Generación de estrategias de dinamización de turismo comunitario en
filiales de la CORDTUCH, Chimborazo-Ecuador
Generation of strategies to promote community tourism
in CORDTUCH branches, Chimborazo-Ecuador
Andrea Logroño Cazco[1]
https://orcid.org/0009-0006-9154-9745
Gorki Aguirre Torres[2]
gaguirre@uteg.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-8812-3093
Recibido
01/06/2023; Aceptado: 02/09/2023
RESUMEN
Este
estudio tuvo como finalidad generar estrategias de dinamización de turismo
comunitario en filiales de la Corporación para el Desarrollo del Turismo
Comunitario de Chimborazo CCORDTUCH Ecuador. Para lo cual, se realizó un
diagnóstico situacional del sector turístico, posteriormente se elaboró un
estudio de mercado. En base a lo recabado anteriormente se formularon las
estrategias de dinamización para las iniciativas de turismo comunitario. Para
el cumplimiento de los objetivos planteados se aplicó una metodología de tipo
descriptiva con enfoque mixto. Este proceso se llevó a cabo por medio de
entrevistas dirigidas a representantes de esta organización, con diagnóstico
situacional, encuestas dirigidas a turistas nacionales y extranjeros para el
análisis de la demanda turística en el estudio de mercado. Las estrategias
determinadas se encuentran dentro de tres programas (atractivos, planta, y
demanda turística) y 22 proyectos, en función de las necesidades turísticas de
las filiales. Se determinó un requerimiento de inversión de $378.000 para
implementación de las estrategias en los próximos 5 años; requiriéndose el
apoyo técnico, económico y político de entidades del sector público y privado
para realizar una eficiente gestión de implementación de la propuesta.
Palabras clave: turismo
comunitario, estrategias, dinamización, filiales de la CORDTUCH, provincia de
Chimborazo.
ABSTRACT
The
purpose of this study was to generate strategies for the revitalization of
community tourism in subsidiaries of the Corporation for the Development of
Community Tourism of Chimborazo CCORDTUCH Ecuador. For which, a situational
diagnosis of the tourism sector was carried out, later a market study was
elaborated. Based on what was previously collected, revitalization strategies
for community tourism initiatives were formulated. In order to fulfill the
proposed objectives, a descriptive methodology with a mixed approach was
applied. This process was carried out through interviews directed to
representatives of this organization, with situational diagnosis, surveys
directed to national and foreign tourists for the analysis of tourist demand in
the market study. The determined strategies are found within three programs
(attractions, plant, and tourist demand) and 22 projects, based on the tourist
needs of the affiliates. An investment requirement of $378,000 was determined for
the implementation of the strategies in the next 5 years; technical, economic
and political support from public and private sector entities is required to
efficiently manage the implementation of the proposal.
Keywords: community
tourism, strategies, dynamization, CORDTUCH affiliates, province of Chimborazo.
Introducción
Hoy en día, “el sector turístico se ha visto inmerso en un proceso de
fortalecimiento de la participación de las comunidades locales por medio de las
iniciativas de turismo comunitario”
Asimismo, el turismo comunitario implica “la participación activa de las
comunidades locales”
Con ello, la generación de estrategias de dinamización de turismo
comunitario se convierte en un proceso de identificar y desarrollar estrategias
que permitan promover el turismo comunitario de manera sostenible y responsable
La Corporación para el Desarrollo del Turismo Comunitario de Chimborazo
(CORDTUCH), es una organización, que promueve y fortalece las actividades
turísticas enfocadas a la protección de los territorios y emprendimientos para
la conservación del patrimonio cultural
Por este motivo la presente investigación contribuyó a la generación de
estrategias de dinamización de turismo comunitario en filiales de la CORDTUCH,
Chimborazo-Ecuador. Este estudio se desarrolló estructuradamente a través de un
diagnóstico situacional del sector turístico,
continuando con un estudio de mercado como base para las líneas de acción y
promoción de las iniciativas de turismo comunitario, para finalmente crear y
proponer a la CORDTUCH estrategias de dinamización de turismo comunitario.
