del apoyo de los residentes a la
actividad turística en Sevilla. Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Sevilla:
Universidad de Sevilla. https://doi.org/https://idus.us.es/handle/11441/108397
García, L., Thomé, H., González, I., & López, E. (2023). Análisis del perfil del turista y su
relación con la demanda de turismorural en el Estado de México (México). El Periplo
86
Revista Científica Ciencia y Tecnología Vol 23 n.° 40
http://cienciaytecnologia.uteg.edu.ec
Sustentable(44), 85-104.
https://doi.org/https://doi.org/10.36677/elperiplo.v0i44.16266
González, R., Escamilla, P., López, S., & Nuñez, J. (2020). Percepciones de los residentes sobre
el turismo deportivo: impactos, calidad de vida y apoyo al sector. Cuadernos de
Psicología del Deport, 20(2), 174-188.
https://doi.org/https://doi.org/10.6018/cpd.388431
Gutiérrez, M., Wilhelmus, P., & Chávez, R. (2022). Gobernanza turística y desarrollo regional
en la Costa Sur de Jalisco, México. PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural,
20(3), 699-714. https://doi.org/https://doi.org/10.25145/j.pasos.2022.20.048
León, R., & Reyes, M. (2020). Percepción de actores locales respecto al turismo rural como
estrategia de desarrollo. Caso Parroquia Malacatos, Ecuador. Revista Científica
ECOCIENCIA, 7(3), 1-33. Obtenido de
https://revistas.ecotec.edu.ec/index.php/ecociencia/article/view/342/254
Moya, P., & Muñoz, A. (2020). Residentes, conservación, desarrollo y turismo en Galápagos.
Revista de Geografía Norte Grande(83), 201-220. Obtenido de
http://ojs.uc.cl/index.php/RGNG/article/view/21117/45079
Ojeda, Y., & Hernández, M. (2023). Estado del conocimiento sobre la participación de mujeres
indígenas en el turismo de América Latina. El Periplo Sustentable(44), 72-84.
https://doi.org/https://doi.org/10.36677/elperiplo.v0i44.16319
Olmedo, M., Palafox, A., & Lagunas, S. (2020). Propuesta metodológica para el estudio de la
percepción de los residentes de la isla Cozumel. ARA: Journal of Tourism Research /
Revista de Investigación Turística, 10(1), 1-24. Obtenido de
https://raco.cat/index.php/ARA/article/view/382845/475886
Ramírez, O., Cruz, G., Vargas, E., & Rodríguez, I. (2019). Turismo en Teotihuacán y San Martín
de Las Pirámides: Su influencia en el capital social de los actores locales. Rosa dos Ventos,
11(4), 727-747. https://doi.org/https://doi.org/10.18226/21789061.v11i4p728
Suárez, D. (2022). Diseño de una estrategia de educación ambiental para reducir los impactos
asociados al turismo de naturaleza en Envigado, Antioquia. Especialización en Educación
Ambiental, Facultad de Ciencias Humanas y Sociales. Bogotá D.C.: Fundación
Universitaria Los Libertadores. Obtenido de
https://repository.libertadores.edu.co/bitstream/handle/11371/5462/SU%c3%81REZ_
DANIEL_2022.pdf?sequence=1&isAllowed=y