Metodología
La investigación se desarrolló bajo un diseño de tipo descriptivo y de
campo. El alcance de la investigación fue descriptivo, con un enfoque cuali-cuantitativo o mixto. Los métodos empleados fueron el
inductivo, deductivo e hipotético-deductivo. La unidad de análisis del estudio
fue las establecidas bajo iniciativas de turismo comunitario que son filiales
de la CORDTUCH: Casa Cóndor, UCASAJ, Quilla Pacari, Sumak Kawsay,
Razu Ñan, Calshi, Artesa Chuquipogio, CEDIBAL, CEDEIN, Guarguallá y Nizag. El tamaño de la
muestra utilizada corresponde a todos los representantes de la organización ya
que se trata de una población relativamente pequeña. Mientras que la muestra
tomada para el caso de los turistas fue de 151 turistas nacionales y 148
extranjeros.
Para el diagnóstico situacional se empleó una revisión de documentos
existentes y páginas oficiales de la organización utilizando como instrumento
la guía de análisis de documentos. Mientras que para el estudio de mercado se
analizó la oferta y la demanda turística. En la oferta se empleó la técnica de
la revisión de documentos existentes y páginas oficiales de la organización y
en la demanda se aplicó un cuestionario diseñado con preguntas de tipo cerradas
dirigido a los representantes de la organización. Finalmente, con la
información levantada en el diagnóstico situacional y el estudio de mercado se
establecieron las estrategias de dinamización de turismo comunitario para las
iniciativas de turismo comunitario. El instrumento empleado fue el registro
descriptivo para realizar el análisis FODA de las iniciativas filiales.
Posteriormente, se utilizó un diagrama de Gantt que establece el cronograma de
ejecución de los programas y proyectos formulados para la dinamización de
turismo comunitario en filiales de la CORDTUCH.
Resultados y
discusión
situacional del sector turístico de las iniciativas de
turismo comunitario de la CORDTUCH.- El diagnóstico situacional del sector turístico
se convierte en una herramienta fundamental para comprender la situación actual
del sector y sus perspectivas futuras. Aquí se anota la información recabada de
los actores principales (Tabla 1)
Tabla 1. Información recabada de actores principales, para elaboración del
diagnóstico situacional
Nro. |
PREGUNTA |
RESPUESTA |
1.- |
Sobre ¿De qué manera se administra en el CORDTUCH? |
Indicaron que el
presidente de la organización es quien actúa como el representante legal de
la misma. Mientras que el Gerente Operadora Puruhá Razurku
quien organiza diferentes actividades y servicios turísticos para desarrollar
dentro de los territorios filiales |
2.- |
Sobre
¿qué representa el turismo comunitario? |
Se
evidenció una similitud entre los entrevistados, ya que muestran que esta
modalidad de turismo es una alternativa de desarrollo local en donde las
comunidades asumen el protagonismo en la planificación turística de sus
territorios |
3.- |
Sobre ¿Cuál es la
importancia del turismo para las comunidades filiales a la CORDTUCH? |
Señalaron que la
actividad turística ha contribuido a la generación de ingresos económicos y a
la conservación del patrimonio natural y cultural. |
4.- |
Sobre
¿Cuáles son los servicios más acogidos por los turistas en el último tiempo |
Indican
que son: el hospedaje, alimentación autóctona, y la guianza
hacia atractivos turísticos naturales y culturales. |
5.- |
Sobre ¿A qué otras
actividades económicas se dedican las comunidades? |
Revelaron que se dedican
también a la agricultura, ganadería y la realización de artesanías con
materiales propios de la zona |
6.- |
Sobre
¿Cuál es la afectación que ha tenido la actividad turística para la
corporación y las comunidades tras la situación mundial con respecto al COVID
– 19? |
Informaron que estas son,
afectaciones emocionales, psicológicas (ansiedad y estrés), económicas (falta
de turistas) y sociales provocadas por el aislamiento de las comunidades. |
7.- |
Sobre ¿Cuáles son las
medidas de bioseguridad para la reactivación de los emprendimientos
desarrollados por la CORDTUCH? |
Coincidieron al mencionar
que en las comunidades se cumplieron las medidas establecidas para
precautelar la integridad de los turistas y población local. |
8.- |
Sobre
¿Qué apoyo ha recibido por parte del gobierno para la reactivación turística? |
Aseveraron que el apoyo del gobierno es la promoción de las actividades
y la creación de nuevos productos turísticos en función al potencial
turístico natural y cultural. |
9.- |
Sobre ¿Cuál ha sido la
actuación de las comunidades frente a la pandemia y que propuestas han
planteado para su reactivación? |
Indicaron que las comunidades filiales son conscientes que deben
seguir cumpliendo con los protocolos de bioseguridad en beneficio de los
turistas y población local. |
10.- |
Sobre
¿Qué estrategias han utilizado las comunidades para el impulso del turismo? |
Señalaron que se ha hecho uso eficiente de las
Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC´s)
para la difusión de servicios turísticos por medio del internet |
En resumen, el turismo comunitario se convierte en un motor de
desarrollo económico y social para las comunidades locales. No obstante, la
reactivación de la actividad turística y las medidas de bioseguridad son
importantes para garantizar la seguridad de los turistas y comunidades locales.
Por lo tanto, la actividad turística debe llevarse a cabo de manera responsable
y sostenible, garantizando que los beneficios generados sean equitativos y no
afecten negativamente el medio ambiente y la cultura local.
Información recabada de los ámbitos. - En el ámbito físico
espacial de la ubicación geográfica de las comunidades, los resultados muestran
a 5 cantones: Riobamba, Guano, Colta, Guamote y Alausí, en donde de manera
correspondiente se ubican las diferentes organizaciones comunitarias, como se
puede observar en la Tabla 2.
Tabla 2. Ámbito físico espacial de la ubicación geográfica de
las comunidades
Ámbito |
Cantón |
Organizaciones |
Provincia del Chimborazo. Ámbito físico espacial de la ubicación
geográfica de las comunidades. |
Riobamba |
Casa Cóndor, UCASAJ,
Quilla Pacari y Sumak Kawsay |
Guano |
Razu
Ñan, Calshi y Artesa Chuquipogio |
|
Colta |
CEDIBAL y CEDEIN |
|
Guamote |
Guarguallá |
|
Alausí |
Nizag |
En el ámbito socio cultural los resultados
sobre la demografía de las comunidades indica que en total son 11.122
habitantes distribuidos en 11 iniciativas de turismo comunitario a lo largo de
los cantones de Riobamba, Guano, Colta, Guamote y Alausí. En el ámbito
ecológico territorial las características del suelo en esta zona pueden
variar dependiendo de la altitud, el clima y la geología local. Caracterizados
por ser suelos jóvenes, ácidos, poco profundos, con alta capacidad de retener
agua y con alto contenido de materia orgánica. En el ámbito económico
productivo se evidencia que todas las comunidades tienen actividades
destinadas principalmente a la agricultura, producción pecuaria con el
mejoramiento genético de especies y la elaboración de artesanías; y la
actividad turística como una alternativa de desarrollo local. En el ámbito
político administrativo las comunidades indígenas tienen una fuerte
presencia política y organizativa, lo que les ha permitido participar en la
toma de decisiones a nivel local y nacional.
Los cinco ámbitos
analizados anteriormente: físico espacial, socio cultural, ámbito ecológico
territorial, económico productivo y político administrativo, son esenciales
para comprender la dinámica de un territorio y para tomar decisiones informadas
sobre su desarrollo. Cada ámbito tiene su propia relevancia y, por lo tanto, es
importante abordarlos de manera integrada para lograr un desarrollo equitativo
y sostenible.
Oferta turística. - Los atractivos turísticos
son una de las principales razones por las que los turistas eligen un destino
en particular. En este sentido, los atractivos turísticos de las organizaciones
filiales que se ubican en el cantón Riobamba cuentan con 30 atractivos
turísticos. De los cuales, 16 atractivos (53,3%) son sitios naturales y 14
atractivos (46,7%) son manifestaciones culturales. 17 atractivos (56,7%) son de
jerarquía I, 11 atractivos (36,7%) son de jerarquía II y 3 atractivos (3,3%)
son de jerarquía III y IV respectivamente (Gráfico 1).
Gráfico 1. Atractivos turísticos las
organizaciones filiales: cantón Riobamba
En relación con los
atractivos turísticos de las organizaciones filiales que se ubican en el cantón
Guano cuentan con 5 atractivos turísticos. De los cuales, 3 atractivos (60%)
son sitios naturales y 2 atractivos (40%) son manifestaciones culturales. 3
atractivos (60%) son de jerarquía I y 2 atractivos (40%) son de jerarquía II (Grtáfico 2).
Gráfico 2. Atractivos turísticos las
organizaciones filiales: cantón Guano
Con respecto a los
atractivos turísticos de las organizaciones filiales que se ubican en el cantón
Colta cuentan con 6 atractivos turísticos. De los cuales, 5 atractivos (83,3%)
son sitios naturales y 1 atractivo (16,7%) son manifestaciones culturales. 2
atractivos (33,3%) son de jerarquía I, 1 atractivo (16,7%) es de jerarquía II y
3 atractivos (50%) son de jerarquía III (Ilustración 3).
Gráfico 3. Atractivos turísticos las
organizaciones filiales: cantón Colta
En
el caso de los atractivos turísticos de las organizaciones filiales que se
ubican en el cantón Alausí cuentan con 7 atractivos turísticos. De los cuales, 5
atractivos (71,4%) son sitios naturales y 2 atractivos (28,6%) son
manifestaciones culturales. 3 atractivos (42,9%) son de jerarquía I, 2
atractivos (28,6%) son de jerarquía II y III respectivamente (Gráfico 4).
Gráfdico 4. Atractivos turísticos las
organizaciones filiales: cantón Alausí
Es importante mencionar que
en todos los atractivos turísticos se pueden realizar actividades como:
caminatas, aviturismo, ecoturismo, turismo de
naturaleza, interpretación de patrimonio, ambiental y cultural, turismo
medicinal y convivencia comunitaria.
La infraestructura
turística es un elemento para el desarrollo de la actividad turística, que
proporciona los servicios y las instalaciones necesarias para que los turistas
puedan disfrutar de su estancia en un destino turístico. de esta forma, la
infraestructura turística en las comunidades filiales la mayoría de los
territorios dispone de agua entubada distribuida por la red pública. Asimismo,
disponen del servicio de energía eléctrica. En mayor parte las comunidades no
cuentan con un carro recolector de basura que brinde el servicio de saneamiento
ambiental. La mayor parte del territorio no posee servicio de alcantarillado.
Las comunidades disponen de redes viales con vías de primer, segundo y tercer
orden. Resulta importante que se invierta en el desarrollo y mantenimiento de
una infraestructura turística adecuada para asegurar la competitividad de las
comunidades filiales.
La planta turística se
refiere al conjunto de instalaciones y servicios turísticos que se ofrecen en
las comunidades estudiadas. En este contexto, las comunidades que cuentan con
planta turística son Casa Cóndor, UCASAJ, Quilla Pacari, Razu Ñan,
Calshi, CEDEIN son servicios de alojamiento y
alimentación que han sido adecuadamente equipadas para su funcionamiento. Es
importante que los destinos turísticos inviertan en el desarrollo y
mantenimiento de una planta turística adecuada para asegurar su éxito a largo
plazo.
Finalmente, en cuanto a la
superestructura turística las organizaciones que apoyan al turismo en las
comunidades filiales son: el Gobierno Autónomo Descentralizado (GAD) provincial
de Chimborazo, el Ministerio de Turismo (MINTUR), el Consejo Nacional de Gobiernos
Parroquiales Rurales (CONAGOPARE) Chimborazo, la Corporación Regional Económica
Empresarial Riobamba (CRECER), la fundación CODESPA. Estos organismos apoyan en
la formulación de proyectos, promoción de la actividad turística, capacitación
a prestadores de servicios, etc. Sin duda, las organizaciones gubernamentales y
no gubernamentales pueden desempeñar un papel importante en el apoyo al
desarrollo del turismo, a través de la implementación de políticas y programas
que fomenten la sostenibilidad, la competitividad y la innovación en el sector
turístico.
Demanda turística .- Los turistas
nacionales corresponden a hombres y mujeres, en un rango de edad comprendido
entre 20 a 30 años, con una procedencia de las ciudades de Riobamba, Guayaquil
y Guaranda, con su nivel de educación secundaria, que su motivo de viaje es por
vacaciones y negocios en compañía de la familia, que presentan el interés por
visitar las comunidades, para realizar actividades de convivencia rural
comunitaria, caminatas, turismo de naturaleza y fotografía turística, a su vez
desean que existan servicios de alimentación y alojamiento.
Por otra parte, los
turistas extranjeros, son hombres y mujeres, en un rango de edad comprendido
entre 20 a 30 años, con una procedencia de países como EE.UU, Francia, Canadá y
Argentina, con su nivel de educación superior, que su motivo de viaje es por
vacaciones y trabajo, que prefieren viajar solos, que presentan el interés por
visitar las comunidades filiales, para realizar actividades de convivencia rural
comunitaria, caminatas, fotografía turística y turismo de naturaleza, a su vez
desean que existan servicios de transporte y alimentación (Tabla 3).
Tabla 3. Perfil de los turistas nacionales y extranjeros
Variable |
Turistas |
|||
Nacionales |
% |
Extranjeros |
% |
|
Género |
Masculino Femenino |
47,0 53,0 |
Masculino Femenino |
53,0 47,0 |
Edad |
20 a 30 años |
61,4 |
20 a 30 años |
58,0 |
Procedencia |
Riobamba Guayaquil Guaranda |
56,1 20,5 6,1 |
EE. UU Francia Canadá Argentina |
50,0 16,8 11,1 11,1 |
Nivel de educación |
Secundaria |
54,5 |
Superior |
58,0 |
Motivo de viaje |
Vacaciones Negocios |
56,8 15,9 |
Vacaciones Trabajo |
53,0 16,0 |
Compañía de viaje |
Familia |
61,4 |
Solo |
75,0 |
Disposición a visitar las OTC |
Si |
97,7 |
Si |
100,0 |
Actividades por realizar |
Convivencia rural comunitaria Caminatas Turismo de naturaleza Fotografía turística |
44,8 13,6 13,6 10,6 |
Convivencia rural comunitaria Caminatas Fotografía turística Turismo de naturaleza |
52,0 16,0 12,0 7,0 |
Servicios que les gustaría utilizar |
Alimentación Alojamiento |
73,5 9,1 |
Transporte Alimentación |
40,0 30,0 |
Análisis de Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y
Amenazas (FODA). -El
análisis FODA se convierte en una herramienta que permite diseñar la situación
actual de la organización consintiendo considerar una perspectiva global de la
situación estratégica, como se observa en la (Tabla 4)
Tabla 4. Matriz FODA
Fortalezas |
F1. Organizaciones convencidas de trabajar
responsablemente con actividades de turismo comunitario. F2. Participación de las comunidades en las actividades
de turismo comunitario con respeto y equidad. F3. Comunidades mantienen sus tradiciones, costumbres,
idioma (Kichwa), vestimenta y medicina tradicional. F4. Confianza de las comunidades en la organización
comunitaria CORDTUCH y en el trabajo cooperativo. F5. Las comunidades, tienen una localización
estratégica por lo cual cuentan con rutas que tienen acceso hacia atractivos
turísticos clave. F6. Elaboración de artesanías comercializadas en la
tienda de bioproductos. F7. Comunidades poseen atractivos turísticos naturales
y culturales importantes con potencial turístico. F8. Comunidades ofertan servicios de alimentación,
hospedaje, guianza. F9. Alianzas estrategias con la parte pública, privada
y la academia. F10. La operadora Puruhá Razurku trabaja coordinadamente
con otras operadoras para la venta de productos turísticos. F11. Comunidades cuentan con paquetes turísticos
direccionados al trekking, alta montaña, aventura, convivencia con la
comunidad, cabalgata. F12. Comunidades pertenecen a la FEPTCE a nivel
nacional. |
|
Debilidades |
D1. Capacitación a los guías locales de las
comunidades. D2. Participación de las mujeres en la ejecución de los
proyectos turísticos comunitarios. D3. Falta de cobertura de internet entre comunidades. D4. No se cuenta con las facilidades eficientes a nivel
tecnológico para la difusión y comercialización de productos turísticos
existentes. D5. Varias comunidades tienen vías de segundo y tercer
orden en mal estado. D6. Falta de facilidades e infraestructura turísticas. |
|
Oportunidades |
O1.
Apoyo de la parte pública, privada y academia para la formulación y ejecución
de nuevos proyectos de carácter turístico. O2.
Capacitación turística en temas de interés (como: elaboración de artesanías,
atención al cliente, seguimiento de normas de bioseguridad, operación y
guianza, manejo de grupos, gastronomía, administración, idiomas, manejo y
conservación de atractivos naturales y culturales, salud y nutrición). O3.
Financiamiento del Ministerio de Turismo para la implementación de proyectos
turísticos. O4.
Mejoramiento de servicios básicos y vías de acceso con la ayuda del GAD
provincial, GAD´s cantonales y GAD´s parroquiales. O5.
Fortalecimiento de la identidad cultural de los pueblos indígenas. O6.
Asistencia
técnica turística de instituciones públicas y privadas. O7.
Participar en eventos para promocionar y comercializar los productos
turísticos. |
|
Amenazas |
A1. Pérdida de la cultura a causa de la migración de
pobladores hacia las ciudades cercanas. A2. Impactos ambientales generados por las actividades
turísticas. A3. Pobladores no manejan adecuadamente los desechos
sólidos. A4. Inestabilidad de las condiciones climáticas de las
localidades que afectan al desarrollo de las actividades productivas. A5. Pandemia Covid-19 A6. Inestabilidad política del país |
|
En cuanto a los factores
internos (fortalezas y debilidades), son doce las fortalezas identificadas y se
convierten en las capacidades y recursos con los que se cuenta para construir
ventajas competitivas con la finalidad de posicionarse en el mercado turístico.
Además, son seis las debilidades que provocan una posición desfavorable frente
a la competencia. Por otra parte, los factores externos (oportunidades y
amenazas), son siete las oportunidades se convierten en factores que
considerables para identificar las posibilidades de potenciar a las
organizaciones de turismo a nivel turístico. Mientras que son seis las amenazas
que podrían ser evitadas o convertidas en una oportunidad.
Estrategias de dinamización de turismo comunitario
para las iniciativas de turismo comunitario de la CORDTUCH.
Las estrategias de
dinamización son un conjunto de acciones planificadas que se llevan a cabo para
estimular y mejorar la actividad turística en las comunidades filiales de la
CORDTUCH. En función al diagnóstico
de la situación actual del turismo y un estudio de mercado se estableció la
propuesta con las estrategias de dinamización mediante los tres programas
determinados con relación a los atractivos turísticos (naturales y culturales),
planta turística, y demanda turística fortalecida. La ejecución de las
estrategias de dinamización mediante programas y proyectos, para el desarrollo
del turismo comunitario en la CORDTUCH necesita una inversión total de $378.000
en los próximos cinco años, siendo la inversión para el primer año de 20%, el
segundo año del 38,2%, el tercer año del 25,7% el cuarto año del 12,4% y el
quinto año del 3,7% (Tabla 4).
Tabla 5. Estrategias de dinamización
Programa |
Proyectos |
Planificación
presupuestaria |
|||||
Año 1 |
Año 2 |
Año 3 |
Año 4 |
Año 5 |
Total |
||
Programa 1: Atractivos turísticos
(naturales y culturales) |
Proyecto 1: Actualización del inventario de atractivos
turísticos naturales y culturales de las comunidades de la CORDTUCH. |
22500 |
22500 |
|
|
|
$45000 |
Proyecto 2:
Formulación de un calendario cultural de
las comunidades de la CORDTUCH. |
|
20000 |
|
|
|
$20000 |
|
Proyecto 3: Formulación e implementación de
un plan de revitalización para la salvaguarda del patrimonio cultural de las
comunidades de la CORDTUCH. |
|
|
35000 |
|
|
$35000 |
|
Proyecto 4:
Diseño e
implementación de señalética turística en senderos y atractivos turísticos de
las comunidades de la CORDTUCH. |
20000 |
20000 |
|
|
|
$40000 |
|
Proyecto 5: Formulación
e implementación de productos turísticos para las comunidades de la CORDTUCH. |
|
|
15000 |
10000 |
10000 |
$35000 |
|
Programa 2: Planta turística |
Proyecto 1:
Capacitación a los prestadores de servicios turísticos comunitarios en temas
de legislación turística. |
4000 |
|
|
|
|
$4000 |
Proyecto 2: Capacitación a los prestadores de servicios turísticos comunitarios
en temas de seguimiento de normas de bioseguridad. |
4000 |
|
|
|
|
$4000 |
|
Proyecto 3:
Capacitación a los prestadores de servicios turísticos comunitarios en temas
de atención al cliente. |
|
4000 |
|
|
|
$4000 |
|
Proyecto 4: Capacitación a los prestadores de servicios turísticos comunitarios
en temas de operación y guianza turística. |
|
4000 |
|
|
|
$4000 |
|
Proyecto 5:
Capacitación a los prestadores de servicios turísticos comunitarios en temas
de manejo de grupos. |
|
4000 |
|
|
|
$4000 |
|
Proyecto 6: Capacitación a los prestadores de servicios turísticos comunitarios
en temas de salud y nutrición. |
|
|
4000 |
|
|
$4000 |
|
Proyecto 7:
Capacitación a los prestadores de servicios turísticos comunitarios en temas
de gastronomía local y nacional. |
|
|
4000 |
|
|
$4000 |
|
Proyecto 8: Capacitación a los prestadores de servicios turísticos comunitarios
en temas de administración turística. |
|
|
4000 |
|
|
$4000 |
|
Proyecto 9:
Capacitación a los prestadores de servicios turísticos comunitarios en temas
de idiomas. |
|
|
|
4000 |
|
$4000 |
|
Proyecto 10: Capacitación a los prestadores de servicios turísticos comunitarios
en temas de manejo y conservación de atractivos naturales y culturales. |
|
|
|
4000 |
|
$4000 |
|
Proyecto 11:
Capacitación a los prestadores de servicios turísticos comunitarios en temas
de promoción y publicidad turística. |
|
|
|
4000 |
|
$4000 |
|
Proyecto 12: Capacitación a los prestadores de servicios turísticos comunitarios
en temas de elaboración y venta de artesanías. |
|
|
|
|
4000 |
$4000 |
|
Programa 3: Demanda turística
fortalecida |
Proyecto 1:
Elaboración de un estudio de tendencias del turismo para diversificación de
la oferta de actividades turísticas. |
|
40000 |
|
|
|
$40000 |
Proyecto 2: Elaboración de plan estratégico de marketing digital para la
reactivación del turismo comunitario de la CORDTUCH |
|
|
35000 |
|
|
$35000 |
|
Proyecto 3:
Elaboración de un plan de gestión y seguridad turística. |
25000 |
|
|
|
|
$25000 |
|
Proyecto 4: Elaboración de un plan de contingencia ante emergencias en el
desarrollo de actividades turísticas. |
|
30000 |
|
|
|
$30000 |
|
Proyecto 5:
Diseño e implementación de un sistema web para la gestión de servicios turisticos ofertados por la CORDTUCH. |
|
|
|
25000 |
|
$25000 |
|
Total,
inversión |
75500 |
144500 |
97000 |
47000 |
14000 |
378000 |
La propuesta está encaminada a brindar beneficios tanto económicos y
sociales por medio de la ejecución de los 22 proyectos turísticos planteados.
La planificación de las estrategias de dinamización beneficiará al crecimiento
turístico y económico de las iniciativas de turismo comunitario, aprovechando
el potencial de los atractivos turísticos que permiten la generación de
experiencias turísticas, se fortalece la planta turística a través de la
readecuación de instalaciones físicas para dar un efectivo servicio turístico a
los visitantes. Al igual que la demanda turística se beneficia de los servicios
turísticos fortalecidos. Finalmente, para esta ejecución se necesitará el apoyo
de varios involucrados del sector público con su soporte técnico, económico y
político para realizar una eficiente gestión de implementación de la propuesta
de estrategias de dinamización para las comunidades filiales a la organización.
Conclusiones
La propuesta de estrategias de dinamización de turismo comunitario en
filiales de la CORDTUCH establece contribuir al desarrollo turístico sostenible
y responsable, favoreciendo a la población local a alcanzar este desarrollo por
medio de programas y proyectos que fortalecerán a las iniciativas de turismo
comunitario en el desarrollo de la actividad turística.
Las estrategias determinadas se sitúan dentro de 3 programas
(atractivos, planta, y demanda turística) y 22 proyectos dados por las
necesidades turísticas de las organizaciones sucursales. Esto demanda una
necesidad de inversión de $378.000 para implementación de las estrategias
turísticas en los próximos 5 años.
La articulación de involucrados de la parte pública, privada,
comunitaria y la academia con miras de un trabajo coordinado, técnico y
organizado permitirá la ejecución de la implementación de las estrategias de
dinamización propuestas.
Referencias
bibliográficas
Basulto, O.
(2020). Relevancia de los imaginarios sociales en la construcción de valor
territorial turístico. Análisis de un caso de estudio comparado. Estudios
y perspectivas en turismo, 29(3), 932-957.
Berlanga, M., & Ochoa, M.
(2020). El turismo comunitario como herramienta de desarrollo de los pueblos
indígenas: interrogantes en el caso de los shuar del Alto Nangaritza
(Ecuador). Hallazgos, 17(34), 55-78.
González, M., Álvarez, J.,
& Azpeitia, L. (2019). Desafíos para el turismo sustentable de base local
en Barrancas del Cobre, Chihuahua, México. El periplo sustentable(36),
325-371.
Havadi,
K., & Espinosa, A. (2020). Experiences of community-based tourism in
Romania: Chances and challenges. Journal of Tourism Analysis: Revista de
Análisis Turístico, 27(2), 143-163.
https://doi.org/https://doi.org/10.1108/JTA-08-2019-0033
Herbold,
V., Thees, H., & Philipp, J. (2020). The host community and its role in
sports tourism—Exploring an emerging research field. Sustainability, 12(24), 10488.
https://doi.org/https://doi.org/10.3390/su122410488
Hernández, S., Vaca, D.,
Cejas, M., & Martínez, M. (2021). Quality and tourism supply: A
study of enterprises linked to rural community-based tourism in the canton of
Riobamba. Richtmann Publishing, 10(4), 130-140.
Kastenholz,
E., Paço, A., & Nave, A. (2023). Wine tourism in rural areas–hopes and
fears amongst local residents. Worldwide Hospitality and Tourism Themes,
15(1), 29-40. https://doi.org/https://doi.org/10.1108/WHATT-08-2022-0095
Khalid,
S., Ahmad, M., Ramayah, T., & Hwang, J. (2019). Community empowerment and
sustainable tourism development: The mediating role of community support for
tourism. Sustainability, 11(22), 6248.
https://doi.org/https://doi.org/10.3390/su11226248
Mestanza,
C., & Jiménez, J. (2021). Nature tourism on the colombian—ecuadorian
Amazonian border: History, current situation, and challenges. Sustainability, 13(8), 4432.
https://doi.org/https://doi.org/10.3390/su13084432
Miranda, S., Lozano, P.,
Flores, A., & Gómez, T. (2021). Fortalecimiento organizativo de la
Corporación para el Desarrollo de Turismo Comunitario de la provincia de
Chimborazo, Ecuador. Domino de las Ciencias, 7(3), 802-821.
Montenegro, C., &
Jarquín, F. (2020). Turismo rural comunitario: una alternativa para el
desarrollo socioeconómico de la comunidad El Ostional, San Juan del Sur,
Rivas, Nicaragua. La calera, 20(35), 140-146.
Mullo, E., Vera, V., &
Guillén, S. (2019). El desarrollo del turismo comunitario en ecuador:
reflexiones necesarias. Revista Universidad y Sociedad, 11(2),
178-183.
Padilla, M. (2020). Los
proyectos comunitarios, una visión de desarrollo desde el escenario turístico
rural. Revista Universidad y Sociedad, 12(3),
14-19.
Ruhanen,
L., & Whitford, M. (2019). Cultural heritage and Indigenous tourism. Journal
of heritage tourism, 14(3), 179-191.
https://doi.org/https://doi.org/10.1080/1743873X.2019.1581788
Sánchez, S., & Babinger,
F. (2022). Las medidas de reducción del contagio por Covid-19 como
certificación de seguridad en el sector turístico español. Revista de
Estudios Andaluces,(44), 72-89.
Siza, L., Vásconez, E., &
Quintana, Y. (2020). Turismo comunitario en la zona tres del Ecuador: Un
análisis de la incidencia en el desarrollo local. Explorador Digital, 4(4),
50-69.
Sosa, M. (2023). La
planeación del desarrollo turístico como una industria comunitaria. Visión
de futuro, 27(1), 40-58.
Thapa,
K., King, D., Banhalmi, Z., & Diedric, M. (2022). Nature-based tourism in
protected areas: a systematic review of socio-economic benefits and costs to
local people. International Journal of Sustainable Development & World
Ecology, 29(7), 625. https://doi.org/https://doi.org/10.1080/13504509.2022.2073616